Está en la página 1de 47

UNIVESIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y


MANEJO DE CUENCAS

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


PARTICIPATIVO

PROFESOR: DR. ING. JUAN FRANCISCO MOREANO SEGOVIA


INTRODUCCIÓN OT
La planeación y ordenamiento del territorio es un
proceso mediante el cual se orienta el desarrollo
integral de una entidad territorial o región.La
planeación y ordenamiento del territorio permite:
Estudiar el resultado histórico de la ocupación y
transformación del territorio. Es decir, explica cómo se
han utilizado los recursos y ocupado el espacio
geográfico a través del tiempo, para indicar cómo se
debe orientar y organizar hacia el futuro lo
administrativo y lo jurídico, lo ambiental, lo social, lo
económico y lo funcional (Desarrollo Institucional,
.
Desarrollo Ambiental, Desarrollo Social, Desarrollo
Económico, Desarrollo Regional).
PRINCIPIOS RECTORES OT:
 Participativo: Los grupos y actores sociales5
intervienen durante la formulación y gestión del Plan,
en la concertación del futuro de sus intereses propios
y colectivos y en el seguimiento y evaluación del
mismo.
 Competitivo: Los mejores resultados: más y mejores
bienes y servicios, con los menores recursos.
 Equitativo: Igualdad de oportunidades para jóvenes,
adultos y ancianos, mujeres y hombres de todos los
grupos sociales y sectores del territorio.
 Sostenible: Uso racional de los recursos naturales y
el medio ambiente (equilibrio entre lo productivo y el
medio ambiente). Satisfacción de las necesidades del
presente sin comprometer los recursos para las
futuras generaciones.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
RÉGIMEN TERRITORIAL ART DESARROLLO TERRITORIAL ART

Organización y división territorial. 255 La propiedad debe cumplir con una función 255
social.
Entidades territoriales. 286 El Estado ejerce control sobre la explotación de 334
los recursos naturales y el uso del suelo e
interviene en la economía y el ordenamiento
territorial.
Ley orgánica de Ordenamiento Territorial. 288 Planificación del manejo y aprovechamiento de 80
los recursos naturales.
Creación de municipios. 300 LOS MUNICIPIOS DEBEN: ART

Región administrativa y planificación. 306 Ordenar el desarrollo de su territorio 311

Comunas y corregimientos. 318 Proteger el espacio público. 82

Áreas metropolitanas. 319 Reglamentar el uso del suelo. 313

Categoría de municipios. 320 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ÉTNICO Y ART


CULTURAL
Provincias. 321 La protección de la diversidad étnica y cultural 7

PARTICIPACIÓN SOCIAL La protección de la riqueza cultural y natural. 8 y 72

Aplicación de las formas de participación social 103 y 106 Garantizar el derecho a gozar de un ambiente 79
a los procesos de gestión pública. sano.
¿QUÉ ES UN PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL?
 El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento
técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo; es el
conjunto de acciones y políticas, administrativas y de planeación
física, que orientarán el desarrollo del territorio municipal por los
próximos años y que regularán la utilización, ocupación y
transformación del espacio físico urbano y rural.
 Un POT es en esencia, el pacto social de una población con su
territorio.
 El alcalde municipal tiene como obligación principal, mejorar la
calidad de vida de sus habitantes; para ello tiene tres herramientas:
el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo
Municipal y el Presupuesto.
12 AÑOS PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

4 AÑOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL - PDM

1 AÑO PRESUPUESTO
¿POR QUÉ ES BUENO TENER POT?

Cuando un municipio adopta el POT y el Alcalde orienta sus


acciones basado en el, se logra tener:
 Autonomía municipal para la planificación y administración
del territorio.
 Acceso a recursos adicionales de financiación y cofinanciación
por parte de entidades del Estado.
 Ejecución de proyectos y obras de infraestructura.
 Acceso a Subsidios para Vivienda de Interés Social.
 Uso equitativo y racional del suelo.
 Preservación del patrimonio ecológico y cultural.
 Prevención de desastres.
 Ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
 Reparto equitativo de cargas y beneficios.
 Mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus
habitantes.
¿QUÉ PASA SI UN MUNICIPIO NO ADOPTA EL POT?

No adoptar el POT tiene varias consecuencias para los municipios:


 Limita la posibilidad de generar nuevos recursos para el municipio.
 Limita el acceso a recursos de cofinanciación de las CAR y el Fondo
Nacional de Regalías.
 Limita el acceso a recursos nacionales e internacionales para proyectos
y obras de infraestructura.
 Limita el acceso a recursos en dinero o en especie que destine el
Gobierno Nacional para vivienda de interés social - VIS.
 Imposibilidad de expedir licencias de urbanismo y construcción.
 Limita procesos de autonomía municipal en el direccionamiento de
transferencias e ingresos propios.
 Genera desequilibrio, abuso e inequidad en el uso del suelo.
 Posibilita vulnerar el patrimonio ecológico y cultural.
 Ocasiona acciones y sanciones disciplinarias por parte de los
organismos de control del Estado.
¿QUÉ MUNICIPIOS DEBEN TENER PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL?
 Todos los municipios del país. De acuerdo con las
características y tamaño de cada municipio, se
establecen distintos tipos de planes* así:
PLANES DE Deben elaborarlos los municipios
ORDENAMIENTO con población superior a 100.000 habitantes.
TERRITORIAL (POT)
PLANES BÁSICOS DE Deben elaborarlos los municipios con población
ORDENAMIENTO entre 30.000 y 100.000 habitantes.
TERRITORIAL (PBOT):
ESQUEMAS DE Deben elaborarlos los municipios con población
ORDENAMIENTO inferior a 30.000 habitantes.
TERRITORIAL (EOT)

*Cuando se habla de POT, se hace referencia a todas las categorías mencionadas.


¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA
PARA HACER EL POT?

 La visión de futuro del municipio, construida en consenso


con la población.
 La articulación de esta visión de futuro con las
perspectivas regionales y departamentales
 La coherencia de las decisiones locales con las decisiones y
proyectos de otros órdenes territoriales.
 Las estrategias y directrices de desarrollo económico del
municipio
 Las políticas de conservación de su patrimonio cultural
 Las regulaciones sobre conservación, preservación y uso y
manejo del medio ambiente.
 La prevención de riesgos y amenazas naturales
 Las relaciones intermunicipales, metropolitanas y
regionales.
¿QUÉ ASPECTOS SON DETERMINANTES
PARA LA ELABORACIÓN DEL POT?
Todos los tipos de planes, deben reunir los siguientes componentes:
COMPONENTE GENERAL: Señala objetivos y estrategias
territoriales de mediano y largo plazo en los siguientes aspectos:
 Sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural.
 La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión
urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo
urbano.
 Delimitación de las áreas de reserva para la protección del medio
ambiente y los recursos naturales.
Determinación de las zonas expuestas a amenazas y riesgos.
COMPONENTE URBANO: Define las políticas, programas, acciones
y normas para orientar y administrar el desarrollo físico de la ciudad
plazo en los siguientes aspectos:
 Plan Vial.
 Plan de servicios públicos domiciliarios.
 Estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de
vivienda de interés social y de mejoramiento integral.
 Normas urbanísticas.
¿QUÉ ASPECTOS SON DETERMINANTES
PARA LA ELABORACIÓN DEL POT?(CONT)
COMPONENTE RURAL: Define políticas, programas, acciones y
normas para orientar la conveniente utilización del suelo y garantizar
la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera
municipal. Debe contemplar los siguientes aspectos:
 Delimitación de las áreas de conservación y protección de los
recursos naturales incluyendo las áreas de amenazas y riesgos.
 Localización y dimensionamiento de las zonas como suburbanas.
 Identificación de los centros poblados rurales.
 Determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios
de agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales.
 Expedición de normas para la parcelación de predios rurales
destinados a vivienda campestre.
PROGRAMA DE EJECUCIÓN: Define las actuaciones obligatorias
sobre el territorio, a ejecutar en el periodo de la correspondiente
administración, señalando prioridades, programación de actividades,
entidades responsables y recursos respectivos.
ETAPAS DE ELABORACIÓN POT

El POT debe hacerse con la información que acopie mediante la


elaboración del diagnóstico técnico complementada con la
suministrada por quienes conocen y viven la realidad del municipio
día a día, y debe ser el resultado de un proceso de participación y
concertación con todos los actores involucrados
El proceso de elaboración del POT tiene tres fases:

Proceso de Concertación
interinstitucional y Proceso de
Formulación
consulta Aprobación
ciudadana
¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PROCESO DE
ELABORACIÓN DE UN POT?

 ACTORES PÚBLICOS: Alcaldia, Consejo Municipal, Corporación


Autónoma Regional, Consejo Territorial
 ACTORES PRIVADOS: Gremios Económicos e Inversionistas
 ACTORES COMUNITARIOS: Población Civil, Resguardos Indígenas,
Comunidades Negras y otros.

¿QUIÉNES APOYAN POR LEY EL PROCESO DE


ELABORACIÓN DE UN POT?
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través
de la Dirección de Desarrollo Territorial lidera el programa y coordina
todas las instancias del nivel Nacional y regional comprometidas en el
Plan de Asistencia Técnica a municipios para Planes de
Ordenamiento Territorial. . Dichas instancias son IDEAM, IGAC,
INGEOMINAS, Corporaciones Autónomas Regionales, Ministerios,
Oficinas de Planeación Departamental y Gobernaciones.
¿DE CUANTO TIEMPO DISPONE EL MUNICIPIO
PARA CONCERTAR EL POT?
ETAPAS DE ELABORACIÓN POT

El POT debe hacerse con la información que acopie mediante la elaboración


del diagnóstico técnico complementada con la suministrada por quienes
conocen y viven la realidad del municipio día a día, y debe ser el resultado de
un proceso de participación y concertación con todos los actores involucrados
¿CUÁL ES EL MODELO DE GESTIÓN DEL POT?
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE GESTIÓN DEL POT?
¿CÓMO PLANEAR EL POT?
PLAN OPERATIVO PARA LA FORMULACIÓN E
IMPLEMETACIÓN DEL POT
ACTIVIDADES SUBACTIVIDADE INDICADOR DE FECHA RESPONSABLE RECURSOS
¿Qué hacer? S SUBACTIVIDADE ¿Cuándo se va ¿Quién va a ¿Con qué?
Qué hacer? S hacer? hacerlo?
¿Cómo verificar el
cumplimiento
de la subactividad?
1. DIAGNÓSTICO 1,
2,
2,1
3,
2. PROSPECTIVA

3.
INSTRUMENTACI
ÓN
4. EJECUCIÓN

5. SEGUIMIENTO
Y CONTROL
¿QUÉ RESULTADO ESPERAMOS DEL
DIAGNOSTICO ?
Resultados:
1. Análisis y Síntesis Territorial:
 Análisis integral, caracterización, evaluación,
clasificación y espacialización o representación en
mapas síntesis de los sistemas (administrativo,
biofísico, social, económico y funcional).
2. Cuadro de análisis estratégico:
 Potencialidades y limitantes del territorio, por
sistema.
 Evaluación de la aptitud general del territorio:
 Con la cual se determina la asignación de actividades
en el territorio, base para la reglamentación de los
usos del suelo.
¿QUÉ ES EL DIAGNOSTICO ? Y ¿QUE OBJETIVOS
TIENE?
En esta etapa se hace la caracterización, clasificación,
espacialización, síntesis y evaluación integral de los sistemas
Administrativo, Biofísico, Social, Económico y Funcional del
territorio.

Con el Diagnóstico se obtiene una .radiografía. del modelo


territorial actual. En esta etapa se deben lograr los siguientes
objetivos y resultados:
Objetivos:
 .Realizar un análisis integral de la situación actual del
territorio, estudiando cada uno de los sistemas
(administrativo, biofísico, social, económico y funcional)
 . Identificar, espacializar y priorizar los problemas que
afectan el normal desarrollo territorial, de acuerdo con el
análisis de cada sistema.
 . Determinar la aptitud de cada zona del territorio. Es
decir, establecer para qué es mejor y para qué no es buena.
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 1 SISTEMA ADMINISTRATIVO
El Sistema Administrativo
está compuesto por la
estructura de la
administración municipal y
demás entidades
gubernamentales del nivel
regional, departamental y
nacional presentes que
ejercen funciones en la
jurisdicción municipal. A su
análisis corresponde el
analisis de la «Estructura
Administrativa y de
Gestión Pública»
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 1 SISTEMA ADMINISTRATIVO
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 1 SISTEMA ADMINISTRATIVO
EVALUACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL
SISTEMA ADMINISTRATIVO
CARACTERÍSTIC POTENCIALIDADES LIMITANTES
AS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

UBICACIÓN
GEOGRÁFICA

LÍMITES
MUNICIPALES

DIVISIÓN
TERRITORIAL
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 2. SISTEMA BIOFÍSICO
El Sistema Biofísico lo conforman los
recursos naturales y el ambiente.
Estudia integralmente la naturaleza y
los elementos que en síntesis dan
origen al paisaje o unidad de análisis,
resultado de la interacción de factores
y procesos como el clima, el agua, las
rocas, el relieve, los suelos, la
vegetación, la fauna, los cultivos, la
temperatura, la infraestructura, la
población y las amenazas naturales.
El análisis de este sistema
comprende:
 La zonificación ecológica para
producir unidades del paisaje.
 Caracterización de las unidades del
paisaje.
 Evaluación de las potencialidades
de las unidades del paisaje
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 2. SISTEMA BIOFÍSICO
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 2. SISTEMA BIOFÍSICO
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 2. SISTEMA BIOFÍSICO
EVALUACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL SISTEMA BIOFÍSICO

CARACTERÍSTIC POTENCIALIDADES LIMITANTES


AS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

CLIMA

AGUA

SUBSUELO

COBERTURA

USO DE LA
TIERRA
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 3 SISTEMA SOCIAL
El Sistema Social comprende el Con base en este análisis se puede establecer:
análisis integral de la población, la
vivienda, la infraestructura física,  Dónde localizar o reubicar los
como el sistema de vías de asentamientos (la población y la
comunicación y medios de infraestructura de vías y servicios).
transporte; los servicios públicos  Que la cobertura de los servicios sea
adecuada y llegue a toda la población.
sociales como la salud, educación,
cultura, recreación y deporte; los  Que la población no esté ubicada en zonas
de riesgo por amenazas naturales, o en
servicios públicos domiciliarios como caso contrario la necesidad de reubicación.
el agua potable, el alcantarillado el  Que exista una buena articulación vial en
aseo público, la energía eléctrica, las el municipio y al exterior del municipio
telecomunicaciones, el gas para la movilidad de la población y la
domiciliario y además los producción.
equipamientos colectivos como las  La organización y participación social:
plazas de mercado, mataderos, Cómo está organizada la comunidad en
grupos y actores sociales.
plaza de ferias, templos, bombas etc.…
 Distribuir y focalizar prioritariamente la
Su estudio se refiere al inventario y inversión social: En qué sectores y dónde
evaluación de los anteriores es más urgente resolver las necesidades
elementos que conforman el básicas de la población.
subsistema
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 3 SISTEMA SOCIAL
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 3 SISTEMA SOCIAL
EVALUACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL SISTEMA SOCIAL

CARACTERÍSTICAS POTENCIALIDADES LIMITANTES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

POBLACIÓN
VIVIENDA

EDUCACIÓN,
CULTURA,
RECREACIÓN Y
DEPORTE
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO

ASEO
ENERGÍA ELÉCTRICA

TELÉFONO
GAS DOMICILIARIO

EQUIPAMIENTOS
COLECTIVOS
PLAZA
MERCADO
MATADERO
CEMENTERIO
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 4. SISTEMA ECONÓMICO
El Sistema Económico se refiere a las actividades
socioeconómicas integradas a los sistemas de
producción y cadenas productivas. Su análisis
integral permite caracterizar y zonificar la
producción en el municipio, con el cual se pueden
evaluar aspectos como la capacidad productiva
según los tamaños de las unidades productivas, los
niveles de producción, los mercados y la
comercialización, la eficiencia, la sostenibilidad, la
oferta de empleo y en resumen las formas o
estrategias para aprovechar las ventajas
comparativas del municipio y hacerlo más
competitivo.

Con base en este análisis se puede establecer:


 Zonificación de la producción: zonas con
sistemas de producción representativos.
 Evaluación general para la optimización de las
actividades productivas.
 Identificación y articulación de mercados.
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 4. SISTEMA ECONÓMICO
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 4. SISTEMA ECONÓMICO
EVALUACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL 4. SISTEMA ECONÓMICO

CARACTERÍSTICAS POTENCIALIDADES LIMITANTES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

SITEMAS DE
PRODUCCION
AGRICULTURA

GANADERIA

MINAS
INDUSTRIAS
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 5 SISTEMA FUNCIONAL ESPACIAL
 El Sistema de Funcionamiento Espacial lo conforman las relaciones y
vínculos espaciales urbano-rurales y urbano-regionales que genera la
función urbana y las demás relaciones sociales, productivas y
administrativas (empleo, servicios, negocios, recreación, etc.). Su
análisis permite establecer:
 LA FUNCIONALIDAD ESPACIAL AL INTERIOR Y
 EXTERIOR DEL MUNICIPIO:
 Cómo se relaciona el municipio en el entorno regional y local. El grado
de articulación del sector rural con la cabecera y del municipio con otros
centros urbanos.
 Relaciones intermunicipales en cuanto a problemas comunes,
complementariedades y asociatividad para proyectos regionales.
 Movilidad de la población y determinación de las unidades de
funcionamiento
 espacial, UFE, que sirven de base para ajustar la organización y
división territorial.
 UNIDAD DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL UFE:
 Es la unidad síntesis que resume y explica cómo está articulada y se
moviliza la población de un centro urbanO o asentamiento, en función
de satisfacer sus necesidades en cuanto a bienes y servicios.
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
MUNICIPAL: 5 SISTEMA FUNCIONAL ESPACIAL
ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL MUNICIPAL: 5
SISTEMA FUNCIONAL ESPACIAL
EVALUACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL 5 SISTEMA FUNCIONAL ESPACIAL

CARACTERÍSTICAS POTENCIALIDADES LIMITANTES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

ARTICULACIÓN
REGIONAL
ARTICULACIÓN
INTRAMUNICIPAL
ÁREA DE
INFLUENCIA
SERVICIOS
PÚBLICOS
MOVILIDAD
ESPACIAL
PROSPECTIVA TERRITORIAL
La Prospectiva Territorial es un enfoque o una
forma de ver la planeación del desarrollo
territorial de manera futurista, es decir,
pensando cómo es, cómo puede ser y cómo
queremos que sea nuestro territorio. Esta
forma de planeación visualiza el modelo
territorial futuro o deseado en un horizonte de
10 a 20 años y plantea escenarios o situaciones
que pueden presentarse, dependiendo del
grado de intervención planificadora y
ordenadora.
Esta etapa se adelanta a partir del diagnóstico,
que aporta información sobre las variables
claves o aspectos más importantes que
determinan el desarrollo territorial.
DISEÑO DE ESCENARIOS
 Escenario Tendencial
 Escenarios Alternativos
 Escenarios Concertados
PROPUESTA DEL PLAN

El análisis, síntesis y evaluación integral del


territorio, permiten establecer unos escenarios
concertados que recogen las expectativas, las
posibilidades legales, técnicas, económicas y
sociales para el desarrollo del territorio y sobre
las cuales se elabora la Propuesta del Plan.
La Propuesta del Plan es el resultado que recoge
las políticas y las estrategias planteadas en los
procesos diagnóstico y prospectiva territorial, las
cuales son la base para la instrumentación,
discusión, aprobación, adopción normativa
y ejecución del plan.
TODO LO QUE PUEDE PASAR CON EL DESARROLLO TERRITORIAL

DIMENSIÓN VARIABLE ESCENARIO ESCENARIOS ESCENARIOS


CLAVE TENDENCIAL ALTERNATIVOS CONCERTADOS
1 ADMINISTRACIÓN

2 AGUA

3 PARTICIPACIÓN
SOCIAL

4 AGRICULTURA

5 INTEGRACIÓN
REGIONAL
FASE DE IMPLEMENTACIÓN

La fase de implementación corresponde a las acciones necesarias


para la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Territorial.
Las conclusiones acerca de los problemas y soluciones estudiados
en la fase de formulación mediante el diagnóstico y la
prospectiva se convierten en acciones concretas, para las cuales
se determina:

 Dimensión Temporal: Cuándo se realiza y con qué prioridad


 Dimensión Espacial: Dónde se realiza
 Dimensión Económica: Cuánto cuesta
 Dimensión Social: A quién beneficia
 Dimensión Administrativa: Quién la realiza
 Dimensión Ambiental: Qué impacto ambiental causa

La fase de implementación se lleva a cabo en dos etapas: La


Instrumentación y la Ejecución
INSTRUMENTACIÓN Y ARTICULACIÓN
INSTRUMENTACIÓN ARTICULACIÓN

Los Planes de Ordenamiento


Territorial tendrán un programa de
En esta etapa se hace ejecución que define con carácter
obligatorio las actuaciones sobre el
la articulación con territorio previstas en aquél, durante
otros planes, el período de la correspondiente
administración municipal o distrital,
programas y proyectos de acuerdo con lo definido en el Plan
de desarrollo, la de Desarrollo, señalando los
proyectos prioritarios, la
discusión y aprobación programación de actividades, las
y la adopción entidades responsables y los recursos
respectivos.
normativa del Plan.  El programa de ejecución se integra
al plan de inversiones del plan de
desarrollo de tal manera que
conjuntamente con éste sea puesto a
consideración del Concejo.
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN
NORMATIVA
La Propuesta de Plan se convierte Aprobado el Plan por el Concejo
en un proyecto de acuerdo municipal pasa a sanción por parte
municipal y se pone a consideración del Alcalde y después a la
de las autoridades ambientales, gobernación para su control
quienes en término de 30 días normativo, al igual que en el caso
emitirán concepto respecto a la que el Alcalde lo adopte mediante
parte técnica de la dimensión
ambiental; posteriormente y por el decreto.
mismo término el Consejo Es importante resaltar que una vez
municipal de planeación lo evaluará adoptado como Acuerdo o Decreto, el
y hará las observaciones del caso POT se convierte en una norma
para que sean atendidas por la jurídica municipal de obligatorio
Administración municipal y, una
vez ajustadas, se presenta cumplimiento; lo anterior implica
formalmente al Concejo municipal, que este instrumento debe ser
que en un término máximo de 60 ampliamente difundido mediante
días lo someterá a los debates de ley una pedagogía del POT para que la
y lo aprobará; cumplido el término comunidad y autoridades lo
pasa al despacho del Alcalde, quien apropien, lo defiendan y lo hagan
lo podrá adoptar por acuerdo o cumplir.
decreto en los 5 días siguientes.
EJECUCIÓN Y OPERATIVIZACION
LA REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL
SUELO

Esta facultad y competencia municipal en cabeza de los Concejos


municipales consiste en la asignación de los usos del suelo indicados,
teniendo en cuenta la capacidad de acogida o aptitud de uso de cada
una de las zonas del territorio municipal (suelo urbano, suburbano,
rural y de protección y demás en que pueden subdividirse, según la
zonificación general del territorio).

Los pasos a seguir son:


1. Delimitación de las diferentes clases de suelo.
2. Zonificación general según la aptitud del suelo.
3. Identificación, determinación de los usos del suelo o actividades
socioeconómicas por establecer en el municipio.
4. Clasificación y asignación de los usos del suelo.
5. Determinación y espacialización de la reglamentación de los usos
del suelo.
6. Incorporación al articulado del POT
LA REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL
SUELO

 SUELO URBANO: Áreas destinadas a usos


urbanos por el Plan de Ordenamiento Territorial
(POT) y que cuentan con infraestructura vial y
redes de servicios domiciliarios
 SUELO DE EXPANSIÓN URBANA:
Corresponde a las áreas destinadas a la
expansión urbana, pensando en el crecimiento de
la ciudad. Éstas serán abilitadas para uso urbano
durante la vigencia del Plan de Ordenamiento.
Deberán dotarse de infraestructura para el
sistema vial, de transporte, de ser vicios públicos
domiciliarios , áreas libres , parques y
equipamientos colectivos de interés público o
social, durante la vigencia del Plan.
LA REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL
SUELO

SUELO RURAL
Terrenos no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad o por
su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales y explotación de
recursos naturales.
Dentro de las anteriores clases se pueden establecer las siguientes
categorías:
 Suelo Suburbano: Áreas ubicadas en el suelo rural, en las cuales se
mezclan los usos del suelo rural y urbano, diferentes a las clasificadas
como zonas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo
con restricciones de uso, de intensidad y densidad, garantizando el
autoabastecimiento de servicios públicos domiciliarios. Podrán formar
parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores
urbanos interregionales.
 Suelo de Protección: Áreas que por sus características geográficas,
paisajísticas, ambientales, de infraestructuras, o por formar parte de
zona de utilidad pública y/o amenazas naturales, tienen restringidas
las posibilidades de uso en urbanización, explotaciones agrícolas,
ganaderas, forestales y de recursos naturales.

También podría gustarte