Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD #4.

MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS


Actividad 1. Como cambian las cosas según las normas
a) En tu casa que productos químicos usan (haz una lista) en el aseo de las
paredes, piso, baños, vidrios y cocina; en el cuidado de la madera, de las
gafas, de las manos, en el aseo personal que usas, si tienes carro o moto
tienes productos para su aseo y limpieza.

Límpido, fab, fabuloso, vanish, jabón para ropa, jabón líquido, limpia vidrios,
limpia juntas, cera, Colgate, desodorante, talco, perfume, pestañina, antisolar,
crema de manos, exfoliante, ambientadores, betún, silicona, simoniz, champú
automotriz, brilla metal.

b) En tu casa hay normas sobre el manejo de productos de limpieza (por ejemplo,


quien los usa)

Solo existen algunas precauciones con algunos productos, como el uso de


guantes.

c) En tu casa hay sitios previamente establecidos para colocar los productos


químicos de aseo del hogar, aseo personal, aseo del vehículo; fármacos, qué
características tienen y qué restricciones tienen para los miembros de la casa.

Los lugares son establecidos de acuerdo a su uso y ubicándolos donde


principalmente los niños no puedan acceder a ellos.

d) ¿En tu almacenamiento de productos de aseo de la casa y personal como


están clasificados u organizados los productos (si, se hace esa clasificación)?

 Los detergentes, jabones, ambientadores están ubicados debajo del


lavadero de ropa.
 El jabón para manos, la crema dental, el champú se encuentran debajo el
lavamanos.
 El desodorante, el perfume, el talco se encuentran en el closet.
 Los productos para el carro se encuentran en el garaje.

Actividad 2. Los accidentes con productos químicos


En la caricatura podemos observar que la persona tomo una sustancia quimica la
cual no se encontraba debidamente rotulado y la persona no siguio las buenas
practicas industriales, ya que consumio la bebida sin percartarse de hacer una
inspeccion visual y olfativa.
Reflexión: uno debe de revisar muy bien el producto que va ingerir ya que los
productos alimenticios nodeben de estar almacenados con sustancias que no
estan debidamente etiquetados.

Actividad 3. “Pienso en normatividad de los productos químicos”

a) ¿Cuál es el ámbito de aplicación del SGA (sistema globalmente armonizado)


en Colombia?

El presente decreto aplica en todo el territorio nacional a todas las personas


naturales y jurídicas, públicas y privadas en todas las actividades económicas
en las que se desarrollen la extracción, producción, importación,
almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y los diferentes
usos de los productos químicos que tengan al menos una de las
características de peligro de acuerdo con los criterios del S.G.A ya sean
sustancias químicas puras, soluciones diluidas o mezclas de estas.

b) ¿Qué papel juega la OCDE, ONU, OTI en el SGA?

Son los que han desarrollado durante muchos años con esmero el sistema
globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos
S.G.A

c) ¿Qué productos se exceptúan de la aplicación del SGA y por qué razón?


Se exceptúan de la aplicación del S.G.A los productos farmacéuticos, los
aditivos alimentarios, los cosméticos y los residuos de plaguicidas en los
alimentos.
Porque existen otras normatividades que rigen dichos productos.

d) ¿Cuál es el documento base o marco que soporta el decreto 1496 de 2018 y


por tanto el SGA en Colombia?

El documento identificado con la signatura GTBT/N/COL229 desde el 28 de


noviembre de 2017 hasta el 28 de febrero de2018

e) ¿Cuáles son las ventajas para los trabajadores, las empresas, el país, el
ambiente, los organismos de emergencia que en Colombia y en el mundo
exista un SGA para la clasificación y comunicación de peligros de los
productos químicos?
Ventajas
 Mejor descripción en la etiqueta del producto
 Mayor seguridad para el empleado
 Mayores oportunidades en el mercado
 Mayor orden y seguridad en la comercialización de productos químicos
 Organismos de emergencia más eficientes
 Menos contaminación al medio ambiente
 Mayor capacidad en el manejo de una emergencia
 Mayor conciencia en la manipulación de un producto

f) ¿Cuáles son las definiciones más importantes según el decreto 1496 de


2018?

 Es de gran importancia adoptar un sistema de clasificación de sustancias


químicas que permite contar con herramientas para la identificación y
comunicación de los peligros, como herramienta para la prevención de los
potenciales efectos que estas puedan tener sobre la salud humana y el
ambiente.

 Que la organización de las naciones unidas, con participación de la


organización internacional del trabajo y la organización para la cooperación
y el desarrollo económico han desarrollado el S.G.A cuál fue aprobado por el
consejo económico y social de las naciones unidas en el año 2002 con el
objetivo de normalizar y armonizar la clasificación y la comunicación de los
peligros de los productos químicos.
 Que la adopción del S.G.A por parte de las empresas en las que se
manipulan sustancias químicas peligrosas representan en si una acción de
promoción y prevención de las que trata el articulo 9* de la ley 1562 de 2012
por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional.

 Que a través del S.G.A los criterios para clasificar los productos químicos
han sido armonizados y así mismo las indicaciones de peligro, los símbolos
y las palabras de advertencia se han normalizado y ahora constituyen un
sistema integrado de comunicación de peligros dando las pautas y
lineamientos para el etiquetado de los productos químicos, así como para la
creación de fichas de datos de seguridad.

g) ¿Qué plantea el decreto sobre la comunicación de peligros y en qué artículos


lo dice (ejemplo artículo 3, 4)?

Artículo 6. Se adoptan las etiquetas y las fichas de datos de seguridad


definida como los elementos de comunicación definidos en el S.G.A de
productos químicos, sin embargo, estos elementos se podrán
complementar con otros mecanismos de comunicación, siempre y cuando
la información sea consistente entre los mecanismos utilizados.

h) ¿Qué plantea el decreto sobre las etiquetas y en qué artículos lo dice?

Artículo 7. La etiqueta de los productos químicos deberá contener los


elementos definidos en el S.G.A. los productos deben estar etiquetados
incluso si están destinados para uso exclusivo en lugares de trabajo.

i) ¿Qué plantea el decreto sobre las fichas de seguridad y en qué artículos


lo dice?
Artículo 8. El fabricante y/o importador deberá elaborar la ficha de datos de
seguridad de acuerdo a lo definido en el S.G.A así mismo, deben garantizar
a la autoridad competente el acceso al soporte técnico y científico utilizado
para su elaboración.

j) ¿Según el decreto 1496 de 2018 quienes son responsables de elaborar las


fichas de seguridad de un producto y en qué artículos lo dice?

Artículo 15. Los fabricantes e importadores son los responsables de


elaborar la ficha de seguridad de acuerdo con el S.G.A

k) ¿Según el decreto cada cuanto tiempo y por quienes se debe de actualizar


las fichas de seguridad de un producto y en qué artículos lo dice?
Artículo 9. Los fabricantes e importadores deben revisar la información de
las etiquetas y F.D.S cada 5 años.

l) ¿Según el decreto 1496 de 2018 que plantea sobre la atención de


emergencia y en qué artículos lo dice?

Artículo 10. En caso que se determine una situación de urgencia o


emergencia que requiera información confidencial de un producto químico,
la información deberá ser entregada por el fabricante de forma inmediata
para el tratamiento de la emergencia

m) ¿En el capítulo IV que se plantea?

La aplicación del S.G.A en productos químicos dirigidos al consumidor,


plaguicidas químicos de uso agrícola, en la etapa de transporte y en lugares
de trabajo

n) ¿Cuáles son las responsabilidades planteadas en el decreto y en qué


artículos?

 Articulo15. Responsabilidad del fabricante e importador de productos


químicos
 Articulo16. Responsabilidad del comercializador y usuarios de
productos químicos.
 Articulo17. Responsabilidades del empleador
 Articulo18. Responsabilidades del ministerio de trabajo
 Articulo19. Responsabilidades del ministerio de salud y protección
social
 Articulo20. Responsabilidades del ministerio de transporte
 Articulo21. Responsabilidades del ministerio de agricultura
 Articulo22. Responsabilidades de las administradoras de riesgos
laborales ARL
Actividad 4. Lo que aprendí

También podría gustarte