Está en la página 1de 26

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Evaluación Financiera del Proyecto

ESTRUCTURA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3
MAPA CONCEPTUAL ................................................................................. 4
1. FLUJO DE CAJA..................................................................................... 6
1.1. Componentes del Flujo de Caja....................................................... 6
1.1.1 Ingresos................................................................................ 6
1.1.2 Costos.................................................................................. 6
1.2. Depreciación................................................................................ 8
1.2.1 Métodos de Depreciación......................................................... 8
1.3. Valor de Salvamento..................................................................... 11
1.4. Tipos de Flujo de Caja................................................................... 13
1.4.1 Proyecto Puro........................................................................ 13
1.4.2 Proyecto Financiado................................................................ 15
2. LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN....................................................... 17
2.1 Indicadores de Rentabilidad o de Conveniencia.................................. 17
2.1.1 Valor Presente Neto, VPN o Valor Actual Neto, VPN...................... 17
2.1.2 Tasa Interna de Retorno, TIR ................................................... 18
2.1.3 Relación Beneficio Costo, RBC.................................................. 19
2.2 Indicadores de Costo Eficiencia........................................................ 20
2.2.1 Costo por unidad de capacidad: Costo/m³.................................. 20
2.2.2 Costo por unidad de beneficio: Costo por persona atendida.......... 22
Glosario.................................................................................................. 24
Bibliografía.............................................................................................. 25
Control del documento.............................................................................. 26
Creative commons.................................................................................... 26

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2


Evaluación Financiera del Proyecto

Introducción

Se puede considerar como el análisis, que apoyado en


herramientas de diagnóstico permite identificar, valorar
y comparar los costos y beneficios que pueda tener
un proyecto en un periodo de tiempo determinado; lo
anterior, asociado a la búsqueda de alternativas que
proporcionen conclusiones sobre la rentabilidad del
proyecto, es decir, una toma de decisiones que precise
la conveniencia de emprender o no un proyecto de
inversión.

El presente Objeto de Aprendizaje, aborda los


componentes de estudio que le harán posible al aprendiz
un adecuado ejercicio teórico, para la identificación y
valoración de objetivos, que resulten pertinentes a la
inversión y puesta en marcha de un proyecto.

3 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Evaluación Financiera del Proyecto

MAPA CONCEPTUAL

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 4


Evaluación Financiera del Proyecto

1. FLUJO DE CAJA

El flujo de caja es la forma matricial o gráfica para mostrar los beneficios, los
ingresos y egresos a precio constante; es una alternativa que permite saber la
condición actual de la empresa, ya sea que se tenga un excedente o un déficit;
su horizonte de evaluación permite establecer el número de períodos objeto de
la evaluación, registrando el momento exacto en el que se realiza la erogación
monetaria —contabilidad de caja— y no cuando se causa —contabilidad de
causación—. El beneficio, ingreso o egreso se debe registrar en el momento preciso
(Departamento Nacional de Planeacion DNP, 2006)

Un factor de alta relevancia en la elaboración correcta de un flujo de caja, es la


determinación del horizonte de evaluación, que en una situación ideal, debería ser
igual a la vida útil real del proyecto, del activo o del sistema que origina el estudio.
De esta forma, la estructura de costos y beneficios futuros de la proyección, estaría
directamente asociada con la ocurrencia esperada de los ingresos y egresos de caja
en el total del período involucrado.

Para la construcción del flujo de caja se deben tener en


cuenta los siguientes criterios:

Periodicidad: Depende de la naturaleza del proyecto


(Meses, Trimestres, Años). Para el caso del sector
público, o de inversión pública, la periodicidad debe
ser anual.

Horizonte de Evaluación del Proyecto: Es el


número de períodos objeto de la evaluación, está
compuesto por las siguientes etapas: preinversión,
inversión (ejecución), operación y mantenimiento
de la alternativa.

Vida Útil: Tiempo en el cual se generan los beneficios


para los cuales fue propuesta la alternativa. Existen
alternativas en las que los beneficios se obtienen desde
el momento en que se realiza la inversión.

Período cero: Es el período en el cual se invierte el


primer peso. Se caracteriza por que no hay operación
de la alternativa.

Registro de cifras: Los beneficios, y/o ingresos


y egresos, deben estar registrados al final de cada
período.

5 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Evaluación Financiera del Proyecto

1.1. Componentes del Flujo de Caja

Los componentes de un flujo de caja en su disposición fundamental corresponden


a ingresos y costos.

1.1.1. Ingresos

Son las cantidades referidas a las entradas económicas


por venta, a los beneficios generados por el proyecto, se
incluye el valor de mercado de un activo al final de su vida
útil. Están compuestos por:

Beneficios: Generados por la alternativa de solución y


que por lo general se asocian a los impactos.

Ingresos: Son los correspondientes a los conceptos


por venta de un servicio o bien que genere la alternativa
de solución.

Valor de Salvamento: Corresponde al valor que poseen los activos fijos


utilizados en el desarrollo de la alternativa al finalizar el horizonte de evaluación;
corresponde al valor aplicable (que se resta) de los bienes utilizados por la
alternativa, debe ser equivalente al valor usado por la misma y no a la totalidad
del mismo, cuando el bien todavía posee un valor comercial, a pesar de haber
alcanzado el objetivo de la alternativa.

Venta de desechos o desperdicios: Son los generados por la producción de


los bienes de la alternativa. En algunas alternativas productivas se originan
desperdicios, los cuales pueden ser vendidos y generar un ingreso, el cual
deberá incluirse en el componente de entradas.

1.1.2. Costos

Se dividen en costos de preinversión, de inversión,


de operación y costos de oportunidad.

Costos de Preinversión: Son los gastos que


se realizan antes de ejecutarse el proyecto.
Dentro de este grupo tenemos:

•I
 nversiones diferidas: Hacen referencia a la compra de marcas, patentes,
good will, y estudios, entre otros.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 6


Evaluación Financiera del Proyecto

Costos de inversión: Dentro del proyecto tenemos: la adquisición de activos


fijos o nominales y la financiación capital de trabajo.

Inversiones Fijas: Comprende la adquisición de maquinaria y equipo,


• 
equipo de oficina, terrenos, muebles, enseres, edificios y vehículos,
entre otros.

•  apital de Trabajo: Hace referencia al conjunto de recursos necesarios


C
en forma de activos corrientes (liquidez), para la operación normal del
proyecto. Hace parte de la inversión inicial, no está sujeto a depreciación
y amortización dada su naturaleza líquida.

• Reinversiones: Corresponde a la compra de activos que ya han


cumplido su vida útil, por tanto se han depreciado y deben ser repuesto
para continuar con el proyecto.

Costos de operación: Son las erogaciones que se generan por la compra de


insumos, y otros rubros necesarios para la operación y mantenimiento de la
alternativa de solución del proyecto.

Costos de operación y mantenimiento: Requeridos en la producción


• 
del servicio o producto, son los que generan la alternativa de solución
del proyecto.

Gastos de administración: Comprende los recursos necesarios para


• 
la administración de la alternativa de solución del proyecto.

Gastos de promoción o de ventas:


• 
Comprende los recursos necesarios para dar
a conocer la alternativa, o para promocionarla
entre los usuarios.

Costos de Oportunidad: Son recursos utilizados por


la alternativa de solución del proyecto; corresponden
a los rubros o recursos donados o propios, cuya fuente
de financiación es el presupuesto de funcionamiento
de la empresa; éstos, se destinan a la opción del
proyecto base, existiendo la oportunidad de ser
utilizados en otro proyecto, donde se genere más
aprovechamiento.

7 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Evaluación Financiera del Proyecto

1.2. Depreciación

Es el mecanismo que permite reconocer el desgaste que sufre un bien por el uso
que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre
un desgaste normal durante su vida útil, que el final lo lleva a ser escasamente
aprovechable.

 esde el punto de vista contable: La depreciación es un mecanismo para


D
distribuir el costo de un activo a lo largo de toda su vida útil.

 esde el punto de vista de la construcción de un flujo de fondos: La


D
depreciación no representa ningún desembolso, por lo tanto, no refleja ningún
costo efectivo.

El costo inicial de equipo, planta y otros equipos (costo de inversión), se registra en


el momento del desembolso, esto implica que, si se incluye como costo, se estaría
incurriendo en doble contabilización, de allí que la depreciación no se registre como
costo en la evaluación de un proyecto.

En proyectos productivos: La legislación permite que se bajen los impuestos


con esta figura.

 n proyectos no productivos: Sirve igualmente para determinar el valor de


E
salvamento; éste se considera un ingreso para la alternativa en el último año
de vida útil.

1.2.1 Métodos de Depreciación

Método lineal: Este método es el más sencillo y más utilizado por las empresas.
Consiste en la resta del valor de adquisición del activo y el de desecho, y
dividirlo en los años útiles del activo. En Colombia por ley, se determinó una
vida útil para los inmuebles de 20 años; los bienes muebles, maquinaria y
equipo, trenes, aviones y barcos, tienen una vida útil de 10 años; los vehículos
tienen una vida útil de 5 años y los equipos de cómputo 3 años.

D = Depreciación del Periodo


Va = Valor adquisición del Activo
Vd = Valor de desecho del Activo
n = Años de vida útil del Activo

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 8


Evaluación Financiera del Proyecto

Método de las unidades de producción: Este método es muy similar al de


la línea recta, en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en
cada uno de los periodos. Para determinar la depreciación por este método,
se divide en primer lugar, el valor del activo por el número de unidades que
puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo, se multiplica
el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación
correspondiente a cada unidad.

Ejemplo:

Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida
útil 20.000 unidades.

Entonces, 10.000.000 / 20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se
produzca se le carga un costo por depreciación de $500. Si en el primer periodo,
las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos que la
depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así con cada
periodo.

Por ejemplo:

En un proyecto productivo, se va a suponer que la inversión consiste en la compra


de un vehículo para transporte escolar, éste cuesta 60 millones, y al finalizar la vida
útil del proyecto, se debe registrar como un ingreso.

Calculo de la Depreciación
Valor del activo $ 60 millones
Vida útil del Activo: 10 años
Vida útil de la alternativa: 3 años

9 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Evaluación Financiera del Proyecto

Depreciación Total=Depreciación anual*Vida útil de la alternativa


Depreciación Total=$6 millones*3 años=$18 millones
Valor de Salvamento=Valor Total de Activo-La Depreciación Total
Valor de Salvamento=$60 millones-$18 millones=$42 millones

FLUJO DE CAJA

MILLONES
CONCEPTOS
0 1 2 3

(+) Ingresos 70.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00

(-) Costos 30.000.000,00 15.000.000,00 20.000.000,00

(-) Depreciación 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00

(+/-) Ú
 til antes de
34.000.000,00 29.000.000,00 24.000.000,00
impuestos

(-) Impuestos 35% 0 11.900.000,00 10.150.000,00 8.400.000,00

(+) Depreciación 0 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00

(+) V
 alor de salvamento
42.000.000,00
no gravable
(+) V
 alor de salvamento
8.000.000,00
gravable
(-) I mpuesto Valor
1.000.000,00
salvamento gravable

(-) Inversión 60.000.000,00

(+/-) Flujo neto -60.000.000,00 28.100.000,00 24.850.000,00 70.600.000,00

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 10


Evaluación Financiera del Proyecto

Como se ve en el ejemplo, la depreciación se resta para bajar el impuesto; una vez


calculado éste, se suma para anular el registro, de manera que no represente un
desembolso en el Flujo de Caja.

1.3. Valor de Salvamento

Se asocia con los activos adquiridos por el proyecto. Busca reconocer el valor que
existe al finalizar el período de evaluación. Se registra independientemente de que al
final del proyecto el activo se venda o no. Si VC = VL, el valor en libros se registrará
como ingreso no gravable; si VC VL, la diferencia entre los dos constituye ingreso
gravable (en caso de ser positivo), o costo deducible (en caso de ser negativo); el
valor se registra como valor de salvamento (ingreso) no gravable.

En resumen sería:

VC = Valor comercial
VL = Valor en libros
Si VC = VL Valor de salvamento se registra como ingreso no gravable.
Si VC VL Si VC > VL: La diferencia Ingreso gravable.
Si VC < VL: Ingreso no gravable.

Ejemplo Cálculo del valor de salvamento:

En un proyecto productivo, se va a suponer que la inversión consiste en la compra


de una camioneta para transporte escolar que cuesta 60 millones y que al finalizar
la vida útil del proyecto, se venderá en 50 millones de pesos.

Valor inicial del activo: $60 millones


Vida útil del activo: 10 años
Depreciación anual: $6 millones
Depreciación total: $18 millones
Valor comercial: $50 millones
Valor en libros del activo Fijo: $ 42 millones

Como Valor comercial es mayor que valor en libros, el registro en el flujo de caja
debe hacerse de la siguiente manera:

11 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Evaluación Financiera del Proyecto

• Valor de salvamento no gravable = $42 millones

• Valor de salvamento gravable = $ 8 millones

En un proyecto no productivo que no paga impuesto, el valor de salvamento se


registra de la siguiente manera en el Flujo de Caja:

FLUJO DE CAJA

MILLONES
CONCEPTOS
0 1 2 3

(+) Ingresos 70.000.000,00 50.000.000,00 50.000.000,00

(-) Costos 30.000.000,00 15.000.000,00 20.000.000,00

(-) Depreciación 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00

(+/-) Ú
 til antes de
34.000.000,00 29.000.000,00 24.000.000,00
impuestos

(-) Impuestos 35% 0 11.900.000,00 10.150.000,00 8.400.000,00

(+) Depreciación 0 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00

(+) V
 alor de salvamento
42.000.000,00
no gravable
(+) V
 alor de salvamento
8.000.000,00
gravable
(-) I mpuesto Valor
1.000.000,00
salvamento gravable

(-) Inversión 60.000.000,00

(+/-) Flujo neto -60.000.000,00 28.100.000,00 24.850.000,00 70.600.000,00

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 12


Evaluación Financiera del Proyecto

1.4 Tipos de Flujo de Caja

1.4.1. Proyecto Puro

Este tipo de proyecto se caracteriza porque su financiación es con recursos exclusivos


de la entidad ejecutora o del inversionista.

Estructura del Flujo de Caja en Proyectos Puros

(+) Beneficios o Ingresos de operación

(+) Ingresos Financieros

(-) Costos de Operación

(-) Depreciación

(-) Preoperativos Diferidos

Utilidad Antes de Impuestos

(-) Impuestos Directos

(+) Depreciación

(+) Preoperativos Diferidos

(+) Ingresos no gravables (Valor de salvamento no gravable)

(+) Otros ingresos gravables (Valor de salvamento gravable)

(-) Impuestos otros ingresos gravables

(-) Costos no deducibles (preoperativos)

(-) Inversiones

Flujo Neto de Caja

13 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Evaluación Financiera del Proyecto

MATRIZ DE FLUJO DE FONDOS - PROYECTO PURO PRODUCTIVO

MILLONES
CONCEPTOS
0 1 2 3

(+) Ingresos 2.000 3.000 4.000

(-) Costos 500 700 900

(-) Preoperativos
100 100 100
diferidos*

(-) Depreciación 400 400 400

(+/-) U
 tilidad antes de
0 1.000 1.800 2.600
impuestos

(-) Impuestos 35% 0 350 630 910

(+) Depreciación 400 400 400

(+) Preoperativos diferidos 100 100 100

(-) Inversión 1.800

(-) Preoperativos** 100

(+/-) Flujo neto -1.900 1.150 1.670 2.190

* Son deducibles del impuesto, figura contable que sirve para bajar impuestos

** Desembolso año “0” es inversión

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 14


Evaluación Financiera del Proyecto

1.4.2. Proyecto Financiado

Este proyecto corresponde a los financiados, en parte con recursos del inversionista
y en parte con recursos externos.

Estructura del Flujo de Caja proyecto financiado productivo

(+) Beneficios o ingresos de operación

(+) Ingresos financieros

(-) Intereses del crédito

(-) Costos de operación

(-) Depreciación

(-) Preoperativos diferidos

Utilidad antes de Impuestos

(-) Impuestos directos

(+) Depreciación

(+) Preoperativos diferidos

(+) Ingresos no gravables (Valor de salvamento no gravable)

(-) Otros ingresos gravables (Valor. de salvamento gravable)

(-) Impuestos otros ingresos gravables

(-) Costos no deducibles (preoperativos)

(+) Crédito

(-) Amortización del crédito

(-) Inversiones

Flujo Neto de Caja

15 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Evaluación Financiera del Proyecto

MATRIZ DE FLUJO DE FONDOS - PROYECTO PRODUCTIVO FINANCIADO

MILLONES
CONCEPTOS
0 1 2 3

(+) Ingresos 2.000 3.000 4.000

(-) Costos 500 700 900

(-) Preoperativos
100 100 100
diferidos*

(-) Depreciación 400 400 400

(-) I ntereses préstamo


45 30 15
(15% sobre saldos)
(+/-) U
 tilidad antes de
0 955 1.770 2.585
impuestos

(-) Impuestos 35% 0 350 620 905

(+) Depreciación 400 400 400

(+) Preoperativos diferidos 100 100 100

(+) Desembolso crédito 300

(-) Amortización deuda 100 100 100

(-) Inversión 1.200

(-) Preoperativos** 300

(+/-) Flujo neto -1.200 1.021 1.551 2.080

* Son deducibles del impuesto, figura contable que sirve para bajar impuestos

** Desembolso año “0” es inversión

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 16


Evaluación Financiera del Proyecto

2. LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto consiste en comparar, mediante distintos instrumentos, si


el flujo de caja proyectado permite al inversionista obtener la rentabilidad deseada,
además de recuperar la inversión. Los métodos más comunes corresponden al valor
actual neto, la tasa interna de retorno, el periodo de recuperación de la inversión,
la relación beneficio-costo y la relación costo-efectividad.

Una vez elaborado el flujo de caja, se deben calcular uno o más indicadores que
permitan medir la conveniencia de las alternativas.

Se cuenta con tres tipos de indicadores:

2.1. Indicadores de Rentabilidad o de Conveniencia

Para la selección del proyecto se toma como criterio, la maximización de beneficios.


Se utilizan cuando los costos y beneficios se pueden medir monetariamente, es
decir, se pueden valorar en pesos. Los indicadores más usados son:

2.1.1. Valor Presente Neto, VPN o Valor Actual Neto, VPN .

El Valor Presente Neto, mide el excedente resultante después de obtener la


rentabilidad esperada y después de recuperar toda la inversión. Para ello, calcula
el valor actual de todos los flujos futuros de caja, proyectado a partir del primer
periodo de operación y se le resta la inversión total, expresada en el momento 0.

17 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Evaluación Financiera del Proyecto

En donde:
VP = Valor presente
VF = Valor futuro
i = tasa de descuento
n = número de períodos

Interpretación del VPN

Si VPN > 0 Aceptar proyecto


Si VPN < 0 Rechazar proyecto
Si VPN = 0 Indiferencia entre invertir en el proyecto a la tasa de oportunidad

Para el caso de las alternativas presentadas, se recomendaría la alternativa en donde


el Valor Presente Neto es Mayor a 0, ya que presenta un mayor valor (Váquiro, El
Valor Presente Neto - VPN, 2013)

2.1.2. Tasa Interna de Retorno, TIR

Se define como aquella tasa de descuento que al aplicarla al flujo de cada alternativa,
da como resultado un Valor Presente Neto VPN igual a 0. En otras palabras, indica
la tasa de interés de oportunidad para la cual el proyecto apenas será aceptable. Se
anota que la TIR es independiente de la tasa de descuento u oportunidad escogida
por el inversionista, y depende exclusivamente de la alternativa. (Departamento
Nacional de Planeacion DNP, 2006)

Esto genera una tasa que al aplicarla al Flujo Neto de Caja de la alternativa
respectiva, debe dar un VPN = 0. Si el resultado es diferente se deberá realizar
el procedimiento de extrapolación, que consiste en combinar diferentes tasas de
oportunidad hasta encontrar la tasa que genere el VPN = 0.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 18


Evaluación Financiera del Proyecto

En donde:
TIR=Tasa Interna de Retorno
I1 = tasa de interés de oportunidad 1
I2 = tasa de interés de oportunidad 2
VPN1 = Valor Presente Neto a la tasa de oportunidad I1.
VPN2 = Valor Presente Neto a la tasa de oportunidad I2.

Interpretación

VPN > 0 y TIR > 0 La rentabilidad es superior a la exigida después de recuperar


toda la inversión.
VPN = 0 y TIR > 0 La rentabilidad es igual a la exigida después de recuperar toda
la inversión.
VPN < 0 y TIR > 0 La rentabilidad es inferior a la exigida después de recuperar
toda la inversión.
VPN < 0 y TIR = 0 La rentabilidad es 0, pero se recupera toda la inversión.
VPN < 0 y TIR < 0 La rentabilidad es 0 y no se recupera toda o parte de la
inversión.
(Váquiro, Tasa Interna de Retorno - TIR, 2012)

2.1.3. Relación Beneficio Costo, RBC

La relación beneficio-costo, compara el valor actual de los beneficios proyectados,


con el valor actual de los costos, incluida la inversión. El método lleva a la misma
regla de decisión del VPN, ya que cuando este es 0, la relación beneficio-costo
es igual a 1. Si el VPN es mayor que 0, la relación es mayor que 1, y si el VPN
es negativo, esta es menor que 1. Este método no aporta ninguna información
importante que merezca ser considerada.

19 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Evaluación Financiera del Proyecto

En donde:
RBC = Relación Beneficio Costo
VPB = Valor Presente de los Beneficios
VPC = Valor Presente de los Costos

Interpretación del RBC


• Si la RBC > 1 Aceptar
• Si la RBC < 1 Rechazar
• Si la RBC = 1 Indiferencia
(Váquiro, 2010)

2.2. Indicadores de Costo Eficiencia.

Se calculan con la información sobre la capacidad, el número de beneficiarios y el


costo total en términos monetarios de la alternativa.

- Costo por unidad de capacidad: Costo/tonelada

- Costo por unidad de beneficio: Costo/persona atendida.

2.2.1. Costo por unidad de capacidad: Costo/m³

Sirve para comparar alternativas, en las cuales, la medición de la capacidad y de


los beneficios se logra en cantidades más, no en términos monetarios y, además,
se tienen los costos totales del proyecto. Estos indicadores se calculan con base en
la sumatoria tanto de la capacidad y los beneficiarios, como, en la sumatoria total
de los costos de la alternativa. No se deben actualizar los valores monetarios.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 20


Evaluación Financiera del Proyecto

Ejemplo

MATRIZ FLUJO DE COSTOS PROYECTO FINANCIADO NO PRODUCTIVO

MILLONES
CONCEPTOS
0 1 2 3 TOTALES

Capacidad (m³) 200.000 300.000 400.000 900.000

(-) Costos 500 700 900

(-) I ntereses préstamo 45 30 15

(-) Inversión 1.200

(-) Preoperativos 300

(+/-) Flujo de costos

Producir 1 m³ de agua cuesta $4.100

Alternativa 2

MATRIZ FLUJO DE COSTOS PROYECTO FINANCIADO NO PRODUCTIVO

MILLONES
CONCEPTOS
0 1 2 3 TOTALES

Capacidad (m³) 300.000 450.000 500.000 1.250.000

(-) Costos 1.000 1.100 1.000

(-) I ntereses préstamo 50 35 20

(-) Inversión 2.000

(-) Preoperativos 500

(+/-) Flujo de costos

21 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Evaluación Financiera del Proyecto

Producir 1 m³ de agua cuesta $4.500

Se seleccionará la alternativa que tenga el menor costo por capacidad,


para el ejemplo, la alternativa número 1.

2.2.2. Costo por unidad de beneficio: Costo por persona atendida

Alternativa 1

MATRIZ FLUJO DE COSTOS PROYECTO FINANCIADO NO PRODUCTIVO

MILLONES
CONCEPTOS
0 1 2 3 TOTALES

Beneficios (Q) personas 1.500 1.700 1.900 5.100

(-) Costos 500 700 900

(-) I ntereses préstamo 45 30 15

(-) Inversión 1.200

(-) Preoperativos 300

(+/-) Flujo de costos

Cada usuario atendido cuesta $ 723,52 millones de pesos

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 22


Evaluación Financiera del Proyecto

Alternativa 2

MATRIZ FLUJO DE COSTOS PROYECTO FINANCIADO NO PRODUCTIVO

MILLONES
CONCEPTOS
0 1 2 3 TOTALES

Beneficios (Q) personas 2.000 2.500 3.000 7.500

(-) Costos 1.000 1.100 1.200

(-) I ntereses préstamo 40 20 15

(-) Inversión 1.500

(-) Preoperativos 500

(+/-) Flujo de costos

Cada usuario atendido cuesta $ 716.66 millones de pesos

De las dos alternativas se selecciona la que tenga el menor costo por


beneficiario, en el ejemplo, la número 2.

23 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Evaluación Financiera del Proyecto

GLOSARIO

Activos Corrientes: Aquellos susceptibles de convertirse en dinero efectivo en un


periodo inferior a un año. Ejemplo de estos activos, además, de caja y bancos, son
las inversiones a corto plazo, la cartera y los inventarios.

Costo de Oportunidad: Es el beneficio a que se renuncia o sacrifica en favor de


una alternativa.

Costo: Es el valor, resultado que depende de la cantidad de recursos que se utilicen


en la producción, adquisición o fabricación de un bien o servicio.

Evaluación Financiera: Identifica, desde el punto de vista de un inversionista, los


ingresos y egresos atribuibles a la realización de la alternativa, y en consecuencia,
su rentabilidad.

Impuesto: Tributo que se paga al Estado para soportar los gastos públicos. Estos
pagos obligatorios son exigidos tantos a personas naturales, como a personas
jurídicas.

Indicador: Instrumento que permite medir el cumplimiento de algo. En términos


financieros, evaluación del comportamiento o proyección de una variable dentro de
un proyecto.

Inversión: Aporte en dinero o bienes que realiza una persona, al momento de


inicia un negocio o proyecto.

Liquidez: Capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones de corto


plazo. Capacidad para obtener dinero en efectivo. Es la proximidad de un activo a
su conversión en dinero.

Preoperativos: Gastos en que se incurre al momento de crear una nueva empresa,


o se está poniendo en marcha.

Presupuesto: Cálculo anticipado de los ingresos y egresos de una actividad


económica durante un periodo, por lo general se realiza en forma anual.

Tasa de Descuento: Tipo de descuento o costo de capital, es una medida financiera


que se aplica para determinar el valor actual de un pago futuro.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 24


Evaluación Financiera del Proyecto

25 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Evaluación Financiera del Proyecto

Control del documento

Creative Commons

Creative Commons

Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se


muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial
y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de
licencia que el trabajo original.

Atribución, no comercial, compartir igual

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 26

También podría gustarte