Está en la página 1de 8

Orientación

Educativa

Los trastornos internalizantes:


un reto para padres y docentes

Es fundamental visualizar los trastornos


Luis
internalizantes en la infancia y adolescencia, Lozano González
para poder usar las herramientas preventivas,
de evaluación y de tratamiento necesarias.
Psicólogo Clínico
La razón fundamental es el enorme efecto psicologo@luislozano.es

negativo que ejercen sobre todos los ámbitos


de la vida: académica, personal y social. En
este artículo se exponen los datos existentes
Luis Manuel
en la actualidad sobre las relaciones de estos Lozano Fernández
trastornos en la infancia y adolescencia, así
como sus posteriores efectos en la adultez. Así Universidad de Granada
mismo, se plantean estrategias educativas para lmlozano@ugr.es

su abordaje.
56 | PADRES Y MAESTROS | nº 372 | Diciembre 2017 DOI: pym.i372.y2017.009
Orientación
Educativa

Usualmente existen dos tipos de mo-


tivos por los que el profesorado demanda
la intervención de un psicólogo en el aula.
El más frecuente suele centrarse en los
problemas de conducta, como es el caso
de Pablo: “Ya no sé muy bien qué hacer
con él. No se concentra, parece que tie-
ne problemas de atención, siempre está
moviéndose en su silla, no comprende lo
que explico en clase, parece que el cur-
so le queda grande, riñe o se pelea fre-
cuentemente con sus compañeros, algu-
nas veces me falta al respeto y cuando
se contiene da la impresión que lo hace
con gran esfuerzo, como controlando una
fuerte rabia interior. Sus padres me di-
cen que está irritado todos los días y que
cuando le preguntan por qué no trabaja
en clase, contesta que no sabe hacerlo,
que siempre hace mal las tareas…”. Es
evidente que conductas como la agresi-
vidad, la hiperactividad, conductas anti-
sociales, etc. son fácilmente detectables
mediante una observación directa ya sea
en el aula o en el seno familiar. Este tipo inicialmente se presta más atención a los
de conductas ejercen su efecto hacia fue- aspectos curriculares, pudiendo llegar a
ra de la persona, alterando la convivencia clasificarla como una niña vaga y poco
en su entorno, y son resultado de las di- dotada intelectualmente, al no observar
ficultades que presentan estos alumnos que su auténtico problema es su trastor-
en la regulación de sus expresiones emo- no internalizante. Dichos trastornos (es-
cionales y conductuales. Ante una situa- pecialmente la ansiedad y la depresión)
ción como la anteriormente descrita, se no son fácilmente identificados por los
podría “etiquetar” a Pablo como un niño padres, maestros y otros cuidadores. La
que sufre un trastorno externalizante: característica del trastorno internalizan-
conducta agresiva, trastorno de atención te, al contrario del externalizante, es que
e hiperactividad o trastorno desafiante u se desarrolla, mantiene, experimenta y
oposicionista. exhibe fundamentalmente dentro de la
Un segundo motivo de demanda, mucho persona, como una angustia silenciosa e
menos habitual, sería similar al ejemplo de interna, denominada a veces “intrapuni-
Laura: “es una niña que no da ningún pro- tiva” (Tandon, Cardeli, & Luby, 2009). Se
blema en clase. Parece no entender nada de caracteriza por los intentos inadecuados
lo que se le explica, no trae nunca los de- que cada niño hace para mantener bajo
beres hechos, tarda una eternidad en hacer control su estado emocional y cognitivo.
cualquier cosa, apenas la miras reacciona Por estas razones, a este tipo de trastor-
llorando, está desganada casi siempre, nos se les suelen llamar la “enfermedad
no hay nada que la motive…”. Cuando secreta”. Estos trastornos son los más
se le pregunta al profesorado por otros comunes en la infancia y adolescencia
aspectos personales de la alumna puede y se caracterizan fundamentalmente por
decir: “apenas se relaciona con sus com- mostrar síntomas propios de los trastor-
pañeros, parece muy tímida, tiene una nos afectivos, de ansiedad y somáticos
expresión triste, apenas levanta la voz, como por ejemplo: inestabilidad del es-
no se mueve de su sitio…”. En este caso, tado de ánimo, tristeza, apatía, disforia,

Diciembre 2017 | nº 372 | PADRES Y MAESTROS | 57


Orientación
Educativa

ÁGORA DE PROFESORES

Todo aquello que se pueda realizar en favor de un desarrollo personal y social del
alumnado ha de asentarse sobre una estructura bien organizada, funcional y positiva.
este texto con una intención pedagógica,
Para ello el centro ha de:
con el objeto de favorecer la comprensión
de la complejidad de los problemas emo-
1. Tener presente que el desarrollo emocional es el motor del aprendizaje. Niños
cionales de niños y adolescentes.
muy inteligentes que sufren emocionalmente con mucha probabilidad tendrán un
Si analizamos los casos de Pablo y
bajo rendimiento académico. Por ello, han de aparecer en el proyecto educativo
Laura, a la luz de la sintomatología de
de centro todos aquellos objetivos que vayan dirigidos a la consecución de la
cada trastorno, expuestas en la tabla 1,
salud mental, del equilibrio personal y social del alumnado. Sólo así aparecerá
se podría concluir que Laura cumple los
en el proyecto curricular del centro y en las actividades de aula los programas y
criterios sintomatológicos propios de
actividades a desarrollar con cada grupo de niños, para posteriormente evaluar
una depresión: se siente triste, no tiene
sus resultados.
ningún interés en realizar las tareas, tie-
2. Ha de desarrollarse un clima social del centro positivo, pues favorecerá una
ne sueño la mayor parte del día, no tiene
evolución positiva en todos los ámbitos del alumnado, pero especialmente de los
energía (no se mueve de su sitio, apenas
estudiantes que pueden tener riesgo de dificultades académicas, emocionales o
levanta la voz, tarda mucho en hacer las
comportamentales. Para ello:
tareas), tiene dificultades para pensar y
a. El centro ha de estar limpio, ordenado, bien organizado, donde los alumnos
comprender lo que se le explica y ade-
sepan dónde acudir en caso de cualquier tipo de necesidad, donde todos
más se observa que las temáticas de sus
sean respetados y se sientan seguros.
dibujos libres fueron cambiando y en la
b. Las relaciones de los profesores con los estudiantes han de ser agradables,
actualidad hay guerras, cruces, ataúdes,
que se sientan tratados justamente, pudiendo hablar con ellos de los pro-
mucho color negro, etc. El caso de Pablo
blemas que surjan. Que se perciba, en definitiva, profesores con una actitud
es diferente. Además de mostrar con-
positiva ante el hecho de enseñar y educar.
ductas externalizantes (riñe y pelea fre-
3. Potenciar las estrategias que desarrollen una educación inclusiva con el objeto
cuentemente con sus compañeros, falta
de eliminar la exclusión social que surge como consecuencia de las actitudes y
al respeto al profesorado), está muy irri-
respuestas a la diversidad de raza, clase social, origen étnico, religión, género y
table, siendo fácil etiquetarlo equivoca-
logros, así como también de capacidades.
damente como un niño mal educado, con
4. Habilitar de forma institucional momentos, dentro de las actividades docentes,
un trastorno de conducta asocial, etc.
donde desarrollar los programas correspondientes de desarrollo emocional, tan-
Indagando más allá de las conductas
to para los alumnos como para los padres, si así se considerase. Es una forma de
llamativas, podemos concluir que Pablo
explicitar el compromiso real y profundo con estos programas.
está sufriendo también un trastorno de-
5. Favorecer y potenciar la formación adecuada de todo el profesorado del claustro
presivo: muestra irritabilidad, agitación
en el desarrollo docente de los programas de desarrollo emocional.
psicomotora, problemas de concentra-
ción y, al igual que Laura, sentimientos
de inutilidad, problemas para pensar y
preocupación, culpabilidad, nerviosismo, comprender.
inseguridad, miedos, fobias, problemas Aun cuando se habla de forma inde-
somáticos, etc. Por tanto, las dificultades pendiente de trastornos internalizantes
de Laura podrían pasar absolutamente vs. externalizantes, esto no significa que
desapercibidas en el aula o en la familia, un niño con problemas ansiosos, depresi-
si no se realiza una evaluación que ex- vos, o ansioso-depresivos, no pueda pade-
plore intencionadamente la existencia de cer también un trastorno externalizante.
alguna de las dificultades anteriormente Ciertamente, al igual que Pablo, cual-
mencionadas. quier niño podría sufrir, por ejemplo, un
Según Merrell (2008), existen cuatro trastorno depresivo y mantener al mismo
tipos de trastornos internalizantes: de- tiempo, en su grupo de amigos, conduc-
presión, ansiedad, retraimiento social y tas antisociales y hostiles. Se ha obser-
problemas físicos o somáticos. vado que los trastornos infantiles no apa-
En este texto se va a hablar específica- recen de una forma discreta y clara, sino
mente de la ansiedad y la depresión. Aun que existe una gran comorbilidad entre
cuando esta diferenciación entre trastor- estos trastornos. De hecho, algunos auto-
no internalizante y externalizante pueda res defienden la existencia de categorías
simplificar la realidad, se va a utilizar en mixtas de síntomas como trastorno an-

58 | PADRES Y MAESTROS | nº 372 | Diciembre 2017


Orientación
Educativa

Tabla 1: Principales síntomas en niños y adolescentes

Depresión (DSM-5) Ansiedad Retraimiento social Físicos o somáticos


ææEstado de ánimo depresivo o ææPensamientos negativos e ææEs un componente principal de ææComponente clave de los
irritable o tristeza excesiva irreales varios trastornos trastornos de ansiedad y
ææMenor interés en realizar ææInterpretación ilógica de ææPuede implicar una depresión
actividades situaciones o síntomas autoevaluación irrealista de su ææSensibilidad excesiva a señales
ææFracaso en aumentar el peso ææAtaques de pánico desempeño social fisiológicas
esperado ææArousal fisiológico ææFalta de interés en la ææNáuseas o dolor de estómago
ææProblemas de sueño ææHipersensibilidad a síntomas interacción social ææDolor de ojos o cabeza
ææRetraso (o agitación) psicomotor físicos ææPuede ser complicado por los ææDolor en las extremidades o
ææFatiga o falta de energía ææMiedos y ansiedad miedos excesivos articulaciones
ææSentimiento de inutilidad o relacionados con situaciones o ææPuede implicar un déficit en ææSensación de hormigueo o
culpabilidad excesiva sucesos específicos las conductas de aproximación entumecimiento
ææDisminución de la capacidad ææExcesiva preocupación en social
para pensar o concentrarse, o general
para tomar decisiones
ææPensamientos de muerte

sioso-depresivo, retraimiento-depresión y más dura. Existen estudios epidemiológicos


quejas somáticas (López et al., 2010). longitudinales que muestran que a medida
Si tenemos en cuenta la dificultad que que se van cumpliendo etapas vitales (de la
pueden tener los niños más jóvenes a la niñez a la adolescencia y posteriormente a
hora de expresar las emociones, la pro- la vida adulta) la prevalencia conjunta de
babilidad de que los trastornos internali- depresión y ansiedad va incrementándose
zantes pasen desapercibidos tanto para (Costello, Copeland, & Angold, 2011). Asi-
profesores como para padres, aumenta mismo, se sabe que los trastornos interna-
de forma exponencial. lizantes sufridos en la infancia se pueden
agravar a lo largo del tiempo y favorecen el
¿Cómo afectan los trastornos desarrollo de trastornos de conducta. Por
internalizantes en el desarrollo otro lado, son buenos predictores del pade-
del alumnado? cimiento de trastornos externalizantes en
El mero hecho de que los jóvenes pue- la vida adulta y los hacen vulnerables, en
dan estar sufriendo por algún tipo de tras- caso de vivir situaciones adversas, a sufrir
torno internalizante ya justificaría la pla- estrés postraumático.
nificación de un programa de prevención Además de lo dicho, los trastornos in-
o tratamiento. Sin embargo, la realidad es ternalizantes tienen relación con algunos

Evaluación global de la ansiedad,


la depresión y cuatro aspectos
relacionados: inutilidad,
irritabilidad, pensamientos
automáticos y síntomas
psicofisiológicos.

A partir
de
7 años

Corrección
online en
TEAcorrige

A la vanguardia de la evaluación psicológica


Diciembre 2017 | nº 372 | PADRES Y MAESTROS | 59
www.teaediciones.com
Orientación
Educativa

ACTIVIDADES DE AULA

El aula es un centro neurálgico de la educación emocional en los centros docentes.


Hay que establecer un programa estructurado, con espacio concreto dentro del horario
escolar (en horas de tutoría o cualquier otra que se arbitre) y que vaya siendo evaluado puede desarrollar importantes problemas
periódicamente. Así, habría que: de relación social con su entorno que, al
volverse muy poco reforzante, potencia
1. Generar un clima de aula positivo: comunicación fluida entre profesores y alumnos, el desarrollo y el mantenimiento de la de-
derechos y deberes consensuados, sanciones y premios claros y consensuados… presión. También aparece una relación
2. Hacer experto en el vocabulario emocional al alumnado. Discriminar las diferentes negativa entre los síntomas depresivos
emociones y su intensidad. Identificar qué situaciones pueden provocar cada emo- y la autoestima, de forma que a medida
ción. que aumentan los síntomas depresivos
3. Enseñar a identificar y sustituir pensamientos y creencias disfuncionales para el disminuye el nivel de autoestima. La baja
niño y que las emociones son una función de nuestras conductas y de los juicios autoestima también aparece frecuente-
que emitimos. Cuando se enseña a los niños a razonar utilizando datos objetivos, mente unida, de forma directa, a los tras-
se está haciendo reestructuración cognitiva. tornos de ansiedad, sobre todo cuando
4. Realizando actividades concretas (actividades físicas, lúdicas, culturales, etc.) se se vuelve más severa. Por otra parte, con
descubre que aumenta el equilibrio emocional. La activación conductual es el ele- datos españoles, tanto la ideación como
mento central a partir del cual se aprende a trabajar personalmente por su propio la intencionalidad suicida, en niños de
bienestar. Educación Primaria, están asociadas a
5. Entrenamiento en habilidades sociales y de autocontrol que favorezca una adecua- una mayor sintomatología depresiva, en-
da socialización. Se trabajará el manejo de la ira, la comunicación, la asertividad, contrando una tasa de suicidio de 8,7 por
cómo aceptar y rechazar peticiones, la resolución de conflictos interpersonales, cada 100.000 habitantes (14,2 en niños y
cómo, cuándo y dónde se expresa al otro lo que se está sintiendo, etc. Se enseñará 3,8 en niñas). Es decir, la depresión de-
una técnica de relajación que les dé dominio sobre toda la activación fisiológica bería ser considerada como un factor de
que experimentan. riesgo para la consumación suicida.
6. Entrenamiento en resolución de problemas. Es dotar al alumnado de recursos y Con el resto de problemas internali-
estrategias para enfrentarse a un problema utilizando la mejor solución de varias zantes (ansiedad, retraimiento social y
posibles. problemas somáticos) también se pueden
experimentar dificultades en las relacio-
nes sociales cuando aparece el miedo a
Consecuencias de sufrir trastornos internalizantes enfrentarse a situaciones específicas de
relación con sus iguales o con adultos.
A nivel educativo, los efectos de la de-
ææ La prevalencia conjunta depresión-ansiedad va aumentando a medida presión y la ansiedad en niños y en adoles-
que se pasa de la infancia a la adolescencia y a la adultez. centes ejercen un efecto negativo y signi-
ææ Favorecen el desarrollo de trastornos de conducta. ficativo sobre el rendimiento académico,
ææ Son buenos predictores del padecimiento en la edad adulta de trastor- pudiendo llegar a bloquear la capacidad
nos externalizantes. del alumnado de implicarse activamente
ææ Desarrollar problemas de relación social. en los procesos de aprendizaje, incluso
ææ Disminución de la autoestima. aunque lo sufran a un nivel subclínico.
ææ A mayor sintomatología depresiva, mayor ideación e intencionalidad
suicida. ¿Qué papel han de cumplir los
ææ Miedos específicos. adultos responsables de estos
ææ Bloqueo de la capacidad del alumnado de implicarse activamente en niños y adolescentes?
los procesos de aprendizaje. Fracaso escolar o bajo rendimiento aca- Con todo lo dicho anteriormente, se
démico. puede ver que estos trastornos pueden
ejercer un efecto devastador a lo largo del
desarrollo de la infancia y adolescencia y
con gran implicación en la adultez. Por
de los problemas más comunes de estas todo ello, los adultos que los rodean cum-
etapas evolutivas, lo que obliga claramen- plen una función primordial en la primera
te a tenerlos presentes en cualquier ac- línea de actuación preventiva.
tividad que tenga relación con la educa- En nuestra sociedad los niños y ado-
ción y formación de la población infantil y lescentes ocupan la mayor parte de su
adolescente. Un niño que sufre depresión tiempo en los ámbitos familiar y académi-

60 | PADRES Y MAESTROS | nº 372 | Diciembre 2017


Orientación
Educativa

CAMINANDO JUNTOS

Todas las sugerencias que vienen a continuación son meros ejemplos de la multitud de
caminos que pueden transitar conjuntamente padres e hijos.
El trastorno internalizante
1. Los padres deben comprender las emociones de sus hijos y para ello es necesario
se desarrolla, mantiene, que conozcan y controlen las suyas. Deben saber identificar sus propias emociones,
experimenta y exhibe analizarlas y discriminar su intensidad. Pueden aprender a relajarse.
2. Han de saber identificar y sustituir sus pensamientos y creencias disfuncionales por
fundamentalmente dentro de aquellas que se ajustan a la realidad. Pues según como interpreten cada situación
la persona, como una angustia o reacción de sus hijos, van a sentir unas emociones diferentes, reaccionando, en
consonancia, frente a sus hijos.
silenciosa e interna 3. Crear un clima familiar positivo:
a. Hay que ponerse en el lugar del niño, así será más fácil entenderlo y ayudarlo a
pensar.
co, por lo que sus contactos sociales más b. No exigir lo que uno no da o no muestra.
amplios y consistentes se focalizan en c. Las reglas y los límites han de mantenerse con firmeza, pero serenamente y con
sus padres, profesorado y compañeros. amor.
Este hecho convierte a los miembros de d. Siempre ha de haber tiempo para el diálogo, criticando lo que el niño hace (“has
la familia y profesorado en espectadores gritado demasiado”) y no a él (“eres un gritón”).
privilegiados de su salud mental, física y e. Intentar obviar lo negativo y reforzar lo positivo.
social, y en el primer eslabón de alarma f. Entender el error como algo consustancial con el ser humano. Sólo a partir del
ante las dificultades que aparezcan, por- esfuerzo por intentar solucionar el error aparece el desarrollo, la evolución po-
que pueden ser los primeros en observar sitiva. No se debe potenciar niños que sólo vivan para el éxito, para la aprobación
y señalar que algo no va bien en el desa- de los demás, que no acepten el fracaso como algo natural, ya que es el camino
rrollo emocional y afectivo de los niños y para el verdadero fracaso.
adolescentes. g. Favorecer la motivación hacia el aprendizaje haciendo hincapié en el hecho de
aprender, más que en las notas y en automejorar más que en la competencia.
¿Hasta dónde llega el h. Ejercer un control sobre las actividades de los hijos potenciando que lo vivan
compromiso de la familia y como una ayuda dirigida a favorecer la competencia y la autonomía, más que el
profesorado en la prevención y control. Para ello se debe insistir en la terminación de la tarea, controlar el tiem-
detección de estos trastornos? po libre, dar oportunidades de autonomía con reglas claramente establecidas,
Como prevención primaria se trataría controlar las condiciones ambientales, etc.
de crear las condiciones que no permitie- i. Los padres deben mostrar interés por toda expresión cultural (teatro, lectura...).
sen la aparición de estos trastornos. Por 4. Colaborar con el centro escolar, a través de las actividades que plantee, manteniendo
lo tanto, en un primer momento, sería im- una fluida comunicación con el profesorado.
portante crear un clima familiar y escolar 5. Manejar estrategias de solución de problemas. De esta manera se enseña a los hijos
positivo que favoreciese la prevención a dialogar buscando diferentes soluciones a un problema presente, para decidirse por
de conductas inadecuadas, tal y como lo mejor y terminar poniéndolo en práctica.
se exponen en los apartados Caminando
juntos y Actividades de aula. Además, los
adultos tienen que ser sensibles a algunos cos que se pretenden en el ámbito gene-
aspectos (síntomas) de la conducta del ral de la salud mental del alumnado. Para
alumnado que indiquen la posible existen- ello, el proyecto curricular se debe ade-
cia de un problema o trastorno. Una vez cuar a este objetivo y se debe desarrollar
detectada la presencia de esos indicios, a de forma concreta a través del programa
pesar de todas las actividades realizadas de actividades docentes. Por otra parte,
anteriormente, sería el momento de con- puede recoger las demandas individuales
tactar con el psicólogo del centro. del profesorado sobre el alumnado que se
Por su parte, el psicólogo escolar tie- percibe en riesgo (por su sintomatología)
ne un papel primordial en la potenciación de sufrir un determinado tipo de trastor-
de la salud mental del alumnado a varios no y evaluar, conjuntamente con sus pa-
niveles. Desde una perspectiva global de- dres, la pertinencia de derivarlo hacia los
bería potenciar que el centro asumiese en servicios de psicología clínica. Además,
su proyecto educativo los objetivos bási- una tarea de enorme importancia por su

Diciembre 2017 | nº 372 | PADRES Y MAESTROS | 61


Orientación
Educativa

¿Cuál es el papel de los adultos?

ææ Todos han de tener una actitud positiva ante los problemas de la infan-
cia y adolescencia. Algunas de las actividades que pueden realizar son:
ææ Los padres:
¿Cómo se pueden evaluar los
›› Potenciar el desarrollo de un apego seguro.
trastornos internalizantes?
›› Crear un clima familiar positivo.
Precisamente por la dificultad de ob-
›› Comunicar afecto y mantener de forma clara y serena los límites y
servarlos a través de las actividades co-
las reglas.
tidianas del aula, es muy interesante la
›› Favorecer el gusto por la lectura y por aprender para ser mejores
utilización de autoinformes, pues permite
personalmente.
preguntar directamente al alumnado por
ææ Los maestros:
lo que sienten y piensan. Así, se propone
›› Crear un clima escolar positivo donde impere el estudio, la discu-
utilizar el Cuestionario Educativo Clíni-
sión de ideas, el respeto mutuo, etc.
co: Ansiedad y Depresión (CECAD, 2ª Ed.;
›› Incorporar los aspectos emocionales en el ámbito del aula.
TEA, 2011). A partir de 50 ítems se obtie-
›› Desarrollar programas preventivos dentro de las actividades del
nen puntuaciones en los factores de an-
aula.
siedad y depresión, junto a cuatro aspec-
ææ El psicólogo escolar:
tos clínicos: inutilidad (la percepción que
›› Ser un auténtico dinamizador de todas las actividades emocionales
cada uno tiene sobre su capacidad para
del centro.
enfrentarse a las tareas cotidianas), irri-
›› Conocer a todo el alumnado en riesgo de padecer estos trastornos,
tabilidad (sensación interna de rabia ante
a través de un screening de las aulas.
las situaciones cotidianas), problemas de
›› Potenciar el desarrollo de actividades preventivas y de derivación a
pensamiento (pensamientos intrusivos,
los servicios de salud mental de la zona.
miedo a perder el control y a las cosas
que le pueden ocurrir) y síntomas psicofi-
siológicos (nivel de activación fisiológica
ante sus problemas). Las ventajas de esta
prueba es que su ámbito de aplicación va
El alumnado actual, para de los 7 años hasta los 18, pudiendo apli-
carla en diferentes momentos evolutivos
enfrentarse a un mundo en y comparar sus resultados. No tiene tiem-
continuo y vertiginoso cambio, po límite de aplicación y el alumnado no
tiene necesidad de expresar verbalmente
ha de convertirse en un ser sus emociones conflictivas ante extra-
autónomo y autorregulado. ños, lo que evita posibles bloqueos emo-
Éste es el gran reto de la cionales. Puede utilizarse de forma indi-
vidual o colectiva, pudiendo el psicólogo
familia y la escuela escolar, realizar una exploración sobre la
población general (por ejemplo, un aula)
y detectar las necesidades grupales que
trascendencia sería realizar evaluaciones existen en torno a la ansiedad y a la de-
de screening en el aula. De este modo se presión, además de visibilizar las perso-
podrán detectar alumnos que por obser- nas que se encuentran en riesgo de sufrir
vación directa hayan pasado desaperci- alguno de estos trastornos. Permite mar-
bidos. A partir de estos datos, se pueden car pautas en la programación de activi-
planificar actividades concretas en fun- dades terapéuticas individuales o sobre
ción de las necesidades del aula. programas a realizar colectivamente en
Si se tiene en cuenta que en torno al un grupo determinado, utilizando aque-
10 % del alumnado sufre algún trastorno llos aspectos que tienen más peso en los
internalizante aparece una cifra preocu- diferentes trastornos: la irritabilidad, la
pante. En un centro pequeño, por ejemplo inutilidad, otros problemas de pensamien-
de trescientos alumnos, podrían aparecer to o cierta activación psicofisiológica. El
treinta niños que padecen en silencio una CECAD también informa sobre qué sínto-
situación ansiosa o depresiva. Atender a ma se debe incidir primero por tener un
esta población es una obligación inme- índice de dificultad de cambio más bajo,
diata. lo que puede favorecer el éxito terapéuti-

62 | PADRES Y MAESTROS | nº 372 | Diciembre 2017


Orientación
Educativa

co inicial, tan importante en los inicios de


cualquier estrategia terapéutica.

¿Cómo podemos afrontar los


trastornos internalizantes?
El alumnado actual, para enfrentarse a
un mundo en continuo y vertiginoso cam-
bio, ha de convertirse en un ser autónomo
y autorregulado. Para ello es necesario
que, desde la perspectiva de los trastor-
nos internalizantes, se desarrollen las in-
teligencias interpersonal e intrapersonal.
Es necesario que los niños aprendan a
pensar sobre sus propias emociones, sus
pensamientos, el efecto de sus conductas
en los demás y en ellos mismos y sus res-
puestas corporales. En definitiva, apren-
der habilidades intrapersonales a partir
de las cuales puedan buscar soluciones a
aquello que les incomoda y desequilibra.
Esta búsqueda de soluciones, en múlti-
ples ocasiones, va a estar relacionada
con sus iguales o con adultos. Por ello,
es necesario tener habilidades sociales,
manejar conductas asertivas, mostrar hábiles ante las dificultades propias de la
empatía, dominar la resolución de proble- vida. En definitiva se trabajará para hacer
mas, etc. Sólo la conjunción de estas dos personas sanas y equilibradas. Éste es el
capacidades va a favorecer el desarrollo gran objetivo •
de niños equilibrados emocionalmente y,
como consecuencia, con adecuados ren-
dimientos tanto escolares como persona-
les y sociales.
La consecución de todo lo dicho an- PARA SABER MÁS
teriormente ha de lograrse a través de la
confluencia del trabajo de la familia (Ca-
minando juntos) y del centro (Actividades Costello, E. J., Copeland, W., & Angold, A. (2011). Trends in psycho-
de aula). Así, se estará dotando a la infan- pathology across the adolescent years: What changes when
cia y a la adolescencia de herramientas children become adolescents, and when adolescents become
que les harán más fuertes, capaces y más adults? Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied
Disciplines, 52(10), 1015-1025. Recuperado de: https://doi.
org/10.1111/j.1469-7610.2011.02446.x
López, C., Alcántara, M. V., Fernández, V., Castro, M., & López, J. A.
(2010). Características y prevalencia de los problemas de ansie-
HEMOS HABLADO DE dad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infan-
til de 8 a 12 años, mediante el CBCL (Child Behavior Checklist).
Anales de Psicologia, 26(2), 325-334. Recuperado de: https://doi.
Agresividad; ansiedad; depresión; org/10.6018/analesps.26.2.109301
niños y adolescentes; contexto Merrell, K. W. (2008). Behavioral, social, and emotional assessment
educativo; familia. of children and adolescents (3ª ed.). Routledge.
Tandon, M., Cardeli, E., & Luby, J. (2009). Internalizing Disorders in
Este artículo fue solicitado por PADRES Y Early Childhood: A Review of Depressive and Anxiety Disorders.
Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 18(3),
MAESTROS en mayo de 2017, revisado y acep-
593-610. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.chc.2009.03.004
tado en octubre de 2017.

Diciembre 2017 | nº 372 | PADRES Y MAESTROS | 63

También podría gustarte