Está en la página 1de 22

EL CURRÍCULO Y

SU FUNCIÓN

EL
CURRÍCULUM
UNA
APERTURA AL
APRENDIZAJE
currículo y aprendizaje
ANTECEDENTES CURRICULARES

Franklin Bobbit (1924)


El termino Currículo fue utilizado por primera vez en un
título de texto en la literatura pedagógica por Franklin
Bobbit en su libro “How to make a curriculum” en 1924.

Saylor y Alexander (1954)


El currículum es el esfuerzo total de la escuela para lograr
los resultados deseados en las situaciones escolares y
extraescolares.
Dottrens (1962)
El currículum es un documento con un plan detallado del
año escolar en término de programa.

Hilda Taba (1973)


El currículum es una manera de preparar a la juventud para
participar como miembro útil en nuestra cultura.
Beauchamp (1977)
El currículum es un documento diseñando para la
planeación instruccional.

Arredondo (1981)
El currículum es el resultado del análisis y reflexión sobre
las características del contexto, del educando y de los
recursos.
Apple (1986)
El currículum es el conocimiento abierto y encubierto que
se encuentra en las situaciones escolares y los principios de
selección, organización y evaluación de este conocimiento.

Gimeno Sacristán (1991)


El currículum es el elemento nuclear de referencia para
analizar lo que la escuela es de hecho como institución
cultural y a la hora de diseñar el proyecto alternativo de la
institución.
Frida Díaz Barriga Arceo (2003)
Estudios de planeación, selección y organización de
contenidos y modelos y propuestas innovadoras.

ÁNGEL DÍAZ BARRIGA (2013)


Coordinó este último estado de conocimiento sobre el campo
curricular en tres grandes líneas:
a) Los ensayos, para ofrecer una conceptualización sobre algún
tema o aspecto específico en el campo,
b) Los estudios con referente empírico (cualitativos o
cuantitativos)
c) El trabajo analítico sobre experiencias curriculares.
DEFINICIÓN DE CURRÍCULUM
El vocablo currículum proviene del latín curricŭlum, que significa,
‘pequeña carrera’. Se emplea currículum para referirse al conjunto de
conocimientos y experiencias, laborales y académicas, que un individuo
posee.
Como currículum también se designa al plan
o programa de estudios que sigue una
institución educativa, ya sea una escuela o
universidad, para estructurar y fundamentar
los contenidos, técnicas y metodologías
empleados durante el proceso de enseñanza.
Como currúculum vitae (locución latina que
significa ‘carrera de la vida’, que también
suele emplearse abreviada: C.V. o CV), se
conoce el documento que recoge la
información de índole personal (datos
biográficos, residencia), educativa y
formativa (académica, profesional) y laboral
(experiencia, habilidades y conocimientos),
que un individuo ha adquirido a lo largo de
su vida, con el objetivo de servirle como
presentación o requisito para postularse a un
puesto de trabajo.
CURRÍCULUM Y ESCUELA
Todos los materiales, recursos y contenidos
que se presentan y se tratan en los colegios e
institutos están regulados por ley,
concretamente en lo que se conoce como el
currículum de educación. Este elemento es
de vital importancia para garantizar la
calidad de la educación en todo el territorio,
así como para asegurar que todos los
alumnos de Primaria, ESO (Educación
Secundaria Obligatoria) y Bachillerato
terminan cada curso igual de preparados
académicamente hablando.

En concreto, podemos decir que el currículo educativo es la herramienta


didáctica de los profesores que incluye los criterios, los planes de estudios,
la metodología, los programas y todos y cada uno de los procesos que
servirán para proporcionar al alumnado una formación integral y completa.
Asimismo, el currículo educativo incluye todos los recursos académicos,
humanos y materiales que se necesitarán para llevar a cabo el proyecto
educativo marcado por la legislación vigente.
En otras palabras, el currículo educativo es la estructura esencial del
conjunto de asignaturas de cualquier colegio, instituto o universidad, y es
lo que determina y define los procesos de enseñanza en cada ámbito. La
confección del currículum educativo es competencia del gobierno, que
debe establecer, a través de la ley, una serie de puntos:
• En cada etapa educativa, los objetivos principales a conseguir.
• Las competencias que se adquirirán por parte de los alumnos.
• Los contenidos concretos a tratar.
• La metodología que se usará para lograr la asimilación de estos
contenidos.
• Los puntos evaluables de cada enseñanza.
• Los criterios de evaluación que deberán tener en cuenta todos los
maestros y profesores.
Funciones del currículum educativo
Además de facilitar enormemente la labor del personal docente, al
servir como guía básica para el diseño y la planificación de cada clase,
también es útil para garantizar la igualdad y la homogeneidad de la
educación en todo el país. En concreto, sus funciones principales son:
• Determinar cuáles serán los
contenidos y las temáticas comunes a
todos y cada uno de los centros
educativos.
• Formalizar los estándares
educativos y concretar el horario
lectivo de cada asignatura en cada
etapa de la enseñanza.
• Establecer cuáles son las
asignaturas troncales.
• Determinar cuáles son los
criterios de evaluación y los logros
que se deben superar por parte del
alumnado.
• Servir de base para realizar las
pruebas y exámenes necesarios para
determinar el nivel y las
calificaciones de los alumnos.
¿SABIAS QUE?
TIPOS DE CURRÍCULUM
El currículum oficial Se basa en los fundamentos del
sistema educativo vigente, que, mediante leyes y
reales decretos, establece los contenidos mínimos que
deben ser asimilados por los alumnos durante la etapa
de la educación. Aunque sirve como una importante
base sobre la que los maestros y profesores elaborarán
después su programa y toda su unidad didáctica,
permite cierta flexibilidad a la hora de seleccionar los
diferentes tipos de contenido, su orden y su
tratamiento en el aula.

El currículum operacional se encuentra estrechamente


relacionado con la estructura del currículum educativo
oficial, pero en este caso se centra en la parte más
práctica de la asignatura en cuestión. Su función es la
de trasladar todos los conceptos y toda la teoría
incluida en el currículum oficial a la práctica.
Así, se incluyen en la serie de tareas, actividades,
ejercicios o talleres que tendrán siempre el objetivo de
facilitar al alumnado la asimilación de los contenidos.
Al mismo tiempo, todas estas acciones contempladas en
el currículum operacional podrán ser evaluadas, de tal
forma que serán parte de la calificación que el alumno
obtenga al terminar el curso.
El currículum oculto
Se trata de las normas
institucionales o los valores del
El currículum nulo centro educativo en el que se
desarrolla la formación. Pueden ser
Se incluyen en el currículum nulo todos
valores ampliamente compartidos
aquellos temas de estudio o contenidos que
no se consideran tan relevantes y que no se
y reconocidos por todos (también
prevé enseñar a los alumnos, ni tampoco por los alumnos y los padres de los
que formen parte de las evaluaciones. El alumnos), o más bien internos, es
principal valor del currículum nulo es el decir, que solo sean los
organizativo, pues con él se tiene profesionales del centro los que
constancia de lo que se deja fuera y lo que reconozcan y sigan estas normas o
se incluye en el programa. valores, y traten de aplicarlos
también en el aula.
Algunos de estos valores o normas
tienen que ver con la autoridad, con
la conducta, con la raza, el género
El extra currículum
o las clases sociales.
Son todos aquellos contenidos o actividades que se han planeado impartir a lo
largo del curso, aunque no formen parte del currículum oficial. Por tanto, el
contenido de este tipo de currículum es opcional y voluntario, y está
vinculado a los intereses del alumnado o incluso a los del propio profesor.
En este sentido, hay que recordar que el currículum oficial solo establece la
materia mínima a evaluar por parte del profesorado, y por tanto a ella se
pueden sumar otro tipo de contenidos que se consideren también interesantes.
PEPE MENÉNDEZ: EL APRENDIZAJE EN
TIEMPOS DE PANDEMIA
“Lo primero que debemos reconocer es la excepcionalidad del momento.
Nadie está preparado para una situación como la que está suponiendo la
pandemia del COVID-19. Y, en segundo lugar, como consecuencia de la
primera observación, debemos afrontar la situación con la lógica propia de una
emergencia. En el ámbito de la educación, esto requiere pensar, conjuntamente
con nuestros compañeros docentes y otros agentes sociales, cuáles son las
prioridades de alumnos, familias y docentes en estos momentos.
Afrontar las prioridades de una situación de emergencia como ésta, también
significa tomar conciencia y decidir qué estamos dispuestos a renunciar.
Priorizar es también dejar de hacer algunas de las cosas que hacíamos con
inercia. Stefania Giannini, subdirectora de UNESCO, ha explicado
algunos efectos secundarios de esta situación. Advierte sobre el
impacto que está teniendo en los alumnos de entornos
desfavorecidos, y también en las niñas, sometidas en bastantes
familias a cargas domésticas derivadas de una mala concepción
de la división de tareas en el hogar, y a situaciones de abusos.
Debemos reconocer que las escuelas nos encontramos ante el
espejo de lo que hemos sido capaces de evolucionar como
equipo, como centro, o como red en los últimos años. Aquellas
escuelas que han ido aprendido a trabajar de otra manera, por
ejemplo, por proyectos, por ámbitos de aprendizaje, por
competencias o integrando la tecnología en sus propuestas
pedagógicas han tenido una mayor y mejor capacidad de
adaptación.
Hemos podido observar dos grandes reacciones de las escuelas y de los y las
docentes ante el confinamiento.
• Quienes han pensado que era posible hacer on line el mismo tipo de aprendizaje
presencial que estaban haciendo.
• Quienes han adaptado sus objetivos y propuestas ante la nueva situación, alterando
significativamente lo que venían haciendo, que no quiere decir que hayan alterado
la filosofía educativa y pedagógica de su proyecto educativo.
La primera reacción ha derivado en interpretar que el aprendizaje se consigue
encargando deberes escolares a las y los alumnas/os. En realidad, responde a la
creencia que se aprende en solitario, solo con esfuerzo personal, haciendo tareas
normalmente rutinarias siguiendo patrones propios de los libros de texto. Es una de
las inercias más cuestionadas por la investigación internacional, que ha evidenciado
que la ejecución de estas tareas recae sobre la familia, y su éxito tiene una estrecha
vinculación con el nivel socio-cultural del hogar.
Las consecuencias de este planteamiento han sido el aumento de estrés, añadido al
propio del confinamiento, la dependencia del estudiante, lejos de progresar en la
autonomía e iniciativa personales que defienden la gran mayoría de objetivos
curriculares oficiales, y también ha generado aburrimiento muy a menudo.
La segunda reacción ha sido propia de escuelas que ya estaban habituadas a tomar
decisiones derivadas de una cultura interna de mayor flexibilidad, tanto en la mirada
sobre el currículum, como en la manera de organizar alumnos y profesores.
También se han mostrado más ágiles, al centrar la acción de docentes en interesarse
por la situación personal y familiar de los/as alumnos y alumnas.
Algunas de sus propuestas han sido reorganizar rápidamente a alumnos/as, más allá
del grupo clase, y distribuir a los docentes para asegurar la atención personalizada
a todo el estudiantado.
Es bueno preguntarnos qué, cómo y para qué han aprendido los alumnos y
alumnas en este tiempo de confinamiento. No me refiero a los aprendizajes
académicos, sino a toda la experiencia que han acumulado en el ámbito relacional,
de reparto de tareas domésticas, de lo que suponen una pandemia, de la propia
muerte. Todo son aprendizajes.
Necesitamos aprovechar todas las experiencias que estamos viviendo. No
debemos pensar que se trata de un paréntesis y que volveremos a la “normalidad
anterior” como si nada. Para que podamos aprender y lo hagamos de manera
rigurosa, debemos pensar en reservar espacios de reflexión sistemáticos en la
escuela, ahora en este tiempo de confinamiento, pero mucho más cuando
volvamos a la escuela presencial. Debemos pensar en cohesionar con otros/as
docentes aprendizajes y creencias que estamos construyendo.
Debemos reflexionar profundamente sobre el uso de la tecnología. Hemos
visto la dificultad general en implementar los saberes tecnológicos por el nivel que
cada escuela o docente tenía, pero también hemos visto cómo emergía la
creatividad y se forzaba la imaginación, propia de las situaciones críticas. Más que
muchos recursos en webs o difundir un aluvión de apps, necesitamos coherencia
con el propósito de las experiencias que deseamos que vivan los estudiantes.
Ahora más que nunca debemos atender al contexto, y luchar contra la desigualdad.
Está siendo un tiempo de cambio profundo y de cuestionamiento del propio paradigma.
Algunas prácticas que estamos utilizando, probablemente se queden. Las propias
percepciones que están teniendo los y las estudiantes harán cambiar su mirada. Algunos
han visto que pueden aprender sin asistir a la escuela, o sin tener que escuchar una clase
magistral detrás de otra. También lo están experimentando los y las docentes. Están
utilizando herramientas que antes no se atrevían o desconocían. Está siendo un tiempo
de aprendizaje para todos/as, y debemos aprovecharlo.
También lo está siendo para las administraciones. Algunos gobiernos han suspendido
las pruebas estandarizadas por la imposibilidad de realizarlas, pero me atrevo a predecir
que el sentido y el contenido de estas pruebas no serán iguales a partir de ahora. Las
políticas educativas también se están viendo sometidas a cuestionamientos y
aprendizajes.
Lo esencial es que tomemos conciencia de la necesidad de darnos espacios de
metaprendizaje. De prever y estructurar tiempos y espacios de pausa antes de lanzarnos
a una vertiginosa actividad.
CONSEJOS PARA ESTUDIAR DESDE
CASA

1. Planificación
Planificar siempre es importante.
Debes tener en cuenta las fechas de exámenes y entregas,
donde tendrás que dedicar más tiempo. Y, además de la
planificación general como consejo para estudiar, es
ideal que cada semana te planifiques la siguiente fijando
pequeñas metas cada día, así será más satisfactorio
cumplir 5 objetivos sencillos a la semana que uno grande
y engorroso.

2. Espacio de estudio
Evita distraerte con cualquier cosa.
Para ello es esencial tener un espacio de estudio
adecuado. Esto se traduce en una mesa amplia, silla
cómoda, sala luminosa, aislamiento de ruidos y sólo
material indispensable (ordenador o tableta, temario,
folios y bolígrafos).
3. Tiempos de estudio
Gestiona tu tiempo de forma eficaz.
Un gran método para gestionar los tiempos de estudio es por
dosis de minutos. Es decir, estudiar sin levantarse
absolutamente para nada durante 30, 45 o 60 minutos y luego
hacer un descanso de 5 o 10 minutos para liberarse. De esta
forma alternas estudios y descansos de forma equilibrada,
concentrándote mucho en los momentos de estudio.
4. Método de estudio
Leer y memorizar es sólo una parte del estudio.
Hay otras muchas técnicas como transcribir, subrayar,
resumir, hacer esquemas o hacer mapas conceptuales que nos
ayudarán también a entender y memorizar lo que estudiamos.
Grabarse leyendo para escucharlo, recitar en voz alta el
temario o explicárselo a otra persona también pueden
ayudarnos. Asimismo, realizar ejercicios prácticos o estudiar
casos reales nos permite entender mejor las cosas. Y no
olvides que los colores ayudan a memorizar.
5. Evitar las distracciones
Si usas el ordenador, intenta no acceder a internet para evitar
redes sociales o “googlear” cualquier tontería. La música
puede distraernos y acabar cantando cada canción, así que
prueba con música tranquila o instrumental para que sea una
ayuda. Y tener una botella de agua en el escritorio hará que
no nos levantemos a la cocina y que allí nos entretengamos.

Dormir bien (al menos, 8 horas) nos ayuda
a asentar conocimientos y dormir poco
provoca pérdida de memoria.
• Las jornadas intensas de estudios se
aprovechan más a mitad del ciclo de
estudio. Los días previos al examen solo
incrementan nuestro estrés y no da tiempo
a asentar conocimientos.

• Pregunta a tus profesores los mejores


métodos de estudio para cada asignatura.
No habrán mejores consejos para estudiar
que los dados por quienes dictan la
asignatura.

• Evita tener una ventana justo delante o


tener muchos elementos decorativos en las
paredes, así no levantarás la cabeza de los
apuntes cada minuto.

• El azúcar nos da energía para estudiar, es


bueno. Pero tomar cafeína o taurina a
diario para “concentrarnos más” puede ser
malo para nuestra salud.
REVISTA EDUCATIVA 30 de mayo 2020
VOL. I

La contextualización curricular constituye un proceso


a través del cual, las propuestas curriculares se ajustan
a los parámetros particulares de los diversos entornos,
instituciones y colectivos donde se aplicarán. En dicho
proceso, la lógica de lo general, lo estandarizado, lo
prescriptivo se contrapone a la lógica de lo local, lo
situacional, lo adaptativo. Se trata de una visión de la
educación y de la función de las escuelas contraria a la
homogeneización y respetuosa con la diversidad.
Aunque el concepto de contextualización es polisémico,
se analiza desde la perspectiva de la necesaria
vinculación entre las propuestas curriculares y las
características del entorno físico, biológico y humano
en el que se implementa.

También podría gustarte