Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

CENTRO DE PREVENCIÓN TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN PARA LAS VÍCTIMAS DE LA TORTURA Y


SUS FAMILIARES (CPTRT)

Presentado por: Stephanie Alexandra García Valladares


Supervisor: Lic. Gustavo Peña

Catedrático supervisor: Lic. Warren Ochoa


INDICE Pág.

I. Datos Generales del lugar de practica…………………………………… 1

II. Fundación de la institución………………………………………………… 1

III. Visión y Misión de la institución…………………………………………… 5

IV. Políticas de la institución…………………………………………………… 6

V. Áreas de trabajo…………………………………………………………….. 7

VI. Ubicación física……………………………………………………………… 12

VII. Desarrollo…………………………………………………………………….. 13

VII.I Actividades realizadas……………………………………………………… 13

VIII. Aportes………………………………………………………………………… 17

VIII.I Aportes recibidos como nuevo profesional………………………………... 17

VIII.II Aportes implementados como nuevo profesional en la institución……… 18

IX. Conclusiones………………………………………………………………….. 19

X. Recomendaciones…………………………………………………………….. 20
INTRODUCCION

El presente informe se realizó con el objetivo de mostrar lo realizado durante la


ejecución de la práctica profesional supervisada que es un requisito con el que todo
estudiante debe cumplir para obtener el título de licenciado en psicología, los aspectos
curriculares establecen que la duración de PPS debe de ser de 800 horas las cuales se
deben cumplir en su totalidad en una institución que cuente con un profesional de la
psicología colegiado que supervise las actividades realizadas por el practicante.

La PPS se realizó en la institución (CPTRT) Centro de Prevención Tratamiento y


Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares, que es una institución
defensora de los derechos humanos que luchan desde una perspectiva integral contra
la persistencia en el país de prácticas de tortura, tratos crueles inhumanos y/ o
degradantes.

Como parte de la PPS se realizaron varias actividades en prevención a la violencia


promoviendo los valores de la institución desempeñando las siguientes funciones:
monitoreo de violencia a través de medios escritos, talleres en prevención de violencia,
atención psicológica en primera instancia y apoyo logístico en capacitación en
prevención de tortura.
I. DATOS GENERALES DEL LUGAR DE PRACTICA

La práctica profesional supervisada fue realizada en CPTRT que es una


institución defensora de los derechos humanos creada en 1995, para luchar
desde una perspectiva integral contra la persistencia en el país de prácticas de
tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

II. FUNDACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Del 27 de junio al 01 de julio de 1994 se desarrolló en Honduras el primer


Seminario de capacitación sobre Tortura y Derechos Humanos a través de la
iniciativa de organizaciones populares, el Comisionado Nacional para la
Protección de los Derechos Humanos CONADEH, con el apoyo del
Rehabilitation and Research Centre for Torture Victims (RCT) y el International
Rehabilitation Council for Torture Victims (IRCT)  de  Dinamarca y otras
organizaciones de la sociedad civil. Este evento marcó un hito histórico en el
país porque es por primera vez que se reconoce en forma abierta por algunas
dependencias del Estado la existencia de la tortura y por otra parte se discute en
un seminario con representantes de las Fuerzas Armadas la práctica de la
tortura.
Como resultado principal de la actividad del seminario se constituyó un grupo de
trabajo nacional interdisciplinario para dar seguimiento a las recomendaciones
del Taller, mediante jornadas de reflexión sobre las necesidades de realizar
planes de trabajo referentes al tratamiento de las secuelas de la tortura, y la
elaboración de un proyecto de creación de un Centro de Prevención, Tratamiento
y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares.  Para iniciar dicho
proyecto el modelo que se tomó como base fue la experiencia del  RCT de

1
Dinamarca; esto debido a la falta de modelos regionales, proponiéndose un
equipo integrado por Psiquiatra, Médico General, Enfermera, Psicóloga,
Trabajadora Social y personal administrativo.
De esta manera  se nace el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación
de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT) con apoyo financiero
de PRODECA-DANIDA de Dinamarca y se inician las actividades el primero de
enero de 1995. El Centro se convierte en la primera organización que asume el
apoyo a los sobrevivientes de la tortura y va más allá e incluye también a los
familiares de las víctimas de tortura dando una atención integral a todo el entorno
familiar.
Si bien Honduras venia saliendo de una época difícil durante la década de
los 80 que dejo miles de familias afectadas y 82 desaparecidos reconocidos por
el Estado de Honduras, la institución enfrenta el primer desafío, la localización y
el acceso de los sobrevivientes de la tortura a los servicios del CPTRT. Dicha
situación fue superada debido a la credibilidad, ética profesional y compromiso
en la lucha por la defensa de los derechos humanos ante las organizaciones
populares y la sociedad civil de las y los miembros del personal reclutado.

El segundo desafío fue proporcionar un servicio de excelencia en la atención


médica de las personas que consultaban nuestro Centro, la cual se logró
conjugando la empatía profesional y las técnicas terapéuticas. 

El tercer desafío fue cómo modificar el modelo profesional ortodoxo y tradicional


que no tomaba como incluía la cultura y elementos de la medicina alternativa que
podrían ser más aceptables para la población atendida.  Transformarlo en otro
modelo más aplicable a la realidad hondureña y articulado a la cultura, tomando
en cuenta las organizaciones y redes sociales de cada individuo y comunidad.
Para este efecto fue necesario cambiar la mentalidad del personal hondureño e

2
incorporar una visión holística que sirviera de puente entre la medicina
académica y la alternativa, y permitiera brindar atención integral.

Por otra parte, era necesario también que este modelo pudiera ser aceptado en
el plano internacional.  El resultado de este enfoque fue una reducción de los
costos de la medicina para el CPTRT, aceptabilidad, más acceso al tratamiento y
la necesidad de servicios especializados en menor grado.  

La cuarta innovación fue como transformar un Centro que funcionaba como una
clínica, en una institución que tomara la prevención como un eje de trabajo.  Se
trabajó en el plano internacional promoviendo la prevención como una tarea vital,
y, en el plano nacional se comenzó con el sistema carcelario, uno de los más
injustos y crueles donde se practicaba con frecuencia la tortura, la cual era
ignorada. 

Para el periodo 1997-1998 se logra la transición del CPTRT mediante un mayor


enfoque en la prevención, sin descuidar la atención clínica de las personas
debido a la importancia de lograr tanto la aceptación por los sobrevivientes como
por la sociedad. 

En el proceso de trabajo también se plantea la necesidad de replantear la visión


de prevención.  Se promueve la organización de los prisioneros en las cárceles y
el movimiento de la no violencia.  Simultáneamente se estimula la creación de un
Comité integrado por madres, esposas, abuelas e hijas de prisioneros que
apoyara las actividades de rehabilitación en el marco del Programa de Derechos
Humanos en las Cárceles.

En Junio 1999, se amplía el horizonte de trabajo del CPTRT con la firma de


convenios de cooperación con el Comisionado Nacional para la Protección de
los Derechos Humanos CONADEH, con el Ministerio Público (Fiscal General

3
de la República) y la Secretaría de Seguridad, lo que permite hacer una
intervención directa a través de acciones de prevención con los actores y
protagonistas de violaciones a los derechos humanos. A través de este proceso
se gesta una visión diferente de la prevención y en base a los convenios se
realiza un trabajo más sólido en las cárceles, se visitan conjuntamente con los
fiscales de derechos humanos los centros de detención policial, y se desarrollan
seminarios y talleres con el personal técnico, administrativo y de seguridad de las
cárceles, así como a Oficiales de alto y bajo nivel de la Academia Nacional de
Policía, y  representantes del Sistema Judicial.
Se amplían los horizontes mediante el desarrolla del proyecto educativo que
tiene como propósito elevar los valores de respeto, amor y solidaridad en las
comunidades indígenas mayormente expuestas a un alto índice de violencia los
Departamentos de La Paz, Lempira e Intibucá y se firma un convenio de
cooperación con los dirigentes de sus organizaciones, incluyendo la participación
de la población indígena en la definición y ejecución de acciones a partir de sus
necesidades, demandas, experiencias, conocimientos y recursos con que
cuentan.  

En la búsqueda de la calidad y seguimiento constante, durante la séptima fase,


se instaura un sistema de monitoreo para evaluar y mejorar el  trabajo, haciendo
reflexiones críticas, que  permiten tener una visión de proceso y de futuro.  Se
creó una visión de multiplicadores tanto en la parte clínica como en la preventiva
y social.

El CPTRT se ha transformado a través del tiempo en la atención integral de las


consecuencias de la  tortura en sus sobrevivientes y/o familiares, luego mediante
enfoques preventivos con los programas en las cárceles, comunidades
desplazadas o amenazadas, sistema policial y sociedad civil en general,

4
dejando de ser una clínica en el sentido tradicional y actualmente también
contribuyendo en el plano nacional mediante la incidencia política y la
investigación.
El CPTRT ha ido fortaleciendo poco a poco los convenios y redes de apoyo con
las instituciones de la sociedad civil a lo interno del país y a nivel regional. Se
reconoce que estas relaciones de cooperación son esenciales para acortar la
distancia y el tiempo en este proceso de cambio político.

III. VISIÓN Y MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

VISIÓN

Prevenir las diferentes formas de violencia que se expresan en ámbitos públicos


y privados construyendo una cultura de paz a través de la investigación,
documentación, atención médica, psicológica y legal, en la que se involucra
activamente a víctimas sobrevivientes (mujeres, hombres, niñas, niños, jóvenes)
y sus familiares, en comunidades abiertas y cerradas, pueblos originarios,
Indígenas, pobladoras, campesinos y comunidad LGTB.

MISIÓN

Promover relaciones individuales y colectivas basadas en el respeto a la


dignidad humana, tolerancia a la diversidad, solidaridad y cooperación para
fomentar una convivencia sin violencia en la sociedad hondureña.

5
IV. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

 Todas las acciones que el personal del CPTRT desarrolle tendrán como
propósito proteger los derechos humanos de las personas que son atendidas
en los programas del Centro.
 Manejo por y dentro del equipo de un nivel adecuado y confidencial de la
información sobre las actividades del CPTRT para la mayor fluidez,
efectividad, cooperación, apoyo y protección de la información que se estime
confidencial.
 El fortalecimiento de una cultura de trabajo en cual cada uno/a está dispuesto
a cooperar, tomar iniciativa, ser creativos/as con una voluntad inspirada en la
autorrealización.
 Promocionar la equidad de género como un medio para la participación
igualitaria de las mujeres en los espacios que comparten con los hombres:
relaciones interpersonales, pareja, crianza de los/as, la toma de decisiones
en la familia y contribuir al buen vivir comunitario.
 Transparencia tiene como finalidad servir como un instrumento eficaz para
prevenir actos inapropiados en la administración de los recursos por parte de
todos los implicados de la institución. Debe ser un valor intrínseco, cotidiano
y permanente en las funciones y en su desempeño.

6
V. AREAS DE TRABAJO

SEGURIDAD Y JUSTICIA

Seguridad y justicia tiene como objetivo brindar una adecuada y oportuna


orientación jurídica a todas las personas que se les hayan violentado sus
derechos humanos y que soliciten el apoyo de CPTRT.

MISIÓN: Proporcionar oportuna y eficientemente la más adecuada orientación


técnico - jurídica, a todas las personas que presenten denuncia por la violación
de sus Derechos Humanos ante el Centro de prevención, Tratamiento y
Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), garantizando
el asesoramiento y seguimiento de cada uno de los casos, buscando coadyuvar
con la seguridad jurídica de las personas.

VISIÓN: Que el Área de Seguridad y Justicia a través de la oportuna y eficaz


intervención legal, fomente el conocimiento y respeto de la normativa legal
establecida, convirtiendo al Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación
de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), en la organización
nacional líder en la defensa de los Derechos Humanos.

OBJETIVO GENERAL

Brindar una adecuada y oportuna orientación jurídica a todas las personas que
se les hayan violentado sus Derechos Humanos y que soliciten el apoyo del
Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura
y sus Familiares (CPTRT).

7
OBJETIVO ESPECÍFICO

Consolidar un equipo profesional con amplio conocimiento en los Derechos


Humanos. Liderar el proceso de asesoría jurídica para las personas brindando
una excelente atención a las víctimas.

POLÍTICAS

Cumplir con las metas y objetivos previamente establecidos, con estricto apego a
la misión y visión del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las
Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT).

SALUD INTEGRAL

El programa de salud integral está dirigido a familias expuestas a violencia


organizada con el objetivo de construir una sociedad libre de tortura y de toda
forma de violencia, tratos crueles, inhumanos o degradantes, apegados a
principios democráticos que permitan relaciones humanas fundadas en los
valores de la tolerancia, pluralismo y la comunicación libre de toda forma de
dominación.

VISIÓN: Lograr el completo bienestar físico, mental, espiritual, social individual


y colectivo de los sobrevivientes de toda forma de violencia, tortura, tratos
crueles inhumanos y degradantes, promoviendo el crecimiento y desarrollo de
las personas en ambientes saludables a través de la atención médica,
psicosocial y la prevención y promoción de la salud desde el enfoque de salud
pública.

8
MISIÓN: La prevención, promoción y atención de la salud de personas y/o
grupos en riesgo de ser o que hayan sido víctimas directas o indirectas de
violencia, tortura, tratos crueles inhumanos y degradantes, brindándoles
servicios médicos, psicosociales, desde una perspectiva integral.

ESTRATEGIAS

La estrategia de salud integral se basa en el enfoque de salud pública, tomando


como elementos principales de trabajo: La atención, la prevención y promoción
de la salud física y mental, investigación e incidencia política.

CULTURA DE PAZ

Cultura de paz tiene como objetivo promover los valores de la cultura de paz,
entendida la paz, desde un concepto amplio con todo aquello contrario a la
violencia.

Desde sus inicios el CPTRT ha tenido como lema la “no violencia”, para ello ha
trabajado en la promoción de una cultura de paz, en la educación en Derechos
Humanos, y de manera menos planificada, en el desarrollo económico tanto a
nivel individual como local y/o comunitario, ya sea en comunidades abiertas y/o
cerradas.

9
I.V. OBJETIVOS FUNDAMENTALES

La rehabilitación integral de víctimas de la tortura y de la violencia organizada así como


de sus familiares

La prevención de la tortura generando conciencia y conocimiento sobre la tortura y las


violaciones a los derechos humanos en los funcionarios del sistema penal, en las
autoridades policiales defensores de los derechos humanos, profesionales de la salud y
estudiante universitario.

.III. VALORES DE LA INSTITUCIÓN

NO VIOLENCIA

Estar en contra de las prácticas que utilizan la fuerza y la intimidación para conseguir
algo.

"La no-violencia es una fuerza activa del más alto orden. Es fuerza del espíritu o el
poder dentro de nosotros mismos..." gandhi

"Constantemente nos asombramos de los descubrimientos en el campo de la violencia.


Pero yo mantengo que descubrimientos que ni se han soñado, y casi imposibles se
harán en el campo de la no-violencia." Gandhi

DEMOCRACIA

Doctrina política en favor del sistema de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía
mediante la elección libre de sus dirigentes.

10
"Democracia es que debajo de ella los más débiles tengan las mismas oportunidades
como los más fuertes." Gandhi

PAZ

Situación y relación mutua de quienes no están en guerra, no están enfrentados, ni


tienen riñas pendientes. Tranquilidad, calma, sosiego del espíritu.

"El hombre de oración estará en paz consigo mismo y con el mundo entero." Gandhi

SOLIDARIDAD

Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.

La solidaridad es la unión de todos los seres humanos para obtener la paz. Inédito
Respeto

Miramiento, consideración. Acatamiento, prevención que se tiene a alguien o algo.

El respeto a la libertad de la personas es el camino a la paz. Inédito

COMUNICACIÓN SIN DOMINACION

Comunicación: Unión que se establece o conducto que existe entre ciertas personas,
cosas o lugares.

Dominación: Control que se tiene sobre una persona, o territorio

Comunicación sin dominación es la comunicación que se ejerce sin la persuasión,


convencimiento, o imposición de otras personas o instituciones.

LIBERTAD

Facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo.

11
"Libertad nunca significó hacer las cosas solo por voluntad propia." Gandhi

VI. UBICACIÓN FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN

Actualmente CPTRT se encuentra en col. Palmira, casa 350 calzada el olivo,


frente al edificio Italia.

Dirección web: www.cptrt.net

Email: cptrt@cablecolor.hn

Teléfonos:

 2222-3947
 2222-7716
 2222-7634
 9961-2957

12
VII. DESARROLLO
A continuación se detallan las actividades llevadas a cabo durante de la práctica
profesional supervisada.

VII.I ACTIVIDADES REALIZADAS

 Se realizó un taller de manejo y solución de conflictos ; para el grupo de mujeres


entre nosotras; un grupo de autoayuda conformado por las mujeres de la colonia
villa nueva, la finalidad del taller era mostrar la importancia del manejo asertivo
de solución de conflictos a través del conocimiento de la naturaleza del mismo al
fin de garantizar la estabilidad emocional y prevenir la reaparición de conflictos
violentos en el grupo, lograr competencia emocional, asertividad en toma de
decisiones e incrementar el umbral de tolerancia a la frustración.

 Se brindó ayuda al programa de capacitación “taller sobre prevención de


violencia de género, VIH, salud sexual y reproductiva con énfasis en embarazo
en adolescentes, trata de personas y exclusión social “con el personal de Foro
nacional de sida y personal de proyecto TROCAIRE a preparar y fortalecer a las
personas participantes en los conocimientos teóricos y prácticos en el tema de
trata de personas.

 Se preparó un taller de sexualidad para grupo de jóvenes futbol por la paz con el
objetivo de brindar información adecuada sobre sexualidad para los jóvenes;
fomentar actitudes y medidas preventivas; ayudar a desarrollar conductas libres,

13
maduras y responsables ante este tema y sus diferentes posibilidades de respeto
comunicación y afecto; así mismo realizar una exploración de conocimientos que
los jóvenes manejan sobre la sexualidad y sus opiniones respecto al tema.

 Se trabajó en apoyo a investigaciones de violencia en realización de informes


sobre los datos encontrados en los resultados de los sondeos realizados en
santa Bárbara y Danlí

 se realizó un manual en intervención en crisis con la idea de facilitar una guía


para asistir a personas en una crisis, el propósito es ayudar a entender algunas
reacciones que pueden generarse a raíz de una vivencia de cualquier tipo y
ayudar a contribuir a la disminución de esas reacciones y la prevención de otras
que puedan aparecer en el futuro, así como clarificar como dichos sucesos
afectan a los individuos y que puede suceder cuando no se recibe la ayuda para
liberar el impacto que se produce, dado que cada persona es única este
documento solamente es una guía para realizar un proceso de atención básica
en salud mental, pero no provee todas las respuestas a las necesidades
individuales.

 Se realizó una propuesta de un plan terapéutico para privados de libertad


brindando atención psicológica para así ayudar a su salud mental con el
propósito de mejorar la calidad de vida de estas personas; ya que todos somos
humanos y tenemos derechos; esperando así una vivencia digna dentro de los
centros penitenciarios. Así mismo retroalimentar los buenos valores y actitudes;
ayudar a su baja resolución de conflictos, abordando oportunamente las

14
situaciones que se presentaran contando con el personal adecuado y
capacitado para una exitosa atención.

 Apoyo en feria del buen vivir realizada en la colonia nueva Suyapa con varios
grupos de autoayuda conformados por dicha comunidad y apoyados por el
centro CPTRT, se realizó una propuesta de dibujo para los jóvenes el objetivo
era que los jóvenes tuvieran la posibilidad de descubrir, expresar y compartir sus
emociones a través del dibujo plasmándolo en un mural, y por medio de esta
técnica liberaran su carga emocional y así poder optimizar su salud mental.

Se realizó también un trifolio sobre los valores que se esperan sean inculcados
en estas comunidades y surjan en estos grupos

Se preparó una serie de actividades de juegos tradicionales con los más jóvenes
y una manta que mostrara todos los mensajes positivos de la comunidad.

 Apoyo en logística y asistencia en algunas actividades de la institución (CPTRT)


como ser :
 Taller del buen vivir- Jesús Aguilar paz
 Charla sobre tortura –UNAH
 Presentación de estudios de la tortura y TCD en Honduras 2002-
2014 y veeduría de postas policiales 2014- Plaza san Martin
 Presentación de política prevención de la tortura – Hotel Holliday
Inn
 Taller construcción de planes de seguridad y prevención de
violencia

15
 Taller sobre ADVOCACY- FES
 Asistencia a presentación del video de la institución (CPTRT) en el
centro de documentación de periodismo –UNAH
 Asistencia a la conmemoración del día internacional contra la
tortura –Hotel Libertador
 Apoyo en la organización de la biblioteca de la institución
 Ayuda en organización de donaciones a Danlí

 Se realizó un mural de intervención en crisis para dar a conocer que es una


crisis y sus etapas, así mismo que es una intervención en crisis y una guía
básica de que hacer y qué no hacer al momento de intervenir.

OTRAS ACTIVIDADES

 Aprendizaje sobre DEBRIEFING versión adaptada para sobrevivientes de la


tortura

 Se recibió del psicólogo supervisor de la institución una inducción al tema de


psicología forense y el sistema de privados de libertad así mismo conocimiento
de las pruebas a utilizar y su respectiva calificación como ser :

 Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM-IV


 Test de frases incompletas de SACKS
 Test proyectivo de colores de LUSCHER
 Mini-mental

16
 2 viajes a Siguatepeque para conocer sobre la plataforma del examen periódico
universal –EPU

VIII. APORTES
A continuación se exponen los principales aportes adquiridos como nuevo
profesional, de igual manera los brindados a la institución de práctica.

IX. APORTES RECIBIDOS COMO NUEVO PROFESIONAL


Uno de los aportes recibidos para la nueva profesional fue la introducción al área
social donde se pretendió hacer a las personas más capaces en su relación con
lo que los rodea reduciendo y previniendo las situaciones de riesgo social y
promoviendo el bienestar en las diferentes comunidades en las que trabaja dicha
institución ; como profesional de la psicología el contacto humano es
fundamental y este es imposible de desarrollar en un salón de clases, muchas
veces las practicas por clase permitieron este contacto pero no llego a
desarrollarse completamente o se puso en práctica solo en determinados
momentos, mientras que en la práctica profesional supervisada este fue el aporte
más importante ya que el contacto fue constante, la nueva profesional tuvo la
oportunidad de desenvolverse según su propio criterio teniendo contacto con
diferentes personas y circunstancias en las cuales fue sumamente necesario el
contacto humano, todo esto llevo a que se pusieran en práctica los
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, así mismo se introdujo a la
nueva profesional al conocimiento de psicología forense y el trabajo que se

17
realiza como perito psicológico en el sistema penitenciario como ser también el
conocimiento de las siguientes pruebas :

 Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM-IV


 Test de frases incompletas de SACKS
 Test proyectivo de colores de LUSCHER
 Mini-menta
X. APORTES IMPLEMENTADOS COMO NUEVO PROFESIONAL EN LA
INSTITUCIÓN

En la práctica profesional supervisada realizada en el Centro de Prevención


Tratamiento y Rehabilitación para las Víctimas de la Tortura y sus Familiares
(CPTRT) la profesional pudo implementar varias técnicas de las diferentes áreas
de la psicología aprendidas a lo largo de su carrera, realizando así diferentes
trabajos en los grupos de autoayuda con los que trabaja dicha institución ( Entre
Nosotras , Esencia de Mujer , Futbol por la paz ) y en las diferentes comunidades
( Col. Nueva Suyapa , Col. Villa Nueva), esto llevo a que se brindaran los
conocimientos básicos en algunos temas de conflicto en los grupos como ser
Manejo y solución de conflictos.

Se trabajó con un nuevo grupo (Proyecto TROCAIRE) preparándolos y


fortaleciéndolos en los conocimientos teóricos y prácticos como ser trata de
personas.

Se ayudó a liberar la carga emocional y así optimizar la salud mental (Feria el


Buen Vivir) en las comunidades, dando cabida a que se retroalimentaran los
buenos valores y actitudes que dieron como resultado el desarrollo del plan

18
estratégico de la institución, así mismo se brindó información sobre intervención
en crisis (mural informativo y manual guía) y mucho más.

XI. CONCLUSIONES

El CPTRT se ha convertido en un centro de atención integral mejorando desde


su inicio en todos los aspectos que tienen que ver con el abordaje de personas
que solicitan ayuda así como sus familiares que tienen secuelas como
consecuencia a la violación de sus derechos a la libertad a la dignidad e
integridad física que han sido objetos ellos o algún familiar privado de libertad.

El empresario ha visto con buenos ojos mejorar la vida del privado de libertad al
intentar promover leyes que estén orientadas a brindar una oportunidad a los
privados de libertad a tener a su alcance capacitación laboral incorporarlos a
faenas laborales remuneradas contribuyendo de esta manera una rehabilitación
e inserción del privado de libertad a la sociedad misma.

La incorporación a estos centros de atención a estudiantes de la carrera de


psicología próximos a graduarse ha sido una de las más acertadas decisiones
que han tenido a bien las autoridades de esta carrera porque es en estos centros
donde realmente se pone a prueba la capacidad de los estudiantes al enfrentar
esa relación psicólogo paciente donde se pone en evidencia la gran necesidad

19
de estas personas a que se les brinde ayuda psicológica ya que aparte del daño
físico de que han sido objeto se les ha dañado su comportamiento humano
produciéndoles una disociación mental que les atormenta.

Lo que hemos podido sentir y observar los estudiantes de la carrera de


psicología de que nosotros tengamos la mejor capacitación y educación a pesar
de que la infraestructura con que contamos actualmente es pésima y muy
reducida limitando de esta manera un mejor desarrollo intelectual.
RECOMENDACIONES

Brindar a las personas de las comunidades más información acerca del


centro de prevención Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la
Tortura y sus Familiares y de los servicios que ofrece.

Contar con un servicio de psicología clínica permanente en el centro,


ayudaría a expandir la atención integral que las personas necesitan, de esta
forma contribuiría de manera más eficiente al desarrollo de las familias y por
ende de las comunidades por las que el centro vela.

Socializar con los estudiantes de la escuela de psicología las oportunidades y


el apoyo que el centro de prevención tratamiento y rehabilitación de las
víctimas de la tortura y sus familiares brinda para su formación profesional.

Enseñar en las aulas de clases la temática concerniente a cada materia


teniendo en cuenta la realidad del país, de esta forma se prepara al futuro
profesional para los retos que debe enfrentar en el ambiente laboral.

20
XII. BIBLIOGRAFIA

 Ángelo, K. y Kreitner, R. (2003). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-


Hill.
 Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias.
Bilbao: Desclée de Brower.
 Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la
infancia y la adolescencia. Faros: Cuadernos.
 Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus
familiares (2011). curriculum institucional CPTRT. Tegucigalpa: CPTRT

 Slaikeu, K. A. (2000). Intervención en crisis manual para práctica e investigación (2a.


ed.). México, México: El manual moderno.

 Vaivasuata. (2014). Diferencia entre sexo y género. Recuperado el 19 de octubre del


2014, de http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-genero-y-sexo
XIII. ANEXOS

FERIA EL BUEN VIVIR COLONIA NUEVA SUYAPA


CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA TORTURA

TALLER CONSTRUCCION DE PLANES Y PREVENCION DE VIOLENCIA


ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA INSTITUCION
TALLER SOBRE TRATA DE PERSONAS / FORO SIDA PROYECTO TOCAIRE
MURAL INFORMATIVO INTERVENCION EN CRISIS

También podría gustarte