Está en la página 1de 44

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta las políticas educativas colombianas en lo referente a la


evaluación, se presentan algunos intereses por parte de los docentes con respecto
a los procesos formativos, a la calidad educativa para las futuras generaciones y a
la resignificación de la profesionalidad docente en la sociedad colombiana.

La situación antes descrita hace de la escuela el campo de experimentación de


distintos modelos pedagógicos que, desde la visión académica, están
encaminados a la formación de sujetos críticos, analíticos y propositivos que
realizan acciones enfocadas a la comprensión de su realidad social, para generar
alternativas a las problemáticas que se le presentan.

Teniendo presente lo anterior, la investigación en el aula se identifica como un


elemento pedagógico que ofrece alternativas a la escuela colombiana a partir de la
vinculación de teoría social, teoría pedagógica e investigación social al contexto
escolar, para explicar las realidades que allí se suscitan y establecer los puntos de
acción para construir una nueva escuela, donde la formación de teoría desde el
aula adquiere validez al estudiar, identificar y problematizar sobre los elementos
principales de la formación escolar y las realidades que se presentan en las
escuelas colombianas, susceptibles de ser generalizadas.

El siguiente proyecto de investigación, está planteado en el reconocimiento de la


labor formativa y reflexiva del docente, y la necesidad ineludible de pensar los
cambios que requiere la educación. En ello, la investigación en el aula es un
mecanismo mediante el cual se genera teoría a partir del quehacer del docente y
del estudiante, ambos en un proceso dialógico en el que se busca explicar el
mundo a partir del reconocimiento de debilidades y potencialidades en la
aplicación de estrategias, los grados de aprehensión de los contenidos por parte
de los estudiantes y las dinámicas de socialización entre los sujetos que
conforman la comunidad académica y que definen las pautas de comportamiento y
de trabajo en la escuela.

La investigación, como principio didáctico, enfocado hacia el análisis de las


realidades escolares, es importante porque aporta las bases para reflexionar sobre
el desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje y el significado de la
formación integral de los sujetos que se involucren en el proceso investigativo. Los
proyectos de aula son las herramientas que hacen posible que la investigación sea
llevada a cabo en la escuela y, además, son las pautas que dirigen la evaluación y
la dirección de la investigación misma.

Por su parte, la investigación en el aula responde a la necesidad de innovación y


experimentación pedagógica que se plantea desde el estatuto de
profesionalización docente (capítulo IV) y se reflejan en los proyectos educativos
institucionales (PEI) de las distintas comunidades académicas.

Para que la investigación en el aula cumpla con su propósito principal, la


generación de teoría en el aula a partir de una propuesta de cambio en la
educación hacia la reflexión y el desarrollo de proyectos de vida, debe
sustentarse en un diseño metodológico concreto, que se ajuste a las demandas
de la comunidad educativa con la cual se va a emplear, a los intereses de los
distintos sujetos que conforman la investigación, y a los intereses legales que
exigen los planes de educación.

El gráfico 1 representa la unión entre el diseño curricular donde se reflejan los


intereses legales, los intereses de los docentes investigadores y la investigación
con estudiantes, que es el punto de unión entre la investigación en la escuela y la
investigación como propuesta para cumplir las políticas educativas del país y, por
ende, articular el saber universitario y el saber escolar:
Investigación en
Investigación
la Universidad
en la Escuela

Diseño Intereses de los


Curricular investigadores

Investigación de los
estudiantes

Gráfico 1: La unión de la Universidad y la Escuela a partir de la investigación.

El Diseño Metodológico es la estructura organizativa de la investigación en el aula


ya que reúne paradigmas, modelos, enfoques, métodos, técnicas, herramientas e
instrumentos, para estructurar el trabajo investigativo. Además define momentos
dentro de la investigación y establece metas a largo, mediano y corto plazo, que le
dan coherencia, consistencia, sentido y significado al trabajo realizado.

El diseño metodológico debe contemplar diferentes etapas. Cada una de estas


hace referencia a un momento distinto dentro de la realización de la investigación
y está mediada por el propósito que deseen cumplir los docentes – investigadores
en cada una de ellas. Así, para efectos de este trabajo, se han definido cuatro (4)
etapas dentro del diseño metodológico:

1. Etapa de Indagación: Hace parte del primer acercamiento al problema,


espacio y grupos de estudio. Comprende el proceso inicial de la contextualización
y su fin principal es obtener los parámetros bajo los cuales se va a sustentar la
investigación a través de la formulación de la pregunta problematizadora y/o la
elección del tema sobre el cual se va a investigar.

Dentro del tiempo establecido por el cronograma de trabajo de la línea de


investigación Didáctica del Medio Urbano, del departamento de Ciencias Sociales
de la Universidad Pedagógica Nacional, la etapa de indagación corresponde al
primer semestre de profundización que tienen los docentes – investigadores. En
él, se debe delimitar un problema de estudio, la población que va a hacer
estudiada y el estado nocional en el que se encuentran, las potencialidades y
restricciones del espacio físico y la pertinencia de su trabajo de investigación.

El objetivo principal de esta etapa, tomando como referencia las características


relacionadas con las formas como se aborda el sujeto de estudio, está en
determinar las características y particularidades que determinan a éste, en su
espacio de interacción y desarrollo. Ante esto, es necesario explorar y reconocer
los diferentes campos en los cuales se desenvuelve el ser humano. Para ello, es
necesario explorar dichas características a partir de referentes teóricos para
contrastarlas con la realidad por medio de la aplicación de instrumentos como
encuestas, diarios de campo y entrevistas, realizadas a los sujetos de estudio.

2. Etapa Propositiva: En esta etapa se elabora y formaliza el plan de trabajo a


seguir durante el proceso de investigación, los objetivos de cada etapa y las
pautas de evaluación del mismo. Así, se describe cuales serán los elementos a
tratar según los temas en los cuales se desee hacer hincapié dentro de la
investigación y lo estipulado en el plan de área.

El objetivo de esta etapa, radica en diseñar la planeación que sea coherente con
la pregunta problematizadora y los intereses de los sujetos involucrados en el
proceso investigativo. La planeación debe llevar a la elaboración, construcción e
implementación de estrategias y herramientas que den sentido y justificación al
proyecto investigativo a partir de la coherencia, continuidad y secuencialidad que
debe tener el trabajo de investigación.

En el caso particular de esta investigación, el resultado de la etapa propositiva


consiste en organizar, estructurar y distribuir los planes de trabajo bimestrales,
elaborados en la planeación, y elaborados a partir de la pregunta problemática,

siguiendo con la línea del proyecto. El propósito general de esta etapa radica en
plantear los objetivos específicos para la investigación con los estudiantes y el
desarrollo de habilidades que le ayuda a estos a describir e interpretar su espacio
vivido, percibido y concebido.

3. Etapa de Resolución: Hace referencia a la etapa de implementación teórico –


práctica para la resolución del problema de investigación, según los momentos
que se hallan destinado para cada momento de análisis del proceso. Es la etapa la
que mayor cambios demuestra dentro del proceso investigativo, pues sus
objetivos están mediados por los ritmos de trabajo que tengan los sujetos, según
su nivel de interés y vinculación en el proyecto. Además, esta etapa se caracteriza
por unir cada sesión de trabajo con un tipo específico de actividad que la sustente.

El objetivo propuesto para esta etapa consiste en generar cambios significativos


en el pensamiento de los estudiantes frente a sus espacios percibidos, vividos y
concebidos para profundizar en las problemática que se generan desde el espacio
vital de interacción. Como resultado final se busca que los sujetos sean críticos en
su accionar dentro del aula de clase y en la sociedad, para enfrentar situaciones
que lo afecten en su desarrollo y formación. Para la consecución del objetivo
planteado, esta investigación en su etapa resolutiva tiene dos fases: una fase de
conceptualización (I y II semestre) y una fase proyectiva (III y IV semestre).
La primera fase es el sustento de la segunda, ya que se aborda los elementos
teóricos que permiten establecer diferencias entre los pre – conceptos del
estudiante con aspectos del conocimiento disciplinar a partir de la implementación
de distintas actividades de trabajo, y con ello la construcción de conocimiento
escolar. Por su parte, la segunda está encaminada hacia la resolución de la
pregunta de investigación, teniendo como punto de referencia el trabajo realizado
durante la primera, haciendo énfasis en la problematización y análisis de
situaciones presentes en el quehacer cotidiano del estudiante y del docente.

4. Etapa Evaluativa: Esta etapa se halla inmersa dentro de cada una de las
etapas anteriores aunque sea al final de la investigación donde se problematizan y
se elaboran las conclusiones finales. En ella, se responde la pertinencia efectiva
del trabajo y se desarrollan las conclusiones acordes con la hipótesis planteada en
el proyecto de aula, de forma que se fomentan y divulgan los postulados sobre
investigación en educación.

Cabe resaltar que, aunque esta es la última etapa de este proceso, tanto la
evaluación como la sistematización se hacen de forma progresiva y secuencial
durante todo el tiempo que dura la investigación. Su resultado se refleja en los
diarios de campo, bitácoras, agendas, cronogramas; y permiten observar los
cambios dentro del proceso, las falencias cometidas y los aspectos favorables en
cada momento de la práctica investigativa.

La sistematización reúne todos los aspectos desarrollados durante el proceso


investigativo, para sintetizar el trabajo realizado y establecer los parámetros a
partir de los cuales se contrastan los resultados de la propuesta, y contemplar así
su pertinencia y aplicabilidad en a otros grupos y circunstancias de trabajo.
El trabajo de investigación se lleva a cabo a partir de cuatro etapas 1:

1
Cada uno de los siguientes temas se desarrollan en profundidad en esta propuesta de
investigación en el aula.
1. Contextualización y caracterización de sujetos: Permite situar el
problema e identificar los elementos que intervienen en la propuesta de
investigación. Establece una mirada integral sobre el tema de estudio. Su
importancia radica en comprender el contexto sobre el cual se investiga,
partiendo del establecimiento de preguntas problemáticas.

2. Conceptualización: Es la etapa de acercamiento a los conceptos


principales a desarrollar en la investigación. La importancia de esta etapa
radica en reconocer la interacción entre la ciudad y el espacio geográfico
para ampliar la perspectiva sobre el espacio urbano.

3. Profundización: Corresponde a la etapa de aplicación de los conceptos


adquiridos en la que se desarrolla niveles interpretativos y argumentativos.
La importancia de esta etapa de haya en problematizar sobre el entorno
desde el análisis de situaciones presentes en el ambiente social, para la
comprensión del espacio geográfico urbano.

4. Análisis de resultados: Hace referencia a las conclusiones generales del


proceso investigativo que se establecen desde aspectos cognitivos y
formativos en el desarrollo de los sujetos, a partir de los que se determinan
las conclusiones de la investigación.

En síntesis, el diseño metodológico es el corazón del trabajo investigativo, al


establecer momentos, pautas de trabajo y momentos de aplicación de los
diferentes tipos de herramientas y estrategias que dan consistencia, coherencia,
sentido y significado a todo el proceso investigativo. De esta forma, los procesos
de investigación en el aula se validan en el cada uno de los momentos en los que
se evalúan los resultados que dan viabilidad a la propuesta y la justifican como la
base para generar procesos de enseñanza – aprendizaje en la escuela.
Los Autores.

CAPÍTULO I
La investigación como motor de transformación en
la escuela.
1.1 Investigación como base para la enseñanza.

La investigación en educación, como actividad intelectual y creadora, es el


mecanismo mediante el cual se establecen parámetros de acción definidos para
cada actor social que se involucra en el proceso educativo, y en el eje para la
transformación en la escuela al reconocer el estado en el que se encuentran las
relaciones interpersonales, las necesidades sociales, las deficiencias y las
potencialidades existentes en los grupos investigados, los avances en los
procesos formativos y las proyecciones de una comunidad en un contexto
determinado.

La unión de investigación en educación y práctica pedagógica favorece la


interacción social entre los sujetos que conforman la comunidad educativa, para
generar y desarrollar mediante diversas actividades pedagógicas, un conjunto de
competencias y desempeños tendiente a posibilitar la formación integral de los
sujetos en el ambiente escolar, en el que los docentes se convierten en“(…)
críticos al concentrar sus recursos intelectuales y estratégicos, enfocarlos sobre una
cuestión en particular y comprometerlos a un examen crítico de la práctica acontecida
durante el proyecto (…)” (1).

La investigación en educación, teniendo como énfasis las Ciencias Sociales, que


tienen como objeto de estudio al hombre en todas sus dimensiones, permite
establecer el vínculo entre la teoría científica, que sustenta y dirige el trabajo
investigativo con las realidades propias de los sujetos que hacen parte del
proceso, fomentando habilidades propias de los actores sociales y estimulando el
desarrollo de competencias que le permitan formarse como un ser humano capaz
de establecer relaciones de reciprocidad con sus semejantes.

El siguiente esquema, realizado dentro del seminario didáctica del medio urbano,
expone la interacción entre investigación, enseñanza y aprendizaje como
elementos determinantes para el mejoramiento de la educación.

INVESTIGACIÓN Posibilita la ENSEÑANZA

MEJORAR LA
EDUCACIÓN
Fundamenta el
Justifica los proceso de
resultados de la

APRENDIZAJE

Gráfica 2: La unión tripartita entre investigación – enseñanza – aprendizaje, posibilita el


mejoramiento integral de la educación, involucrando distintos sujetos en ello.

La investigación, como estrategia permite:

1. Establecer redes entre los sujetos que hacen parte del ambiente escolar.
2. Vincular diferentes propósitos, conceptos y concepciones bajo una temática
central.
3. Desarrollar procesos coherentes durante la enseñabilidad.

Como indagación, la investigación se basa en la inquietud y en un deseo de


comprender la realidad que nos es propia y de la que somos producto. Pero“(…)
se trata de una curiosidad estable, no fugaz, sistemática en el sentido de hallarse
respaldada por una estrategia (…)” (2).

La investigación, como proceso en el que se busca la comprensión de problemas 2


y como principio didáctico, permite:

§ Reconocer la importancia de la indagación y la exploración como


componente espontáneo del aprendizaje, permitiendo el dinamismo en la
investigación a partir de los intereses particulares.

§ Ver el conocimiento como un proceso de construcción diaria y cotidiana, a


partir de los procesos reinvestigación en el aula.

§ Valorar el diálogo que se establece entre docentes, estudiantes y realidad


para establecer nuevas formas de interpretar e indagar el mundo vivido,
percibido y concebido.

§ Desarrollar procesos de interacción social entre los estudiantes, docentes y


compañeros de trabajo a través del desarrollo de habilidades comunicativas
en el aula. De esta forma se alcanzan ambientes ideales para aprender y
enseñar en la cotidianidad de la vida escolar.
2
Entiéndase “problema” como aquellas situaciones que, por la novedad que representan para el
sujeto que las percibe, requieren de éste último una respuesta más elaborada. Un “problema” es
considerado como algo que no puede resolverse automáticamente por mecanismos normalmente
utilizados (observación, descripción) sino que exige la movilización de diversos mecanismos
intelectuales (análisis, interpretación, deducción).
En esta experiencia pedagógica de carácter investigativa, se considera que la
investigación es una estrategia didáctica para desarrollar conocimiento y
pensamiento sobre“(…) la realidad propia del comportamiento de nuestra especie,
común al conjunto de la población humana y con un claro valor adaptativo para el
individuo (…)” (3).

Para darle sentido a su quehacer dentro del aula, el docente – investigador toma
como objeto de estudio el proceso de enseñanza – aprendizaje que realiza el
estudiante desde su ámbito afectivo (relacionado con el ser), cognitivo
(relacionado con el pensar) y procedimental (relacionado con el hacer en
contexto). “(…) Como eje de las prácticas educativas, la investigación y el
acompañamiento educativo, propende por la construcción de propuestas pedagógicas en
las que se valoren cambios, logros, dificultades, aprendizajes e impactos de las prácticas
educativas en diferentes contextos y con relación a los avances que el campo disciplinar y
pedagógico se plantea cada uno de los programas de la universidad (…)” (4).

La investigación en el aula parte de la formulación y planteamiento de hipótesis


generadas en la investigación social relacionadas con la enseñabilidad del
conocimiento, las relaciones interpersonales en el ambiente escolar, y el desarrollo
del quehacer docente en la escuela para evaluar los procesos que se llevan a
cabo en un contexto específico. Al comprender estos aportes teóricos, el docente
puede:

§ Proporcionar estímulos a la planificación de la indagación de los procesos


educativos que se llevan cabo en alumnos de distintas edades y
condiciones.
§ Analizar e interpretar las actitudes de los estudiantes y las propias, para
avanzar en los aspectos de enseñanza – aprendizaje que se generan.
§ Responder a necesidades específicas de la población académica a partir de
la implementación de metodologías propias del aula para el aprendizaje
significativo.

§ Comprender la función e intencionalidad de la pedagogía en el marco


institucional, en las orientaciones disciplinarias y su repercusión en la
formación de estudiantes.

La siguiente gráfica demuestra los elementos que soportan la investigación como


principio didáctico:

Se adecua a los
planteamientos Reconoce y potencia el valor
del aprendizaje Es coherente con la de la creatividad, la
como consideración de lo autonomía y la comunicación
construcción de educativo con la en el desarrollo de la
conocimientos. realidad compleja. persona.

Conecta con una


relación INVESTIGACIÓN Favorece dinamizar y
pedagógica COMO PRINCIPIO ambientar del currículo.
centrada en el DIDÁCTICO
alumno.

Propicia la Determina una Se corresponde con


organización de los metodología didáctica una evaluación
contenidos en torno al investigativa. entendida como
tratamiento de reflexión –
problemas. investigación de los
procesos educativos.

Gráfica 3: La investigación como principio didáctico vertebrador de la acción educativa.


(GARCÍA. 1997. PÁG. 18)

1.2 La Investigación en tres niveles: Investigación Social,


Investigación en Educación e Investigación – Acción.
El saber disciplinar de las Ciencias Sociales involucra al hombre como parte de su
estudio, teniendo en cuenta las generalidades de cada grupo social; es decir,
estudiar al hombre en comunidad. El ser humano debe ser entendido dentro de
ambientes específicos en los que se producen las relaciones sociales que se
enmarcan dentro de un contexto donde se reúnen aspectos históricos, socio –
políticos, espaciales y económicos, condicionando los niveles de interacción.

Es importante explicitar el sentido de la investigación social en este documento,


porque ella contribuye al reconocimiento, apropiación, problematización e
interpretación de las realidades sociales en espacios concretos como la escuela.

La investigación de tipo social se enfoca hacia el análisis e interpretación de


comportamientos y acciones de los seres humanos en los ambientes, centrándose
en el estudio de grupos particulares en escenarios definidos, con el fin de
generalizar los resultados hacia la construcción de teoría social; es decir, hacia la
adhesión del constructo teórico capaz de establecer categorías de análisis para
comprender aspectos relacionados con la naturaleza del ser humano en la
sociedad.

La experiencia pertenece al campo de las subjetividades por lo que se dificulta la


generalización de aspectos relacionados con el desenvolvimiento del ser humano.
En este sentido, la investigación social establece límites sobre los cuales se
configura el campo de acción para realizar un trabajo de investigación que integre
distintos puntos de análisis, permitiendo que surjan diversos ámbitos de aplicación
que responden a unas necesidades específicas de un grupo o comunidad en
particular; y por consiguiente, el establecimiento de hipótesis que respalden la
construcción de una teoría social elaborada, que responda a las exigencias
establecidas para la comprensión del accionar humano.
El eje central, que determina la aplicabilidad y pertinencia de una investigación
social es la contextualización que se realice de los sujetos y las características que
éstos presentan y por ende actuar en consonancia con las necesidades e
intereses de ellos, tendientes a ser estudiadas. Por ello, una contextualización
permanente permite enriquecer el trabajo de la investigación social.

Dentro del proceso de intervención en el aula, una adecuada contextualización


de los sujetos permite al docente diseñar y aplicar estrategias que se ajustan a las
necesidades y exigencias que los estudiantes requieren en su proceso de
aprendizaje, desarrollando actividades en el aula de clase, que están acorde con
el nivel de profundización y el estado cognitivo de los sujetos. Al mismo tiempo
permite reconocer el grado de asimilación y respuesta de los sujetos frente a
diversas situaciones que ocurren dentro y fuera del aula de clase.

La forma como secuencialmente se obtienen resultados, a medida que se aplican


diferentes tipos de actividades en clase, posibilita al docente evaluar los procesos
de enseñanza – aprendizaje relacionados con la construcción de conocimiento y el
desarrollo de habilidades en los sujetos, al tiempo que reflexiona sobre la forma
como lleva a cabo su práctica pedagógica. Por esta razón, la contextualización
debe hacerse de forma permanente, organizada y variable según las mismas
exigencias del entorno, las condiciones de trabajo en el aula, y el rendimiento de
los actores sociales involucrados en el proceso investigativo.

Durante el proceso de intervención, se demostró que la contextualización, es el


componente que permite3:

· Reconocer el espacio para la generación de ambientes de trabajo,


adecuándose a las exigencias de la institución y lo que en ella se encuentra
para el pleno desarrollo de su quehacer.
· Establecer parámetros de acción a partir del estado cognitivo de los
estudiantes.

3
Este tema se aborda en profundidad en el inicio del segundo capítulo de esta investigación.
· Priorizar sobre los contenidos a trabajar dentro del aula y en la investigación.

La contextualización permite contemplar características de todos y cada uno


de los sujetos que están dentro del ambiente escolar. Es por ello que, para el
docente en formación, resulta de valiosa ayuda realizar este proceso para conocer
el espacio de trabajo, las personas que apoyan y contribuyen durante y
posteriormente el proceso investigativo, y lo más importante, para reconocer sus
propias capacidades y limitaciones para el ejercicio de su práctica pedagógica en
un proceso continuo de reflexión y formación como profesional y como ser
humano.

La contextualización se constituye en el punto de partida para cualquier


investigación, generando preguntas que orientan el proceso mismo de la
investigación, tales como: ¿Cuál es el objeto de estudio?, ¿Cómo abordarlo?,
¿Qué características posee?, ¿Cómo se establecen las fases de la investigación?,
y ¿Cómo se aplica?, teniendo presente los parámetros establecidos dentro de la
investigación en educación.

La investigación en educación, cuyo espacio de acción principal es la escuela,


hace parte de los ámbitos sobre los cuales se desarrolla la Investigación Social
para explicar los acontecimientos que ocurren en un contexto específico, donde se
desenvuelven distintos actores sociales que conforman una comunidad de corte
académico. Este tipo de investigación se realiza dentro de un proyecto educativo
que responde a situaciones concretas relacionadas con:

1. Procesos de enseñanza – aprendizaje, derivados de la construcción del


conocimiento en el alumno y la aplicación de estrategias didácticas por
parte del docente.
2. Procesos de adaptación y comportamiento, relacionados con el
ambiente escolar y los niveles de relación subjetiva entre los miembros de
la comunidad académica.
3. Procesos de formación interpersonal, vinculados con el desarrollo de
habilidades y potencialidades tanto en estudiantes como en docentes,
dentro del proceso educativo.

En la investigación en educación, la interpretación de las situaciones mencionadas


anteriormente, lleva a formular planteamientos, supuestos y/o principios que
evidencian comportamientos y actitudes propios de las comunidades educativas
como: formas de interacción en el aula, intervención de condicionantes internos y
externos en el trabajo individual y grupal, formas de entender y utilizar el saber
disciplinar, entre otros.

Estos supuestos sirven para la comprensión de realidades dentro de la escuela, al


tiempo que modelan la práctica docente y el proceso formativo del estudiante
frente a las exigencias propias de la institución. Así mismo, tienen validez en la
medida que se aplican a situaciones concretas para replantear la práctica
educativa, reflexionando acerca del quehacer de la institución y del docente en un
proceso evaluativo que cuyo objeto de análisis son los procesos de enseñanza –
aprendizaje, relacionados con el diseño de propuestas metodológicas
encaminadas hacia la formación de sujetos en la escuela a partir de un marco
normativo contemplado en el diseño curricular.

En este orden de ideas, el currículo es el mecanismo utilizado por las instituciones


educativas para articular el cúmulo de saberes teóricos con las concepciones de
enseñanza para desarrollar potencialidades en los sujetos y así dirigir su
formación. En este sentido, su valor dentro del proceso de formación radica en
permitirle al docente diseñar “estrategias y actividades” 4 que materialicen la
intencionalidad del proyecto político que busca formar en los jóvenes:

“(…) Un currículum, si posee un valor, expresa, en forma de materiales docentes y de


criterios para la enseñanza, una visión del conocimiento y un concepto del proceso de
educación. Proporciona un marco dentro del cual el docente puede desarrollar nuevas
destrezas y relacionarlas, INVESTIGACIÓN SOCIAL
al tiempo que tiene lugar ese desarrollo con conceptos del
conocimiento Estudia
y del aprendizaje (…)” (5).

Comportamiento humano (Grupos)


Si es el currículo el que orienta y guía la propuesta metodológica por ser un eje
Enfatizando en
articulador de la política educativa, entonces, pensar sobre él es el inicio para
reflexionar acerca de las formas en que
Experiencias se lleva la práctica pedagógica en las
particulares
instituciones. La configuración En
de distintos
los saberes sobre los cuales se conduce el
proceso de enseñanza – aprendizaje, permite generar cambios en las prácticas
Contextos
docentes que contribuyan a construir currículos centrados en las necesidades,
Entendidos
intereses, realidades y contextos de desde diferentes
los sujetos.

Ámbitos investigativos
La importancia que adquiere la investigación en la educación para los sujetos
Como
dentro de las instituciones educativas, estriba en reconocer potencialidades y
falencias de los procesos formativos que
INVESTIGACIÓN EN se llevan a cabo, para su vinculación al
EDUCACIÓN
contexto social existente para la vida.
Enfatizando en
En el siguiente mapa conceptual se muestra la relación entre investigación social –
investigación en educaciónReflexión del Quehacer
e investigación en el aula, como principios para la
formación docente:

En distintos Desde

Escenarios INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

4
Una “actividad” Interpreta
Como es la materialización del diseño curricular que, justificándose en una metodología,
se carga de una intencionalidad y orientación específica para el desarrollo de objetivos propuestos
para la clase.
LA ESCUELA
Problemáticas Situaciones Formación
Concretas reales docente

INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Gráfica 3: La investigación social fundamenta la investigación en educación y ésta última determina
el tipo de trabajo que realiza el docente utilizando para ello la investigación – acción.

1.2.1 Realidades y Alternativas de la investigación en el contexto


escolar.
Pese a la importancia que tiene realizar investigaciones en educación, el actual
sistema de formación docente es objeto de múltiples y variadas críticas. Si bien es
constante la necesidad de modificarlo, surgen discrepancias en el momento de
definir el carácter y el contenido del cambio. La formación de los nuevos
docentes transcurre entre dos ámbitos escasa e inadecuadamente
comunicados: las aulas del profesorado donde “sólo se habla de cómo
enseñar” y las aulas del departamento de aplicación donde “sólo se ve como
se enseña”.

La arbitraria separación entre docentes que comunican una teoría sin práctica y
docentes que muestran una práctica sin teoría explica la enorme distancia que
existe entre el que se pretende formar y el que verdaderamente egresa de las
escuelas normales (e instituciones universitarias). (6).

Así mismo:

“(…) la escuela no siempre enseña sistemas de conocimiento, sino que, en muchos casos,
abruma los alumnos con datos aislados y carentes de sentido; los currículos escolares no
incorporan instrumentos ni técnicas intelectuales y, con demasiada frecuencia, las
escuelas no proporcionan un contexto para interacciones sociales conducentes a la
construcción del conocimiento (…)” (7).

Si bien los lineamientos curriculares en Ciencias Sociales propenden por una inter
y transdisciplinariedad del conocimiento, dicha labor resulta carente de sentido en
la medida que la articulación del conocimiento es posible si éste es centrado en un
problema concreto; es decir, en un eje problémico que ayude a orientar la
discusión, la construcción de conocimiento y los puntos de relevancia en los
cuales se ahondará la reflexión tanto de la función docente como del proceso de
enseñanza – aprendizaje llevado a cabo en la escuela.
El problema de la integración del conocimiento, esta condicionado por la
capacidad que tengan los docentes y los docentes en formación para articular el
trabajo en el aula desde sus intereses sin desconocer las demás. Sin embargo,
estas ideas tan sólo tienen cabida en el plano teórico y discursivo, pues la realidad
del trabajo docente es completamente distinta y la supuesta integración sólo se
puede dar en situaciones específicas y puntuales. El desconocimiento de las
formas de trabajo y de las actitudes que cada docente asume y quiere explotar en
sus estudiantes, provocan distanciamientos entre las áreas del conocimiento por lo
que ni la transdisciplinariedad ni la interdisciplinariedad son posibles.

Aunque existe la dificultad de la interdisciplinariedad, se considera que la


investigación en el aula y en didáctica del medio urbano es una posibilidad para
iniciar este trabajo, usando la pregunta de investigación para vincular a diferentes
docentes y áreas para dar respuesta a una problemática común, que satisfaga los
intereses de cada sujeto y, en especial, que contribuya a la construcción de
saberes en estudiantes. La propuesta de integración disciplinas debe
contemplarse desde aspectos como:

§ La intencionalidad que busque la institución con la formación de sujetos


especificadas en el Proyecto Educativo Institucional, y las condiciones que
brinde para estimular en los docentes dicha forma de trabajo.

§ La capacidad que tiene el docente para utilizar el conocimiento de forma


integral para la aplicabilidad de saberes en contextos específicos.
§ La capacidad del grupo docente para trabajar en conjunto, vinculando el
conocimiento de las distintas áreas, estableciendo planes de área y
proyectos de investigación en el aula.

Ante dichas situaciones, la creación de instancias de acción real tanto en las


escuelas como dentro de las aulas de clase, a partir de una previa estructuración
de los programas educativos y el cronograma de trabajo que el docente considere
pertinente desarrollar durante el año, son las que permiten unificar criterios que
responden a la necesidad de articular la teoría educativa con la práctica docente,
encaminada hacia la formación profesional del licenciado en Ciencias Sociales.

Entonces se debe hacer la siguiente pregunta: ¿Cuál es el aporte de la


investigación para la enseñanza en el ambiente escolar?

Para llevar a cabo los propósitos planteados por los docentes y las instituciones
educativas al realizar investigación en educación, al tiempo que se hace un
cambio en las prácticas educativas, mediante la intervención directa de la
investigación en el contexto que analiza, se requiere hacer uso de la
Investigación – Acción, que contribuye al mejoramiento de situaciones problema
evidenciadas desde la Investigación en Educación.

La investigación – acción estudia una situación social concreta para tratar de


mejorarla en la práctica docente a partir de la interacción entre los miembros de
una comunidad educativa.

El objetivo de la investigación – acción consiste en proporcionar elementos que


sirvan para reflexionar sobre la práctica docente en situaciones concretas. Durante
dicho proceso, la validez de las hipótesis que genera están dadas por la utilidad
que tengan para ayudar a las personas a actuar, según un modelo normativo
característico de cada institución educativa.
Ante esta situación, la investigación – acción aparece como complemento a la
investigación en educación y como una característica de una profesionalidad
ampliada del docente frente a la profesionalidad restringida que siempre han
ejercido los maestros, esto es, una profesionalidad limitada al poner en práctica
teoría en investigaciones hechas por otros (8).
La investigación – acción, establece validez a los postulados de la teoría social al
tiempo que realiza la práctica educativa, como componente esencial para la
reflexión de los procesos de enseñanza – aprendizaje. Así mismo, la teoría social
aporta sus conocimientos para el análisis de situaciones escolares interpretadas
desde la investigación – acción, para establecer cambios apropiados en las
problemáticas del quehacer docente.

La investigación – acción en educación presenta dos campos de aplicación: Una


primera, encaminada a la Investigación – acción educativa, que se encuentra
ligada a la indagación de procesos escolares en general; y la Investigación –
acción pedagógica, focalizada hacia el estudio de la práctica pedagógica de los
docentes (9).

En todo sentido, estos tipos de investigación, propenden por el análisis e


interpretación de diversos factores que intervienen en los procesos de enseñanza
– aprendizaje, y se relacionan con una forma de evaluar los procesos en el aula
tales como el diseño y uso de estrategias, el uso de talleres o materiales, y todas
aquellas acciones encaminadas a la enseñanza de conceptos básicos y el
desarrollo de habilidades en el estudiante para comprender y replantear las
prácticas escolares y lograr su transformación.

La investigación – acción en educación se encuentra vinculada con procesos


investigativos que desarrollan y estructuran las formas en que se concibe, aplica y
ejecuta las propuestas curriculares dentro de un entorno académico, y que se
ajustan a las necesidades de la institución educativa.

La investigación – acción pedagógica pretende mejorar el quehacer docente, para


efectuar cambios y transformaciones dentro de los procesos, a través de los
cuales los practicantes de la educación, como los define Corey (Corey: 1953) (10),

estudian su propia práctica para resolver los problemas personales de la misma,


las implicaciones sociales que ello trae y el compromiso que adquiere dentro del
ejercicio de su práctica pedagógica.

Esta situación hace que, tanto la investigación – acción en educación como en


pedagogía, el aprendizaje no se limite sólo a la asimilación de información. A la
unión de estos tipos de investigación y su puesta en práctica dentro del ambiente
escolar se le denomina Investigación en el Aula. (Ver gráfica 4).

Investigación INVESTIGACIÓN
– acción en Investigación
educación EN EL – acción en
pedagogía
AULA

Gráfica 4: De la unión de la investigación – acción en educación y en pedagogía, es que la


investigación en el aula adquiere fundamento y validez, al integrar las necesidades reales de la
primera con el constructo teórico – conceptual de la segunda.

1.3 La Investigación en el Aula: construcción de conocimiento y


reflexión de la práctica docente.

La Investigación en el aula, como resultado de la unión de diferentes procesos


investigativos, implica, por un lado la articulación del conocimiento disciplinar con
el conocimiento cotidiano para facilitar la construcción de conocimiento escolar
(Ver gráfica 5), a la vez que se constituye en un principio orientador de las
decisiones curriculares para organizar y regular el funcionamiento del aula desde
la organización de actividades, generar ambientes de aprendizaje en el aula y la
asignación de roles específicos tanto de docentes como estudiantes para indagar
y explorar sobre el mundo y el entorno cercano (vivido, percibido, concebido).

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
DISCIPLINAR COTIDIANO

(Tal como lo (Concepciones del


interpreta el docente) alumno)

INVESTIGACIÓN
EN EL AULA

CONOCIMIENTO ESCOLAR

Gráfica 5: La investigación del alumno en la escuela debe posibilitar la interacción del conocimiento
disciplinar con el saber cotidiano, par facilitar así la construcción del conocimiento escolar.
(GARCÍA. 1997. PÁG. 13)

Lo anterior conlleva a preguntarse: ¿Cuál es la importancia de la investigación


en el aula para el desarrollo de propuestas curriculares dentro de la
institución educativa? Se considera que la investigación en el aula es completa
cuando se tienen los siguientes componentes fundamentales:

1. Formar conocimiento escolar, trabajando las concepciones de los


estudiantes, integrándolas con conocimientos de carácter disciplinar desde
un enfoque de carácter investigativo.
2. Orientar la práctica pedagógica, desde la reflexión de las prácticas
educativas relacionadas con la planeación de actividades, diseño de
estrategias y todo tipo de trabajo intrínseco al accionar del docente en el
aula de clase.

Así mismo, es de vital importancia para la investigación en el aula:

§ Tener en cuenta el entorno inmediato de los actores presentes en el


ambiente académico.

§ Apreciar las experiencias particulares de los sujetos en las que se


enriquece el trabajo investigativo.

1.3.1. ¿Cómo generar conocimiento por medio de la investigación en el


aula?

La construcción de conocimiento se genera en gran medida cuando se


problematiza sobre su entrono físico y social, convirtiéndose en una forma eficaz
para relacionar la experiencia cotidiana de los sujetos con un conocimiento de
carácter disciplinar, esbozado dentro de los proyectos curriculares de la institución.

Un aprendizaje basado en el planteamiento y resolución de problemas, debe


enmarcarse dentro de los postulados de un modelo constructivista, que tiene como
eje central la utilización de pre – nociones de los estudiantes (que surgen de la
experiencia como fundamento para la reestructuración de redes conceptuales en
el sujeto para explicar el mundo dependiendo de la edad, el contexto, el momento
y las situaciones), permitiéndoles lograr una mejor comprensión del mundo a partir
del uso de nuevas concepciones provenientes del conocimiento disciplinar para la
explicación de los fenómenos que ocurren a su alrededor.
El siguiente gráfico expone la articulación de los conocimientos disciplinares con
las experiencias particulares para la comprensión del mundo a partir de la
resolución de problemas de investigación que ayudan a la formación y evolución
del saber.

SABER

Entorno
Inmediato Historia
Prenociones del Conocimiento
Estudiante Disciplinar
Geografía

Experiencia
Matemáticas

COMPRENSIÓN DEL MUNDO


Biología

Química
EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Gráfica 5: Esquema constructivista de la investigación en el aula basado en la articulación de


prenociones del estudiante con el conocimiento disciplinar.
Aspectos como la percepción espacial, las relaciones interpersonales y la
comprensión de los fenómenos que ocurren en el entorno del estudiante,
determinan la forma como se llevan a cabo los procesos de investigación en el
aula, que influye en la manera como se desarrollan las actividades por parte del
docente, configura la metodología de trabajo en el aula y establece criterios para
la evaluación del proceso a partir del análisis y la socialización de los resultados
obtenidos.
El trabajo en el aula a partir de la investigación como herramienta para el
aprendizaje, permite manejar una diversidad de temáticas y contenidos
dentro del proyecto curricular, adquiriendo un carácter transdisciplinar 5 que
favorece la articulación de diversas áreas del conocimiento para la búsqueda de
un objetivo común: el planteamiento y la resolución de problemas.

Para el caso complejo de las Ciencias Sociales, una investigación relacionada con
la comprensión de la Ciudad y los análisis espaciales que sobre ella se pueden
realizar, valida la necesidad de afrontar la interdisciplinar, superando las
dificultades que ello conlleva para comprender mejor Edmundo y establecer
puntos amplios de discusión y reflexión.

Es por ello que las ciencias Sociales necesitan hacer uso de las matemáticas (uso
de la estadística y análisis porcentual de datos…) para estudios de población o
análisis de actividades socio – económicas; y de las Ciencias Naturales (análisis
de ecosistemas, composiciones químicas de la materia…) para el análisis de
problemáticas como la contaminación o el deterioro ambiental.

Como se menciona anteriormente, el asunto sobre la transdisciplinariedad del


conocimiento, debe centrarse en la resolución de problemas a través del trabajo
conjunto de los docentes en otras áreas del saber disciplinar. Tal como se afirma
en los lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales acerca del
carácter transdisciplinar de la educación:

“La transdisciplinariedad, a diferencia de la multidisciplinariedad y la


interdisciplinariedad, implica una verdadera creatividad, pues articula teorías, métodos y
procedimientos provenientes de las disciplinas, pero en función de la especificidad de los
problemas a resolver” (11).

5
El carácter transdisciplinar en la educación sugiere una transversalidad del conocimiento
disciplinar, desde diferentes campos del saber, para la consecución de un objetivo propuesto en el
aprendizaje escolar (Proyectos de investigación).
La forma como el estudiante accede a estas nuevas perspectivas sobre el mundo
y su entorno inmediato, se vincula directamente con el desarrollo de habilidades
investigativas y comunicativas en la medida que (12):

§ El sujeto conoce, produce y enfrenta preguntas relacionadas con su


entorno, lo que incentiva la indagación, la curiosidad y la exploración como
base para hallar posibles soluciones a las problemáticas que se plantean.

§ Considera muchos puntos de vista, tanto propios como ajenos sobre un


mismo problema o una problemática de investigación; lo que lleva a
confrontar y debatir diversas posturas analíticas dentro del aula de clase, al
tiempo que induce a tomar un posicionamiento frente a una tesis o hipótesis
planteada.

§ El sujeto comparte con otras personas sus experiencias y hallazgos con el


fin de generar conocimiento bajo un modelo pedagógico constructivista que
le permite desarrollar habilidades relacionadas con el establecimiento y
formulación de preguntas de investigación, el planteamiento de hipótesis6,
y el tratamiento de información que apoye el proceso investigativo para la
búsqueda de soluciones o alternativas para la obtención de resultados.

En síntesis, el éxito de la investigación en el aula para la construcción de


conocimiento y el desarrollo de habilidades (comunicativas, proyectivas,
investigativas…), se encuentra, en la capacidad del estudiante para relacionarse
con otros sujetos. A partir de esta relación, se permite la construcción colectiva de
conocimiento donde se enriquece el proceso de aprendizaje:

6
Entiéndase a la hipótesis como el postulado que permite sugerir posibles respuestas o soluciones
a las problemáticas de investigación, la cual establece caminos a través de los cuales dirigir y
canalizar el proceso de búsqueda de resultados.
“El núcleo básico del aprendizaje escolar se sitúa en el intercambio de información entre
los individuos que conviven en el aula y en la construcción colectiva de significados, de
manera que es en la relación del alumno con el docente o con sus compañeros donde se
genera el aprendizaje” (13).

La siguiente gráfica expone los momentos a seguir dentro de la investigación en el


aula para la evolución de conocimiento:

Novas
Pesquisa Dados Informações conhecimientos
(Indagación, (Datos) (Información) Novas hipòteses
Preguntarse por) (Nuevos conocimientos,
nuevas hipótesis)

(O processo iterativo da evolução do conhecimento).


Gráfica 6: Un proceso interactivo de evolución del conocimiento (14).

Al tiempo que la investigación en el aula contribuye a la construcción de


conocimiento y al desarrollo de habilidades comunicativas en los sujetos, también
orienta y dirige la práctica docente; entonces cabe preguntarse ¿qué papel juega
el docente dentro de la implementación de estrategias de investigación en el aula
encaminadas a la construcción de conocimiento? Y ¿cómo contribuye ello a su
formación como profesional de la enseñanza dentro del ejercicio de su práctica
docente?

Es el docente – investigador, el encargado de elaborar el diseño metodológico,


establecer los tiempos de la investigación y los objetivos de la misma a partir de la
contextualización elaborada. Esta situación contribuye a su desarrollo personal en
la medida que le aporta nuevos horizontes para entender las realidades en el aula
en las que se desenvuelve y reflexionar sobre su quehacer frente a los
estudiantes, su estado cognitivo y sus metodologías pedagógicas para hacer
entendible y aplicable los saberes disciplinares a los estudiantes. Estos temas se
profundizan en el capítulo 4, en la etapa de intervención.

1.3.2. ¿Cómo la investigación en el aula orienta la práctica pedagógica


docente?

El docente debe comprender que el niño es el verdadero protagonista de su


aprendizaje y el maestro es la persona que, de acuerdo a su experiencia y
sabiduría, propiciará un escenario para que los estudiantes puedan descubrir el
conocimiento escolar y su aplicación en contextos reales y cotidianos (15).

Teniendo en cuenta el papel activo del docente en los procesos de enseñanza –


aprendizaje, la investigación cobra importancia en el aula, en tanto el docente lleva
dos procesos que movilizan a los estudiantes; a saber:

· Orienta y direcciona el proceso investigativo en el aula, cuando


facilita y suministra herramientas e información necesarias para que el
estudiante enfoque su trabajo de investigación hacia el planteamiento de
problemas susceptibles de ser analizados, utilice métodos provenientes
de diversas áreas del conocimiento para su resolución y exponga
coherentemente los resultados obtenidos.

· Plantea y diseña la propuesta metodológica que organiza, regula y


direcciona el trabajo dentro del aula a partir de proyectos de
investigación. La propuesta metodológica7 es la herramienta que enfoca
la propuesta curricular de la institución al clasificar, organizar y

7
Entiéndase por metodología al componente epistemológico que estudia las lógicas de producción
de conocimiento, lo que implica el posicionamiento que se toma frente a la forma como se abordan
los sujetos a investigar, el uso de herramientas o instrumentos y la serie de procedimientos a
seguir para el desarrollo del componente investigativo.
seleccionar el conjunto de saberes que permiten la implementación y el
desarrollo del proyecto investigativo ejecutado por el estudiante.

El diseño y planeación de actividades corresponden a la propuesta metodológica


planteada por el docente para orientar el proceso de enseñanza en el aula, y es a
partir de la aplicación de las estrategias y el análisis de los resultados que se
obtienen; desde allí el docente evalúa el trabajo hecho con los estudiantes para
apreciar potencialidades, detectar falencias en el proceso para mejorar el proceso
investigativo y su práctica profesional ¿Cómo lograr este objetivo para llevar a la
reflexión sobre la práctica docente?

Cuando el docente argumenta su práctica a partir de la implementación


metodológica, éste debe responder ante unas características que el grupo de
trabajo posee. Para ello se realiza una previa contextualización de los sujetos 8
(como se mencionó anteriormente) identificando intereses, expectativas y
necesidades desde los ámbitos emocional, afectivo y cognitivo de los estudiantes
y su situación frente al aula de clase y la institución.
Además, es importante identificar el espacio donde los sujetos interactúan ya que
permite establecer los canales de comunicación necesarios para la formación
integral y la creación de un ambiente de aprendizaje óptimo para la consecución
de propósitos planteados en la práctica educativa.

El reconocimiento de los espacios de interacción donde se desenvuelven los


sujetos aporta a la función docente al permitirle identificar cómo sus estudiantes se
desenvuelven como grupo y que reacciones toman en el dinamismo de sus
lugares. Esta situación une la experiencia cotidiana con el propósito de los
docentes – investigadores para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje,
como se expone en el capítulo siguiente.

8
Este aspecto se desarrolla en profundidad en el capítulo II.
1.4. Proyectos de investigación: Una propuesta didáctica para el
análisis de la Ciudad.

Hasta el momento se ha visto la importancia que tiene el desarrollo de procesos


de investigación en el aula, que constituyen una estrategia para la construcción de
conocimientos en el estudiante a la vez que permite revisar la misma práctica
pedagógica del docente en cuanto a su labor profesional.

Problematizar el entorno inmediato del estudiante, se convierte en una forma


práctica de relacionar la experiencia particular del individuo con el conocimiento
disciplinar a partir de la indagación y la exploración del medio donde interactúa y
desarrolla. La investigación en el aula se convierte en el puente a través se
posibilita realizar análisis sobre la Ciudad, siendo ésta última el escenario de
interacción del sujeto con el mundo y los elementos que en él presenta.

En la medida que el sujeto explore su entorno, se relacione directa y activamente


con los que comparte su espacio, y comprenda las dinámicas que se generan a
partir de esa interacción, la percepción sobre su espacio vital se amplía hacia
otros horizontes de análisis que se encuentran más allá de la percepción
sensorial.

En este sentido, la Ciudad se convierte en el objeto de estudio para cada uno de


los sujetos ya que es el espacio donde se desarrollan como seres humanos,
marcados por tendencias que modifican sus comportamientos y sus formas de
entender las dinámicas sociales que allí se generan. Además, es en la Ciudad
donde docentes y estudiantes encuentran puntos en común entre sus
experiencias, a partir del uso del espacio y su interacción en él, fomentando la
cultura urbana que, en últimas, define sus comportamientos como seres sociales.

La Ciudad es el espacio geográfico donde los seres humanos crecen y se


desarrollan a partir de la interacción con otras personas y logran establecer
relaciones entre el espacio en que vive y las formas de acción que logran ejercer
para el ejercicio de sus actividades cotidianas. La Ciudad se constituye en la
proyección de la sociedad en el espacio, donde los esfuerzos técnicos,
tecnológicos y la evolución del hombre a través del tiempo, determinan el accionar
de la sociedad.

Entender la Ciudad como un sistema de flujos y redes que combinan el desarrollo


cultural con los cambios y transformaciones de la sociedad en el espacio, es una
de las formas más factibles para comprender las dinámicas internas que en ella se
generan e influyen en la interacción de los seres humanos en comunidad.

Ante esto, la Ciudad se convierte en un escenario idóneo para el aprendizaje


escolar. Es un objeto de estudio capaz de ser analizado desde varias perspectivas
de carácter histórico, económico, social y medio – ambiental que involucran al ser
humano como el agente modelador del espacio a partir de unas necesidades
generadas desde el sistema cultural en el cual se halla inmersa la sociedad en un
momento histórico determinado. Por esta razón:

“Estudiar la Ciudad a partir de las problemáticas que en ella se generan, conduce a


una construcción de Ciudadanía organizada, autónoma y solidaria, capaz de convivir
en la diferencia y de solucionar pacíficamente sus conflictos. En este proceso continuo
y dinámico de aprendizaje, construcción y crítica, en el cual los seres humanos crean y
recrean la cultura, que a su vez los produce y reproduce, la memoria colectiva tendrá
que recuperar históricamente sus haceres, sus saberes y sus tipos de organización si se
quiere privilegiar la solidaridad, reflexionados y construidos desde el pensamiento
complejo” (16).

Frente a las demandas que la sociedad le impone al sistema educativo, el


proyecto “Ciudad Educadora” aparece como la herramienta que el Instituto
Pedagógico Nacional plantea para la formación Ciudadana de los sujetos. El
objetivo de este proyecto es construir un modelo de Ciudadano capaz de
elaborar tejido social a través de la convivencia para el reconocimiento de la
DIVERSIDAD como elemento fundamental para la aprehensión de los espacios
urbanos más allá de su propia experiencia.

El Proyecto “Ciudad Educadora” reivindica lo público y lo privado, lo político y lo


ético de la Ciudad como un componente para la construcción de la democracia
y de la Ciudadanía como un proyecto social y colectivo. Para ello, hace uso de la
educación como un fenómeno eminentemente comunicativo que permite
potenciar la incidencia de la sociedad en la planeación de su futuro y el
desarrollo integral de sujetos capaces de gestionar un proyecto comunitario de
Ciudad, vinculado hacia el desarrollo local, regional y nacional.

1.4.1. ¿Por qué la Ciudad se constituye en una herramienta para generar


conocimiento para el desarrollo de procesos de enseñanza en el aula?

La Ciudad es un fenómeno social que se abre en muchas dimensiones, que se


explica a partir de las múltiples interacciones provenientes de la realidad social e
histórica de los Ciudadanos.

Por tanto, la Ciudad debe ser pensada desde el espacio donde confluye la
interacción de saberes y las concepciones del hombre en términos de sus
referentes culturales básicos. La comprensión de la Ciudad implica el análisis de
sus problemáticas y la forma como las enfrentan sus Ciudadanos, razón por la
cual abarca el plano individual y el colectivo, debido a su carácter complejo.

La Ciudad como toda obra humana, es hija del tiempo y de la acción colectiva de
muchas generaciones: no nació de la teoría sino de la práctica. Por ello, los
estudios históricos y las investigaciones que sobre ella se realicen, son
elementos indispensables en su análisis como sistema complejo.

La concepción de Ciudad como sistema complejo, implica analizar las


estructuras que componen el funcionamiento del medio urbano (morfología,
estructura, funcionalidad). Se trata de reconstruir la evolución de los principales
procesos que determinan el funcionamiento del sistema, a partir del
establecimiento de relaciones entre el hombre, el medio y la estructura social
que la compone.

El proyecto “Ciudad Educadora” propone llevar la educación de los espacios


cerrados a aquellos espacios de reunión, como plazas, parques, calles, y todo
tipo de espacios públicos donde confluyen procesos, vivencias, y estrategias
educativas presentes en escenarios y ambientes de aprendizaje.

El análisis de la Ciudad supone un amplio recorrido por las temáticas urbanas y


sus variables; e implica asumir diferentes ópticas para aproximarse al concepto,
evolución y percepción sobre lo que es y constituye el Espacio Urbano. Se trata
de re-construir la evolución de los principales procesos que determinan el
funcionamiento de la urbe, entendida a ésta como un sistema complejo de
relaciones que sintetiza las expectativas e intereses de la sociedad, donde se
reconoce la diversidad y la fragmentación como características fundamentales
para entender y reconocer las dinámicas internas de la Ciudad.

Por este motivo, la educación tiene como objetivo principal, establecer espacios
de acción para la formación de sujetos, que tengan en cuenta la diversidad
cultural, y el reconocimiento del otro como base para el establecimiento de tejido
social a partir de niveles básicos de comunicación en la Ciudad, creando con
ello, sentido de pertenencia hacia lo que se utiliza en el espacio público y la
formación de Ciudadanía. Para lograr esto es necesario, en la acción docente:

“Desarrollar un pensamiento y una práctica educativa/comunicacional crítica, (donde


es necesario) no sólo romper la trama de lo comunitario y de “des-erosionar” los
cuerpos que han sido considerados como” objetos manejables” y susceptibles de ser
marcados por sentidos cristalizados, sino fundamentalmente construir en proceso una
Ciudadanía cuyo sentido no debe clausurarse anticipadamente, sino que debe
caracterizarse, construirse y formarse como proceso de lucha por la Ciudadanía, en el
que se ponen en práctica las mediaciones entre las culturas y las políticas” (17).
1.4.2. ¿Cómo se aplica el proyecto “Ciudad Educadora” al análisis de la
Ciudad a través de proyectos de investigación en el aula?

El Espacio Geográfico Urbano es una construcción social en un momento y un


espacio determinados, respondiendo a necesidades particulares de los grupos
humanos presentes en el espacio. La Ciudad se contempla desde las siguientes
características:

● Geográficas: Se analizan las formas y evolución del paisaje a partir de la


interacción hombre – medio.
● Naturales: Se estudia el uso, explotación y aprovechamiento de recursos
naturales por parte de la sociedad.

● Sociales: Se analiza la evolución de las sociedades humanas desde


componentes culturales que modifican, transforman y diferencian el espacio
geográfico, teniendo en cuenta el perfeccionamiento de técnicas y tecnologías
en periodos distintos de la historia de la humanidad.
El Espacio Geográfico Urbano está sujeto a transformaciones de los pueblos
como resultado de las necesidades que éstos poseen. Considerar la Ciudad
como un Espacio Geográfico permite realizar análisis subjetivos a partir de la
identificación de problemáticas urbanas relacionadas con la interacción del
hombre con el espacio; que son susceptibles de ser trabajadas como base para
el desarrollo de proyectos de investigación en el aula. Investigar sobre la Ciudad
implica identificar diferentes problemas frente a los cuales el estudiante adquiere
nuevas interpretaciones sobre su espacio cercano, y toma posturas críticas
frente a sus realidades.

Al unir la teoría académica con la práctica investigativa dentro del marco general
que brinda la investigación en el aula, se cumplen con los planteamientos de una
pedagogía activa, basada en el aprendizaje significativo, y la construcción de
conocimiento fundamentado en el desarrollo de habilidades conjuntas entre el
docentes y estudiantes, lo que permite reestructurar el pensamiento y establecer
procesos mentales complejos encaminados a la comprensión del espacio y su
accionar como sujeto social.

1.4.3 La Ciudad y La Escuela: el caso Instituto Pedagógico Nacional.

El Instituto Pedagógico Nacional es el espacio donde ésta propuesta


investigativa adquiere significado para la escuela, como escenario propicio para
el desarrollo de posicionamientos críticos frente a problemáticas sociales en
Bogotá. Trabajar con estudiantes de noveno grado permite, ampliar las
perspectivas de éstos sobre las concepciones de Ciudad tomando como base el
entrono inmediato institucional para proyectar sus campos de análisis hacia la
comprensión de problemáticas que afectan su desarrollo como sujeto autónomo
y social.

El propósito de esta investigación su correspondiente análisis es fomentar el


debate en torno a las problemáticas implícitas en el desarrollo de los
Ciudadanos, desde aspectos históricos, socio – económicos, espaciales y medio
– ambientales, permitiéndole al estudiante observar un problema cotidiano en
distintas perspectivas para hallarles respuesta. Durante este proceso, el
conocimiento adquirido puede ser utilizado por los sujetos para desenvolverse
ante distintas situaciones, permitiéndole comprender mejor la realidad en la que
vive e intervenir activamente en ella.

La propuesta investigativa desarrollada en el Instituto Pedagógico Nacional,


desde el área de Ciencias Sociales y con estudiantes de noveno grado, se
enfoca hacia la interpretación del Espacio Geográfico Urbano tomando la Ciudad
para su comprensión y análisis. Para lograr este trabajo es necesario conceptuar
la Ciudad a partir de una pregunta que articula los aspectos contemplados en el
apartado anterior, y que da sentido a la práctica con los estudiantes. La pregunta
de esta investigación es:

¿Cómo los estudiantes de noveno grado del Instituto Pedagógico Nacional


comprenden la Ciudad y la interpretan como Espacio Geográfico Urbano a
partir de sus experiencias cotidianas?

A la par de esta pregunta general para la investigación se plantean preguntas


de carácter derivado, que complementan y especifican los objetivos e intereses
presente durante el trabajo investigativo en el Instituto Pedagógico Nacional, a
saber:
· ¿Cómo enseñar la Ciudad a partir del concepto de Espacio Geográfico
Urbano a los estudiantes de noveno grado del IPN?

· ¿Cómo la Ciudad se interpreta como un Espacio Geográfico Urbano desde


el aula de trabajo, con los estudiantes de noveno grado del IPN?

· ¿Cómo se analizan las problemáticas urbanas desde el conocimiento


escolar a partir de proyectos de investigación?

Desde la perspectiva de la pregunta general y las preguntas específicas, se


diseñaron los siguientes objetivos que busca alcanzar el desarrollo y la
implementación de la investigación:

Objetivo General.

Enseñar la Ciudad como un Espacio Geográfico Urbano desde las experiencias


cotidianas de los estudiantes de noveno grado del IPN.

Objetivos Específicos
· Enseñar la Ciudad a partir del concepto de Espacio Geográfico Urbano a
los estudiantes de noveno grado del IPN, utilizando estrategias que
involucre la participación del estudiante a nivel individual y grupal.

· Identificar las representaciones subjetivas de los estudiantes acerca de la


Ciudad y su desenvolvimiento en contextos culturales.

· Desarrollar en el estudiante sentido de pertenencia hacia la Ciudad a partir


de la apropiación de espacios y su transformación en lugares.

· Problematizar la Ciudad a partir de las experiencias cotidianas en distintos


espacios urbanos de los estudiantes de noveno grado del IPN.
Este trabajo investigativo, tuvo como propósitos:

1. Establecer puntos de análisis y comparación entre los cursos analizados,


sus dinámicas de trabajo en grupo e individual, su comportamiento frente a
las dinámicas de clase y la propuesta metodológica diseñada para la
ejecución del proyecto.

2. Analizar el impacto de las estrategias diseñadas y utilizadas por los


docentes en formación en cada uno de los sujetos de los respectivos
cursos, para identificar su nivel cognitivo y de pensamiento, así como los
procesos y sus matices de interacción social, vinculada con el trabajo
académico que se propone con la asignatura Ciudad Educadora.

3. Comparar la evolución cognitiva y formativa de los sujetos, su nivel de


comprensión, análisis e interpretación durante el desarrollo del trabajo
investigativo en el aula por parte del docente.
En el siguiente capítulo se describen las fases del proyecto investigativo analizado
desde el diseño de la propuesta metodológica, la pertinente contextualización de
los sujetos y la institución educativa, y la inserción de proyectos de investigación
en el aula para el análisis de la Ciudad acorde con la filosofía institucional del
Instituto Pedagógico Nacional.

Conclusiones:

La investigación en el aula es necesaria para el desarrollo de un conocimiento


acorde con las realidades presentes en la escuela, ya que permite indagar sobre
problemas concretos, identificar necesidades, plantear alternativas y formular
soluciones que abogan por la innovación pedagógica y la continua reflexión de los
procesos de enseñanza – aprendizaje y del significado que adquieren la formación
integral de los sujetos.

Por lo tanto, la investigación en el aula se encamina a identificar las


potencialidades de los sujetos inmersos en el contexto escolar. Por este motivo, la
investigación que se hace en la escuela adquiere validez al interpretar y
problematizar los hechos reales para hallarles solución. Esta es la razón por la
cual, la investigación en el aula se independiza de los postulados teóricos de la
investigación social y la investigación en educación, que entienden la escuela
como el campo de experimentación de los preceptos conceptuales, pero
desconocen su potencial como generadora de teoría educativa.
Así, la investigación en el aula permite establecer puntos de discusión sobre los
cuales se forma teoría educativa, al plantear la reflexión constante y continua
sobre las particularidades de los sujetos en el escenario educativo, y las
alternativas que se hacen para mejorar la calidad de la educación.

En este punto, la ciudad se convierte en el pretexto para ingresar con una


propuesta innovadora a las aulas de clase, donde se tiene en cuenta los intereses
de docentes e instituciones para llevar a cabo una investigación en el aula, a partir
de las vivencias de los estudiantes y sus visiones subjetivas sobre el espacio
urbano.

Y, teniendo en cuenta el objetivo principal que tiene la investigación como


herramienta que permite el análisis de las problemáticas al interior del contexto
escolar, la ciudad es comprendida como el escenario en el cual los estudiantes
identifican los problemas analizados en el aula y los hacen parte de su vida para
ampliar el conocimiento que se tiene sobre sus espacios de desarrollo y su
quehacer como sujeto político frente a las realidades que influyen en su formación
personal, cognitiva y social.

En el siguiente capítulo se demuestra como se implementan los proyectos de


investigación en el aula, como estrategia para modificar el comportamiento y la
postura que adquieren los sujetos como agentes de cambio.
BIBLIOGRAFÍA
(1) STENHOUSE, L. (1998) La investigación como base para la enseñanza.
Ediciones Morata. Madrid, España. Pág. 28.

(2) STENHOUSE, L. (1998). Pág. 30.

(3) GARCÍA, Eduardo. GARCÍA, Francisco. (1997). Aprender investigando. Una


propuesta metodológica basada en la investigación. Díada Editores. Sevilla,
España. Pág. 11 – 12.

(4) UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. (2002). La práctica en los


problemas de formación docente. En: Documentos pedagógicos Nº 9.
Lineamientos teóricos de la práctica educativa para los proyectos curriculares de
la UPN. Pág. 32.

(5) STENHOUSE. L. (1998). Pág. 104.

(6) MARUCCO, Marta. ¿Formación de maestros? En: GOLZMAN, Guillermo.


LÓPEZ, Daniel. (1989. Atención: maestros trabajando. Experiencias participativas
en la escuela. Coqueta Editores. Argentina. Pág. 118.
(7) IBIC, Iván. Perfiles de educadores: Lev Vygotski (1896 – 1934). Prospectos.
Vol. 19. Tomo III. (1989). Pág. 434.

(8) AUTORES VARIOS. (2004). Investigación – acción educativa. Una estrategia


de transforma de la práctica pedagógica de los maestros. ED Aura XXI. Bogotá.
Colombia. Pág. 23.

(9) AUTORES VARIOS. (2004). Pág. 20.

(10) COREY, S. (1953). Action Research to improve School practices. TEACHERS


COLLEDGE PRESS. New York. Tomado de Investigación – acción educativa. Una
estrategia de transformación de la práctica pedagógica de los maestros. ED Aura
XXI. Bogotá. Colombia. Pág. 21.

(11) MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2002). Lineamientos


Curriculares para el Área de Ciencias Sociales. MEN. Bogotá. Pág. 49.

(12) MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2004). Formar en ciencias ¡el


desafío! Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales. MEN. Bogotá.

(13) GARCÏA E. / GARCÏA F. (1997). Pág. 16.

(14) BARBETTA, Pedro Alberto. (2006). Estadística aplicada ás Ciệncias Sociais.


Universidade Federal de Santa Catarina. Editores da UFSC – Florianópolis. Brasil.
Pág. 19.
(15) LÓPEZ MELERO, Miguel. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones.
Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Ediciones Aljibe.
Málaga, España. Pág. 102.

(16) RODRIGUEZ R. Jahir. (2001). Ciudad educadora: Una perspectiva política


desde la complejidad. Pereira. Colombia. Pág. 17.

(17) RODRIGUEZ R. (2001). Pág. 15

También podría gustarte