Está en la página 1de 6

SISTEMAS DE COSTOS POR ACTIVIDAD

CASO PRACTICO UNIDAD 3

ANDREY FERNEY PÉREZ PINZÓN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCION DE EMPRESAS

BOGOTÁ

2020

DOCENTE: HÉCTOR VICENTE COY BELTRAN


ENUNCIADO

Sal S.A La empresa SAL S.A., es una empresa de tamaño mediano que fabrica tres productos, los
productos A, B y C. La gerencia de la empresa está algo preocupada con respecto a la rentabilidad
de los productos. Por un lado, de acuerdo con su sistema de costes, el producto C es muy poco
rentable, y el producto A lo es mucho más. Ante su asombro, la competencia vende el producto C
por debajo del precio de venta de SAL S.A., quien tiene unas ligeras pérdidas con él.

El sistema de costes de la empresa es simple, y la dirección de la empresa, nunca ha dado


importancia a la asignación de costes a la unidad de producto. Los costes directos estándar de
estos tres productos, se muestran en el Anexo 1 en $/unidad. El coste de la mano de obra directa
(MOD) es de 20 $/unidad.

El total de costes indirectos de los productos, para el año 2009, se estiman en 1.876.000 $. Dicho
total, sin hacer ninguna subdivisión, se asigna a cada producto a través de un porcentaje de
reparto para cada uno en base a la mano de obra directa (MOD). Para su cálculo se toma el total
unidades estimadas de venta de cada producto y se multiplica por su MOD/unidad
correspondiente, con ello tendremos las MOD totales de cada producto, si el número de horas
totales de MOD de los tres productos es el 100%, ya tenemos el criterio de reparto, es decir, el
porcentaje a aplicar sobre el total de costes indirectos para repartirlos a cada producto. El
resultado de este cálculo, más los costes directos del producto, constituyen su coste completo.

De tal modo que si las ventas esperadas de los productos A, B y C son, respectivamente de 10.000
unidades, 36.000 unidades y 30.000 unidades. La estructura de costes quedaría del modo que se
muestra en el Anexo 2.
El área de producción, está poniendo en cuestión este procedimiento. Argumentan que, los costes
de preparación del producto A, de series muy cortas, son muy distintos a los del producto C, que
las tiene más largas. Y que según el método actual, dicho coste se reparte proporcionalmente al
número de unidades. Del mismo modo, piensan que otros costes como la amortización,
mantenimiento, etc., deberían repartirse por horasmáquina. Los gastos de venta, dado que se
trata de una venta técnica, depende más del número de clientes que del esfuerzo de producción
medido en horas de mano de obra.

En el Anexo 3, se han desglosado todos los conceptos que componen los costes indirectos.
Para su reparto en porcentaje a cada producto, han pensado en los siguientes inductores de
costes:

- Para la preparación de máquina, el número de preparaciones de máquina para cada producto (A,
B y C) que son de 8, 3 y 2 prep/unidad, respectivamente.

- Para los gastos de venta, el número de clientes en un año, que ascienden a 40, 20 y 10
clientes/producto, respectivamente.

- Para otros gastos generales, la cifra de negocio de cada producto (total unidades vendidas por el
precio de cada producto).

- Para la amortización y mantenimiento, las horas-maquina por unidad.

- Para el resto, las horas MOD por el procedimiento antes explicado en el antiguo sistema.

Para los tres últimos inductores hay que tomar los datos ya dados en el Anexo 1. Para calcular
dichos porcentajes de reparto (excepto en los gastos de venta) hay que multiplicar por el número
de unidades que se esperan vender de cada producto. Se pide, tras calcular los costes por el
nuevo sistema ABC (tanto el coste unitario de cada producto como el coste total), una
conclusión comparativa con el anterior sistema de costes completos.

RTA/

PRODUCTO
CONCEPTO
A B C

UNIDADES TOTALES
VENDIDAS 8 3 2

TOTAL COSTE UNITARIO $ 67 $ 131 $ 215

TOTAL VALOR UNIDADES


VENDIDAS $ 536 $ 393 $ 430

PRODUCTO
CONCEPTO
A B C TOTAL

GASTOS DE VENTAS $ 40 $ 20 $ 10 $ 70

PRODUCTO
CONCEPTO
A B C TOTAL

PREPARACIÓN DE MÁQUINA 8 3 2 13
PRODUCTO
CONCEPTO
A B C

AMORTIZACIÓN Y
MANTENIMIENTO 2 2,5 3

PRODUCTO
CONCEPTO
A B C
HORAS MOD 1 3 5

Evidentemente la información que arroja al anterior sistema de costes, muestra un balance


general de la producción en cuanto a cantidades y costes, pero al hacer global la información no
permite identificar con claridad donde o en qué proceso se está fallando o se podría reducir
costes, en este caso en el proceso se identificó que el reparto de costes se estaba dividiendo entre
las cantidades generales de producción sin tener en cuenta que uno de los productos conlleva más
horas máquina que otro, y adicional está dando perdidas que de alguna manera está siendo
compensada por otro de los productos, el sistema ABC nos permite identificar con mayor precisión
y rapidez estas falencias, permitiendo generar una reacción más oportuna a la hora de buscar en
que parte de los procesos podemos reducir costes para maximizar ganancias, o por lo menos no
generar pérdidas.
Conclusión

El sistema ABC, es la mejor alternativa para el control de costos y producción, es detallado,


puntual, preciso, nos muestra datos reales y verificables, de esta manera podemos identificar
focos de inconsistencias, gastos innecesarios, optimización de los recursos, maximización de
ganancias, mejor manejo de mano de obra y maquinaria, entre otras mejoras de significativa
importancia.

Bibliografía

https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/sistemas_costos_actividad/unidad3_pdf1.pdf

https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/sistemas_costos_actividad/unidad3_pdf3.pdf

https://www.gerencie.com/sistemas-de-costos-abc.html

También podría gustarte