Está en la página 1de 2

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NUCLEO: MIRANDA. EXTENSIÓN: SANTA TERESA DEL TUY
CARRERA: INGENIERIA CIVIL SECCION: 7S-1315-D1

Nombre: María Saa C.I: 24.408.937.


Asignatura: Pavimentos

CORTE 1_TALLER UNO.

Primero que nada reconocer que las superficies terrestres no ofrecen las condiciones de
rodamiento que exigen los modernos medios de transporte, nos ayudara a comprender mejor la
función e importancia que engloban los pavimentos y los aportes que se han logrado en el área de
la construcción. Ya que a medida que los vehículos evolucionaron en peso, velocidad, comodidad
y autonomía se fue creando la necesidad de proporcionarles una superficie de circulación con
condiciones de curvatura, pendiente visibilidad, sección trasversal, uniformidad, textura, etcétera,
apropiadas a una demanda mayor de operación cada vez más exigente. Las ideas anteriores
condujeron a la construcción de terracerías y condicionaron su evolución.

Atendiendo las consideraciones mencionadas anteriormente, se deben tomar en cuenta


para los pavimentos, estas son conocidas como capa o múltiples capas, esta también es
reconocida como una base de superficie no natural, la cual está comprendida por materiales
idealmente apropiados adecuándose a los niveles de terracerías (Tierras que se acumulan en
terraplenes o camellones de los caminos o carreteras en una obra o construcción); los cuales
deben superar los nivel. Con la finalidad de formar un suelo preparado y compactado, para
soportar una estructura o sistema de pavimento que permita brindar una superficie adecuada y una
perfecta ejecución, a la hora de un vehículo deambular efectuando un movimiento de rodamiento
uniforme, entendiendo que la subrasante es lo que permitirá una proyección sobre el plano vertical
del desarrollo del eje de la subcorona.

Tomando una sección trasversal esto en la construcción de un pavimento es un punto cuya


diferencia de elevación con la rasante, está determinada por el espesor del pavimento y cuyo
desnivel con respecto al terreno natural sirve para determinar el espesor de corte o terraplén. Estas
cotas serán los paramentos necesarios para establecer las necesidades y modificaciones a
ejecutar en el perfil natural del suelo, siendo fundamental en algunos casos rebajar dichas cotas, y
en otros elevarlos en ambos casos se debe efectuarse lo que constituye propiamente un
movimiento de tierra. Adecuándose para resistir los agentes perjudiciales, calor, a un buen
rendimiento de soporte y permitan el paso constante de vehículos, textura apropiada, evitando
sufrir grandes daños o deformaciones de forma tal que pongan en riesgo la vida útil de la calzada.
Dado que un gran porcentaje de los accidentes automovilísticos que tienen lugar todos los
días en las grandes ciudades están relacionados con el deterioro de las calles, resulta de gran
importancia prolongar la vida de los pavimentos. Esto se logra estudiando potenciales cambios en
sus diseños, de manera que el desgaste producido por los vehículos afecte tan sólo la capa
superficial y no genere daños de tipo estructural. Los pavimentos están sujetos a las limitaciones
inherentes y sus técnicas estos se pueden diferenciar según el uso de materiales y los costos
según lo observado se puede determinar que los pavimentos entre ellos podemos encontrar según
su clasificación:

Pavimento flexible es aquel que está compuesto por una capa o carpeta asfáltica es decir el utiliza
una mezcla de agregado grueso o fino (piedra machacada, grava y arena) con material bituminoso
obtenido del asfalto o petróleo. Esta mezcla es compacta, pero es lo bastante plástica para
absorber grandes golpes y soportar un elevado volumen de tránsito pesado. Se realizan bajo
varias capas de material buscando que cada una de las capas reciba las cargas distribuyéndolas
por encima de la capa, cuando esta es superada por la carga, esta se sustenta y traslada la carga
restante a la capa inferior. De ese modo lo que se pretende es poder soportar la carga total en el
conjunto de capas ofreciendo a su vez, permitir el desalojo del agua transversalmente sobre la
macro textura superficial que presentan, reduciendo el hidroplano y la proyección de agua.

Pavimento Rígido están formados de una losa de hormigón apoyada sobre una base de terreno,
estos transmiten los esfuerzos directamente al suelo y constituyen losas muy resistentes. Cuando
sobre su superficie tenemos tráfico rodando, el pavimento rígido absorbe la mayor parte de los
esfuerzos que ejercen las ruedas de los vehículos contra el hormigón. Recordemos que para el
caso del pavimento flexible el esfuerzo se transmite hacia las capas inferiores.

La búsqueda de selección para un buen pavimento va en función de las necesidades y


características propias de la obra en cuestión. Se han de evaluar las diferentes variables, como
son el uso, mantenimiento y rendimiento del mismo. En muchas ocasiones se tiende a elegir la
solución más económica sin atender a las prescripciones y necesidades específicas de la obra.
Los pavimentos rígidos tienen mayor coste inicial pero menor coste de mantenimiento que los de
asfalto. En cuanto a los pavimentos rígidos, su deterioro suele ser menor que el de los asfálticos
por su propia naturaleza física. Los espesores para generar una losa de hormigón son mayores en
comparación con las capas de asfalto, lo que le otorga cierta ventaja.

También podría gustarte