Está en la página 1de 5

1

Materias: Anatomía, Cultura y Salud y Salud Publica 1er año Turno Tarde

TEMA: Determinantes sociales de la salud y enfermedad.

¿Enfermamos todos y todas igual?: Los


determinantes de salud
Cuando pensamos en el cuidado de nuestra salud nuestro primer reflejo
se dirige hacia los profesionales del sistema sanitario: médicos, personal
de enfermería y otros trabajadores mucho peor incluidos y valorados en
nuestro sistema nacional de sanidad (psicólogos/as, fisioterapeutas,
nutricionistas). Sin embargo, salud y sanidad no son sinónimos.

La sanidad, como conjunto de servicios ordenados dirigidos a prevenir y


remediar la enfermedad, es un término más restringido que la salud. Esta
abarca muchos más aspectos de nuestra vida: personales, sociales,
laborales, urbanos… es un proceso pluridisciplinar en el que intervienen
factores como la educación, el medio ambiente, los recursos sociales o
los servicios públicos. El intento de sobrepasar la pareja médico-paciente
como único elemento de nuestro bienestar ha llevado a estudiar lo que
llamamos determinantes de salud.

Los determinantes de salud, según la Organización Mundial de la Salud


(OMS), son el “conjunto de factores personales, sociales, políticos y
ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las
poblaciones”.

Esta definición puede parecer evidente, pero contiene importantes


implicaciones: gran parte de estos factores sobrepasan la escala
individual. Es decir, que si queremos saber por qué una persona enferma
y otra no, es imprescindible ver qué está ocurriendo a su alrededor, mas
allá de su cuerpo, mente, alma y genes.

Hace ya más de medio siglo que palabras como “social” empezaron a


entrar tímidamente en las definiciones de salud y de sus causas. En
estos nuevos modelos que intentan comprender las causas por las
cuales las personas se enferman o no, se habla de 4 grupos de
determinantes de la salud:
2

 Medio ambiente: físico (contaminación, urbanismo, acceso al agua


potable).
 Estilos de vida y medio sociocultural: actividad física, alimentación,
conductas adictivas, diferencias y desigualdades de género.
 Sistema sanitario: accesibilidad, precio, listas de espera, calidad de
atención…
 >Biología humana: carga genética, envejecimiento, desarrollo…

Hacia la década de los 90, otros investigadores propusieron un modelo


de causales de enfermedad según el cual los determinantes de salud se
distribuyen en capas, de la más interna o cercana al individuo a la más
externa, con interacciones entre los distintos niveles.

Esta influencia se realiza sobre todo desde fuera hacia dentro: las
personas con una situación económica desfavorable o una falta de apoyo
social tienden a mostrar una mayor prevalencia de comportamientos
nocivos para la salud, y las condiciones de vivienda, medioambiente e
infraestructuras limitan el acceso a una forma de vida saludable.

Modelo de Dahlgren y Witehead. Fuente: Informe Sespas 2010


3

A través de este y sucesivos modelos, a lo largo de los años se ha ido


haciendo hincapié en los determinantes sociales de salud, es decir, en
las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud. Estos determinantes son el
resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel
local, nacional y mundial, que depende a su vez de las políticas
adoptadas.

Estos son algunos de los ejemplos:

Los primeros años de vida

El desarrollo físico, social, emocional y cognitivo en la primera infancia


determina de forma decisiva las oportunidades en la vida de una persona
y las posibilidades de gozar de buena salud. El desarrollo cerebral es
muy sensible a las influencias externas y sus efectos son permanentes.
Una buena alimentación, un entorno seguro, salubre y protector son
esenciales para el desarrollo positivo del niño o la niña.

Entornos salubres

 La planificación y el diseño de los espacios urbanos tienen


consecuencias importantes en la equidad sanitaria, pues influyen en el
comportamiento y la seguridad. El transporte es un reto urbanístico con
una importancia especial, ya que afecta a nuestra salud de múltiples
formas (accidentes, sedentarismo, contaminación…)

Medio ambiente

Muchos productos tóxicos han sido identificados como causantes de


enfermedades diversas (enfermedades instersticiales pulmonares,
cáncer pulmonar, nasal, de vejiga, alteraciones del desarrollo
psicomotor…) y algunos de ellos han sido prohibidos en muchos países.

Empleo

La organización social del trabajo, las condiciones laborales, las


relaciones sociales y las formas de gestión influyen en nuestra salud.
Existe una correlación entre los problemas de salud y la precariedad del
4

empleo: malas condiciones de trabajo pueden exponer al individuo a toda


una serie de riesgos físicos para la salud (traumatismos, lumbalgia…)

Por otra parte, salir del ámbito de la administración pública e involucrar a


la sociedad en su propia gestión de la comunidad es un paso
fundamental para obtener la equidad sanitaria (por ejemplo podemos
penar en el rol de los y las promotores de salud territoriales, perfil del
egresado del CEBAS) Promover lugares de encuentro donde la
población pueda formar redes de apoyo, ocio saludable y ayuda mutua:
la participación ciudadana son estrategias útiles para mejorar el nivel de
bienestar.

Los determinantes sociales de salud siguen existiendo y siguen teniendo


una importancia enorme en la forma en la que las poblaciones enferman.
“Tu código postal es más importante para tu salud que tu código
genético” es la máxima de la epidemiología social.

Y es que en la atención sanitaria es fácil observar las disparidades de


población entre los barrios de una misma ciudad: la esperanza de vida de
la población varía según el barrio en el que se vive. 

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: ¿Qué es alimentación saludable?

La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición


y alimentación que tengamos durante la vida.

Alimentación y Nutrición aun cuando parecieran significar lo mismo, son


conceptos diferentes.

La Alimentación nos permite tomar del medio que nos rodea, los alimentos de
la dieta (de la boca para fuera) y La Nutrición es el conjunto de procesos que
5

permiten que nuestro organismo utilice los nutrientes que contienen los
alimentos para realizar sus funciones (de la boca para adentro).

Los alimentos son todos los productos naturales o industrializados que


consumimos para cubrir una necesidad fisiológica (hambre). Quizás uno de los
puntos más importantes en nuestra alimentación sea reconocer la calidad de los
alimentos que vamos a comer, y la cantidad que necesitamos consumir para
sentirnos satisfechos y equilibrados.

También resulta importante saber combinar cada grupo de alimento de manera


balanceada, adecuando las comidas a nuestras necesidades personales.

Los nutrientes son sustancias que se encuentran dentro de los alimentos y que


el cuerpo necesita para realizar diferentes funciones y mantener la salud.
Existen cinco tipos de nutrientes llamados: Proteínas o Prótidos, Grasas o
Lípidos, Carbohidratos o Glúcidos, Vitaminas y Minerales.

“Si los principales determinantes de salud son sociales, así deberán


ser las soluciones”

Actividad:

1) Desarrollar el concepto de Determinantes sociales de la salud

2) Elegir un tipo de determinante social de la salud y pensar un ejemplo


de nuestra vida cotidiana.

3) ¿Es lo mismo nutrirse que alimentarse? Explica con tus palabras la


diferencia. ¿Cómo crees que este concepto se vincula con la salud?

Fecha entrega: 3 de noviembre 2020 (entregar vía grupo de whastsap)

También podría gustarte