Está en la página 1de 76

LECTURA 4

LAS RESPONSABILIDADES ESPECIALES (CONT.), EL EJERCICIO DE


LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA Y LAS RELACIONES ENTRE LA
ACCIÓN

UNIDAD 14: RESPONSABILIDAD DE LOS


PROFESIONALES LIBERALES

14.1. RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES LIBERALES

14.1.1. Aspectos generales. Caracterización del profesional. Profesión


Liberal. Delimitación del Concepto.
En primer lugar corresponde determinar en qué casos podemos encontrarnos ante la
responsabilidad profesional. Debemos recordar que cuando nos referimos a la responsabilidad
profesional estamos hablando de aquellas ocupaciones que requieren ´´título habilitante´´
otorgado por una universidad y la ´´colegiación´´. En consecuencia, la actuación profesional
presume un conocimiento a nivel de experticia por parte del profesional y a la vez la ostentación
de la matrícula profesional otorgada por el colegio profesional correspondiente.

En segundo lugar, es necesario también analizar cuál es la fuente o hecho generador de


dicha responsabilidad. La fuente puede ser el incumplimiento de una obligación de origen legal o
contractual, o la simple violación de un deber genérico de no dañar a otro, correspondiendo
respectivamente a la esfera de responsabilidad contractual o extracontractual. Como sabemos
para que exista responsabilidad deberán concurrir sus presupuestos (daño, relación de
causalidad, antijuridicidad y factor de atribución).

El antecedente más frecuente es el contrato; tanto como locación de obra, de servicios o


incluso un contrato innominado que se regulará por los principios generales. Es justamente en el
ámbito contractual donde asume relevancia la clasificación de las obligaciones en de medios y de
resultado, cuyo análisis hemos realizado supra a donde nos remitimos (Módulo II).

14.1.2. Naturaleza de la responsabilidad profesional


La responsabilidad del profesional es en la mayoría de los casos de tipo contractual.

14.1.3. La culpa profesional. Deberes de prudencia y previsión. Modo de


apreciación

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


1
-1-
Profesora: Florencia Librizzi
La culpa profesional se rige por los principios generales de la culpa. En ese sentido, la
culpa está definida en el art. 512 C.C. como “la omisión de aquellas diligencias que exigiere la
naturaleza de la obligación, y que correspondiesen a las circunstancias de las personas, del
tiempo y del lugar.”

Sin perjuicio de las impropiedades de la norma, corresponde definir a la culpa como la


omisión de la diligencia que exija la naturaleza de la obligación y que corresponda a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar. Para que la misma se configure, es
necesario que exista la omisión de realizar la conducta que exige la naturaleza de la obligación y
la ausencia de propósito deliberado de incumplir o de causar un daño.

Sin perjuicio de que la culpa sea única, es cierto que los profesionales, en razón de su
conocimiento tienen un deber mayor de previsión y prudencia, tal como regula el art. art. 902 C.C.
que reza: “Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,
mayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos.”

La graduación de la culpa deberá realizarse en el caso concreto analizando qué conducta


debía esperarse del profesional teniendo en cuenta las circunstancias de persona, tiempo y lugar.

Nos remitimos a lo analizado respecto de la culpa en el apartado 7.3. y a la aplicación de


estos conceptos en las responsabilidades de los profesionales en particular que estudiaremos
seguidamente.

14.1.4. El factor de atribución en la responsabilidad profesional.


Obligaciones de medio y de resultado.
La clasificación, en el ámbito contractual, nos interesa a los efectos de la consideración de
la carga de la prueba y además para determinar el contenido de la prestación asumida,
vinculándose al alea propia de la misma. Habrá que analizar en cada caso si la incertidumbre de
la obtención del resultado es o no predominante en condiciones de normalidad. Es posible, en ese
sentido, contraponer profesiones conforme a si es o no predominante la asunción de obligaciones
de medio o de resultado. En efecto, es común la asunción de obligaciones de medios para los
médicos, los abogados, mientras que es más frecuente la asunción de obligaciones de resultado
para los contadores, los arquitectos y los ingenieros, incluso los escribanos.

Las obligaciones de resultado se localizan exclusivamente en las obligaciones de dar y de


no hacer, mientras que las obligaciones de medios quedan limitadas al marco de las obligaciones
de hacer, y dentro de ellas a las que el fin inmediato no está en la obligación. Lo expuesto no
implica que estas obligaciones no persigan también un cierto fin o resultado, sólo que el mismo es
mediato, es decir está ´´in obligatione´´ pero no ´´in solutione´´. El contenido de la obligación sigue
siendo el comportamiento diligente del deudor orientado a lograr el resultado.

Asimismo, la obligación de resultado tampoco es ajena completamente al ámbito de las


obligaciones de hacer, ya que si la obligación tiene por objeto una prestación y ella supone un
comportamiento, simplemente que el mismo no interesa sino sólo el resultado al cual se obliga el
deudor. En las obligaciones de medios luce claro el sustento de la responsabilidad que reside en
la culpa. El deudor compromete un comportamiento prudente, con pericia y diligencia, por lo que
la actuación contraria generará el incumplimiento. Por el contrario, si la obligación es de resultado,
el incumplimiento se genera si no se obtiene el resultado, sin que interese si el comportamiento
del deudor fue diligente o no.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


2
-2-
Profesora: Florencia Librizzi
La obligación del profesional es normalmente de medios, con lo cual compromete su deber
de diligencia, pericia y prudencia orientada a producir un resultado pero sin asegurarlo. En ciertos
supuestos, que veremos en los apartados correspondientes, el profesional podrá tener a su cargo
una obligación de resultado.

14.1.5. Daños a terceros


Puede suceder que el profesional cause daños a terceros, es decir a una persona diferente
de aquella con la cual hubiera contratado (vgr. el abogado que causa daño a la contraparte por un
embargo abusivo). En estos casos se tratará de una responsabilidad de tipo extracontractual. Nos
remitimos a los supuestos especiales que veremos infra.

14.1.6. Carga de la prueba


Con respecto a la carga de la prueba, normalmente le corresponde a quien alega la
existencia del daño. La obligación del profesional es normalmente de medios, con lo cual
compromete su deber de diligencia, pericia y prudencia orientada a producir un resultado pero sin
asegurarlo. Al accionante le corresponde probar la existencia del daño que alega, la antijuridicidad
de la conducta del deudor, la relación causal adecuada entre el perjuicio y el incumplimiento, y
desde luego el factor de imputabilidad, que consiste en la culpa del infractor. Lo expuesto se altera
si la ley crea una presunción en contra de este último, por lo cual se invierte la carga de la prueba
y queda a cargo del demandado exclusivamente la prueba de una eximente apta para liberarlo. En
la obligación de medios, el actor debe demostrar el incumplimiento del profesional, es decir su
falta de diligencia y prudencia. En muchas situaciones se invertirá la prueba a quien se encuentra
en mejores condiciones de probar, que es normalmente el profesional. Finalmente el juez debe
apreciar la prueba de acuerdo con las reglas de la sana crítica racional.

El actor tiene la carga de probar el incumplimiento, y el deudor siempre se exonera


acreditando la causa extraña. En efecto, si la obligación es de medios, el actor debe probar la
culpa (el incumplimiento) y el deudor ya no podrá acreditar -frente a culpa probada- ausencia de
culpa; sólo se exonera si demuestra que el daño proviene de causa extraña. Si la obligación es de
resultado el actor acreditará la no obtención del resultado (incumplimiento) y el deudor sólo se
exonera si acredita la causa extraña.

Existe una innegable preocupación, con relación a las reglas de carga de la prueba.
Actualmente en gran cantidad de casos se invierte el onus probandi a fin de colocarlo sobre quien
se halla en mejor condiciones para aportar prueba al proceso. Normalmente es el profesional
quien puede hacerlo.

14.1.7. Proyectos de reforma


El proyecto de reforma del Código Civil de 1998 regula expresamente la responsabilidad
de los profesionales en el Párrafo 6, Secc. 12, Cap. I, Título IV, Libro IV. Este cuerpo normativo
dedica tres artículos para regular la compleja responsabilidad de los profesionales. Transcribimos
dichos artículos para su lectura:

Art. 1681 “Normas aplicables. Las actividades del profesional liberal están sujetas a las reglas de
las obligaciones de hacer. Sus alcances resultan de lo convenido; de lo previsto por el inciso a) del
artículo 726, salvo que se haya comprometido cierto resultado concreto; de las disposiciones

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


3
-3-
Profesora: Florencia Librizzi
dictadas en ejercicio del poder de policía; y de las normas éticas que regulan el ejercicio de la
profesión.”
Art. 1682 “Exclusión de las reglas aplicables a las cosas riesgosas y a las actividades peligrosas.
Los profesionales liberales:
a) Aunque empleen cosas para el ejercicio de su actividad, no están comprendidos en el artículo
1662, salvo si el riesgo de la cosa deriva de su vicio.
b) No están comprendidos en el artículo 1665.”

Art. 1683 “Incidencia de la cuantía de la remuneración. El tribunal tiene atribuciones para atenuar
la responsabilidad del profesional liberal frente a su cliente por razones de equidad en los casos
del inciso a) del artículo 1641; y, no mediando culpa grave, puede atender a otras circunstancias
del caso, entre ellas la cuantía de la remuneración percibida por el profesional.”

14.2. RESPONSABILIDAD DE LOS MÉDICOS Y DE OTROS


PROFESIONALES DE LA SALUD Y DE LOS ESTABLECIMIENTOS
ASISTENCIALES
Una de las ramas de la ciencia que ha tenido mayor evolución en los últimos siglos ha sido
la Medicina. Las investigaciones han logrado desarrollar fuertemente la Medicina por medio del
descubrimiento de nuevas enfermedades, la precisa determinación de su etiología, diagnósticos
más certeros, terapias adecuadas y tratamientos clínicos y quirúrgicos más avanzados. Lo
señalado ha implicado un acrecentamiento de la actividad médica, ampliando el espectro de
situaciones en las que puede eventualmente surgir la responsabilidad profesional.

Por otro lado, se ha desarrollado la industria farmacológica de modo evidente, tanto


respecto del empleo de antibióticos, canto de vacunas, anestesia, etc. Del mismo modo se ha
expandido el uso de instrumentales quirúrgicos modernos, y métodos de diagnóstico por medio de
la radiología nuclear, la tomografía computada, la ecografía y la resonancia magnética, entre otros
ejemplos de tecnología de avanzada. Operaciones que antes eran imposibles de concebir son
realizadas diariamente por medio de las más diversas técnicas quirúrgicas. A eso hay que sumarle
el transplante de órganos y piezas anatómicas y la curación de muchas enfermedades que antes
eran ciertamente incurables.

Todo lo señalado genera una complejidad en el acto galénico que intentaremos ir analizando en lo
sucesivo.

14.2.1. Régimen legal


El deber de prestar la asistencia técnicamente adecuada, supone que el médico fue
requerido y aceptó intervenir, lo cual significa que asumió su deber de prestación médica. La
omisión de prestar dicha asistencia da lugar a una responsabilidad contractual. Del mismo modo,
se genera una responsabilidad civil contractual cuando se efectúa una "mala praxis", sea por error
de diagnóstico, inapropiado tratamiento clínico o quirúrgico, o ante una negligente, imprudente o
imperita intervención que cause daño a otro.

La culpa profesional del médico no se diferencia la noción de culpa en general y se regula


por los mismos principios que enuncia el art. 512 C.C. que define un concepto unitario de culpa. El
mismo se complementa con el art. 902 C.C. y 909 C.C. Nos remitimos a lo estudiado en el Módulo
II.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


4
-4-
Profesora: Florencia Librizzi
Las particularidades que rodean el acto galénico determina la necesidad de apreciar con
mayor o menor severidad la culpa de los agentes y aun establecer la imputabilidad en función a la
actividad, y a las condiciones de persona, tiempo y lugar. En concreto, será dable de exigir
mayores estándares de conocimiento y mayor será el deber de prudencia de un médico
especialista respecto un médico residente. Corresponderá analizar la conducta del profesional en
cada caso concreto.

Con respecto a la carga de la prueba, normalmente le corresponde al paciente la prueba


de la culpa del médico. La obligación del profesional es de medios, con lo cual compromete su
deber de diligencia, pericia y prudencia orientada a la curación del paciente, aunque no puede ni
debe asegurar este resultado. Al actor le corresponde probar la existencia del daño que alega, la
antijuridicidad de la conducta del deudor, la relación causal adecuada entre el perjuicio y el
incumplimiento, y desde luego el factor de imputabilidad, que consiste en la culpa del infractor. Lo
expuesto se altera si la ley crea una presunción en contra de este último, por lo cual se invierte la
carga de la prueba y queda a cargo del demandado exclusivamente la prueba de una eximente
apta para liberarlo. En la obligación de medios, el actor debe demostrar el incumplimiento del
médico, es decir su falta de diligencia y prudencia. En muchas situaciones se invertirá la prueba a
quien se encuentra en mejores condiciones de probar, que es normalmente el médico. Finalmente
el juez debe apreciar la prueba de acuerdo con las reglas de la sana crítica racional.

14.2.2. Naturaleza de la responsabilidad médica


Si bien la responsabilidad del médico es en la mayoría de los casos de tipo contractual,
Bustamante Alsina1 señala supuestos en los cuales podría ser considerada extracontractual:

a) Cuando los servicios del médico son requeridos por otra persona distinta del paciente. En
relación a éste la responsabilidad no nace de un contrato.

b) Cuando son prestados espontáneamente, sin consentimiento del paciente; como ocurre en
caso de accidente callejero y un médico auxilia a la víctima.

c) Cuando los servicios son prestados en contra de la voluntad del paciente, como en el supuesto
del suicida que recibe auxilio médico.

d) Cuando el médico ha cometido un delito del derecho criminal en relación a una persona, sea o
no cliente. Por ejemplo, si cometiera un homicidio prescribiéndole una supuesta medicación que
determinase la muerte del enfermo.

14.2.3. Deberes profesionales: Deber de información. El consentimiento


informado. Negativa del enfermo
La responsabilidad del médico debe ser valorada con criterio casuístico, en el caso
concreto teniendo en cuenta las circunstancias particulares. Sin perjuicio de ello, corresponde
analizar diferentes supuestos en la Medicina Curativa y la cirugía reparadora, por un lado, y en la
cirugía estética, por otro. En consecuencia analizaremos los deberes generales del médico para
luego centrarnos en la violación de los mismos.

1
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 517

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


5
-5-
Profesora: Florencia Librizzi
a) Deber de información:
La obligación de informar que pesa sobre el médico y la institución sanitaria tiene
fundamento jurídico en nuestra Constitución Nacional art. 42 de la C.N. que tutela la salud y el
derecho a la información, al igual que en diversos tratados de jerarquía constitucional (art. 75 inc.
22 C.N.). La obligación galénica y de la empresa medica de informar también encuentra
basamento en el principio de la buena fe contractual (art. 1198) y la autonomía de la voluntad art.
1197 C.C. En tal sentido la jurisprudencia argentina ha reconocido que “todo lo relativo a la
información al paciente, a su autorización para determinados tratamientos y a la aceptación de
muchos resultados inesperados, tienen su fuente mediata en la pretensión de vasallaje que se
mantiene en el ánimo del médico que dispone sobre el enfermo sin la adecuada información de
éste. Ese derecho a la información hace a la esencia del contrato de asistencia médica, porque la
salud es un derecho personalísimo relativamente indisponible cuyo titular es el único legitimado
para aceptar determinadas terapias, especialmente cuando ponen en serio riesgo la vida,
importan mutilaciones u otros resultados dañosos.”2 De tal modo, se ha reconocido que “es deber
elemental del prestador del servicio médico advertir al paciente los riesgos que se derivan de la
realización de ciertos estudios pues es éste, en definitiva quien debe decidir si vale la pena
afrontarlo.”3

La doctrina nacional es conteste en concluir que es el médico quien “debe revelar


información adecuada al paciente, de manera tal que le permita participar inteligentemente en la
toma de decisión del tratamiento propuesto y luego obtener su consentimiento o bien la
manifestación de su rechazo a dicho tratamiento. Tales deberes son propios del ejercicio de la
actividad médica.”4 En efecto, existe una relación íntima entre la obligación de informar que recae
sobre el médico y el consentimiento válido del paciente.

La doctrina y jurisprudencia de modo pacífico admiten que el incumplimiento de la


obligación de informar es apto para generar responsabilidad en casos de mala praxis médica y
hospitalaria. El médico tiene el deber de informar al paciente, advirtiéndole al mismo los riesgos
del tratamiento sugerido o la intervención quirúrgica aconsejable. El deber de informar debe
ajustarse a las condiciones particulares de la situación, de modo tal que el paciente pueda
conocer y comprender los riesgos a los que se somete. Es cierto que esta tarea enfrenta algunas
dificultades por un lado la ignorancia técnica del enfermo y la segunda su estado moral. No debe
subestimarse el derecho del enfermo de saber su estado de salud y el pronóstico del mismo. En
todo caso, si las necesidades psíquicas impiden instruirlo completamente, el médico debe decir
toda la verdad a los miembros de la familia que sean más próximos o ejerzan autoridad sobre el
enfermo.

El deber de información integra la lex artis, por lo que la actividad médica diligente impone
su cabal cumplimiento por parte de los profesionales y del nosocomio. Por tal motivo se ha dicho
que esta obligación de informar es más extensa que la destinada a obtener el consentimiento
informado del paciente respecto de una práctica o tratamiento médico determinado.5

La jurisprudencia ha dicho que “si se admite, sin inconvenientes la necesidad de


suministrar información por parte del equipo de salud, acorde con la capacidad de comprensión

2
CN de Apelac. Civ. y Com. sala I. 25/10/1990 “Favilla, Humberto c. Peñeyro, José y otro” LL 1991 – D 117
3
Cám. Nac. Fed. CC, Sala I, 28/12/93, “P. R. H. c. Estado Nacional – Ministerio de Defensa. Ejército Argentino” ED 160-97 y JA 1998 –
I sínt.
4
VII Congreso Internacional de Derecho de Daños, Bs. As. ob. cit.
5
Calvo Costa, Carlos A. “Daños ocasionados por la prestación médico asistencial” Edit. Hammurabi. Año 2007 pág. 316.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


6
-6-
Profesora: Florencia Librizzi
del paciente, a fin de poder contar con su consentimiento válido para la realización de una
intervención médica, debe admitirse de igual manera el derecho de ese paciente a negarse a un
tratamiento considerado conveniente o necesario por parte de ese equipo de salud.”6 Cabe decir
que el paciente (o sus representantes legales) no sólo tiene derecho a ser informado, sino que
también es titular del derecho de elegir someterse o no a un tratamiento, elegir, consultar a otros
especialistas, etc.

También la mejor doctrina nacional se ha expedido respecto a que “si no se dispone de


información suficiente y adecuada, la elección del paciente será a ciegas y podrá considerarse
viciada.”7 De suyo que si su voluntad está viciada por faltar del elemento “intención”, mal puede el
paciente (o sus representantes) ejercer el derecho de elegir.

Va de suyo que “la errónea información brindada por el médico que intervino
quirúrgicamente al paciente que sufrió una secuela permanente como consecuencia de la
operación- en el caso, dificultad para caminar-, equivale a no informar, siendo imposible que la
víctima hubiese prestado su consentimiento por esa posible lesión”.

Por otra parte conviene señalar que la falta de información al paciente y la correlativa
obtención de su consentimiento configuran fuente autónoma de responsabilidad. En ese sentido
se ha dicho que “la omisión del consentimiento… se trata de una violación de la libertad del
paciente, y es suficiente para producir responsabilidad; las lesiones consiguientes derivadas del
tratamiento, bueno o malo.”8

De acuerdo a lo expresado se desprenden dos efectos principales ante el incumplimiento


de este importante deber: a) En primer lugar obstruye la posibilidad de alcanzar el consentimiento
informado. b) En segundo lugar, y de acuerdo a una doctrina, dependiendo de las circunstancias
del caso, se podría llegar a considerar que el acto médico se ha tornado ilícito o viciado. Esta
doctrina expresa “los riesgos específicos que el facultativo sabe que el acto médico puede llegar a
producir son las que deben ser puestas en conocimiento del paciente, para que de este modo
tenga la posibilidad de asumir o no el eventual riesgo de dañosidad de la ejecución de la
terapéutica a realizar… de lo contrario, si esas posibles complicaciones son desconocidas, mal
puede asumirlos, de lo contrario, el facultativo soporta el riesgo por sí sólo.”9 Es dable resaltar que
la jurisprudencia de nuestro país ha resuelto que en los casos en los cuales la información
suministrada fuera insuficiente o no se hubiera requerido el consentimiento del paciente para la
práctica, la falta de consentimiento, sumada a la ausencia de razones de emergencia tornan
ilegítimo el acto médico.10 Es nuestra opinión, sin embargo que estas valoraciones deberán ser
realizadas en el caso concreto, debiendo este extremo aportar incidencia causal para la causación
del daño.

b) Recabar el consentimiento del paciente:


El consentimiento informado es definido como “la declaración de voluntad del paciente
luego de habérsele brindado suficiente información sobre el procedimiento o intervención

6
La Ley 1997 – F, 602 – DJ 1998 – 1, 601 – LLBA 1995, 1207
7
LOPEZ MESA, Marcelo J. – TRIGO REPRESAS, Félix A. “Responsabilidad Civil de los Profesionales” Edit. Lexis Nexis Año 2005
8
LORENZETTI, Ricardo Luis “Responsabilidad Civil de los Médicos” Ed. Rubinzal Culzoni. TI pág. 211
9
GHERSI, Carlos A. – WEINGARTEN, Celia “La responsabilidad médica – El derecho de información y decisión del paciente. El estado
de necesidad. El consentimiento y la aceptación de riesgos, LL 1998 – E, 1165
10
CN Civ, Sala B 25/10/90 “Favilla, Humberto c. Peñeyro, José y otro” LL 1991 – 117 y DJ 1991 – 2 – 565

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


7
-7-
Profesora: Florencia Librizzi
quirúrgica propuesta como médicamente aconsejable11”. De su concepto mismo se desprende que
para que exista tal declaración de voluntad es presupuesto imprescindible que se haya otorgado la
suficiente información (veraz, completa, objetiva, asequible) sin la cual no cabe hablar de
consentimiento.

El médico no debe emprender ningún tratamiento ni ninguna intervención sin haber


obtenido el consentimiento del enfermo, salvo contadas excepciones.

El decreto-ley 6216/44 (ley 12912) sobre ejercicio de la Medicina obliga a los médicos a
solicitar la autorización del enfermo. En caso de que se tratara de una operación mutilante
(amputación, castración, etc.), dicho consentimiento deberá ser dado por escrito, salvo en el caso
que la gravedad de la situación del paciente requiera la inmediata intervención para salvar la vida.
En cualquier caso en que el paciente no pueda otorgar el consentimiento, se deberá recurrir al
familiar más allegado, su representante legal del enfermo, pudiendo en última instancia actuar
bajo su responsabilidad exclusiva (art. 18, inc. h).

c) Negativa del paciente:


El consentimiento es fundamental, ya que el cuerpo del enfermo no puede ser tocado por
el médico sino con el consentimiento del paciente, si éste es mayor de edad y no está privado de
razón. Esto es así ya que la vida, la salud, la integridad física, son bienes personales que la ley
protege en miras del interés individual y general.

Si bien el consentimiento del paciente no sería suficiente para privarlo de la vida


(eutanasia), el consentimiento sí es válido para realizar una intervención quirúrgica mutilante aun
cuando pusiera en grave peligro su vida, cuando ello de una esperanza para la recuperación de su
salud, conservación de la vida o propósitos altruistas como el transplante de partes anatómicas.

El paciente puede negar su consentimiento y en tal caso el médico no podrá actuar. El


galeno debe intentar persuadir al enfermo sobre el tratamiento aconsejable. Sin embargo, si ello
fracasare, el médico no podrá hacer otra cosa que negar su ministerio, salvo que por ello el
enfermo quede abandonado.

Si la urgencia del cuadro médico no permitiere obtener el consentimiento necesario, el


médico debe prestar la asistencia que corresponda aun sin esa conformidad.

d) Debe realizar un diagnóstico adecuado:


El error de diagnóstico genera responsabilidad al médico por los daños que sufra el
enfermo como consecuencia de un tratamiento inadecuado, o haberse sometido a una
intervención inadecuada. El error debe ser grave e inexcusable. Respecto a este punto, existe un
precedente judicial se resolvió que el médico está obligado a detectar lo detectable y de no
hacerlo se evidencia una impericia manifiesta12.
La jurisprudencia ha precisado estas condiciones al resolver que en todo contrato de
prestación médico asistencial, existe la obligación de actuar con diligencia, prudencia y pericia
acorde a las circunstancias. Se ha considerado que se incumple con estos deberes en los casos

11
LOPEZ MESA, Marcelo J. – TRIGO REPRESAS, Félix A. “Responsabilidad civil de los profesionales” Lexis Nexis Año 2005. Pág.
430
12
Cám. CC San Nicolás, 24/03/94 “Romang Ciuza, Ramona c. Graziosi Luis E. y otro” JA 1995 – I – 499

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


8
-8-
Profesora: Florencia Librizzi
en los cuales se interviene a un paciente quirúrgicamente sin haber antes realizado un examen
preoperatorio adecuado y los correspondientes análisis de laboratorio, radiológico y cardiológico
pertinente13.
Otro acápite de importancia al momento de valorar la gravedad de la culpa es la relación
de especial confianza que el paciente y su familia tienen con los profesionales que atienden su
salud a quienes justamente les confían sus vidas.
El art. 902 del C.C. contempla la facultad intelectual de una persona determinada en los
contratos que suponen una confianza especial entre las partes como es el caso del contrato de
prestaciones médico-asistenciales, a la hora de estimar el grado de responsabilidad por la
condición del agente. El art. 902 del Código Civil prescribe cuanto mayor sea la obligación
asumida, mayor también será la responsabilidad que se derive del incumplimiento de dicha
obligación. La profesión médica está dirigida a la salud humana, de allí que cualquier déficit en
una prestación galénica puede traducirse en lesiones irreversibles o muerte e un paciente. En este
sentido, los deberes y obligaciones médicos se acrecientan, siendo exigible la toma de todos los
recaudos en los actos de su profesión, ejercitando la prudencia, utilización plena de
conocimientos14.

e) Debe aconsejar un tratamiento adecuado:


El médico puede ver comprometida su responsabilidad en el caso de haber aconsejado un
tratamiento equivocado por error grave e inexcusable. No responde, sin embargo en cuanto al
método de curación siempre que sea aceptable. En consecuencia, el médico elige el método más
adecuado para obtener el éxito de su tarea, con diligencia, prudencia y pericia.

El paciente, por su parte, deberá continuar con el tratamiento prescripto, de lo contrario,


puede eximirse al profesional ante el abandono del tratamiento y atención médica por parte del
paciente.

f) Intervención quirúrgica:
Tratándose de intervenciones quirúrgicas, el cirujano que se equivoca no es responsable,
si incurre en algún error que no sea grave o intolerable, de todos modos habrá que valorarlo en el
caso concreto, analizando la relación de causalidad con el daño causado. En la jurisprudencia
francesa, por ejemplo, se ha responsabilizado cirujano que abandona una compresa o un
instrumento quirúrgico en el cuerpo de un paciente. En cualquier caso, el cirujano incurre en culpa
cuando no adopta las medidas susceptibles de permitirle advertir dichas situaciones.

También se lo responsabiliza ante daños causados por su culpa en la ejecución de actos


anexos a la intervención misma. Se ha declarado que el cirujano tiene a su cargo, una obligación
de medios o de prudencia y diligencia en tales actos, al igual que en el acto quirúrgico mismo.

g) La cirugía estética:
La cirugía estética es aquella intervención quirúrgica que “sin proponerse aliviar un
sufrimiento, remediar un estado patológico, corregir una monstruosidad física o una verdadera

13
SCBA, 22/12/92, “Pérez c. Clínica Central”, LL 1993 – C – 212 y JA 1993 – III – 111
14
Cám., C. C. Morón, Sala II 20/09/94, “P., S. N. c. S., M. M. y otro” J. A. 1996 II 470

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


9
-9-
Profesora: Florencia Librizzi
deformidad, tiene por fin exclusivo embellecer la persona, corrigiendo una imperfección física
cualquiera.”15

La cirugía estética, a diferencia de la cirugía reparadora, intenta satisfacer un mero deseo


de perfección estética, mientras que la segunda tiende a la cura de una enfermedad, o a prevenir
o reparar un daño en la salud del paciente.

Lo que hemos analizado supra respecto de los deberes de los médicos para con el
paciente, es de aplicación en estas cirugías o tratamientos estéticos.

Sin perjuicio de ello, estas actuaciones médicas presentan algunas particularidades que
hacen que al momento de juzgar la responsabilidad del médico se lo haga con una severidad
mayor que en las cirugías reparadoras. En primer lugar, la intervención galénica se produce
normalmente en circunstancias en que el paciente no padece afecciones en su salud. Puede
suceder que la cirugía correctora o reparadora tenga un fin terapéutico y en ese caso absorbe en
su finalidad la preocupación meramente estética que también puede satisfacer. Por otro lado, la
actuación médica sólo se justifica en supuestos en los cuales la finalidad perseguida sea favorable
desde el punto de vista estético. Ello supone que el médico ha pronosticado un resultado al
paciente, en base al cual el mismo ha dado su consentimiento.

La circunstancia señalada no es menor, y es suficiente como para juzgar el fracaso de la


cirugía con un criterio riguroso, tanto en el caso en que no se obtenga el mejoramiento estético
buscado, o en caso que se cause un daño a la salud del paciente. Según las circunstancias, y en
supuestos como son las correcciones simples (vgr. operación de la nariz) la obligación del médico
es de resultado, es decir que sólo puede exonerarse con la prueba de la relación de causalidad.

Bustamante Alsina16 nos trae a colación la conclusión del Tribunal del Sena en el conocido
caso "Dujarrier"17, explicando que el mismo es una ´´advertencia´´ sobre la diferencia de grado de
responsabilidad médica en el caso de intervenciones con finalidades estéticas en un organismo
sano, que derivan en dolorosas afecciones para la salud y la integridad física de los pacientes.

13.2.4. Empleo de cosas en la actividad médica

Se debe considerar la responsabilidad por el daño causado por el uso de cosas. Dentro de
la locución ´´cosas´´, nos referimos a todo aparato, instrumento, medicamento utilizado en el acto
medical que pueda causarle un daño al paciente. Si bien el art. 1113 C.C. se encuentra en el
ámbito de la responsabilidad extracontractual, lo cual impediría su aplicación a la esfera
contractual (art. 1107 C.C.), la doctrina admite que en ciertos supuestos que deberán ser

15
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 540.
16
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 541-542.
17
Trib. Civ. de la Seine, 25-II-1929 (D.P., 1931-2-44), con nota de LOUP, Jean. Dijo en esa oportunidad el tribunal que "el hecho mismo
de haber realizado una operación que comporta riesgos de tal gravedad, sobre un miembro sano, con el único fin de corregir la línea y
sin que esta intervención estuviese impuesta por la necesidad terapéutica, ni pudiera presentar una utilidad cualquiera para la salud del
operado, constituye, por sí solo, una falta capaz de comprometer la responsabilidad del cirujano". El fallo fue confirmado por la Corte de
París por otros fundamentos (12-III-1931; S., 1931-2-129 con nota de H. PERREAU; y D.P., 1931-2-141). Comentando este fallo
expresan MAZEAUD et TUNC (op. cit., T. 1-II, pág. 181, nro. 511) que "sin duda la Corte de París ha procedido cautamente al negarse
a establecer el principio de que toda operación con fines puramente estéticos es susceptible de comprometer la responsabilidad del
cirujano; pero tal vez habría debido declarar claramente que existe siempre una culpa en emprender una operación de esa índole
cuando se trata de una intervención muy grave, o siempre que el riesgo que se corra no sea sencillamente el riesgo del fracaso, sino
un peligro no despreciable de enfermedad o de accidente grave".

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


10
- 10 -
Profesora: Florencia Librizzi
determinados en el caso concreto, puede existir responsabilidad objetiva ante el riesgo o vicio de
la cosa, lo cual se justifica, especialmente respecto del centro de asistencia médica, en virtud del
riesgo creado o riesgo de empresa, y la garantía de indemnidad que debe proporcionársele al
paciente. Nos remitimos a lo estudiado en el Módulo III apartado 12.1. Todos estos conceptos
deberán ser articulados y valorados en el caso concreto de modo tal de lograr soluciones justas y
equitativas.

14.2.5. Responsabilidad civil de los psiquiatras. Nociones generales


Lo que acabamos de exponer respecto de la responsabilidad médica es aplicable a la
responsabilidad de los psiquiatras. El deber de informar, de confidencialidad y de obtener el
consentimiento del paciente son principios fundamentales que el profesional debe seguir en todo
momento. Asimismo, se espera que el diagnóstico sea adecuado, al igual que el tratamiento o
terapia elegido para el paciente. Todo ello debe constar en la historia clínica que debe estar
completa y detallada.

La responsabilidad del psiquiatra es por regla contractual y de medios. La determinación


de la culpa del profesional se rige por los principios analizados supra.

14.2.6. Responsabilidad del equipo médico


La complejidad de la actividad médica lleva a que la misma sea efectuada cada vez más
como un acto colectivo, más que como un de un profesional individual. Por su creciente
complejidad requiere, normalmente, conocimientos profundos, mayor especialización y un equipo
de trabajo, todo lo cual trae aparejado lo que se denomina pluriparticipación profesional.
Analicemos los supuestos que pueden manifestarse:

a) Prestaciones en equipo.
La prestación profesional de este tipo suele producirse en las intervenciones quirúrgicas.
Normalmente incluyen el cirujano, un anestesista, un biólogo, un radiólogo, un anatomopatólogo y
los auxiliares del acto quirúrgico. Una cuestión a dilucidar será si el paciente ha contratado
individualmente con cada especialista o lo ha hecho con el jefe del equipo, quien a su vez
seleccionado a sus colaboradores. En ambos supuestos la responsabilidad es contractual, ya que
el médico ha estipulado con sus auxiliares la prestación del servicio a favor de un tercero, o sea el
paciente (art. 504 C.C.) En el primer supuesto la responsabilidad es individual de cada profesional
del equipo por las culpas propias, salvo la responsabilidad personal concurrente del jefe del
equipo en caso de error o impericia en las órdenes, instrucciones o falta de vigilancia. En el
segundo supuesto, existiría responsabilidad de cada miembro del equipo teniendo debido a su
autonomía científica y profesional según sus conocimientos, experiencia y habilidad, sin perjuicio
también de la responsabilidad refleja del jefe de equipo solamente si se prueba culpa en la
elección de los colaboradores o por instrucciones equivocadas o ineficientes o falta de vigilancia
por parte del cirujano.

En caso de que no pueda individualizarse dentro del equipo por su culpa o negligencia de
quien se causó el daño, se deberá considerar la responsabilidad del grupo que contrató
separadamente, presumiéndose la culpa de todos salvo prueba en contrario.

b) Prestaciones separadas pero simultáneas.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


11
- 11 -
Profesora: Florencia Librizzi
Si la intervención galénica no se produjera en equipo, sino fuese de cada especialista
separadamente, la responsabilidad será individual si puede probarse la causa del daño. Si no
fuere posible determinar el origen de la atención médica perjudicial la responsabilidad es colectiva,
a menos que se pruebe quién ha sido el causante o se excluya a quien pruebe que no lo ha sido,
destruyendo la presunción de culpa común.

14.2.7. Responsabilidad de las clínicas. Sistemas de Medicina prepaga y


obras sociales
Cuando un paciente es atendido en establecimientos asistenciales públicos o privados se
produce una coexistencia de actos de carácter hospitalario o paramedicales y de actos galénicos.
Los primeros incluirán el alojamiento, alimentación, transporte en el interior de la clínica, etc. Por
otro lado, se producirán actos medicales propiamente dichos. La relación que existe entre el
profesional que integra el cuerpo médico de la clínica y esta última constituye una estipulación en
favor de tercero (art. 504 C.C.), o sea del paciente que requiere asistencia o internación en el
establecimiento sanatorial.

El paciente tiene una acción directa contra el médico en caso de incumplimiento de su


obligación nacida de aquella estipulación a su favor, y a su vez posee una acción directa en el
mismo caso contra la entidad estipulante en razón del contrato de asistencia pasado entre ellos.
Bustamante Alsina18 nos enseña que esta responsabilidad del establecimiento asistencial no se
rige por los principios de la responsabilidad por el hecho de sus dependientes (art. 1113 C.C.), ya
que la dependencia se configura por las órdenes o instrucciones que éste impartiría y que son
incompatibles con la idea de autonomía científica y técnica que el médico debe tener. Puede
existir, sin embargo un contrato con relación de dependencia entre el médico y el sanatorio.

Existe además de la responsabilidad del médico, la obligación de la entidad hospitalaria o


sanatorial de prestar asistencia médica, la cual lleva implícita una obligación tácita de seguridad
de carácter general y accesoria. Cuando la entidad se obliga a la prestación de servicio médico
por medio de su cuerpo profesional, es responsable no solamente de que el servicio se preste
sino también de que se preste en condiciones tales que el paciente no sufra daño por deficiencia
de la prestación prometida.

La obligación de prestar asistencia médica lleva implícita una obligación tácita de


seguridad de carácter general y accesorios en ciertos contratos que requieren la preservación de
las personas de los contratantes contra los daños que pueden originar en la ejecución del
contrato. En tal sentido, no basta que el ente asistencial aproxime al paciente profesionales
habilitados para el ejercicio de la Medicina, sino que debe asegurarle una prestación médica
diligente e idónea, de acuerdo a las circunstancias particulares, lo menos reprochable posible.19
Por ello, en ciertos casos no es necesario acreditar la culpa del profesional actuante para que
nazca la responsabilidad sanatorial de responder por los daños al paciente, ya que los daños
pueden provenir no de la conducta del galeno sino de deficiencias administrativas o de
organización del establecimiento asistencial20 e incluso, de la omisión de llevar en regla la historia
clínica o el parte anestésico. Las falencias en la organización del servicio médico vulneran el
deber de asegurar a los pacientes un correcto, adecuado y eficaz tratamiento, lo cual puede
comprometer asimismo a las empresas que proveen Medicina prepaga y obras sociales. En

18
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 539
19
"Valentino Héctor c/ Gob. Nacional", del 4.9.91
20
Sala II, causa 5080 del 12.6.87

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


12
- 12 -
Profesora: Florencia Librizzi
cuanto a que la valoración de la conducta de la obra social la jurisprudencia ha establecido que “la
entidad contratante de los servicios profesionales no deja de ser responsable, ni le basta para
eximirse con la prueba de que puso al servicio del enfermo toda la asistencia de profesionales
habilitados para la especialidad requerida, desde que el fundamento de la responsabilidad se
encuentra en la obligación de garantía que le incumbe por la conducta de los ejecutores
materiales del objeto de la prestación o el deber de diligencia y vigilancia que la autoridad debe
observar.”21

14.2.8. Otros profesionales del arte de curar


Lo estudiado respecto de la responsabilidad médica es aplicable a otros profesionales del
arte de curar (vgr. dentistas, parteras, pedicuros, enfermeros, masajistas, veterinarios, etc.)

Respecto de los farmacéuticos, debemos distinguir entre las tareas realizadas como
profesionales y las realizadas en calidad de comerciantes. En el primer supuesto, actúan como
auxiliares de los médicos en la preparación de recetas y despacho del medicamento prescripto,
comprometiendo su responsabilidad profesional en caso de falta de diligencia, impericia o
negligencia. En el segundo caso, como comerciantes que venden productos farmacéuticos ya
preparados responden como proveedores de productos elaborados, asumiendo la responsabilidad
contractual por el deber de seguridad implícito en el contrato.

14.3. RESPONSABILIDAD DE LOS ABOGADOS


El ejercicio profesional del abogado puede abarcar una serie de actividades. En primer
lugar, una actividad extrajudicial que se manifiesta con el consejo legal o asesoramiento jurídico,
en las negociaciones o arreglos que ponen fin a cuestiones litigiosas o dudosas, etc. Por otro lado,
también desarrolla una actividad judicial, patrocinando una causa, defendiendo al procesado o
ejerciendo la representación de las partes.

Para ello, el abogado principia con el juramento profesional y su inscripción en la matrícula,


para luego satisfacer la consulta de sus clientes por medio de su atención personalísima del
asunto. La violación de los deberes que el ejercicio profesional impone al abogado implica
generalmente además de la responsabilidad civil que de ella derivase, el desafuero de la ética que
rigurosamente gobierna su conducta profesional.

Respecto de la responsabilidad civil del abogado en ejercicio de su profesión, el mismo


deberá responder en caso de causar un daño a su cliente o a terceros ya sea con dolo o culpa.

La responsabilidad del abogado respecto de su cliente es de naturaleza contractual. El


contrato es de mandato en los casos en que el cliente confiere representación al abogado.

Respecto de la actuación del abogado con terceros, su responsabilidad tiene carácter


extracontractual. Ejemplos de responsabilidad podría ser ante la traba de un embargo
evidentemente improcedente, que causara daños al tercero. La responsabilidad del profesional
quedará comprometida siempre que haya obrado con culpa o dolo.

21
CNCiv., Sala A, “Zamudio de Pochettino Monica c/Obra Social del personal de la act. Docente s/sumario”, del 15/06/89; y esta Sala
en “Pérez Rivero de González Carmen c/Dirección de ayuda soc. para pers. del Congreso de la Nación s/daños”, del 06/05/96; entre
otros

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


13
- 13 -
Profesora: Florencia Librizzi
14.3.1. Naturaleza de la obligación
La naturaleza de la obligación asumida por el abogado respecto de su cliente variará
dependiendo si su actuación es como letrado apoderado (procurador) o como abogado consultor,
asesor o patrocinante o defensor en un proceso. Normalmente puede generar responsabilidades
de tipo contractual, aunque se podrían dar supuestos de responsabilidad extracontractual. Por
regla la responsabilidad del abogado es de medios, sin perjuicio de que algunos casos la
responsabilidad del abogado es de resultados.

APODERADO LETRADO LETRADO PATROCINANTE, DEFENSOR Y


ASESOR LEGAL
Su actuación es de representante judicial de su El abogado no tiene la representación directa
cliente. Rigen las reglas del mandato y las del cliente, ni está sujeto al mandato, sino que
obligaciones de la ley 10996 si se trata de la simplemente tiene el patrocinio o la defensa de
intervención en procesos de jurisdicción los intereses de éste, conduciendo el pleito o
nacional. asesorándolo. Esta obligación del abogado no
es de resultado, sino solamente de medio.
El abogado está obligado a una prestación de Debe colocar su diligencia, ciencia y prudencia
resultado en cuanto a los actos procesales que para tratar de que su cliente obtenga un
debe cumplir específicamente. La omisión de resultado favorable. Debe limitarse a significarle
los deberes a cargo del profesional compromete si su derecho está o no amparado por la ley y
su responsabilidad, sin que sea necesario cuáles son, en su caso, las probabilidades de
demostrar su culpa. El resultado que se frustra éxito judicial; pero no debe darle una certeza
consiste en los actos procesales que caducan que él mismo no puede tener.
por el no ejercicio en término de los mismos,
debilitando la postura del cliente en el proceso y El abogado, no es responsable por no tener
determinando eventualmente la pérdida del éxito, pero sí lo es si no ha procedido con el
derecho que motiva la actuación judicial (vgr. cuidado y los conocimientos exigidos por la
perención de instancia, prescripción, etc.) gestión encomendada.

Es deber del procurador interponer los recursos


legales contra sentencias definitivas adversas a
su parte y contra regulación de honorarios que
corresponda abonar a la misma, salvo el caso
de tener instrucciones por escrito en contrario
de su respectivo comitente (art. 1, inc. 1, ley
10996). Por ello se ha declarado la
responsabilidad del profesional que no
interpuso en término el recurso de apelación.

14.3.2. Régimen legal. Deberes profesionales.

a) Fundamentación de consejo legal o dictamen:


El abogado puede incurrir en errores de fundamentación en su consejo legal o dictamen, o
en la demanda o actuación judicial que patrocina. No habrá responsabilidad profesional si median
errores de carácter científico, aun cuando las teorías sean controvertidas; pero sí habrá

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


14
- 14 -
Profesora: Florencia Librizzi
responsabilidad si existiese impericia, falta de precauciones que la prudencia ordinaria prescribe,
de las reglas admitidas por todos como ciertas, etc.

En las hipótesis de error grave o inexcusable, el abogado deberá responder de un consejo


legal notoriamente perjudicial para su cliente. Sin embargo, tratándose del patrocinio judicial, el
error de derecho tiene menores consecuencias ya que normalmente es subsanado por aplicación
del principio iuria curia novit. Sin embargo, el error de derecho puede gran importancia derivando
en la responsabilidad del abogado, si en la elección entre varias vías elige equivocadamente una,
dejando entretanto prescribir la otra acción. Igualmente si por error de derecho omite proponer
diligencias de prueba indispensables, etc.

b) Deber de lealtad:
El deber de lealtad hacia el cliente es prescripto por una norma de la ética profesional.
Luego de aceptado un caso, y aunque no haya sido aún iniciado el juicio, el abogado no puede
revocar su determinación para asumir la defensa del adversario de su cliente. Ese deber de
lealtad asimismo, le impone el deber de no abandonar el patrocinio intempestivamente, ceñirse a
las instrucciones recibidas de su cliente, siempre que no limiten la autonomía científica del
abogado o contrarias a los derechos de la profesión. La violación de este deber, culposa o
dolosamente cometida por el abogado, determina su responsabilidad por los daños que cause a
su cliente. En otros casos puede inclusive configurar el delito criminal de prevaricato, (art. 271
CP).

c) Secreto profesional:
El abogado está obligado a guardar el secreto profesional, siendo este imperativo un deber
y a la vez un derecho. La infracción a este deber es reprimida por el Código Penal (art. 156).

14.4. RESPONSABILIDAD DE LOS ESCRIBANOS

14.4.1. El notario. Caracterización. Distintos sistemas.


La doctrina ha discutido hartamente si el notario o escribano público es un funcionario
público. Esta cuestión no tiene importancia meramente académica, ya que en caso de que el
escribano sea un funcionario público su responsabilidad civil se regirá por el art. 1112 C.C., y
podrá eventualmente comprometer la responsabilidad del Estado (art. 43 y 1113 C.C.) El art. 10
de la ley 12990, (modif. por la ley 15054) determina que: "El escribano de registro es el funcionario
público instituido para recibir y redactar y dar autenticidad, conforme a las leyes y en los casos
que ellas autorizan, los actos y contratos que le fueren encomendados. Sólo a él compete el
ejercicio del notariado".

Una primera doctrina considera que el escribano es un funcionario público tal como la ley
lo determina. Sin embargo, creemos que el escribano si bien desempeña una función pública, no
es por ello un funcionario público. Para que haya función pública, es necesario el vínculo jurídico
de nombramiento, la relación de subordinación jerárquica, el sueldo pagado por el Estado. En
nuestro régimen legal, agrega Bielsa22, el notario o escribano no es funcionario público. Por lo

22
Cit. por BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Pág. 544.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


15
- 15 -
Profesora: Florencia Librizzi
demás, dice el autor, redactar instrumentos que prueban el comercio jurídico privado, no es
función del Estado, sino una profesión liberal, salvo los casos especiales.

Bustamante Alsina considera que el concepto de Bielsa de que el notario tampoco cumple
una función pública no es correcto, ya que el mismo se encuentra investido de una función pública
con delegación especial del Estado con sujeción a su potestad reglamentaria y disciplinaria. La
función del notario es esencialmente legitimadora: las escrituras públicas que autorizan bajo las
formas establecidas en la ley tienen fuerza probatoria por sí mismas sin necesidad de ningún otro
requisito (arts. 993 y 994, C. C.).

Con consecuencia, el escribano es un profesional libre que ejerce una función pública
como fedatario, en su nombre propio y bajo su exclusiva responsabilidad. Sin perjuicio de ello, su
actuación está sujeta a las reglamentaciones legales específicas de la función notarial de la que
es investido por designación estatal (art. 17, ley 12990).

El notario posee un libro de protocolo que es un instrumento público y goza de la fe que a


éste le atribuye la ley, en cuanto a su autenticidad y a la fuerza probatoria de su contenido, de
suerte que prueba todo cuanto dice haber cumplido o haber pasado en su presencia salvo
querella de falsedad o redargución de falsedad civil (art. 993 C.C.)

La función pública con la cual se encuentra investido el notario en cuanto a la autenticidad


y conservación de los actos está establecida no sólo en interés de los particulares, sino que es de
carácter general. Su actuación garantiza la seriedad y seguridad de las relaciones jurídicas,
manteniendo el orden jurídico establecido en materia de derechos reales sobre inmuebles.

En resumen, coincidimos con quienes sostienen que el notario en la Argentina es un


profesional del derecho, que ejerce la función pública de otorgar autenticidad a los actos, en virtud
de la delegación realizada por el Estado. Dicha función pública la ejerce asimismo conservador y
custodio de los actos que autoriza, al igual que ejecutando actos y procedimientos respecto de la
constitución y publicidad de los derechos reales sobre inmuebles.

14.4.2. Naturaleza jurídica de la tarea notarial


La tarea notarial es un ejercicio de la función pública de otorgar autenticidad a actos,
gracias a la delegación pública otorgada por el Estado. Nos remitimos a lo expresado en el
apartado 14.4.3.

14.4.3. Naturaleza de la responsabilidad del notario


La responsabilidad del escribano es por regla contractual, sin perjuicio que puedan darse
supuestos de responsabilidad extracontractual. En principio la obligación del escribano es de
medios, aunque también se pueden verificar obligaciones de resultado.

Para quienes consideran que el escribano como un funcionario público, su responsabilidad


civil caería en el art. 1112 C.C. Sin embargo, según la opinión que propiciamos, esa
responsabilidad es de fuente contractual en relación al cliente, y extracontractual con respecto a
los terceros. En el primer caso el art. 520 y 521 del C.C. regirían la extensión de la
responsabilidad y la prescripción de la acción sería la decenal. En el segundo caso, la cuestión se
rige por el artículo 1109 C.C. y por el artículo 1113 C.C. en cuanto a los daños ocasionados por

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


16
- 16 -
Profesora: Florencia Librizzi
los dependientes del escribano. La prescripción de la acción tiene el plazo de dos años (art. 4037
C.C.)

En los supuestos de responsabilidad contractual el escribano sujeto a una obligación de


resultado en el ejercicio de sus funciones incurre en responsabilidad desde que viola sus deberes
profesionales, sin que sea necesario demostrar su culpa. El artículo 15 de la ley 12990 dispone:
"Los escribanos de registro son civilmente responsables de los daños y perjuicios ocasionados a
terceros por incumplimiento de las disposiciones del artículo 11, sin perjuicio de su
responsabilidad penal o disciplinaria si correspondiere". Más adelante el artículo 30 reiterar el
principio, al establecer que: "La responsabilidad civil de los escribanos resulta de los daños y
perjuicios ocasionados a terceros por incumplimiento de la presente ley, o por mal desempeño de
sus funciones, de acuerdo con lo establecido en las leyes generales".

14.4.4. Deberes notariales. La tarea documentadota. La fe de


conocimiento. Estudio de títulos
La actuación del escribano de registro se cumple mediante los diversos actos que están
legalmente autorizados a ejecutar. Podemos sintetizar dichas actividades de la siguiente manera:

a) Otorgamiento de escrituras públicas en su libro de protocolo, observando la capacidad del


otorgante y a las formas y demás solemnidades requeridas para cada acto. Conservación de los
protocolos y expedición de testimonios y certificados relacionados con los actos que autorizaren.

b) Actos complementarios de las escrituras en que intervengan (vgr. solicitud de certificaciones y


procedimientos de inscripción, etc.).

c) Actos en que intervengan los escribanos sin actuación notarial en protocolo. Realización de
inventarios, redacción de actas, certificaciones en general, intervención en actos, documentos y
contratos en que sea requerida su actuación.

Desde que el escribano es un profesional, ejerce una actividad que puede ser requerida
por los particulares en su propio interés. En este sentido, y dado el carácter de función pública que
reviste su actuación, en principio el escribano no podría negar su intervención. En efecto, el
artículo 11 de la ley 12990 determina: "Son deberes esenciales de los escribanos de registro: ...d)
Intervenir profesionalmente en los casos en que fuera requerido, cuando su intervención está
autorizada por las leyes o no se encuentra impedido por otras obligaciones profesionales de igual
o mayor urgencia". A partir del momento en que el cliente solicita la intervención de un escribano y
éste acepta prestar el servicio queda concluido un contrato que obliga al notario a cumplir con su
obligación de actuación profesional y al cliente a pagar el honorario correspondiente. El contrato
celebrado entre las partes mencionadas normalmente es una locación de obra, ya que el
escribano se obliga a realizar determinados actos propios de su función y competencia. En cuanto
a la naturaleza de la obligación es una obligación de resultado.

Claramente expresa De Cupis, citado por Bustamante Alsina23 que cliente del notario tiene
derecho a ser propietario en el caso de una venta. Respecto de esta tarea el notario posee una
obligación de medios ya que si bien debe atenerse a la observancia de las exigencias formales
relativas al acto que otorga, como ser certificaciones de dominio y requisitos relativos a la
solemnidad del instrumento, aun en el supuesto que se le encomiende un estudio de títulos, el

23
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 550.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


17
- 17 -
Profesora: Florencia Librizzi
escribano no respondería si habiendo aplicado toda su diligencia, prudencia y pericia, existiese
una transmisión a non domino resultante de un acto fraguado.

Respecto a los terceros extraños al contrato entre el cliente y el escribano, la


responsabilidad es extracontractual. Lo mismo puede decirse del daño que experimente un tercero
beneficiario del acto que resulta nulo por inobservancia de las solemnidades requeridas por el
otorgamiento del acto bajo la forma de escritura pública. Desde luego que la responsabilidad
contractual que existe en relación al cliente puede derivar en una responsabilidad por acto ilícito,
si la actuación del escribano configura un delito del derecho criminal que abre la opción aquiliana
para el damnificado en los términos del artículo 1107 C.C.

Es dable señalar que aquellas doctrinas y jurisprudencias nacionales que considera que el
notario es un funcionario público se ha considerado que la responsabilidad que surge para el
escribano frente a su cliente es también extracontractual.

Diversas son las situaciones en las cuales el notario podría ver comprometida su
responsabilidad:

a) Otorgamiento de escrituras públicas:


El notario debe cumplir con todas las formalidades exigidas por la ley para la validez de
los instrumentos por él otorgados. Asimismo, debe actuar dentro de su competencia territorial y de
sus atribuciones respecto a la naturaleza del acto (art. 980), respetando los principios de
compatibilidad en relación a los intervinientes en el mismo (art. 985), y cumpliendo todas las
formalidades prescriptas por la ley (art. 986).

La nulidad del acto (art. 986) por causa de estas omisiones o violaciones en que incurriese
el escribano, compromete su responsabilidad por los daños que se ocasionaren a las partes
otorgantes del acto o a terceros.

El escribano responde por las faltas que comete al extender una escritura de venta,
cualquiera sea la parte que lo haya propuesto si el escribano dar fe de la identidad de los que
otorgan las escrituras cuando existió sustitución de personas. Esta responsabilidad no
compromete a quien lo propuso, en tanto el notario no es un mandatario o representante de la
misma. Por el contrario, no puede responsabilizarse al escribano por vicios del acto jurídico que
no sean manifiestos (art. 1045), aunque sí lo comprometen en los casos en que los vicios que
hacen al acto nulo y que el escribano pudo o debió conocerlos (arts. 1041 a 1044).

La responsabilidad del escribano titular se extiende a los hechos u omisiones de los


escribanos adscriptos en el ejercicio de sus funciones. El artículo 23 de la ley 12990 señala esta
circunstancia al disponer que "los escribanos adscriptos actuarán dentro del respectivo registro,
con la misma extensión de facultades que el titular y simultánea e indistintamente con el mismo,
pero bajo su total dependencia y responsabilidad...".

b) Actos complementarios de las escrituras que otorgan:


Cuando el escribano intervenga en la confección de escrituras con el objeto de
transmisión, constitución, modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles, debe tener a
la vista la certificación expedida a tal efecto por el Registro de la Propiedad Inmueble, en la que se
consigne el estado jurídico de los bienes y de las personas titulares de los derechos (art. 23 ley

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


18
- 18 -
Profesora: Florencia Librizzi
17801). Estos certificados poseen un plazo de validez (de 15, 25 o 30 días desde la cero hora de
su expedición). El escribano tiene la obligación de otorgar el acto dentro del término de vigencia
de la certificación (art. 17 Ley 12.990) para que el acto mantenga la prioridad reservada por efecto
de la anotación preventiva aludida en la última parte del artículo 25 Ley 12.990).

El escribano debe presentar el título para su inscripción en el Registro de la Propiedad


Inmueble dentro del término de cuarenta y cinco días del otorgamiento de la escritura (art. 5Ley
12.990) o en caso de hipoteca dentro del plazo de seis días fijado en el artículo 3137 C.C. (art. 17
Ley 12.990). Si el notario no efectuara este acto, puede perjudicar el derecho del adquirente o del
acreedor a cuyo favor se constituyó una hipoteca.

La omisión de cualquiera de estas obligaciones del escribano lo responsabiliza por el daño


que ocasiona. Lo mismo sucede ante la omisión de certificados administrativos de los que resulte
el estado de las deudas fiscales del inmueble objeto del acto jurídico de que se trate. Inclusive se
ha llegado a esa solución en el caso en que un escribano no pudo inscribir su título en el Registro
de la Propiedad por existencia de sumas debidas al fisco, si al extender la escritura omitió tener en
consideración la totalidad de los certificados pertinentes. Pese a que no existe disposición legal
que obligue al escribano interviniente a solicitar certificados de deudas por expensas comunes, al
escriturar la venta de un departamento, incurre en responsabilidad si en ese acto deja constancia
de que no se adeuda suma alguna por el referido concepto, probándose luego que no requirió el
pertinente certificado y que existían obligaciones pendientes con el consorcio.

c) Secreto profesional:
El escribano está obligado a guardar el secreto profesional sobre los actos en que
intervenga en ejercicio de su función (art. 11 Ley 12990). Puede inclusive incurrir en
responsabilidad penal, además de la responsabilidad civil, si tiene noticia por razón de su
profesión de un secreto cuya divulgación puede causar daño y lo revelase sin justa causa (art. 156
C. P.)

Existen diversos supuestos en los cuales el escribano puede ser sindicado como
responsable por un daño causado. En ciertos actos que el escribano no está obligado a cumplir
como propios de su profesión, pero que puede realizar si el cliente se lo pide, asume una
obligación de medios. La responsabilidad eventual será de carácter contractual. En el caso de
estudios de títulos, el notario compromete su responsabilidad solamente en caso que el informe
haya sido erróneo por su culpa. No responsable el notario ante daños originados en la falta o
demora de la inscripción de una inhibición voluntaria, ya que dicha inscripción no está impuesta
legalmente al escribano. Si lo están aquellos actos que se relacionan con la constitución de
derechos reales sobre inmuebles para cuyo perfeccionamiento la ley exige la inscripción registral
(art. 2505 C.C.)

14.4.5. Responsabilidad por el hecho de los adscriptos y demás


dependientes
El notario responderá por el hecho de los adscriptos y demás dependientes. Nos remitimos
a lo estudiado en el apartado 11.3. (Módulo III).

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


19
- 19 -
Profesora: Florencia Librizzi
14.4.6. Quid de la responsabilidad del Estado por el actuar del notario
Para aquellos autores que consideran que el notario es un funcionario público, es lógico
llegar a la conclusión de que el Estado es responsable por el actuar del mismo, sin de la
responsabilidad del notario.
Este tema también fue tratado por las “Jornadas Sanjuaninas de Derecho Civil”,
desarrolladas en 1982. Buena parte de la doctrina entiende que si bien el escribano es un
profesional de derecho con una función pública, no es un funcionario público y en consecuencia
no le resulta aplicable el art. 1112 C.C. Parece lógico que si el escribano no es un dependiente del
Estado al realizar su función tampoco lo sea al momento de causar un daño a terceros.

14.5. RESPONSABILIDAD DE LOS INGENIEROS, ARQUITECTOS Y


CONSTRUCTORES

14.5.1. Profesionales de la construcción (arquitectos e ingenieros).


Nociones generales
Los profesionales de la construcción desarrollan su actividad profesional tanto el estudio y
proyecto de la obra, cuanto en la dirección de su ejecución y en la construcción como empresarios
de obra.

En todos los casos en que el profesional de la construcción celebra un contrato con su


cliente, el profesional contrae la responsabilidad correspondiente al contrato y en función de las
obligaciones que el mismo le impone. Las obligaciones contraídas son de resultado en lo que
respecta a la preparación del proyecto y a la ejecución de la obra, no así en cuanto al deber de
seguridad que el contrato comporta, ya que en tal caso el profesional se obliga sólo a poner en su
tarea todos los conocimientos técnicos, diligencia y prudencia requeridas en la cuestión de que se
trate. Respecto de la responsabilidad del profesional que dirige y vigila la ejecución de una obra la
obligación es solamente de medios. No responde si el dueño de la obra no prueba la culpa del
profesional y la relación de causalidad.

La actuación del profesional como empresario de obra, la responsabilidad contractual se


halla particularmente regida por los artículos 1629 a 1647 del C. C. En caso de que terceras
personas sufran daños la responsabilidad es extracontractual y se rige por los artículos 1109 C.C.
y 1113 C.C. El propietario de la obra no responde de los daños que cause el empresario a
terceros (art. 1109 C.C.) cuando no se configuren los supuestos del art. 1113 C.C. respecto de
sus dependientes.

También responderá el dueño por los daños causados a terceros por ruina total o parcial
de la obra durante su ejecución, por aplicación del artículo 1113 C.C., aunque ello ocurra por
culpa del constructor. Pero sólo responderá éste cuando el daño sea causado materiales de su
propiedad y que no sean del edificio, salvo que exista relación de dependencia con el dueño de la
obra, en cuyo caso responderán ambos.

Si la ruina se produjese en un edificio terminado y entregado a su dueño, el constructor


responderá si la caída sucediese por su culpa, sea por vicio de construcción, mala calidad de los
materiales empleados o vicio del suelo donde se asentó el edificio.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


20
- 20 -
Profesora: Florencia Librizzi
La responsabilidad del profesional en relación a terceros será siempre de tipo
extracontractual, y el damnificado deberá probar su culpa en cada caso.

En caso de intervención múltiple de profesionales en la ejecución de una obra y que cada uno de
ellos cumpla diferentes tareas, se considera a cada uno de ellos tercero con respecto a los otros
en relación a los daños que pudieren sufrir por sus respectivas culpas.

14.5.2. Contadores públicos nacionales. Nociones generales


El contador público puede desempeñarse como profesional liberal (vgr. asesor fiscal,
contador firmante y auditor) o puede ejercer sus funciones como dependiente en una empresa o
como funcionario público24.

En el primer supuesto el contador puede celebrar con su cliente contratos como locación
de obra, locación de servicio, etc.

En la economía actual, las entidades dependen más unas de otras, de modo tal que la
información sobre la situación financiera puede generar responsabilidad. La auditoría
independiente, efectuada por contadores públicos, de los estados contables de una entidad es un
servicio vital para los inversionistas, acreedores y otros participantes en los intercambios
económicos.

Dentro de las tareas que normalmente cumple un contador encontramos:

a) La auditoría de estados contables:


La misma consiste en el examen de los mismos, con el propósito de emitir una opinión
técnica sobre los mismos.

El objeto de la auditoría lograr un valor agregado de credibilidad a las manifestaciones


realizadas por la gerencia de la empresa. Hay que tener en cuenta que tanto respecto a
cuestiones como el acceso al crédito, mercados de capital, fusiones, adquisiciones e inversiones,
etc. depende de la información que la gerencia suministra en los estados contables, y del grado de
seguridad de los mismos. El contador deberá evaluar:

1. Las transacciones y cuentas que debieron haberse registrado fueron informadas en los estados
contables,

2. Los activos y pasivos presentados en los estados contables existieron a la fecha de cierre del
ejercicio y las transacciones informadas en todos los estados contables ocurrieron durante el
período cubierto por éstos,

3. Todos los activos y pasivos presentados pertenecen a la entidad a la fecha de cierre del
ejercicio,

24
BEATRIZ VENTURINI - DORA SZAFIR ´´Responsabilidad profesional de los contadores´´ en Responsabilidad por Daños en el
Tercer Milenio (Homenaje a Atilio A. Alterini) Kemelmajer de Carlucci, Aida (dir), Bueres, Alberto J. (dir) Lexis Nexis – Abeledo Perrot

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


21
- 21 -
Profesora: Florencia Librizzi
4. Los elementos de los estados contables están valuados apropiadamente,

5. Los elementos de los mismos están adecuadamente clasificados, descriptos y revelados.

La gerencia es la responsable del contenido de los estados contables, y la actividad del


contador auditor consiste en realizar el informe final con las conclusiones en base a un texto
relativamente estandarizado. Las distintas conclusiones a que puede arribar el contador
comprenden desde una opinión favorable, o una opinión favorable con salvedades, o una opinión
adversa cuando los errores sean muy importantes, invalidando el uso y confiabilidad de la
información que brindan. Podría el profesional inclusive abstenerse de definir si los estados
contables son confiables o no, cuando la información provista por la gerencia sea insuficiente.

b) La revisión limitada de estados contables:


Esta revisión es sustancialmente menor en alcance que la auditoría y proporciona un nivel
significativamente menor de seguridad. En las mismas, el contador realizar indagaciones con los
empleados del personal y procedimientos analíticos que le permiten expresar una seguridad
limitada acerca de los estados contables.

c) La compilación de estados contables o informe de compilación:


Esta tarea supone que el contador se limita a presentar, en forma de estados contables,
información que constituye la representación de la gerencia. No está obligado a hacer ningún otro
procedimiento cual indagaciones o procedimientos para verificar, corroborar o revisar la
información suministrada por el personal de la entidad. El profesional no proporciona seguridad
alguna sobre la conformidad de los estados contables con normas contables adecuadas.

d) Sintetizando podemos decir que la responsabilidad del contador:


1) Se enmarca en el régimen general de la responsabilidad civil profesional.

2) Puede incurrir en responsabilidad extracontractual o contractual, y en este último caso es


aplicable la clasificación de las obligaciones en de medios y de resultado.

3) Normalmente las obligaciones que asume el contador público son de resultado.

4) Cuando la prestación asumida por el profesional es en beneficio de un tercero interesado, se


configura un supuesto de estipulación para otro, y la responsabilidad del profesional frente a ese
tercero será de naturaleza contractual.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


22
- 22 -
Profesora: Florencia Librizzi
UNIDAD 15: RESPONSABILIDADES ESPECIALES
15.1. RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL TRANSPORTE DE
PERSONAS Y COSAS

15.1.1. Responsabilidad en el transporte terrestre:

a) Fundamento
El transporte en la actualidad tiene gran importancia en el plano de las relaciones sociales,
culturales, en el desarrollo económico micro y macro, siendo imprescindible en la sociedad
modera el desplazamiento geográfico de cosas y personas.

La actividad del transporte se instrumenta normalmente por medio del contrato de


transporte25. De acuerdo a la normativa vigente un contrato se forma “cuando una parte
denominada transportista, se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, por el medio
acordado, en condiciones de indemnidad, por un precio determinado en dinero.”.

Para su configuración, el contrato requiere:

a) Que el transportista se obligue a trasladar personas o cosas de un lugar a otro en las


condiciones establecidas y en un marco de indemnidad. El mismo asume una obligación de
resultado.

b) Que el traslado se realice por el medio acordado que puede ser naviero, terrestre o aéreo.

c) El pago de precio en dinero. Podría haber un contrato gratuito, aunque este no es el caso
regulado por el Código de Comercio.

d) La garantía de indemnidad de las personas o cosas transportadas.

Tal como lo regula el Código de Comercio, el contrato de transporte es:

a) Consensual

b) Bilateral

c) Oneroso

d) Conmutativo

e) De ejecución continuada

f) No formal

25
PIZARRO, RAMÓN DANIEL. Ob Cit. T. III Pág. 277 y ss.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


23
- 23 -
Profesora: Florencia Librizzi
Normalmente se efectúa por adhesión a condiciones generales, lo cual puede ubicarlo en
muchos casos como un contrato de consumo (Ley 24.240) ampliado las proyecciones jurídicas
correspondientes a la defensa del consumidor.

b) Transporte benévolo y gratuito


Existe transporte benévolo o de complacencia26 “cuando el conductor o responsable de un
vehículo invita o acepta conducir a una persona o a un objeto, de un lugar a otro, por simple acto
de cortesía o solidaridad y sin que se otorgue, o realice u obtenga contraprestación por el
traslado.”

Para que se configure el mismo es necesario:

a) El acuerdo, en el cual exista una manifestación de voluntad del transportista que invita o acepta
trasladar a un tercero a o una cosa hasta un lugar determinado.

b) El traslado debe realizarse a exclusivo interés del viajero, con ánimo de beneficiarlo.

c) No debe existir relación jurídica alguna entre las partes.

d) Es menester la falta de intención de celebrar un contrato, ya que de lo contrario existiría un


contrato de transporte gratuito.

e) Debe haber ausencia de contraprestación por parte de la persona transportada.

Si bien se ha discutido la naturaleza de la responsabilidad del transportista benévolo, la


mayoría de las opiniones se inclinan por la responsabilidad de tipo extracontractual.

Respecto del fundamento de la responsabilidad existen diferentes opiniones. Las más


representativas son las siguientes:

a) Responsabilidad subjetiva con fundamento en el art. 1109 C.C.


Quienes siguen estas ideas consideran que debe haber una diferencia entre el
transportado benévolamente y el transportado por medio de un contrato de transporte. Asimismo
consideran que el art. 1113 C.C. no puede ser aplicado porque el mismo funciona respecto de
aquellas personas o cosas ´´externas´´ al automotor y no para aquellas que son transportadas
dentro del vehículo.

Una segunda opinión sostiene que el transportista benévolo sólo responde ante el damnificado en
caso de culpa grave. Esta posición tampoco tiene un sustento normativo.

Otra variante sostiene que el art. 1113 C.C. no es aplicable por mediar la aceptación de riesgos
por parte del damnificado, quien se benéfica con el transporte benévolo.

Parece poco razonable asignar efectos eximitorios de responsabilidad civil por una impropia
´´aceptación de riesgos´´. Claramente Pizarro advierte que no es lo mismo “tener conocimiento de

26
PIZARRO, RAMÓN DANIEL. Ob Cit. T. III Pág. 309 y ss.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


24
- 24 -
Profesora: Florencia Librizzi
un riesgo o peligro que aceptarlo, que consentirlo, que someterse mansamente a él y sin
posibilidad de formular reclamo alguno de las futuras consecuencias dañosas.”

Otra postura similar sostiene que el art. 1113 C.C. no es aplicable ya que quien comparte el viaje
en un automóvil, en alguna medida comparte el riesgo que entraña el mismo, penetrando dentro
del mismo y ´´haciéndose cargo de él´´. Parece un razonamiento equivocado y disociado de la ley.

b) Responsabilidad objetiva con fundamento en el art. 1113 C.C.


Pizarro, por el contrario sostiene que no hay diferencia, ni debería haberla entre el
transporte benévolo y el contrato de transporte. En su opinión, el derecho a la seguridad razonable
y a la justa protección por los daños causados por el riesgo o vicio de la cosa no varía en un caso
o en otro. Los actos de altruismo no tienen facultad de modificar el régimen legal, sin perjuicio que
de acuerdo a las particularidades del caso el juez pueda utilizar sus facultades morigeradotas (art.
1069 C.C.)

c) Eximentes
Admitiendo que se trata de supuestos de responsabilidad objetiva, las eximentes que
podrían eximir parcial o totalmente al sindicado como responsable serán las eximentes vinculadas
con la relación de causalidad y los factores objetivos de atribución (apartado 8.4.).

d) Prohibición de dispensa
El art. 184 C.Com. establece la nulidad de las cláusulas que anticipadamente limiten o
exoneren de responsabilidad al transportista. Esta solución es armónica con la dispuesta por el
art. 37 de la Ley 24.240 que tiene por no convenidas las cláusulas que desnaturalicen las
obligaciones o limiten la responsabilidad por daños, o importen una restricción o renuncia a los
derechos del consumidor o amplíen las de la otra parte.

e) Legitimación activa
De acuerdo al art. 184 del C.Com. la legitimación activa corresponde:

a) En caso de lesiones al propio pasajero y deriva del incumplimiento de la obligación de


seguridad que recaía en el transportista. Los damnificados indirectos pueden reclamar el daño
patrimonial derivado de las lesiones del pasajero. Dicho reclamo será por una responsabilidad de
naturaleza extracontractual. En principio carecen de legitimación activa para reclamar el daño
moral debido al criterio restrictivo del art. 1078 C.C. Sin embargo cabe recordar lo que vimos en el
Módulo I respecto de la posibilidad de solicitar la inconstitucionalidad de dicha norma cuando en el
caso concreto resultare una irrazonable limitación al principio de la reparación plena e integral.
Nos remitimos a lo analizado en su momento.

b) En caso de muerte de pasajero por causa del hecho, la legitimación por el daño
patrimonial (art. 1077, 1079, 1084, 1085 C.C.) y moral (art. 1078 C.C.) corresponde sólo a los
damnificados indirectos.

f) Legitimación pasiva

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


25
- 25 -
Profesora: Florencia Librizzi
Deben responder frente al pasajero damnificado o a los legitimados indirectos:

a) El transportista. Su responsabilidad es contractual respecto del pasajero y


extracontractual ante los damnificados indirectos.

b) El chofer o conductor. Se controvierte si su responsabilidad respecto del pasajero es


contractual o extracontractual.

c) El dueño y guardián del vehículo (art. 1113 C.C.)

d) El asegurador de cualquiera de los legitimados pasivos (art. 118 Ley de Seguros),

e) El Estado por omisión de los deberes de poder de policía cuando la empresa carezca de
seguro obligatorio.

g) Plazos de prescripción
En los casos en los cuales el transporte es de naturaleza comercial (art. 8 inc. 5 C.Com.,
Cap. 5 Tít. 4, libro primero, art. 162, 206 y 855 C.Com.) el plazo de prescripción es el establecido
en el art. 855 del C. Com. Este artículo establece que las acciones derivadas del contrato de
transporte de personas o cosas que no tengan fijado un plazo menor de prescripción, prescriben:

a) En el plazo de un año si el transporte fuese realizado en el interior del país.

b) En el plazo de dos años si se dirigiesen a otro lugar.

En los casos en el que el transporte el civil rige el plazo de prescripción decenal (art. 4023
C.C.)

Para la doctrina que considera que esta responsabilidad es extracontractual, rige el plazo
bianual (art. 4037 C.C.)

15.1.2. Transporte por agua. Régimen aplicable. Nociones.


Las relaciones jurídicas originadas en la navegación por agua se rigen por las normas de la
Ley 20.094 (art. 1), por las leyes complementarias y por los usos y costumbres. A falta de
disposiciones de derecho de la navegación, y en cuanto no se pueda recurrir a la analogía, es
aplicable el derecho común en forma supletoria.
Respecto de las lesiones corporales o muerte que puedan experimentar los pasajeros, el
art. 330 de dicha norma expresa que el transportador es responsable “de todo daño originado por
la muerte del pasajero o por lesiones corporales, siempre que el daño ocurra durante el transporte
por culpa o negligencia del transportador, o por las de sus dependientes que obren en ejercicio de
sus funciones. La culpa o negligencia del transportador o de sus dependientes se presume, salvo
prueba en contrario, si la muerte o lesiones corporales han sido causadas por un naufragio,
abordaje, varadura, explosión o incendio, o por hecho relacionado con alguno de estos eventos.”
Nos encontraríamos frente a una responsabilidad contractual con culpa presumida. En
tales supuestos, la ley contiene limitaciones de responsabilidad en el art. 331 que expresamente
establece: “Salvo convenio especial entre las partes que fije un límite más elevado, la
responsabilidad del transportador por daños resultantes de muerte o lesiones corporales de un

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


26
- 26 -
Profesora: Florencia Librizzi
pasajero se limita, en todos los casos, a la suma de mil quinientos pesos argentinos oro (a$o
1.500). La conversión del argentino oro a pesos argentinos deberá efectuarse de acuerdo con lo
establecido en el artículo 176.
Respecto al equipaje del pasajero, el art. 333 establece que “En el precio del pasaje está
comprendido el del transporte del equipaje del pasajero, dentro de los límites de peso y volumen
establecidos por el transportador o por los usos. Por equipaje se entiende solamente los efectos
de uso personal del pasajero. Los de otra naturaleza, pagarán el flete correspondiente como
carga, debiendo el pasajero resarcir los daños y perjuicios que ocasione al transportador si no han
sido denunciados.” Asimismo, se establece limitación a la responsabilidad del transportista
respecto del equipaje del transportado. El art. 337 reza: “Salvo estipulación expresa de las partes
que fije un límite más elevado de indemnización, el transportador no responde por valores
superiores a ciento cincuenta pesos argentinos oro (a$o 150) o cien pesos argentinos oro (a$o
100), según que se trate de pérdida o daños sufridos en el equipaje, referidos respectivamente, en
el primero o en el segundo párrafo del artículo precedente. Dichos valores no pueden exceder de
ochenta pesos argentinos oro (a$o 80) y cincuenta pesos argentinos oro (a$o 50)
respectivamente, si se trata de transporte fluvial. La responsabilidad del transportador por pérdida
o daños de vehículos que se transporten incluyendo el total del equipaje que se lleve en o dentro
del mismo, no excederá de trescientos cincuenta pesos argentinos oro (a$o 350). La conversión
del argentino oro a pesos argentinos se ajustará de acuerdo a lo establecido en el artículo 176.”
La ley 20.094 establece que toda estipulación que exonere de responsabilidad al
transportador o establezca límites inferiores a los fijados por la ley, invierta la carga probatoria o
someta a diferente jurisdicción o arbitraje las eventuales contiendas entre el transportista y el
pasajero son nulas y de ningún valor, aunque no significan la nulidad del contrato (art. 339).
La norma también establece que “El transportador pierde el derecho de ampararse en cualquiera
de los límites de responsabilidad previstos en esta Sección, si se prueba que el daño respectivo
tuvo su causa en un acto u omisión suyos, realizados sea con la intención de provocarlo, sea
temerariamente y con conciencia de la probabilidad de producirlo.”
El plazo de prescripción para entablar las acciones derivadas del contrato de transporte
señalado es de un año a partir de la terminación de la descarga, o fecha que debieron ser
descargadas las cosas cuando no hayan llegado a destino. Si las cosas no se embarcan, el plazo
se contará desde la fecha que el buque zarpó o debió zarpar (art. 293).
Respecto de las indemnizaciones tarifadas y la posibilidad de solicitar la
inconstitucionalidad en el caso concreto, nos remitimos lo analizado en el apartado 1.4.

15.1.3. Transporte aéreo. Régimen aplicable. Nociones


La responsabilidad por los accidentes aéreos es reglada por el Código Aeronáutico (art.
17.825). Dicha norma se aplica cuando el transporte aéreo se efectúa dentro del país. En caso de
transporte aéreo internacional, rige la Convención de Varsovia –La Haya a la cual Argentina ha
adherido por ley 17.386.

Cabe distinguir diferentes supuestos, el daños al pasajero, al cargador o a terceros en la


superficie27.

27
PIZARRO, RAMÓN DANIEL. Ob Cit. T. III Pág. 309 y ss.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


27
- 27 -
Profesora: Florencia Librizzi
a) Daños causados al pasajero o al cargador
En los supuestos en los cuales el daño es causado a un pasajero o al cargador, la
responsabilidad es contractual. La obligación de seguridad se mantiene mientras el pasajero está
a bordo de la aeronave o durante las operaciones de embarque y desembarque (art. 139 C.A).
Esta responsabilidad incluye la de los equipos registrados o mercaderías desde que quedaron al
cuidado del transportador (art. 140 C.A.) Puede asimismo existir daño resultante del retraso en el
transporte de personas, equipajes o mercaderías.

El fundamento de la obligación es subjetivo con base en culpa presumida (art. 132 C.A.)
Sumado a ello, la ley fija un sistema de tarifación (art. 144 y 145 C.A.) que excepcionalmente no
se aplica cunado hubiera mediado dolo del transportista o de sus dependientes.

En caso de daño a la persona del pasajero, el techo indemnizatorio equivale en pesos


moneda nacional a mil argentinos oro (art. 144 C.A.)

La empresa responde también por el daño material o moral causado al pasajero por
demoras imputables a ella. En este caso la responsabilidad es integral.

b) Daños causados a terceros en la superficie


En caso de daños causados a terceros, provenientes de una “aeronave en vuelo o de una
persona o cosa caída o arrojada de la misma o del ruido anormal de aquella” (art. 155 C.A.) se
aplica en principio el riesgo creado, siendo una responsabilidad objetiva.

Se considera en vuelo a la aeronave desde que la misma utiliza su fuerza motriz para
despegar hasta que termina el recorrido del aterrizaje (art. 156 C.A.)

La legitimación pasiva recae sobre el explotador de la aeronave (art. 65 C.A.) Se presume


que el propietario es explotador de la aeronave cuando no haya transferido dicho carácter a través
de contrato inscripto en el Registro Nacional de Aeronaves. Si dicho contrato no es inscripto, el
propietario y el explotador responden solidariamente por los daños ocasionados por la nave.

Respecto de las tarifaciones y su eventual inconstitucionalidad en el caso concreto, nos


remitimos a lo estudiado en el Módulo I, apartado 1.4.

Nos remitimos a la bibliografía obligatoria para profundizar las cuestiones aquí señaladas.

15.2. RIESGOS DEL TRABAJO

15.2.1. Evolución de su régimen legal


La evolución de la responsabilidad por riesgo creado está vinculada íntimamente con los
accidentes de trabajo. Si recordamos los conceptos estudiados en módulos anteriores, sabemos
que la misma tuvo su nacimiento en Francia a fines del siglo XIX a fin de salvaguardar a los
trabajadores que sufrían infortunios laborales.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


28
- 28 -
Profesora: Florencia Librizzi
15.2.2. Ley de riesgos del trabajo. Nociones generales
La antigua ley de accidentes de trabajo 9688 estableció un régimen inspirado en la ley
francesa (1898) consagrando un ´´sistema transaccional´´. En primer lugar el obrero intentaba
lograr una indemnización basada en la responsabilidad objetiva del patrono y por el otro lado,
soportaba una limitación cuantitativa en el monto indemnizado que estaba tarifado.

La reforma de 1968 incorporó la teoría del riesgo creado al Código Civil y a partir de tal
momento se discutió en la doctrina y la jurisprudencia si podía ejercitar el obrero la acción de
derecho civil por medio del art. 17 de la ley 9688. Las opiniones se encontraron divididas.

Posterior mente y con la sanción de la ley 24.557 se introdujo un cambio total en el sistema
de reparación de este tipo de infortunios. La ley 24.557 establece un régimen que intenta ser
hermético y autosuficiente, ya que está orientada a brindar una cobertura total al trabajador
damnificado, sin posibilidades de recurrir al derecho común (art. 39, inc. 1 Ley 24.522), salo el
supuesto inusual del dolo de la patronal (art. 1072 C.C.) Las prestaciones previstas por dicha ley
“eximen a los empleadores de toda responsabilidad frente al trabajador y a sus
derechohabientes”28. Se establece en consecuencia una limitación cuantitativa de la
responsabilidad del empleador, que a la vez es sustituida por la responsabilidad de la ART.

Esta ley ha dado lugar a grandes controversias respecto si el art. 39 de la LRT era o no
constitucional. En tal sentido la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dictado diversos fallos
tales como ´´Gorosito´´ y ´´Aquino´´, cuya lectura es más que aconsejable.

La doctrina y jurisprudencia dominante sostienen que el art. 39 inc. 1 de la LRT es


inconstitucional ya que viola la garantía del art. 16 CN y otros derechos constitucionales. En honor
a la brevedad, nos remitimos a lo estudiado respecto del principio de reparación plena e integral y
el ´´test de constitucionalidad´´ (Módulo I). Asimismo, nos remitimos a lo que la bibliografía
obligatoria aporta en el tema.

15.3. RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES DEPORTIVOS

15.3.1. Distintos supuestos


El deporte engloba diferentes “manifestaciones y prácticas de ejercicio físico o físico-
intelectual del ser humano con o sin elementos auxiliares significativos o relevantes para tales
actividades, de tipo material o animal, con objetivos sanitarios lúdicos o competitivos, en forma
individual o de grupo, con o sin sumisión a reglas, de modo profesional, semiprofesional o
puramente aficionado.”29
El deporte es una recreación, pasatiempo, o ejercicio físico, por lo común al aire libre, tiene
como regla la superación de una marca delineada o al adversario de la competencia. La misma
debe estar sujeta a reglas, teniendo los organizadores y protagonistas la responsabilidad, al igual
que la posibilidad, de prevenir la causación de daños en tales circunstancias.
Las características esenciales de la actividad deportiva son:
a) Ajuste de la actividad a reglas establecidas de antemano;

28
PIZARRO, RAMÓN DANIEL. Ob. Cit. T.III Pág. 507 y ss.
29
MEDINA, GRACIELA – GARCÍA SANTAS, CARLOS “Responsabilidad en el deporte. Jurisprudencia de la Provincia de Buenos
Aires´´

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


29
- 29 -
Profesora: Florencia Librizzi
b) Despliegue de un esfuerzo o destreza superior al nivel medio
c) Persecución mediata o inmediata de un fin relacionado con la salud física o mental, de
carácter personal.

El deporte como juego, o profesión es una actividad que genera los riesgos para el
deportista. Ello hace que en principio, cuando se produce alguna lesión derivada de ese riesgo
propio de la actividad, no haya por regla obligación de reparar, la que si existiría cuando el mismo
hecho se produce fuera del juego30. Los jugadores asumen el riesgo que implica el juego,
competencia o deporte, exponiéndose voluntariamente a las contingencias del mismo que habrá
que evaluar en el caso concreto. No serán los mismos riesgos asumidos en un campeonato de
golf, un partido de rugby o una competencia de boxeo.
Se considera daño en un accidente deportivo "el daño no intencional ocasionado a otra
persona (deportista, arbitro, espectador, terceros, etc.) durante la realización de un certamen o
competición deportiva por uno de los participantes”. Se puede afirmar que el deporte se
caracteriza por los siguientes elementos: a) limitación o reglamentación de la práctica física o
intelectual; b) competencia por el triunfo; c) intensidad en el esfuerzo y d) búsqueda de un
mejoramiento personal o de un fin saludable.
En los casos en que el deportista generador del daño se hubiere ajustado al reglamento, y
dicho perjuicio haya sido intencional, en principio no habrá responsabilidad.
Por el contrario quedarán exceptuados del concepto de daños ocasionados durante la
práctica deportiva, aquellos que sean dolosos, siendo los mismos pasibles de responsabilidad
civil. Por el contrario, si se cumple con el reglamento del juego, la regla es la irresponsabilidad. En
los accidentes deportivos el principio es la irresponsabilidad del jugador, si se trata de un deporte
autorizado, salvo que el daño se cause con dolo o violación de las reglas de juego y notoria
imprudencia o torpeza31.

En consecuencia, en lo que respecta a los protagonistas del evento deportivo, los daños
son causados entre los deportistas, en la mayoría de las veces son soportados por ellos siempre
que los mismos sean por las características normales del juego, o por los riesgos que comportan
la actividad deportiva como despliegue de actividad física en grado de máxima competencia,
siempre que nos encontramos dentro de daños que tengan razonable relación con la actividad
deportiva. Distinto será el caso en que se prueben conductas dolosas entre los deportistas.

Los espectadores, por otro lado, pueden experimentar daños provocados por el desarrollo
de la actividad deportiva, así como también daños originados por el hecho de la reunión deportiva
pero con causa ajena a la competencia misma. Nos remitimos al apartado 15.4.1. para analizar
estos supuestos en particular

15.3.2. Distintos supuestos. Remisión


Nos remitimos al apartado 15.3.1.

15.3.3. Naturaleza de la responsabilidad

30
CCC. San Martín, c. 50741, RSD 129-2, JUBA 7, sum. B2002209

31
CCC. Lomas de Zamora, sala 1, 2-11-2004, Angelakis, Nicolás G. c/ Tamagno, Sergio C. s/ Daños y perjuicios, JUBA sum.
B2550490; RCyS 2005-V, 37, con nota de Pablo Barbieri - LLBA 2005 (febrero), 83

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


30
- 30 -
Profesora: Florencia Librizzi
Nos remitimos al apartado 15.3.1.

15.3.4. Eximentes
Puede expresarse, en un enfoque que puede ser considerado como una armonización de
todas las diversas teorías absolutorias, que la irresponsabilidad en los accidentes deportivos,
resulta de la concurrencia de diversos elementos: la ilicitud del juego o deporte mismo; el
consentimiento de la víctima para exponerse y someterse a los riesgos inherentes al deporte que
practica; la ausencia de dolo, culpa u otra circunstancia que comporte la responsabilidad del autor
del daño; y, finalmente, la observancia de las reglas, pragmáticas o cánones del juego o deporte
de que se trate32.

15.4. RESPONSABILIDAD DERIVADA DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

15.4.1. Caracterización
Los espectáculos públicos son aquellos que se brindan para diversión o distracción de
quienes concurren a él, posibilitando normalmente el acceso a una considerable cantidad de
personas espectadoras. Los espectáculos públicos constituyen un gran atractivo o tienen
importante significación para el espíritu de los hombres, pero asimismo, puede ser fuente de
riesgo para los mismos. Respecto de los espectáculos públicos deportivos, estas conclusiones se
agravan cuando vemos la proliferación de sucesos violentos en lugares que debería ser de
esparcimiento.

15.4.2. Naturaleza
El contrato de espectáculo público se celebra entre el organizador del mismo y el
espectador. El primero se obliga a hacer ejecutar una obra intelectual, en las condiciones
ofrecidas y publicitadas a la otra parte, generalmente a cambio de una contraprestación en dinero.
Es un contrato innominado, bilateral, generalmente oneroso y conmutativo, de consumo y por
adhesión a condiciones generales.

El contrato de espectáculo público deportivo constituye una especie dentro del género de
´´espectáculos públicos´´. Su objeto es la ejecución de un espectáculo deportivo por parte del
organizador y por parte del espectador el pago de una contraprestación dineraria. Este contrato
presenta las mismas particularidades que estudiamos supra.

Sin perjuicio de ello, y en materia de responsabilidad por daños causados, existe un


régimen legal específico. Por motivos de extensión y brevedad, analizaremos brevemente el
régimen vigente, sin perjuicio de ello, aconsejamos profundizar la evolución normativa de esta
cuestión.

32
CCC. Lomas de Zamora, sala 1, 2-11-2004, Angelakis, Nicolás G. c/ Tamagno, Sergio C. s/ Daños y perjuicios, JUBA sum.
B2550490; RCyS 2005-V, 37, con nota de Pablo Barbieri - LLBA 2005 (febrero), 83

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


31
- 31 -
Profesora: Florencia Librizzi
a) Obligaciones y derecho del organizador
El contrato señalado impone al organizador ciertas obligaciones, tanto respecto de la
oferta contractual y la publicidad (Ley 24.240) sino también respecto de la administración pública,
en base al poder de policía que la misma ostenta. En consecuencia, no sólo debe cumplir con
todas las condiciones necesarias para la proyección de la obra tal como se ha comprometido, sino
que además cumplir con el deber de seguridad en la preservación de la integridad física y moral
de las personas que concurren al espectáculo, y de sus bienes. En consecuencia el empresario
organizador se obliga a:

a) Dar cumplimiento a las prestaciones específicas asumidas por el contrato en la forma,


modo y tiempo estipulados. Debe facilitar el ingreso y egreso al local, al igual que la comodidad y
visibilidad adecuada.

b) Deberá mantener el local en condiciones reglamentarias de seguridad. El art. 50 de la


ley 24.192 dispone que el órgano de aplicación que establece la ley 20.655 tendrá a su cargo
establecer la organización de espectáculos deportivos con sujeción a las normas de seguridad,
edilicias y de infraestructuras aprobadas por el municipio.

c) Garantizar al espectador la seguridad personal y de sus bienes.

Por su parte, el organizador tiene los siguientes derechos:

a) Percibir el precio de la entrada o ticket.


b) Reservarse el derecho de admisión.

b) Obligaciones y derecho del espectador


El espectador tiene derecho a:

a) Utilizar las comodidades del local a fin de gozar de la totalidad del espectáculo en la
modalidad y tiempos pactados y publicitados por el organizador.
b) Rescindir el contrato en caso de modificaciones que alteren el espectáculo (tales como que
se sustituya a un artista por otro).
c) Manifestar la conformidad o disconformidad con el espectáculo.

A su vez, están a su cargo las siguientes obligaciones:

a) Pagar el precio de la entrada

b) Responsabilizarse por los daños que ocasione al local

c) Acatar las reglamentaciones normativas y las de la convivencia social.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


32
- 32 -
Profesora: Florencia Librizzi
15.4.3. Régimen legal
La ley 23.184, al igual que la ley 24.192, rige en el ámbito de los espectáculos deportivos.
En consecuencia no son aplicables dichas normas a otros espectáculos públicos de concurrencia
masiva (vgr. conciertos, recitales de rock, etc.), sin perjuicio de ello, los mismos son alcanzados
por las mismas reglas de derecho civil y la ley 24.240 (art. 5, 6, 40 y conc.)33

En materia de responsabilidad civil por daños causados por concurrentes, organizadores o


protagonistas, se consagra la existencia de la obligación de seguridad, que es impuesta a las
entidades o asociaciones participantes en el espectáculo deportivo (art. 51, ley 24.192). Esta
responsabilidad es de tipo objetiva y con basamento en el riesgo de empresa. En consecuencia
las eximentes son limitadas: hecho de la víctima, tercero extraño (materia opinable) y caso fortuito.

La responsabilidad contractual de las entidades se configura en todo caso, inclusive si se


configura la responsabilidad extracontractual del autor material del daño. En este caso todos
responderán concurrente o solidariamente.

La responsabilidad es igualmente sin perjuicio de la que pueda pesar al Estado por el


incumplimiento u omisión de los deberes de poder de policía. Igualmente en el caso de que otros
posibles legitimados sean considerados responsables de los daños (vgr. Asociaciones o
Federaciones que agrupan clubes de futbol, etc.) En efecto, la AFA fue condenada por daños
causados en el fallo Mosca, Hugo Arnaldo c/ Buenos Aires, Provincia de (Policía Bonaerense) y
otros s/ daños y perjuicios - CSJN - 06/03/2007. Aconsejamos su lectura y nos remitimos a dicho
fallo que se encuentra en las lecturas complementarias.

Asimismo, la normativa vigente en esta materia debe complementarse con las


disposiciones de la ley 24.240. Nos remitimos a lo estudiado respecto a la misma.

15.4.4. Legitimación pasiva. Quid de la responsabilidad del Estado


El Estado es pasible de responsabilidad por los daños causados a los concurrentes
asistentes cuando, en función del poder de policía que le corresponde, omite o ejerce
inadecuadamente alguna de las actividades que le son impuestas34.

La Ley 20.655 de Fomento y Desarrollo del Deporte, en su art. 4 establece que la


fiscalización de la actividad deportiva le corresponde al Estado, la cual deberá ser ejercida por
medio de sus órganos competentes, por la seguridad y corrección de los espectáculos públicos.
Esta norma se correlaciona con el art. 49 de la ley 24.192 que dispone la clausura temporaria o
definitiva para aquellos estadios que no sean seguros.

Tal como nos recuerda Pizarro, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la causa
Zacarías35 ha resuelto que el poder de policía le corresponde a la provincia y no a los municipios.
Sin embargo, autorizada doctrina36 considera que esta no es la solución adecuada, y que también
debe mediar la responsabilidad del municipio. En concreto, hay un precedente en el cual se
responsabiliza a la Municipalidad de Buenos Aires por el incumplimiento del deber de control y

33
PIZARRO, RAMÓN DANIEL. Ob. Cit. T. III. Pág. 373 a 398.
34
PIZARRO, RAMÓN DANIEL. Ob. Cit. T. III. Pág. 392.
35
CS, 28/04/98, LL, 1998-C-322.
36
PIZARRO, RAMÓN DANIEL. Ob. Cit. T. III. Pág. 393.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


33
- 33 -
Profesora: Florencia Librizzi
vigilancia a su cargo, con el resultado de la muerte de varias personas37. Para ello se deberá
probar la ´´falta de servicio´´, es decir que no se obró con la diligencia que exigían las
circunstancias de tiempo y lugar.

15.4.5. Eximentes
En materia de daños causados por concurrentes, organizadores o protagonistas del
espectáculo deportivo, la responsabilidad se basa en la obligación de seguridad de tipo objetiva
con fundamento en el riesgo de empresa. En consecuencia, las eximentes que serán idóneas para
eximir total o parcialmente serán las eximentes vinculadas con la relación de causalidad y los
factores objetivos de atribución estudiados en el apartado 8.4. a los cuales nos remitimos.

15.5. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PROPIETARIOS DE


ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

15.5.1. Noción
La temática que analizaremos ahora se encuentra incluida en otra más amplia y genérica
que es la de los daños causados y sufridos por menores. Es frecuente y alarmante la realidad
actual en la cual proliferan hechos ilícitos que tienen por damnificados a menores de edad. En
consecuencia en este acápite centraremos nuestro enfoque en la responsabilidad de los
propietarios de establecimientos educativos por los daños causados y sufridos por los estudiantes
menos que se encuentren bajo el control de la autoridad educativa.

15.5.2. Régimen legal

a) El sistema del Código Civil antes de la Ley 24.830


Nuestro Código Civil en su redacción originaria tomó el ejemplo del Código de Francia y
del Esbozo de Freitas.

Básicamente el mismo estableció una presunción de culpabilidad en cabeza de directores


de colegios y maestros artesanos por los daños de los alumnos o aprendices mayores de diez
años. Para eximirse de dicha responsabilidad debía probar que no pudieron impedir el daño con la
autoridad que su calidad le confería o el cuidado que debían poner. Estas regulaciones se
justificaban en una realidad totalmente diferente a la actual. El sistema gráficamente contaba:

a) Con una legitimación pasiva sobre directores, maestros y artesanos por el


incumplimiento del deber de vigilancia.

b) Una presunción de culpabilidad ´´iuris tantum´´ que caía sobre los legitimados pasivos.

c) Un evidente propósito de sentar un criterio restrictivo respecto de la responsabilidad del


Estado (para los supuestos de establecimientos públicos) y de la Iglesia Católica (para los
establecimientos privados) que fueron grandes motores de la enseñanza.

37
JA, 15-1972-392

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


34
- 34 -
Profesora: Florencia Librizzi
La realidad cambió de modo tal que tales normas pasaron a ser insuficientes máxime en
un sistema cada vez más masivo.

b) El nuevo art. 1117 del Código Civil modificado por Ley 24.830
El nuevo art. 1117 C.C. establece:

“Los propietarios de establecimientos educativos privados estatales serán responsables


por los daños causados o sufridos por sus alumnos menores cuando se hallen bajo el control de la
autoridad educativa, salvo que probaren el caso fortuito.

Los establecimientos educativos deberán contratar un seguro de responsabilidad civil. A


tales efectos, las autoridades jurisdiccionales dispondrán las medidas para el cumplimiento de la
obligación pertinente.

La presente norma no se aplicará a los establecimientos de nivel terciario o universitario.”

Sintéticamente y siguiendo las enseñanzas de Pizarro38, analicemos los grandes


lineamientos del nuevo sistema:

a) La norma nueva desplaza el epicentro de la cuestión, en materia de legitimación pasiva,


de los directores o maestros artesanos, hacia los propietarios de los establecimientos educativos
(públicos o privados).

b) La responsabilidad es por riesgo creado o de empresa.

c) Quedan comprendidos tanto los daños causados como los sufridos por menores que se
hallen bajo el control de la autoridad educativa. Lo expuesto implica un espectro amplio de
circunstancias que se condice con la realidad actual.

d) La responsabilidad del titular del establecimiento es objetiva agravada, ya que sólo


admite como eximente el caso fortuito.

e) La norma no es dable de ser aplicada a los establecimientos terciarios o universitarios.

f) La responsabilidad del propietario del establecimiento educativo puede concurrir con la


de otros legitimados pasivos, sin que ello implique su eximición.

15.5.3. Legitimación pasiva


La legitimación pasiva recae sobre el titular del establecimiento educativo sea público o
privado. Se excluyen sin embargo los establecimientos terciarios y universitarios. Nos remitimos a
lo expresado en el punto 15.5.2.

15.5.4. Fundamento
El fundamento de dicha responsabilidad radica en el riesgo de empresa.

38
PIZARRO, RAMÓN DANIEL. Ob. Cit. T.III. Pág. 403 y 404.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


35
- 35 -
Profesora: Florencia Librizzi
15.4.5. Requisitos
Para la configuración de esta responsabilidad es necesario:

a) Que haya un daño causado o sufrido por un alumno,

b) Que el alumno dañador o dañado sea menor de edad,

c) Que el daño se haya producido durante una actividad realizada bajo control de la autoridad
educativa.

15.4.6. Eximentes
A diferencia con lo que sucede en la mayoría de los supuestos de responsabilidad objetiva
contractual o extracontractual, el art. 1117 C.C. únicamente admite como eximente al caso fortuito.

15.5.7. Obligación de contratar seguro. Consecuencias que acarrea su


inobservancia.
El art. 1117 C.C. impone a los propietarios de establecimientos educativos el deber de
contratar un seguro obligatorio contra la responsabilidad civil. El mismo debe incluir como riesgo
asegurable a la responsabilidad civil de tipo contractual y extracontractual a la que se encuentra
sujeto, excluyendo el dolo. La norma no establece sanciones para el caso de incumplimiento.

Todo propietario de establecimiento educativo, sea público o privado tiene el deber de


contratar el seguro.

Es de opinión de Pizarro39 que la omisión del Estado de reglamentar correctamente esta


norma, y fiscalizar el cumplimiento de la misma es idóneo para comprometer su responsabilidad
civil en casos en los cuales el propietario de un establecimiento educativo privado no hubiera
contratado seguro y resultara insolvente. Todo ello en base a la doctrina de la falta de servicio.

15.6. RESPONSABILIDAD POR LESIÓN AL DERECHO DE CRÉDITO

15.6.1. Concepto de lesión al derecho de crédito. Modos de producirse


Tradicionalmente se ha considerado que en cuestiones de derecho de crédito la misma se
agota en la relación obligatoria entre acreedor y deudor, pudiendo causarse solamente daños al
crédito por el incumplimiento del deudor. Sin embargo, esto no es tan así, ya que la violación del
derecho subjetivo por parte de terceros puede producirse como lesión del interés, el cual es un
aspecto común a todas las categorías de derechos subjetivos.

Dado que normalmente no se encuentran normas específicas que regulen esta situación,
el esquema de responsabilidad puede sintetizarse del siguiente modo: “Cuando un sujeto
imputable actúa dolosa o culposamente fuera del ámbito de sus propios derechos subjetivos, está

39
PIZARRO, RAMÓN DANIEL. Ob. Cit. T.III. Pág. 428 y 429.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


36
- 36 -
Profesora: Florencia Librizzi
obligado a reparar el daño que incida sobre la situación jurídica subjetiva de otro, causando al
respectivo titular un perjuicio inmediato y directo”.40

15.6.2. Naturaleza de la responsabilidad


En consecuencia, podemos decir que el fundamento de esta responsabilidad de hallar en
el principio neminem laedere (estudiado en el Módulo I) de tal suerte que quien por su culpa o
negligencia ocasiona un daño a otro está obligado a la reparación del perjuicio (art. 1109, Cód.
Civ.). Aconsejamos en general y en este punto seguir la bibliografía obligatoria41.

15.6.3. Extensión del resarcimiento

La extensión del resarcimiento se rige por los principios generales estudiados en el


apartado 6.1.2. del Módulo II, al cual remitimos.

15.7. OTRAS RESPONSABILIDADES ESPECIALES. NOCIONES


GENERALES

15.7.1. Responsabilidad de las entidades financieras

a) Aspectos generales

La actividad bancaria en Argentina está regulada por la Ley de Entidades Financieras Nro.
21.526. El art. 1 de dicha norma prescribe que “Quedan comprendidas en esta ley y en sus
normas reglamentarias las personas o entidades privadas o públicas – oficiales o mixtas- de la
Nación, de las provincias o municipalidades, que realizan intermediación habitual entre la oferta y
la demanda de recursos financieros”.
Esta norma rige respecto de la relación de los bancos con el Banco Central de la República
Argentina, quien ejerce el poder de policía financiero; y respecto de relación de los bancos y
demás entidades financieras con sus clientes.
El Derecho Bancario es la rama del Derecho que regula la actividad bancaria entre el
banco y los particulares. Dentro de los clientes del banco, se encuentran los consumidores. De
acuerdo al concepto de consumidor o usuario que hemos estudiado supra, la Ley 24.240 será
aplicable a las relaciones de consumo establecidas por la entidad financiera.
El contrato bancario “es todo acuerdo para constituir, regular o extinguir una relación que
tenga por objeto una relación bancaria”.42 Los mismos son por regla contratos de adhesión a
cláusulas generales, no teniendo el cliente posibilidades de negociar las cláusulas, de suerte que
pueden ser consideradas nulas en caso de que dichas cláusulas revistan carácter de abusivas. En
concreto, recordemos que el art. 37 de la Ley 24.240 establece que se tendrán por no convenidas
las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños, las
cláusulas que importen una renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los
derechos de la otra parte, las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la

40
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 634
41
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 634
42 Muiño, Orlando Manuel. Comentarios de Derecho Comercial y Bancario. Ed. Advocatus. Córdoba 1998. pág. 

540. 

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


37
- 37 -
Profesora: Florencia Librizzi
inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor. Asimismo, recordemos que dicha
norma establece a su vez el principio por el cual en caso de duda, el contrato debe interpretarse a
favor del consumidor.
La responsabilidad derivada de las entidades financieras es de tipo objetiva con sustento
en el riesgo creado o de empresa. La Excma Cámara Nacional en lo Civil, Sala F, en el caso
Ravina c. Organización Veraz S.A. se pronunció por mayoría por la tesis de la responsabilidad
objetiva43. La responsabilidad agravada del Banco por su profesionalidad es cuestión pacífica en
la doctrina tanto nacional como extranjera.
En materia contractual también se habla de la obligación de seguridad que tienen los
bancos para con los clientes, que son considerados consumidores a tenor de la ley de defensa de
consumidor. En consecuencia, es plenamente aplicable el art. 40 de la ley 24240 que establece la
responsabilidad objetiva del proveedor de servicios por las deficiencias en la prestación de éstos,
tanto respecto de los servicios financieros, cuanto en los informes comerciales o crediticios
erróneos.

b) Responsabilidad nacida del contrato de caja de seguridad

No existe una normativa específica que rija en el Derecho Argentino positivo el servicio de
caja de seguridad. Por este motivo, la doctrina como la jurisprudencia, han intentado dar solución
al tema en cuestión. El negocio consiste en la obligación del banco de poner a disposición del
usuario, un compartimiento vacío llamado ´´caja de seguridad´´ que se halla en local blindado,
para que el usuario introduzca objetos cuya custodia queda a cargo de la entidad financiera, todo
ello a cambio de una contraprestación dineraria a cargo del cliente.

El contrato de referencia, es atípico, con ´´tipicidad social44.´´ Asimismo, es un contrato


consensual, oneroso, conmutativo, de ejecución continuada, de adhesión y de custodia.

En un precedente judicial, se pronunció que “La obligación de vigilancia a cargo del banco,
forma el centro, el alma, la naturaleza (…) Hay que tener en cuenta que la esencia del contrato en
análisis, es el deber de custodia y vigilancia por parte del banco.”45 Esa opinión ha prevalecido en
la jurisprudencia.

Pese a que la naturaleza jurídica del contrato es bastante discutida, y se han sostenido
diferentes doctrinas (Teoría del Depósito, Teoría de la Locación, Teoría del Contrato Mixto o "sui
generis", etc.), un dictamen del Procurador General en un fallo de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación sostuvo que se trataba de un contrato de depósito. Sin perjuicio de ello, la doctrina y la
jurisprudencia argentina, parecen inclinarse más por la idea de que la caja de seguridad es un
contrato atípico que contiene prestaciones correspondientes al contrato de locación y depósito.

En el fallo mencionado supra (Sucarrat c. Bco. Galicia) se ha resuelto que la “integridad de


la caja y custodia de los locales no concretan dos prestaciones distintas. La prestación es única,
aquella de la custodia y ésta, se traduce en una guarda directa tendiente a impedir que la caja,

43
J.A. 2002 - II p 436.
44
PARRELLADA, Carlos A., Contratos Atípicos en Instituciones de Derecho Privado Moderno. Problemas y propuestas, Alterini-
Picasso-Wajntraub coordinadores. Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2001.
45
Sentencia de Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, 26 de Marzo de 1993 (caso Sucarrat, Gustavo C/ Banco de Galicia
y Buenos Aires Sa S/ Ord.)

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


38
- 38 -
Profesora: Florencia Librizzi
durante horario de acceso a los locales, sea abierta por quien esté en posesión ilegítima de la
llave o venga durante las horas de clausura forzando el local para llevarse su contenido´´.
Asimismo se sostuvo que ´´Tratándose de una obligación de "resultado", el banco es libre de
adoptar los medios que considere más adecuados para efectuar la vigilancia debida, y el locatario
no puede censurar la adecuación de esos medios o imponer la adopción de otros.”

La eventual responsabilidad del banco en caso de daños ocasionados a los clientes, será
de tipo contractual y objetiva, por riesgo creado o de empresa. En consecuencia, las eximentes
aptas para aminorar o suprimir su responsabilidad serán aquellas que determinen la ruptura del
nexo causal. Sin perjuicio de ello, se debe tener en cuenta que en caso de robo de las cosas
depositadas en la caja de seguridad, éste no podrá exonerarse salvo que aporte la prueba de una
causa extraña que no le fuera imputable, como sería el caso fortuito, fuerza mayor, o la culpa o
hecho de la víctima.

15.7.2. Daños por infracciones a las leyes de defensa de la competencia


y lealtad comercial.
El ordenamiento jurídico argentino cuenta con la Ley de Defensa de la Competencia Nro. 22.262 y
la Ley de Lealtad Comercial Nro. 22.802. En el presente exponemos los principales puntos de
ambas leyes, a cuyos textos nos remitimos para su lectura y comprensión.

1. La Ley de Defensa de Competencia

a) La ley 22.262 penaliza conductas sobre la base de tres actos46:


1. Distorsión de la competencia,
2. Abuso de posición dominante,
3. Perjuicio potencial al interés económico general.
Los dos primeros requisitos son alternativos y el último es necesario para que la práctica
analizada encuadre dentro del objeto de la ley.
b) El interés económico general puede identificarse con el concepto “excedente total económico”,
y mensurarse como la suma del excedente del productor y del excedente del consumidor. Salvo
excepciones, este concepto se maximiza en los mercados perfectamente competitivos, y es
afectado negativamente por el monopolio u otras formas de ausencia de la competencia.
c) El abuso de posición dominante se relaciona con el ejercicio del poder de mercado por parte de
una empresa o grupo de empresas que tiene una posición monopólica, monopsónica o de
liderazgo en el mercado.
d) Los actos y conductas anticompetitivas que no encuadran dentro del concepto de “abuso de
posición dominante” deben implicar un cierto ejercicio del poder de mercado.
e) La ley de defensa de la competencia no está pensada para solucionar distorsiones al
funcionamiento de los mercados originadas en monopolios naturales, externalidades reales o
información asimétrica. Dichos problemas son tratados alternativamente por una serie de otras

46
COLOMA, GERMÁN ´´La ley argentina de defensa de la competencia´´ ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA POLÍTICA
XXXIIª REUNIÓN ANUAL

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


39
- 39 -
Profesora: Florencia Librizzi
disposiciones, que incluyen normas regulatorias, impuestos y subsidios, normas de
responsabilidad civil, y leyes de lealtad comercial y defensa del consumidor.

b) La Ley de lealtad comercial Nro. 20.082

Ley 22.802 y la Resolución 100/83 de Lealtad Comercial constituyen normativas


vigentes sobre el rotulado de productos que se comercializan en el mercado local, tanto sean
de origen nacional como importado.

Los productores y fabricantes de alimentos, los envasadores, los fraccionadores y los


importadores deben ajustarse a la Ley 20.082. La misma prohíbe a los mayoristas y minoristas
comercializar productos cuya identificación no se atenga a las prescripciones de la ley. Los
comerciales, asimismo, serán responsables de la veracidad de las indicaciones de los rótulos,
cuando no puedan acreditar los verdaderos responsables de la fabricación, fraccionamiento,
importación o comercialización de los productos o frutos.

Dichas etiquetas deberán tener impresas las siguientes indicaciones:

a) Denominación del producto


b) País donde fueron fabricados
c) Calidad, pureza o mezcla
d) Contenido neto

Los productos fabricados en el país, al igual que los frutos nacionales, deben consignar la
indicación de ´´Industria Argentina´´ o ´´Producción Argentina´´ cuando se proveen en el
mercado interno. Son considerados productos argentinos aquellos que se elaboran en nuestro
país, aunque utilicen materias primas extranjeras en cualquier proporción.

Respecto de la cantidad, la misma debe ser expresada utilizando el sistema métrico legal
argentino. Si el producto viene envasado en medio líquido aprovechable se debe expresar el
peso neto total y el neto escurrido (vgr. ensalada de frutas enlatada). Si el medio líquido es
desechable, se deberá consignar solamente el peso neto escurrido (vgr. porotos remojados). En
caso de utilizarse envases opacos de productos inviolables, se permite una diferencia de hasta
el 10% entre su capacidad y el volumen del contenido, salvo aquéllos que por la técnica
utilizada no puedan cumplirlo. La tolerancia entre el contenido neto declarado de un envase y el
efectivo es de 3% en envases de hasta 5 kilos o litros, 2% en envases entre 5 y 20 litros o kilos
y 1% en envases mayores a 20 kilos o litros.

La identificación de los productos deber ser realizada en idioma español. Queda


expresamente prohibida la utilización en folletos, publicidad, etc. palabras, frases y marcas que
puedan inducir a error o confusión respecto a la naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla o
cantidad de los frutos o productos, de sus propiedades, características, usos, condiciones de
comercialización o técnicas de producción. El ofrecimiento de premios o regalos, sujetos al azar,
que impliquen la obligatoriedad de compra del producto o la contratación del servicio. El art. 10
de la ley detalla el procedimiento para sorteos o concursos.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


40
- 40 -
Profesora: Florencia Librizzi
Los rótulos de los envases son considerados publicidad cuando constituyan el único medio
de difusión de la respectiva promoción o cuando se destine a la difusión de la promoción más
del 50% de la superficie de la cara principal.

La autoridad de aplicación es la Subsecretaría de Comercio Interior. Los gobiernos


provinciales actúan como autoridades locales de aplicación ejerciendo el control y juzgando las
infracciones. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es autoridad, sólo para las normas de
exhibición de precios. Dichos organismos están habilitados para extraer muestras de
mercaderías, realizar controlar y verificar el cumplimiento de la ley, intervenir frutos o productos
cuando se manifieste una infracción o existan sospechas de ello, ingresar en días y horas
hábiles a los locales donde se ejerzan las actividades reguladas por la Ley, exigir la exhibición
de libros y documentos, verificar las existencias, requerir informaciones, nombrar depositarios
de productos intervenidos, proceder al secuestro de los elementos probatorios de la presunta
infracción, citar y hacer comparecer a personas, pudiendo ser ayudadas por la fuerza pública.
Podrán asimismo, realizar sumarios por violación a la Ley asegurando el derecho a defensa,
ordenar el cese de la rotulación, de la publicidad o de la conducta infractora mientras dure el
sumario, etc.

Ante el incumplimiento de la referida ley, se prevén multas que van de un mínimo de pesos
cien a un máximo de pesos quinientos mil (Ley 24.344).

15.7.3. Responsabilidad derivada de la publicidad comercial


La publicidad comercial irregular, engañosa o abusiva es idónea para afectar el derecho a la
información adecuada y veraz, a la salud y seguridad, a la protección de los intereses
económicos, a la libertad de elección, al trato digno y no discriminatorio garantizados por los art.
42 y 43 de la Constitución Nacional. Estas garantías constitucionales se hacen efectivas por las
siguientes leyes, a cuyo texto nos remitimos:

a) Ley de Defensa del Consumidor 24.240 (art. 4, 7, 8, 9 y 19)


b) Ley de Lealtad Comercial 22.802 (art. 9 y 10)
c) Resolución 789/1998 (SICy M Publicidad de bienes y/o servicios. Requisitos)
d) Resolución 89/1998 (SICyM Realización de Concursos, certámenes o sorteos para la
adjudicación de premios. Requisitos).
e) Decreto 1153/1997 (Realización de concursos, certámenes o sorteos para adjudicación de
premios. Requisitos mínimos obligatorios).
f) Resolución SDCYDC 7/02 (Exhibición de precios, actualizada por las Resoluciones
50/2002 y SCT Nº 85/2003)

Los daños causados a consumidores por medio de infracciones de este tipo son aptos para
generar responsabilidad civil de tipo objetiva por el riesgo creado o de empresa.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


41
- 41 -
Profesora: Florencia Librizzi
15.7.4. Responsabilidad por daños a la propiedad intelectual y por
infracción a la ley de patentes Nro. 24.481

La ley 24.481 de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad es una de las normas que
protege la propiedad intelectual en la Argentina, junto con otras, tales como la Ley 11.723
(Derechos de Autor), Marcas y Designaciones Comerciales (art. 22.362), etc.

La Declaración Mundial sobre la Propiedad Intelectual entiende que la propiedad


intelectual es "cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual
y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones
literarias o artísticas, las marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las
indicaciones geográficas".

Es dable destacar que en nuestro país no existe una legislación sistemática especial que
contemple la reparación por daños y perjuicios frente a una violación de propiedad intelectual, sin
perjuicio de ello, existen normas que pueden ser interpretadas a fin de lograr una solución jurídica
a las cuestiones suscitadas en este ámbito.

En concreto, la Constitución Nacional consagra el derecho de usar y disponer de la


propiedad (art. 14) y su inviolabilidad (art. 17). Asimismo, diversos convenios internacionales
fueron incorporados al derecho argentino (art. 75 inc. 22 C.N.), brindando un marco normativo
internacional con jerarquía constitucional. Podemos mencionar entre ellos a la Convención
Interamericana sobre el Derecho de Autor en obras literarias, científicas y artísticas (Ley 14.186),
la Convención de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas (Ley 17.251), la
Convención Universal de Ginebra sobre Derechos de Autor (Dec. Ley 12.088/57), entre otros.

Respecto de la responsabilidad civil derivada de la violación al derecho de propiedad


intelectual, se deberá constatar la existencia del daño, la relación de causalidad, antijuridicidad y
factor de atribución. Ateniéndonos a lo estudiado respecto del principio de la reparación integral,
se podrían reclamar diversos rubros: el daño material (daño emergente, lucro cesante, pérdida de
chance, según corresponda) y el daño moral.

Nos remitimos al texto de la ley referida.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


42
- 42 -
Profesora: Florencia Librizzi
UNIDAD 16: RESPONSABILIDADES ESPECIALES
(Cont.)
16.1. RESPONSABILIDAD POR DAÑO INFORMÁTICO

16.1.1. Responsabilidad derivada de la actividad informática.


Responsabilidad contractual y extracontractual. Nociones generales
En la actualidad asistimos a una verdadera explosión de la informática, herramienta que es
ampliamente utilizada en los más diversos campos de la ciencia, técnica, investigación, ámbitos
laborales y ámbitos privados de las personas. El desarrollo de la informática ha sido tan rápido y
tiene aplicaciones tan diversas que no es fácil establecer con exactitud sus consecuencias
económicas y sociales.

En el campo jurídico, la informática presenta dos cuestiones:

a) la que toma a la informática como un instrumento del derecho, es decir, la llamada


informática jurídica,

b) la que trata a la informática como objeto del derecho, o sea el Derecho Informático.

En este último aspecto señalado, pueden suscitarse diversos problemas tales como el de
la propiedad y la protección del derecho de autor, software y cuestiones jurídicas como la
contratación, celebración, instrumentación y prueba de los contratos. A su vez la eventual
responsabilidad civil por los daños que se pueden ocasionar a terceros por el tratamiento
automatizado de la información nominativa47.

Algunas doctrinas se refieren al Derecho Informático como un conjunto de normas,


principios e instituciones que regulan el hecho informático, y respecto de las actividades
relacionadas con el tratamiento electrónico de la información. Si bien se puede discutir la
existencia de una rama autónoma del Derecho, lo cierto es que el tratamiento legislativo
específico de este nuevo fenómeno es necesario.

Ciertos riesgos para las personas han aumentado, gracias a la utilización de las
herramientas informáticas. Esto sucede por ejemplo con la información nominativa, referida a las
personas físicas cuyos datos de identificación son almacenados en los bancos de datos. La
información nominativa puede proveer “información que permite la identificación de las personas
físicas mediante el tratamiento automatizado de datos.” La misma se recolecta, registra, modifica,
conserva y destruye, e inclusive opera en ficheros o bancos de datos, etc. La utilización de estos
ficheros de datos personales comporta un importante riesgo para el secreto de la vida privada, ya
que abre las puertas a utilizaciones desviadas o abusivas de la información perjudicando derechos
a la intimidad, identidad, etc.

47
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 687

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


43
- 43 -
Profesora: Florencia Librizzi
Asimismo, se puede producir alteración de la personalidad como consecuencia de las
informaciones inexactas o incompletas sobre las personas, el riesgo de una categorización de los
individuos sin tener en cuenta matices que pueden resultar del espíritu, del sentimiento y de la
moral de cada uno. Asimismo, puede ser dañino para las personas que los ordenadores
conserven indefinidamente ciertos datos del pasado de las personas que les impida rehacer su
vida.

La informática es susceptible de generar ataques al secreto de la vida privada por la


divulgación de ésta. Las desviaciones de la información, sea de la Administración Pública o sea de
los particulares, también puede ser utilizada para realizar discriminaciones injustificadas fundadas
en particular en sus opiniones políticas, filosóficas o religiosas y sobre su condición social o
posición económica, atentándose así contra el principio de igualdad, que es fundamental en la
organización política del Estado.

Muchos de estos supuestos podrán configurar el hecho ilícito informático, lo cual deberá
ser analizado en el caso concreto.

La responsabilidad en aquellos casos será de tipo extracontractual, salvo que mediare un


contrato u obligación preexistente. En aquellos casos, podrá existir deber de seguridad de carácter
objetivo. Éste es el caso de los contratos entre los prestatarios de servicios de Medicina prepaga,
mutuales y obras sociales de asistencia de salud, tarjetas de crédito, bancos, etc.

En opinión de Bustamante Alsina48, en caso de que la responsabilidad sea extracontractual


la responsabilidad sería subjetiva (dolo o culpa). Del mismo modo, afirma que la responsabilidad
se genera en el sector de la responsabilidad directa por el hecho del hombre con las cosas que le
sirven de instrumentos. Según este autor, la culpa resulta presumida (1113 del C. C.) y en caso de
utilizar dependientes, la responsabilidad se extendería al principal, con fundamento en el factor
objetivo de garantía que hace inexcusable esta responsabilidad. El damnificado deberá probar la
relación de causalidad adecuada entre el daño ocasionado y la acción del operador del sistema
automatizado.

Tomando las enseñanzas de Bustamante Alsina49 en la materia podemos sentar las


siguientes premisas básicas de un sistema de responsabilidad:

a) Los supuestos analizados sólo caen en el ámbito de la responsabilidad civil por daños a
terceros.

b) El ilícito informático se configura con el uso incorrecto o abusivo de la información nominativa.

c) La información nominativa es aquella que permite la identificación de las personas mediante el


procesamiento de datos individuales y su acumulación en centros o bancos de información.

d) El uso incorrecto de la información nominativa puede producirse por el procesamiento de datos


falsos o erróneos u obtenidos por medios fraudulentos o mediante el abuso de ellos para un uso
diferente del original.

48
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 689-690
49
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 691-692

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


44
- 44 -
Profesora: Florencia Librizzi
e) La responsabilidad civil del operador del sistema se configura ante el daño patrimonial o moral
para la persona encuestada como consecuencia de la violación del deber de preservar la
identidad de los terceros.

f) Si existe contrato entre el operador del sistema y el damnificado, la responsabilidad es


contractual por violación del deber de seguridad fundado en la buena fe de las partes (art. 1198 C.
C.).

g) Si no existe relación jurídica anterior, la responsabilidad es extracontractual. La ilicitud genérica


tiene fundamento en el artículo 1109 del C. C. y la ilicitud específica resulta de la violación del
artículo 1071 bis C. C., por intromisión arbitraria en la vida ajena atentando contra la intimidad.

h) El factor de responsabilidad es subjetivo y consiste en la culpa presumida de quien causa daño


con la cosa (art. 1113 C.C.)

16.2. RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL


POR INFORMACIONES INEXACTAS O AGRAVIANTES
16.2.1. Distintos supuestos
La responsabilidad de la prensa, como empresa periodística, por los daños derivados de
noticias e informaciones inexactas o agraviantes queda atrapada, según Pizarro50, por el riesgo
creado de empresa. La cuestión, nos advierte, no es pacífica y se formulan diversas opiniones al
respecto.
Tal como nos enseña Bustamante Alsina51, la información inexacta “es aquella que no
concuerda con la verdad por ser falsa o errónea” y la información es falsa cuando “es engañosa,
fingida o simulada para dar al hecho una apariencia distinta de la realidad. La información es
errónea cuando ella es el resultado de un concepto equivocado que en la mente del informante
difiere de la realidad.”. En ambos casos, la información no es verdadera, pero en el segundo caso,
el informador obra con dolo o de mala fe. Mientras que en cuando la información se da por error
consiste en un acto no consciente y de buena fe.

La información inexacta o falsa es potencialmente dañosa tanto en la esfera patrimonial


cuanto moral de las personas. Es habitual que se genere daño moral ante la divulgación de una
información inexacta sobre la vida privada de una persona y más aún si ella es infamante. La
reparación del daño moral se hará como en los demás supuestos mediante la entrega de una
suma de dinero a fin de intentar compensar o satisfacer a la víctima.

La doctrina coincide en que la víctima tiene el derecho de solicitar la retracción o derecho


de réplica ante injurias o calumnias inferidas mediante medios periodísticos o de comunicación
social. En efecto, se podría solicitar la publicación en el mismo u otros medios de prensa a fin de
lograr desagraviar al damnificado del hecho ilícito.

16.2.2. La antijuridicidad en la responsabilidad de los medios. La


doctrina ´´Campillay´´

50
PIZARRO, RAMÓN DANIEL. Ob. Cit. T.III. Pág. 438 a 462.
51
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 692 yss.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


45
- 45 -
Profesora: Florencia Librizzi
El tema que nos ocupa no es sencillo, ya que por un lado linda con la garantía
constitucional de la libertad de expresión y el derecho a la información, pero por otro lado se
deben valorar los derechos a la intimidad, privacidad, honor, etc. de las personas que pueden
verse involucradas en noticias inexactas o agraviantes. La libertad de expresión ha sido
especialmente señalado por el artículo 13, inciso 1 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, "Pacto de San José de Costa Rica", (ratificada por ley 23054), la cual goza de jerarquía
constitucional. La misma contempla el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento y de
expresión, siendo comprensiva según la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Caso
Campillay), de "la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por
cualquier otro procedimiento de su elección52". El más alto tribunal de la Argentina agregó en el
mismo fallo que "la función primordial que en toda sociedad moderna cumple el periodismo
supone que ha de actuar con la más amplia libertad, pero el ejercicio del derecho de informar no
puede extenderse en detrimento de la necesaria armonía con los restantes derechos
constitucionales, entre los que se encuentran el de la integridad moral y el honor de las personas".
Asimismo señaló que "por otra parte, el honor de las personas no sólo puede verse afectado a
través de los delitos de injurias o calumnias cometidas por medio de la prensa (art. 113, C. P.)
toda vez que puede existir injustificadamente lesión a este derecho que resulte de un acto
meramente culpable o aun del ejercicio abusivo del derecho de informar, por lo que el propietario
o editor del periódico que da a conocer las falsas imputaciones no puede quedar exento de la
responsabilidad civil emergente de tales actos".

La doctrina ´´Campillay53´´ de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sido elaborada


en torno a supuestos de conflicto entre el derecho personal a la honra y el derecho de crónica e
información, referidos a los medios de prensa reproducen lo dicho por otro. En el fallo
mencionado, los periódicos “La Razón”, “Crónica” y “Diario Popular” fueron condenados a reparar
el daño moral causado mediante la publicación periodística, en la que se imputaba al actor la
autoría de diversos delitos, respecto de los cuales, fue sobreseído en el juicio penal.

Pese a que la noticia periodística transcribían el contenido de un comunicado de la Policía


Federal que relataba acciones ilícitas atribuibles al Sr. Campillay, dichos periódicos no citaron la
fuente, ni emplearon el tiempo potencial en la redacción de la noticia. La Corte Suprema consideró
que los demandados había actuado imprudentemente en su derecho de informar “toda vez que un
enfoque adecuado a la seriedad que debe privar en la misión de difundir noticias que puedan
rozar la reputación de las personas -admitida aun la imposibilidad práctica de verificar su
exactitud- imponía propalar la información atribuyendo directamente su contenido a la fuente
pertinente, utilizando un tiempo de verbo potencial o dejando en reserva la identidad de los
implicados en el hecho ilícito”.

Asimismo, la Corte Suprema sostuvo que el hecho de que tales noticias se hayan limitado a
reproducir el informe policial no los exime de responsabilidad ya que “hicieron suyas, las
afirmaciones contenidas en aquél, dándolas por inexcusablemente ciertas.”

En consecuencia, la doctrina sentada establece que un medio de prensa no responderá por la


difusión de información que pudiera resultar difamatoria para una persona, si la misma presenta
las siguientes características:

52
C.S.J.N., in re "Campillay c/La Razón", 15-V-1986, L.L., t. 1986-C, pág. 406.
53
C.S.J.N., in re "Campillay c/La Razón", 15-V-1986, L.L., t. 1986-C, pág. 406.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


46
- 46 -
Profesora: Florencia Librizzi
a) Se propale la información citando la fuente directa;

b) Se omita la identidad de los presuntos culpables; o

c) Se utilice un tiempo de verbo potencial.

En 1986 la Corte elaboró la llamada ´´Doctrina Campillay´´ según la cual la atribución


directa de la noticia a una fuente y su fiel reproducción, al mantenimiento en reserva de la
identidad de las personas involucradas en el hecho ilícito o bien la formulación de la información
en términos potenciales y no asertivos, resultan suficientes para eximir de responsabilidad a los
medios de prensa. Nos remitimos al texto del fallo Campillay ubicado en la carpeta de lecturas
complementarias.

16.2.3. El factor de atribución. Distintas doctrinas. La real malicia


Analicemos las doctrinas que intentan dar una solución a los supuestos arriba
consignados54:
a) La doctrina que considera que esta responsabilidad debe ser subjetiva:
Esta posición es minoritaria y considera que el factor de atribución es subjetivo (dolo o
culpa). Consideran que las normas aplicables son el art. 1067 y 1109 del C.C. y niegan la
aplicación del art. 1113 C.C. diciendo que los daños no provienen de cosas. La culpa debería ser
apreciada en base al art. 902 C.C.

b) Doctrina que funda la responsabilidad de los medios en la culpa, pero que admite
hipótesis residuales de responsabilidad objetiva, por aplicación de la teoría del ejercicio
abusivo de los derechos:
Esta teoría es una variante de la anterior que básicamente considera que la regla es la
responsabilidad subjetiva, salvo algunas excepciones de responsabilidad objetiva. Estos
supuestos excepcionales se configurarían cuando la libertad de informar se ejerce invadiendo los
derechos de privacidad o intimidad de los particulares. En consecuencia se aplicaría el art. 1071 y
1071 bis C.C. generando responsabilidad objetiva.

c) Doctrina de la responsabilidad objetiva fundada en el deber legal de garantía del


principal por el hecho de sus dependientes:
Esta posición sustentada por Kemelmajer de Carlucci y Parellada es similar a las
anteriores. Sin perjuicio de ello consideran que debe realizarse una distinción: La responsabilidad
objetiva del medio de comunicación debe estar fundada en el deber de garantía o riesgo provecho
por la actividad de sus dependientes (art. 1113 1er. párr. C.C.). La responsabilidad de los
periodistas, en cambio tendría base subjetiva, es decir que debería ser antijurídica y culpable.

d) Doctrina que consagra como principio la culpa, pero que admite con mayor
amplitud supuestos de responsabilidad objetiva:
Esta postura, sostenida por Zavala de González, es la posición subjetivista moderada más
flexible. La misma considera que en materia de responsabilidad de los medios de prensa es
suficiente la presencia de culpa, pero que pueden existir numerosos casos en los cuales el factor
de atribución es objetivo. Entre ellos:

54
PIZARRO, RAMÓN DANIEL. Ob. Cit. T.III. Pág. 438 a 462.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


47
- 47 -
Profesora: Florencia Librizzi
1. Ante el abuso del derecho (art. 1071 C.C.)
2. La responsabilidad por el hecho del dependiente (art. 1113 C.C.)
3. Por equidad ante el aprovechamiento económico de una información errónea y nociva,
aun ante error excusable.
4. Responsabilidad por fallas en la organización del servicio, humanas o materiales.

e) Doctrina de la responsabilidad objetiva fundada en el riesgo creado y de empresa


(art. 1113 C.C. 2do. Párr. 2da. parte C.C.)
Esta doctrina, sostenida por el Dr. Pizarro, se inclina junto con otro sector minoritario a
considerar que la responsabilidad de los medios masivos de comunicación, al igual que la de los
periodistas, derivada de informaciones que versan sobre hechos inexactos o agraviantes es
objetiva sustentada en la idea de riesgo creado por la actividad desarrollada y de empresa (art.
1113 C.C.)

5. La Doctrina de la real malicia

La doctrina de la real malicia surge del caso ´´New York Times vs. Sullivan´´ (1964)
resuelto por la Corte Suprema de los Estados Unidos en el cual se establecen parámetros para
proteger a la prensa de las demandas judiciales de tipo civil o penal, promovidas por funcionarios
públicos afectados en su honra por informaciones sobre su desempeño oficial que no se ajustaban
a la verdad objetiva de lo sucedido.

En tal sentido, dicha corta sostuvo que el funcionario público no podrá ser indemnizado en
el caso de que se realicen manifestaciones inexactas y difamatorias respecto al ejercicio de su
cargo, a menos que se pruebe que dichas manifestaciones fueron realizadas con ´´real malicia´´,
es decir a sabiendas de su falsedad o con temeraria despreocupación sobre su verdad o falsedad.
El funcionario, asimismo, deberá probar el carácter difamatorio de la noticia y la real malicia del
medio informante. En ese sentido, la garantía de libertad de prensa se extiende no sólo respecto
de las informaciones exactas, sino también de aquellas que pese a ser falsas o inexactas no han
sido realizadas con mala fe.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo propia dicha doctrina en el fallo Costa.55

16.2.4. Reparación del daño


Respecto de la reparación del daño, el mismo podrá prosperar respecto de los daños
materiales o morales producidos a la víctima en el caso concreto. La información inexacta o falsa
es potencialmente dañosa tanto en la esfera patrimonial cuanto moral de las personas. Es habitual
que se genere daño moral ante la divulgación de una información inexacta sobre la vida privada
de una persona y más aun si ella es infamante. La reparación del daño moral se hará como en los
demás supuestos mediante la entrega de una suma de dinero a fin de intentar compensar o
satisfacer a la víctima. La doctrina coincide en que la víctima tiene el derecho de solicitar la
retracción o derecho de réplica ante injurias o calumnias inferidas mediante medios periodísticos o
de comunicación social. En efecto, se podría solicitar la publicación en el mismo u otros medios de
prensa a fin de lograr desagraviar al damnificado del hecho ilícito. Nos remitimos a lo estudiado
respecto de la reparación del daño en el apartado 9.1. del Módulo III.

55
CSJN, Héctor Rubén Costa c. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y otros, 12/05/1987.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


48
- 48 -
Profesora: Florencia Librizzi
16.2.5. Prevención del perjuicio. Problemas constitucionales
Tal como hemos señalado supra, el tema que nos ocupa es complejo, ya que linda con la
garantía constitucional de la libertad de expresión y de prensa sin censura previa (art. 14 y 32
C.N.) y el derecho a la información, y a la vez con el derecho a la intimidad, privacidad y honor
(art. 19 y 33 C.N.) de las personas que pueden verse involucradas en noticias inexactas o
agraviantes. Cabe recordar que ambos derechos son relativos (no absolutos), sin perjuicio de ello,
la prevención de los daños a las personas por las manifestaciones erróneas o inexactas se vuelve
ilusoria, en virtud de la prohibición de la censura previa prescripta en la Constitución Nacional. De
tal modo, lo que sucede normalmente es que se causa el daño y luego procede la reparación en
aquellos casos en los cuales corresponde.

16.2.6. El derecho a réplica, rectificación y respuesta. Nociones


El artículo 14 del Pacto de San José de Costa Rica (art. 75 inc. 22 C.N) incorporado al derecho
positivo argentino por Ley 23.054 (B.O. 27/03/1984) establece que “toda persona afectada por
informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión
legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el
mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley. En
ningún caso la rectificación o respuesta eximirán de otras responsabilidades legales en las que
hubiese incurrido. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o
empresa periodística, cinematográfica, de radio o de televisión tendrá una persona responsable
que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuera especial.”

La norma transcripta, referida al derecho de réplica, respuesta o rectificación, fue considerado


operativo por la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina por primera vez en fallo
“Ekmekdjian, Miguel Angel c/Sofovich, Gerardo y otro”. En ese sentido, la Corte expresó que el
derecho de réplica es un “remedio legal inmediato a la situación de indefensión en que se
encuentra el común de los hombres frente a las agresiones a su dignidad, honor e intimidad
cuando son llevados a cabo a través de los medios de comunicación social”.

16.2.7. Criterios actuales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

El reciente fallo la Corte Suprema56 constituye un importante antecedente para intentar


establecer los criterios que la Corte Suprema sostiene a la hora actual respecto de las complejas
situaciones en las cuales se confrontan el principio de la libertad de prensa y el derecho al honor
de las personas sobre las cuales se emiten informaciones, opiniones mediáticas.

En el mismo se reafirma la vigencia de la doctrina de la “real malicia” en el contexto del


recurso presentado por el diario La Mañana, en contra del fallo de la Cámara Civil que lo condenó
a indemnizar al senador provincial Miguel Ángel Di Salvo por una publicación periodística. El voto
conjunto de los siete magistrados rememoraron que el fallo “Patitó, José Ángel y otro c/ Diario La
Nación y otros57” habían aseverado que cuando se trata de “informaciones referentes a figuras

56
D. 281. XLIII. Di Salvo, Miguel Ángel c/ Diario La Mañana s/ daños y perjuicios.

57
CSJN, Patitó, José Ángel y otro v. Diario La Nación y otros, 24/06/2008.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


49
- 49 -
Profesora: Florencia Librizzi
públicas, cuando la noticia tuviera expresiones falsas o inexactas, los que se consideran afectados
deben demostrar que quien emitió la expresión o imputación conocía la falsedad de la noticia y
obró con conocimiento de que eran falsas o con notoria despreocupación acerca de tal
circunstancia”.
Los jueces destacaron que “la aplicación de la real malicia depende de que se compruebe
la existencia de un elemento subjetivo de conocimiento o, al menos, despreocupación respecto de
la falsedad de los hechos y de las constancias del expediente no surge que se haya verificado la
demostración de alguno de estos presupuestos”, expresaron los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena
Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Eugenio Zaffaroni, Carmen Argibay y Juan
Carlos Maqueda.
Por otra parte, los jueces Fayt y Petracchi, pese a que coincidieron con la mayoría en el
rechazo a lo decidido por la Cámara, se remitieron al fallo “Costa” y agregaron que “a los efectos
de adjudicar responsabilidad civil por la difusión de noticias inexactas era necesario distinguir
según la calidad del sujeto pasivo de la difamación, esto es, entre el ‘funcionario público’ y el
‘ciudadano privado’, confiriendo una protección más amplia a este último”.

16.3. RESPONSABILIDAD DERIVADA DE INFORMES COMERCIALES.

16.3.1. Nociones generales


Los informes crediticios constituyen una especie del género ´´datos personales´´. Los
mismos pueden tener diferentes tipologías. Una de ellas se limita a registrar información relativa al
cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones de una persona. La otra tipología, utiliza
información personal a fin de medir el riesgo crediticio que implica una persona, éstos son los
denominados informes de solvencia. Este tipo de informes son más complejos ya que a diferencia
de los anteriores, que se limitan a establecer la verdad de un hecho (el pago o no pago de una
obligación), los segundos realizan un juicio de valor a fin de calificar a un deudor eventual. Si bien
ambos informes son pasibles de tener errores, falsedades y ser aptos para generar
responsabilidades, la calificación de ´´deudor insolvente´´ puede causar importantes daños a una
persona.

En tal sentido el art. 1 de la Ley 25.326 establece que la misma “tiene por objeto la
protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u
otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar
informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el
acceso a la información que sobre las mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el
artículo 43, párrafo tercero de la Constitución Nacional. Las disposiciones de la presente ley
también serán aplicables, en cuanto resulte pertinente, a los datos relativos a personas de
existencia ideal. En ningún caso se podrán afectar la base de datos ni las fuentes de información
periodísticas.”

La norma referida establece las condiciones que deben reunir el tratamiento de los datos
personales, la seguridad y transferencia de los mismos, etc. Al mismo tiempo los derechos que
posee el titular de dichos datos, entre los que se encuentran el de información, consentimiento,
supresión, rectificación, actualización, etc.

Nos remitimos al texto de la norma mencionada.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


50
- 50 -
Profesora: Florencia Librizzi
16.4. RESPONSABILIDAD POR ACTOS DISCRIMINATORIOS

16.4.1. Régimen legal (Ley 23.592 t.o. ley 25.608) Nociones generales
El art. 16 de nuestra Constitución Nacional reconoce la garantía de igualdad entre todos
los habitantes. Este principio constituye un pilar fundamental dentro del sistema democrático, y es
dable para eliminar toda discriminación arbitraria entre las personas. Sumado a ello, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 1 y 24) y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (art. 2, 3, 24, 26 y 27) consagran expresamente este derecho.

La igualdad constitucional no importa un igualitarismo necesariamente, pero sí el rechazo a


la existencia de privilegios o exclusiones que marginen a ciertas personas de derechos que se les
concede a otros en iguales circunstancias58.

En este contexto y dada la realidad que no siempre evidencia la efectivización de esta


garantía constitucional, el legislador en 1988 sanciona la Ley 23.592. La misma sanciona penal y
civilmente las conductas que arbitrariamente impidan, obstruyan, o de algún modo menoscaben
“…el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales
reconocidos en la Constitución Nacional´´ (art. 1). En tal sentido, se consideran ´´…
particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza,
religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición
social o caracteres físicos”.

El art. 2 de la ley referida eleva las penas de todo delito reprimido por el Código Penal o
leyes complementarias cuando los mismos sean cometidos “…por persecución u odio a una raza,
religión o nacionalidad, o con el objeto de destruir en todo o en parte a un grupo nacional, étnico,
racial o religioso…”. Por último, el art. 3 sanciona con pena de prisión de un mes a tres años a
quienes “…participaren en una organización o realizaren propaganda basados en ideas o teorías
de superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada religión, origen ético o
color, que tengan por objeto la justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa en
cualquier forma. En igual pena incurrirán quienes por cualquier medio alentaren o incitaren a la
persecución o al odio contra una persona o grupos de personas a causa de su raza, religión,
nacionalidad o ideas políticas”.

Cabe destacar que estos actos discriminatorios podrían no sólo lesionar la igualdad del
damnificado, sino también su honor, imagen o intimidad. Estos daños son plenamente resarcibles,
para lo cual se aplica el régimen general de la responsabilidad civil.

16.5. RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO DE FAMILIA

16.5.1. Daños y perjuicios derivados divorcio, de la separación personal


y de la nulidad del matrimonio
La cuestión que analizaremos ahora se refiere si son reparables los daños y perjuicios
patrimoniales y el daño moral ocasionado al cónyuge inocente por el otro cónyuge culpable del
divorcio. La doctrina y jurisprudencia en Argentina se encuentran muy divididas al respecto:

58
PIZARRO, RAMÓN DANIEL. Ob. Cit. Pág. 412 a 414.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


51
- 51 -
Profesora: Florencia Librizzi
Una primera doctrina se opone a la indemnización ya que en el derecho vigente no existe
una norma expresa que autorice dicha conclusión. Se argumenta que la indemnización de los
daños y perjuicios emergentes del divorcio, no tiene solución expresa en la legislación argentina,
como lo tiene en los supuestos de nulidad del matrimonio (art. 225, ley 23515).

Bustamante Alsina59 considera que la omisión legislativa en relación al divorcio (en


contraposición a las normas expresas en materia de nulidad de matrimonio), no autoriza llegar a la
conclusión de que el cónyuge culpable no deba reparar los daños causados ante su conducta
ilícita respecto del cónyuge inocente. Según este autor, “la omisión legislativa sobre los eventuales
efectos resarcitorios de un divorcio decretado por culpa de uno de los cónyuges, no impide que el
juez que lo decreta pueda condenarlo a pedido del inocente, a la reparación del perjuicio que la
conducta antijurídica de aquél le hubiese causado.” En tal caso, la responsabilidad debería caer
dentro del art. 1109 C.C.

La doctrina favorable a la reparación considera que la sanción resarcitoria corresponde a


todo supuesto en que se ocasionase a otro un daño injusto, sea en el ámbito de los derechos
patrimoniales o del derecho de familia. En tal caso se podría solicitar la reparación del daño
material o moral.

Los hechos que según esta teoría constituyen causales de divorcio comprenden una gran
variedad de comportamientos, pero puede ser generalizado como una conducta que sea
incompatible con la vida del matrimonio. En nuestro derecho positivo es susceptible de reparación
el daño moral ocasionado por el cónyuge culpable, como consecuencia de los hechos
constitutivos de las causales de divorcio.

Si la acción resarcitoria se promueve acumulativamente con la acción de divorcio, el juez


deberá pronunciarse al momento de dictar sentencia de divorcio, respecto de la procedencia de la
reparación. De esa manera, la sentencia tendrá los efectos propios del divorcio y de la condena al
resarcimiento de daños. Los daños resarcibles son aquellos que hubiese generado la culpa de
uno de los cónyuges a otro, ya sea en relación a las causales de divorcio en que aquél hubiere
incurrido o a causa del divorcio en sí mismo.

16.5.2. Ruptura de esposales


En la actualidad, existe una gran movilidad social en la cual las relaciones entre las
parejas, manifestándose diferentes tipos de relaciones que no mantienen características
uniformes. Hasta no hace mucho tiempo, muchas parejas, mantenían noviazgos en las que se
comprometían a celebrar matrimonio, y rara vez convivían previamente. Hoy se advierte una
evolución de las costumbres, evidenciándose una gran cantidad de realidades que van desde
parejas que conviven sin intenciones de casarse, uniones pre matrimoniales heterosexuales,
homosexuales y transexuales, etc. Las situaciones mencionadas, pueden dar lugar a
responsabilidad civil frente a supuestos como son la ruptura de la relación.
En ese sentido, podemos definir a los esponsales como “la promesa que se hacen un
hombre y una mujer de contraer matrimonio en el futuro.”60
Vélez Sarsfield, no le otorgó consecuencias jurídicas a la promesa de esponsales,
estableciendo en el art. 166 que ´´la ley no reconoce esponsales de futuro. Ningún tribunal

59
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 683.
60
MEDINA, GRACIELA ´´´Responsabilidad por la ruptura de noviazgo´´ LA LEY1999-B, 941

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


52
- 52 -
Profesora: Florencia Librizzi
admitirá demandas sobre la materia, ni por indemnización de perjuicios que ellos hubieran
causado". Luego del dictado de la Ley 23.515 el articulo 165 quedó redactado de la siguiente
manera: "Este código no reconoce esponsales de futuro. No habrá acción para exigir el
cumplimiento de la promesa de matrimonio".
La ruptura de la promesa de noviazgo no constituye un ilícito civil, en tanto el compromiso
celebrado entre los novios de contraer nupcias, no es idóneo para ser ejecutado. En ese sentido,
los futuros contrayentes mantienen libertad respecto a la decisión de casarse o no hacerlo.
Sin perjuicio de ello, puede haber supuestos en los cuales exista responsabilidad civil en
virtud de la violación del deber jurídico de no dañar a otro, que se produciría ante la ruptura
intempestiva del noviazgo, situación que tiene que ser valorada caso por caso.
En consecuencia, para lograr una indemnización por los daños causados por la ruptura
intempestiva de noviazgo se debe demostrar el hecho antijurídico, el factor de atribución, el daño y
la relación de causalidad entre el hecho y el daño.
Entre los supuestos que han sido dables de generar responsabilidad podemos mencionar los
siguientes61:
a) El mantener una relación de noviazgo y fijar fecha de casamiento, ocultando la imposibilidad de
celebrar nupcias por ser ya casado.
b) El mantener una relación de noviazgo, fijar fecha de casamiento y el día de la boda comunicar
que nunca se tuvo intenciones de casar.
El factor de atribución deberá ser dolo o la culpa. El daño deberá tener relación de
causalidad adecuada con el hecho generador. En concreto, debe existir una adecuada causalidad
entre la finalización del noviazgo y el daño reclamado. Los daños que se pueden reclamar son los
daños morales y materiales. El daño material puede estar constituido por diferentes rubros: daños
emergentes que guarden directa relación con la ceremonia frustrada (vgr. vestimenta nupcial,
fiesta, viaje de luna de miel, etc.)
El daño moral podrá incluir las minoraciones subjetivas relacionadas con la angustia, sufrimiento,
padecimientos, humillaciones sufridas por el obrar de la otra persona, y en el caso de la mujer por
la pérdida de chance de tener hijos, cuando la relación se ha prolongado en el tiempo y la mayor
edad de la mujer le resta posibilidades de concebir naturalmente.

16.5.3. Falta de reconocimiento del hijo


En nuestro Código Civil el artículo 325 reconoció el derecho de los hijos naturales a ser
reconocidos como tales, en tal sentido Vélez Sarsfield se apartó de las soluciones tradicionales de
la época y permitió la averiguación de la paternidad y la maternidad62. Con la sanción en 1954 de
la ley 14367 quedaron suprimidas no sólo las discriminaciones públicas y oficiales entre hijos
legítimos e hijos nacidos fuera del matrimonio, sino también las calificaciones hasta entonces
vigentes respecto de estos últimos.

La consagración de la Convención de los Derechos del Niño, al igual que las afirmaciones
reiteradas de los derechos del niño en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de

61
MEDINA, GRACIELA ´´´Responsabilidad por la ruptura de noviazgo´´ LA LEY1999-B, 941

62
NELLY MINYERSKY ´´Responsabilidad por no reconocimiento del hijo extramatrimonial. Factores de atribución´´ en LOPEZ
CABANA, ROBERTO M (Dir.) ALTERINI, Atilio A. (Dir) ´´La responsabilidad (Homenaje al profesor Dr. Isidoro H. Goldenberg), Lexis
Nexis, Abeledo Perrot, 1995. (Versión online, ver pág.)

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


53
- 53 -
Profesora: Florencia Librizzi
1948, y los Pactos Internacionales de 1968, han sido incorporadas en nuestra Constitución
Nacional (art. 75 inc. 22).

Entre los derechos reconocidos se encuentran el derecho a la identidad, como inherente a


la esencia y existencia del ser humano. El mismo se establece se corresponde con la
consagración del interés superior del niño, tanto en las cuestiones administrativas, legislativas y
judiciales. Asimismo, la Convención establece que el niño tiene derecho a conocer a sus padres,
se impone a los Estados partes el compromiso de preservar su intimidad, la nacionalidad, el
nombre, las relaciones familiares, de conformidad con la ley (art. 7 y 8).

Por otra parte, la sanción de la ley 23.264 implicó situar a la mujer y a la madre en una
posición diferente, ahora a la par del padre respecto a la patria potestad, y asimismo, se
equipararon los hijos matrimoniales y extramatrimoniales, adecuándose a lo prescripto por la
Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica del año 1969,
(ley 23054) que prescribe "la ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera
de matrimonio como a los nacidos dentro del mismo".

En efecto y resumidamente podemos establecer que los principios rectores en este ámbito
son:

a) Realidad biológica.
b) Igualdad entre los seres humanos.
c) No discriminación.
d) Paternidad y maternidad responsable.
e) La ampliación de las causales, flexibilización de las causas de impugnación de la
paternidad matrimonial, legitimación del hijo para actuar y la introducción de las
pruebas biológicas.

Todo ello, a fin de lograr una concordancia entre la realidad biológica y los vínculos
jurídicos surgidos de tal realidad.

Respecto de la responsabilidad civil por el no reconocimiento del hijo extramatrimonial, la


doctrina y la jurisprudencia han establecido los siguientes requisitos para su procedencia:

a) El daño, el cual normalmente es el daño moral causado por la falta de reconocimiento paterno.
El Dr. Bossert63 ha considerado dentro del daño moral, circunstancias como no contar con el
apellido paterno, no haber sido socialmente considerado hijo del progenitor, las carencias
afectivas, etc. Por otra parte, el daño material es resarcible pero debe ser probado, el mismo se
podrá incluir la privación del derecho alimentario que le hubiere permitido una mejor calidad de
vida.

b) El nexo de causalidad, en este caso, entre la omisión y el daño producido.

c) La antijuridicidad, es decir, la existencia de un actuar contrario a derecho que en este supuesto


aparece a través de una omisión -el no reconocimiento-. La filiación extramatrimonial no

63
Cit. por NELLY MINYERSKY ´´Responsabilidad por no reconocimiento del hijo extramatrimonial. Factores de atribución´´ en LOPEZ
CABANA, ROBERTO M (Dir.) ALTERINI, Atilio A. (Dir) ´´La responsabilidad (Homenaje al profesor Dr. Isidoro H. Goldenberg), Lexis
Nexis, Abeledo Perrot, 1995 Versión online, ver pág.)

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


54
- 54 -
Profesora: Florencia Librizzi
reconocida espontáneamente es reprochable jurídicamente. Este principio se inserta en uno más
amplio, el de la responsabilidad en el derecho de familia, el cual fue receptado mayoritariamente
por la jurisprudencia y doctrina argentina. El quebrantamiento del deber jurídico supone por sí
mismo la violación de principios éticos y morales que hacen a la supervivencia de la familia y
hasta podríamos decir de la sociedad misma.

d) El factor de atribución, que la mayoría entiende que es de tipo subjetivo (culpa o dolo)

Lo vertido hasta aquí podría ser aplicado a la madre. La ley le confiere al hijo el derecho de
reclamar su filiación extramatrimonial contra quien considere su padre o su madre (art. 254 C.C.)

16.5.4. Transmisión de enfermedades a los hijos


La responsabilidad civil por transmisión de enfermedades, tiene una elaboración bastante
reciente tanto en la doctrina como el la jurisprudencia. Ambas estudian con creciente interés
supuestos de daños genéticamente transmitidos (por fecundación natural o asistida, al igual que
contagio de enfermedades graves o de creciente difusión (vgr. HIV, cólera, sífilis, hepatitis, etc.)64

Respecto de la transmisión de enfermedades tanto genéticamente como por fecundación


asistida, cabe destacar dos cuestiones. La primera es la consagración del derecho a la salud, la
cual tiene una faz preventiva importante, en el marco del derecho a la calidad y dignidad de vida,
considerado por Morello como derechos "no enumerados" (art. 33 C.N.). En tal sentido, las
modernas fronteras del derecho de daños, cuyo principio non alterum laedere es reconocido como
derecho constitucional (ver Módulo I, apartado 1.4.), es pauta fundamental para determinar la
resarcibilidad de ciertos daños a la salud. Analicemos los supuestos particulares:

16.5.5. Fecundación asistida


En la actualidad los avances técnicos en bioingeniería o ingeniería genética plantean
novedosas cuestiones. Dentro de ellas abordar los supuestos en los cuales se producen daños en
la fecundación técnicamente asistida, en sus variantes "homóloga" (lograda por medio del material
genético de la pareja padres del niño a nacer) y la "heteróloga´´ (en cuya fecundación uno de los
componentes es de una tercera persona donante).

Los casos que analizaremos se refieren al supuesto de que los padres accionan en razón
de desconocer el vicio (originario o adquirido) del gameto empleado. El otro polo de legitimación
de tipo pasiva lo constituirán el personal o equipo médico actuante. En el supuesto en que el
donante conociera el vicio, el mismo podría ser demandado igualmente.

El equipo médico tendrá responsabilidades respecto de la selección, conservación y


utilización del material genético a emplear. En efecto, normalmente el daño genético se produce:

a) Por deficiencias propias del gameto. Este sería el caso de que se produzcan
alteraciones en los cromosomas que determinen Síndrome de Down.

64
SAUX, EDGARDO IGNACIO ´Responsabilidad por transmisión de enfermedades ´´ en LOPEZ CABANA, ROBERTO M (Dir.)
ALTERINI, Atilio A. (Dir) ´´La responsabilidad (Homenaje al profesor Dr. Isidoro H. Goldenberg), Lexis Nexis, Abeledo Perrot, 1995

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


55
- 55 -
Profesora: Florencia Librizzi
b) Deficiencias generadas en la manipulación genética.

c) Deficiencias producidas con causa en el mal empleo o mala calidad del material técnico
Por ejemplo ante la mala refrigeración de los aparatos de crioconservación. En estos casos
inclusive se podría reputar que la responsabilidad es objetiva en virtud de la obligación de
seguridad en la utilización de cosas.

La responsabilidad será por regla de tipo contractual y podría incluir el daño material (daño
emergente, pérdida de chances, etc.) y el daño moral.

a) Transmisión de enfermedades virósicas de alto riesgo


Respecto de la transmisión sexual de virus como el HIV, hepatitis B, sífilis, etc. entre
cónyuges, y considerando el supuesto de que el preexistiendo el estado de cónyuges, que uno de
ellos adquiere culpablemente el virus y lo transmite a su pareja, la doctrina ha admitido que tal
conducta reviste injuria grave (art. 202 C.C.) y que es supuesto válido para legitimar al cónyuge
inocente a accionar por el resarcimiento de los daños sufridos. El factor de atribución será
subjetivo.

16.5.6. Daño genético


En estos supuesto se plantea es admisible la acción resarcitoria del hijo nacido con
enfermedades o deficiencias atribuibles genéticamente a sus padres quienes conocían o debían
conocer el riesgo cierto de transmitir la enfermedad al momento de la concepción.

La doctrina argentina está dividida al respecto. Hay quienes opinan que debe admitirse la
responsabilidad de los progenitores en tales supuestos, entre ellos se encuentran Banchio,
Kemelmajer de Carlucci, Brebbia, Andorno, Bueres, Alterini, López Cabana, Wayar, Messina de E.
Gutiérrez, Parellada, etc.65. Los argumentos principales para verter dicha opinión es el enfoque del
derecho de daños que mira a la víctima, considerando que la procreación requiere un actuar
responsable. Analógicamente, predican que si un componente de una pareja puede verse
obligado frente al otro por la transmisión culposa de una enfermedad de transmisión sexual,
también deben responder los padres por la enfermedad de sus hijos. En tales casos la
responsabilidad será extracontractual y el factor de atribución será de tipo subjetivo.

En posición contraria se encuentran Tobías, Zannoni, Borda, Lloveras de Resk, Casiello,


Seguí, etc.66 quienes entienden que aunque las relaciones familiares también se rigen por los
principios generales la responsabilidad por daños, asimismo se rigen por la solidaridad familiar o
la piedad filial, no debiendo admitirse la responsabilidad por los supuestos señalados.

65
Cit. por SAUX, EDGARDO IGNACIO ´Responsabilidad por transmisión de enfermedades ´´ en LOPEZ CABANA, ROBERTO M (Dir.)
ALTERINI, Atilio A. (Dir) ´´La responsabilidad (Homenaje al profesor Dr. Isidoro H. Goldenberg), Lexis Nexis, Abeledo Perrot, 1995

66
Cit. por SAUX, EDGARDO IGNACIO ´Responsabilidad por transmisión de enfermedades ´´ en LOPEZ CABANA, ROBERTO M (Dir.)
ALTERINI, Atilio A. (Dir) ´´La responsabilidad (Homenaje al profesor Dr. Isidoro H. Goldenberg), Lexis Nexis, Abeledo Perrot, 1995

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


56
- 56 -
Profesora: Florencia Librizzi
Para profundizar estas cuestiones, nos remitimos a lo analizado por la bibliografía
obligatoria67.

67
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág… 643 y ss.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


57
- 57 -
Profesora: Florencia Librizzi
UNIDAD 17: EJECICIO DE LA ACCIÓN
INDEMNIZATORIA
17.1. LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL

17.1.1. Generalidades
El Código Civil ha colocado el ejercicio de las acciones por daños y perjuicios provenientes
de actos ilícitos en el Capítulo IV del Título VIII de la Sección II del Libro II. Los artículos 1096 C.C.
al 1106 C.C. regulan esta cuestión68.

Los rubros regulados por estas normas son:

a) Los sujetos de la acción (legitimación activa y pasiva).

b) Las relaciones entre la acción civil y la acción criminal.

c) La coexistencia del proceso civil y del proceso penal.

d) El efecto recíproco de la cosa juzgada.

e) La extinción de la acción.

Analicemos una por una de estas cuestiones.

17.2. LEGITIMACIÓN PASIVA


La legitimación activa recae sobre los siguientes sujetos:

a) Damnificado directo:

El art. 1079 C.C. sienta el principio general que establece: "La obligación de reparar el
daño causado por un delito existe, no sólo respecto de aquel a quien el delito ha damnificado
directamente, sino respecto de toda persona, que por él hubiese sufrido, aunque sea de una
manera indirecta".

En consecuencia, la indemnización está dirigida, en primer lugar, a quien ha sido


damnificado en forma directa. El damnificado directo es la víctima del hecho ilícito, sea que ésta
recaiga sobre su persona o bienes.

b) Damnificado indirecto:

En segundo lugar, se encuentra la obligación de indemnizar los daños causados por un acto ilícito
respecto de toda persona que por él hubiese sufrido de modo indirecto (art. 1079 2da. parte C.C.).

68
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 563 y ss.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


58
- 58 -
Profesora: Florencia Librizzi
En otras palabras, también tienen derecho a solicitar el resarcimiento aquellos que, sin
haber sido víctimas o damnificados directos, sufren un daño como consecuencia del hecho.

Con respecto al daño moral el art. 1078 C.C. establece: “La obligación de resarcir el daño
causado por los actos ilícitos comprende, además de la indemnización de pérdidas e intereses, la
reparación del agravio moral ocasionado a la víctima. La acción por indemnización del daño moral
sólo competerá al damnificado directo; si del hecho hubiere resultado la muerte de la víctima,
únicamente tendrán acción los herederos forzosos”:

En consecuencia queda claro que sólo la víctima puede reclamar por su daño moral propio,
que puede ser continuada por los herederos ´´iure hereditatis´´ si luego el damnificado que inició la
acción falleciera.

También podrán los herederos forzosos accionar por su propio daño moral resultante de la
muerte de la víctima. Recordemos que esta limitación legal puede devenir irrazonable en el caso
concreto (vgr. ante daños graves que dejen a la persona reducida a vida vegetativa en lugar de
causar la muerte) constituyendo una circunstancia apta para solicitar la declaración de
inconstitucionalidad de la norma. Nos remitimos a lo estudiado en el Módulo I.

En caso de homicidio, el ejercicio de la acción corresponde:

a) Al cónyuge:

Si los cónyuges se hallaban divorciados o separados de hecho, aunque fuere por culpa de
la mujer, si ésta recibía alimentos de su esposo, tiene derecho a reclamar indemnización porque la
muerte de su cónyuge la priva de esos recursos, lesionando así un interés jurídicamente protegido
(art. 80, Ley de Matrimonio Civil). Si no recibía alimentos, tiene derecho a indemnización mientras
conserve el derecho a solicitarlos de su cónyuge.

b) A los hijos, legítimos o extramatrimoniales y cualquiera sea su edad.

c) A los padres y demás ascendientes.

d) A los demás descendientes legítimos o extramatrimoniales.

e) A los hermanos:

Pese a que no son herederos forzosos y no se benefician con la presunción del daño,
pueden accionar, para lo cual deberán probar que hubiesen percibido alimentos del causante o
vivían con él y a costa suya.

f) A cualquiera otra persona que sin ser pariente del muerto recibiese alimentos en virtud
de un título legítimo, como en el caso del donante (art. 1837 C.C.)

g) Por último, corresponde examinar el caso de quienes pueden sufrir un daño cierto y
actual fundado en un interés legítimo (vgr. concubina, acreedor, socio, empleado, proveedor,
etc.) En el caso concreto y según las circunstancias siempre que ese daño aparezca como una
consecuencia mediata y, por lo tanto, previsible para el autor del acto ilícito. Si así no fuera y si se
tratase de una consecuencia meramente casual, ésta no podría imputarse al autor sino cuando
debió resultar según las miras que tuvo al ejecutar el hecho (art. 905 C.C.)

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


59
- 59 -
Profesora: Florencia Librizzi
h) Cesionarios:

El crédito por daños y perjuicios puede cederse (art. 1444 C.C.) y, por lo tanto, el
cesionario puede en adelante ejercer la acción como titular de la misma.

i) Pluralidad de damnificados:

Puede suceder que de un mismo hecho ilícito resulten varios afectados. Cada uno de ellos
tiene legitimación activa para reclamar el resarcimiento del daño que sufrido. Las acciones son
independientes unas de las otras. Esta concurrencia de acreedores no implica solidaridad activa,
ni tampoco que la obligación de indemnizar en dinero a cada uno de ellos tengan entre sí alguna
relación. En consecuencia, la renuncia de uno de ellos a su derecho no perjudica el derecho de
los demás (art. 1100 C.C.), ni es oponible a los demás el convenio o transacción realizado por
alguno de ellos. También puede suceder que exista un solo damnificado directo y varios
damnificados indirectos.

La legitimación pasiva puede estar compuesta por este elenco de sujetos:

a) Autor del hecho (art. 1109 C.C.):

El autor del hecho que haya actuado con dolo o culpa.

b) Consejeros o cómplices del autor del delito (art. 1181):

El Código Civil no prevé la responsabilidad del encubridor, pero ello depende de que el
encubrimiento hubiese causado perjuicio a la víctima.

c) Persona que lucró con los efectos de un delito:

Este sujeto puede ser demandado por indemnización de daños y perjuicios hasta la
concurrencia de lo que hubiera recibido (art. 32 C. P.)

d) Dueño o guardián:

El dueño de la cosa cuyo vicio o riesgo causó daño a otro (art. 1113 C.C., modif. ley
17711).

e) Personas que responden por los hechos de otro:

Entre ellas encontramos a los padres, tutores, curadores, el principal, etc. (arts. 1113 C.C.
a 1119).

f) Sucesores universales:

Los sucesores universales de las personas mencionadas precedentemente, a quienes se


transmiten las obligaciones pasivamente (arts. 503, 1098, 1195, 3417 C.C.)

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


60
- 60 -
Profesora: Florencia Librizzi
g) Pluralidad de responsables:

Cuando existen varios responsables como autores, consejeros o cómplices de un delito o


un cuasidelito, son solidariamente responsables (arts. 1081 y 1109 C.C., modif. ley 17711)

17.2.1. Sujeto que se beneficia con los efectos de un delito


Este sujeto puede ser demandado por indemnización de daños y perjuicios hasta la
concurrencia de lo que hubiera recibido (art. 32 C. P.). Nos remitimos a lo expresado en el
apartado 17.2. y a la bibliografía obligatoria allí indicada.

17.2.2. El asegurador responsable. Quid de la naturaleza de la acción


contra el asegurador del responsable
Se ha discutido si el damnificado del hecho ilícito tiene acción directa en contra el
asegurador del autor del daño cuando el riesgo se halla cubierto por un seguro de responsabilidad
civil por daños a terceros. La doctrina se ha mostrado favorable a dicha conclusión. Se argumenta
que el artículo 504 C.C. da un importante sustento a la misma. Recordemos que este artículo
dispone que si en la obligación se hubiera estipulado alguna ventaja a favor de un tercero, éste
podrá exigir el cumplimiento de la obligación, si la hubiere aceptado y le hubiera hecho saber al
obligado antes de ser revocada.

La jurisprudencia se ha pronunciado en contra de la admisión de la acción directa,


fundándose en que el responsable del hecho contrata el seguro para cubrir su responsabilidad
eventual, pensando en sí mismo; no trata sino de protegerse contra las consecuencias de su culpa
o negligencia; no ha estipulado entonces para otro, ni administrado un negocio ajeno.

Esta cuestión, a juicio de Bustamante Alsina69, ha quedado definitivamente resuelta por el


artículo 118 de la Ley de Seguros 17418, que dispone: "...El damnificado puede citar en garantía
al asegurador hasta que se reciba la causa a prueba. En tal caso debe interponer la demanda
ante el juez del lugar del hecho o del domicilio del asegurador. La sentencia que se dicte hará
cosa juzgada respecto del asegurador y será ejecutable contra él en la medida del seguro. En este
juicio o en la ejecución de la sentencia el asegurador no podrá oponer defensas nacidas después
del siniestro".

De la norma citada surge que no existe acción directa contra el asegurador, sino un
dispositivo legal con características propias. En tal sentido, la acción directa se da contra el
deudor del deudor del accionante, sin intervención del titular del crédito que se reclama, pues
aquél actúa en su propio nombre en el ejercicio de la acción directa.

Recomendamos profundizar esta cuestión a través del estudio de la bibliografía


obligatoria70.

69
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 578
70
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 578 y ss.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


61
- 61 -
Profesora: Florencia Librizzi
17.2.3. Transmisión de la legitimación pasiva
Nos remitimos a lo estudiado en el apartado 17.2. y la bibliografía obligatoria allí señalada.

17.3. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA

17.3.1. Distintos supuestos (Renuncia, transacción y prescripción.


Momento a partir del cual se computa el curso de la prescripción)
La acción resarcitoria se extingue por las siguientes causas:

a) Por renuncia que de ella haga el damnificado (art. 1100 C.C).

Recordemos que en caso de varios damnificados, las acciones son independientes las
unas de los otros, con lo cual la renuncia de uno de ellos no perjudica a los demás.

b) Por transacción:

El artículo 842 C.C. establece: "La acción civil sobre indemnización del daño causado por
un delito puede ser objeto de las transacciones; pero no la acción para acusar y pedir el castigo de
los delitos, sea por la parte ofendida, sea por el ministerio público".

c) Por prescripción:

La acción por responsabilidad civil extracontractual posee un plazo de prescripción bianual


(art. 4307 C.C.)

17.4.1. La demanda de daños. Determinación procesal del quantum


reclamado. Supuesto del daño moral. La fórmula ´´y que en más o
menos resulte de la prueba.´´ Excepción de defecto legal.
La demanda un acto procesal de petición formal que tiene por objeto iniciar un proceso.
Este escrito delimita las pretensiones del actor, y es pieza fundamental de lo que consistirá la
traba de la litis, luego de la contestación de la demanda. Los efectos de la demanda revisten gran
importancia, por un lado a los efectos procesales, determina la calidad de las partes (actor y
demandado), ponen en marcha la instancia y fijan la competencia judicial. Respecto de os efectos
materiales, extingue el derecho de opción del actor (art. 641 del Código Civil), impide la extinción
de ciertos derechos (arts. 258 y 1099 del Código Civil) e interrumpe el curso de la prescripción.
El escrito de demanda debe ajustarse a los requisitos del Código Procesal Civil y Comercial de la
jurisdicción que corresponda. En el caso de Córdoba, el C.P.C.C. en el art. 175 C.C. dispone: “La
demanda se deducirá por escrito y expresará:
1) El nombre, domicilio real, edad y estado civil del demandante; tipo y número de documento de
identidad.
2) El nombre y domicilio del demandado.
3) La cosa que se demande designada con exactitud. Si se reclamase el pago de una suma de
dinero, deberá establecerse el importe pretendido, cuando ello fuese posible, inclusive respecto de
aquellas obligaciones cuyo monto depende del prudente arbitrio judicial.
4) Los hechos y el derecho en que se funde la acción.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


62
- 62 -
Profesora: Florencia Librizzi
5) La petición en términos claros y precisos”.

El art. 176 C.P.C.C. Cba. regula la cuestión de la demanda defectuosa, estableciendo: “Los
tribunales deben rechazar de oficio las demandas que no se dedujeren de acuerdo con las
prescripciones establecidas, expresando el defecto que contengan o podrán ordenar que el actor
aclare cualquier punto para hacer posible su admisión. No subsanados los defectos o no hechas
las aclaraciones en el plazo de treinta días, se operará el desistimiento de pleno derecho.”

Respecto de la unificación de la representación, el art. 177 C.P.C.C. Cba., expresa que


“cuando los demandantes fueren varios, el tribunal podrá, a solicitud de parte, obligarlos a obrar
bajo una misma representación, siempre que el derecho sea el mismo y haya compatibilidad en la
representación´´. Se podrá asimismo realizar la acumulación de acciones prevista en el art. 178
C.P.C.C. Cba. ´´El acto podrá, antes de ser contestada la demanda, acumular todas las acciones
que tuviere contra el demandado, con talque no se excluyan entre sí, que pertenezcan a una
misma competencia y que deban sustanciarse por los mismos trámites.”

El art. 179 C.P.C.C. Cba. dispone la ampliación o moderación de la acción. El mismo reza:
“El demandante no podrá variar la acción entablada después de contestada la demanda, pero
podrá ampliar o moderar la petición siempre que para ello se funde en hechos que no impliquen
un cambio de la acción.” El art. 180 C.P.C.C. Cba., asimismo dispone que “La ampliación
autorizada precedentemente no será sustanciada especialmente y podrá hacerse en cualquier
estado de la causa hasta la citación para la sentencia. Si se fundare en hechos no alegados en la
demanda, sólo podrá formularse hasta tres días después de la apertura a prueba.”

Respecto del litisconsorcio, el art. 181 C.P.C.C. Cba. establece que “Podrán igualmente
acumularse y ejercitarse simultáneamente las acciones que uno tenga contra varias personas
ovarios contra una sola, siempre que emanen de un mismo título o se funden en una misma causa
de pedir”.

Junto con la demanda el actor deberá acompañar los documentos de los cuales haya de
valerse. En caso de no contar con ellos, deberá designarlos con la mayor precisión posible,
“expresando su contenido y el lugar en que se encuentren, bajo pena de abonar, si los presentara
después, las costas causadas por la presentación tardía”. (Art. 182 C.P.C.C. Cba.)

En cuanto a la fórmula “y/o quien resulte responsable,” puede demandarse a varias


personas si son todas responsables de la deuda reclamada, en cuyo caso se usa la conjunción
“y”. Puede, asimismo, demandarse alternativamente (utilizando la conjunción ´´o´´) a varias
personas en los casos que la obligación sea inherente a determinada calidad y se ignore quien la
posee, pero debe explicarse en el escrito inicial el por qué.

En el proceso de daños es imprescindible especificar, con claridad, los daños resarcibles


(a la persona o a sus bienes) de la víctima. Asimismo, es importante determinar los rubros de la
cuenta indemnizatoria. Normalmente la misma está compuesta por capital, por los intereses y las
costas. Todo ello ya que la sentencia sólo podrá decidir respecto de lo que las partes hubieran
aportado al proceso en la traba de la litis (principio de congruencia). En consecuencia, cuando se
elabora la demanda se debe estar atento a la especificación de los reclamos en sus aspectos,
formales y sustanciales. Respecto del objeto o la cosa demandada, si se reclaman sumas de
dinero, debe precisarse, por regla, el monto reclamado, salvo que fuera imposible hacerlo. En tal
caso debe manifestarse en el escrito inicial. Esto puede suceder en algunos supuestos en los
cuales la estimación dependa de otras circunstancias que no han sido fijadas definitivamente o
porque se interpuso la demanda al sólo efecto de interrumpir la prescripción. Cuando esto suceda,

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


63
- 63 -
Profesora: Florencia Librizzi
corresponde utilizar la fórmula “lo que en más o en menos resulte de la prueba a aportarse”. En
consecuencia, el juez queda posibilitado de establecer una suma fija e invariable. Dicha suma
será fijada por el juzgador en función de los elementos probatorios aportados al proceso y el
derecho aplicable. Una vez acreditada la existencia del daño, tiene la facultad de establecer su
cuantía, incluso aun por encima del monto estimado en la demanda sin que esto implique fallar
“ultrapetita”, porque el uso de tal fórmula le otorga la apertura necesaria. Normalmente la ausencia
de monto en la demanda no es causal de defecto legal, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia
de la Nación71, afirmó en un precedente que debe hacerse lugar a la excepción de defecto legal y
suspender el término de contestación de la demanda si la demandada puede ver razonablemente
afectado su derecho de defensa porque la ausencia total de monto obstaculiza la elección de
alternativas para su responde y para el ofrecimiento de prueba. Otro pronunciamiento,72 por el
contrario, sostuvo en todos aquellos casos en que se persigue la reparación de daños y perjuicios
cuya determinación depende de circunstancias de hecho, se admite con mayor posibilidad que no
sean inicialmente determinables y cuando ello se presume imposible el actor está excusado de
especificar el monto en la demanda.

17.4.2. La prueba de los presupuestos de la reparación. Remisión


Nos remitimos a lo estudiado en el Módulo III, apartado 9.1.

17.4.3. La sentencia de daños. Diversas clases de sentencias en el


juicio de daños. Fundamentación. Principio de congruencia.
Por imperio del principio de congruencia (art. 330 del C.P.C.C. Cba.) el juzgador queda
sujeto a los reclamos planteados en la demanda. El actor sujeta su petición a dichos rubros ya que
lo contrario implicaría lesionar derechos de raigambre constitucional como el derecho de defensa
en juicio (art. 18 C.N.). Si se trata de daños a la persona, que no hayan ocasionado la muerte, se
deberá establecer detalladamente cada una de las lesiones. Se deberá establecer si existe
incapacidad sobreviniente física y psíquica, qué medicamentos, estudios realizados, prótesis,
asistencia médica o de enfermería se requiere, etc. Del mismo modo, se deberá especificar si
existe daño moral, y establecer los rubros perfectamente detallados. Esto le permite al juez, al
momento de sentenciar, expedirse acerca de los mismos.

El principio de congruencia, tal como lo establece la norma mencionada reza: “El tribunal
deberá tomar por base en la sentencia la exposición de los hechos contenidos en los escritos de
demanda y contestación o de ampliación, en su caso”.

En ese sentido, cuando “sean varios los puntos litigiosos, la sentencia contendrá
separadamente la resolución que corresponda a cada uno de ellos”. (Art. 331 C.P.C.C. Cba.)

El principio de congruencia refleja sus efectos asimismo en la segunda instancia. El art.


332 C.P.C.C. Cba. prescribe al respecto: “La sentencia dictada en segunda instancia, sólo podrá
recaer sobre puntos que hubieren sido sometidos a juicio en la primera, salvo que se trate de:

1) Hechos constitutivos, extintivos o modificatorios de la situación jurídica existente en


oportunidad de contestarse la demanda.

71
“Bernardo Ciddio c/ Provincia de Buenos Aires´´ Fallos 310:1004
72
´´Ripoli c. Grinbank´´ La Ley 1990-A-246.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


64
- 64 -
Profesora: Florencia Librizzi
2) Daños, perjuicios, intereses u otras prestaciones accesorias debidas con posterioridad a
la sentencia de primera instancia. Las cuestiones propuestas por el vencedor, rechazadas o no
tratadas en primera instancias, por la solución dada a otra anterior, quedan automáticamente
sometidas al tribunal de alzada ante la apelación del vencido”.

17.4.4. Monto no probado. Fijación de la etapa de ejecución de


sentencia
El art. 333 C.P.C.C. Cba. determina que cuando la sentencia “contenga condenación al pago de
frutos, intereses o daños y perjuicios, fijará su importe en cantidad liquida o establecerá, por lo
menos, las bases sobre lasque haya de hacerse la liquidación”. Sin perjuicio de ello, el art. 334
C.P.C.C. Cba. establece que para los casos es que sea imposible fijar el importe por cuestiones
no imputables de prueba, el tribunal podrá estimar el daño conforme a los parámetros
establecidos por el art. 335 C.P.C.C. Cba. que pasamos a transcribir:

“El tribunal podrá fijar prudencialmente el monto de la obligación cuyo pago se reclama, mediando
las siguientes circunstancias:

1) Que la existencia de la obligación y su exigibilidad hayan sido demostradas.

2) Que la duda del tribunal recaiga sólo sobre el número, el valor de las cosas o la cuantía de los
daños y perjuicios que se reclamen.

3) Que no haya sido posible determinar los extremos a que se refiere el inciso anterior, pese a la
diligencia puesta por aquél a quien incumbe la carga. La determinación del monto de la condena
deberá responder a lo que es habitual en circunstancias análogas a las demostradas en autos,
optando por la más moderada”.

17.4.5. Imposición de costas en el proceso de daños. Nociones


generales
La imposición de costas en el proceso de daños se rige por los principios generales, es
decir que quien resulta perdidoso es quien debe afrontar el pago de las costas.

17.4.6. El recurso extraordinario y la responsabilidad por daños


El recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación está previsto en el
art. 14 de la ley 48, que establece que

"Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y fenecido en la
jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas
pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:

1) cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del
Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido contra su
validez;

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


65
- 65 -
Profesora: Florencia Librizzi
2) cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto en cuestión bajo
la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y
la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia;

3) cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado o ley del Congreso,


o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión
sea contra la validez del título, derecho, privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea
materia de litigio".

Por otro lado, los arts. 15 y 16 de la misma norma agregan:

"Cuando se entable el recurso de apelación que autoriza el artículo anterior, deberá deducirse la
queja con arreglo a lo prescripto en él, de tal modo que su fundamento aparezca de los autos y
tenga una relación directa e inmediata a las cuestiones de validez de los artículos de la
Constitución, leyes, tratados o comisiones en disputa, quedando entendido que la interpretación o
aplicación que los tribunales de provincia hicieren de los Códigos Civil, Penal, Comercial y de
Minería, no dará ocasión a este recurso por el hecho de ser leyes del Congreso, en virtud de lo
dispuesto en el inc. 11, art. 67 de la Constitución". (Art. 15)

"En los recursos de que tratan los dos artículos anteriores, cuando la Corte Suprema revoque,
hará una declaratoria sobre el punto disputado, y devolverá la causa para que sea nuevamente
juzgada; o bien resolverá sobre el fondo, y aun podrá ordenar la ejecución especialmente si la
causa hubiese sido una vez devuelta por idéntica razón". (Art. 16)

La doctrina y jurisprudencia lo denomina "recurso extraordinario" pese a que la ley lo califica de


apelación, ya que el mismo constituye ciertamente una instancia extraordinaria, de excepción.

La Ley Fundamental, en su art. 31 dispone que: "Esta Constitución, las leyes de la Nación
que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son
la ley suprema de la Nación ...". El recurso extraordinario, justamente tiene por misión lograr dicha
supremacía de la Constitución, las leyes dictadas por el Congreso y los Tratados.

Pese a que todos los jueces tienen el control constitucional en alguna medida, ciertas
causas, podrán ser llevadas a la Corte Suprema a fin de que la misma, a través del recurso
extraordinario, otorgue la interpretación final.

El recurso extraordinario tiene un objeto restringido, siendo sólo admisible en los supuestos
establecidos en el art. 14 de la ley 48. A ello se le suma la causal de "sentencias arbitrarias" que
amplió las posibilidades de interponer dicho recurso, pero sin que el mismo pierda su carácter de
extraordinario. Las cuestiones que posibilitan la interposición del recurso son puramente de
derecho, quedando las cuestiones de hecho, en principio, excluidas del mismo.

En efecto, la jurisdicción de la Corte se limita a establecer la interpretación que


corresponde dar a la cláusula constitucional o legal involucrada, o a determinar si alguna ley o
decreto resulta violatoria de la Constitución, sin abordar un análisis de las restantes cuestiones de
la causa.

El proceso de daños puede ser campo fértil para que se constaten las circunstancias que
habilitan la interposición de este recurso. Para ello, se debe realizar reserva de interposición del
Recurso Extraordinario en la primera oportunidad procesal. Entre las cuestiones que podrían dar

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


66
- 66 -
Profesora: Florencia Librizzi
apertura a este recurso pueden ser la violación del derecho de defensa, igualdad ante la ley,
debido proceso, sentencia arbitraria, violación al derecho a la reparación integral de jerarquía
constitucional (art. 16, 18, 19 y 33 CN), al igual que el derecho a la tutela a la integridad física y
moral consagrada en el Pacto de San José de Costa Rica. Respecto del derecho a la reparación y
su fundamento constitucional, nos remitimos a lo estudiado en el Módulo I. Sin duda la posibilidad
de interponer el recurso extraordinario en virtud de la violación de dicho principio de jerarquía
constitucional es uno de los efectos que tiene darle la mentada jerarquía al mismo.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


67
- 67 -
Profesora: Florencia Librizzi
UNIDAD 18: RELACIONES ENTRE LA ACCIÓN CIVIL Y
LA ACCIÓN CRIMINAL
18.1. ACCIÓN CIVIL Y ACCIÓN PENAL

18.1.1. Acciones que surgen del ilícito civil y del ilícito penal
Cuando el acto ilícito civil configura a la vez un delito del derecho criminal, se plantean
cuestiones derivadas de la diversidad de acciones que se pueden ejercer. En primer lugar, la
conducta ilícita que es tipificada como un delito y castigada por el Derecho Penal. Por otra parte,
si ese hecho daña a un particular, este último debe ser resarcido. Esta concurrencia de acciones
nos llevará a la necesidad de analizar las implicancias que de ellas derivarán.

18.1.2. Objeto y fundamento de ambas acciones


La acción penal surge del delito criminal y tiene por objeto la punición del dañador, mientra
que la acción civil tiene fundamento el daño ocasionado a la víctima y busca la reparación del
mismo. La acción penal tiene en miras al presunto culpable, mientras que la acción civil mira a la
víctima, su indemnización y gira entorno a ella.

18.1.3. La cuestión de la independencia entre la acción civil y la acción


penal. El sistema del Código Civil y del Código Penal.
El Código Civil establecer en el art. 1096 C.C. el ´´principio de la independencia´´ de
ambas acciones regulando que: "La indemnización del daño causado por delito, sólo puede ser
demandada por acción civil independiente de la acción criminal".

Sin embargo, la mentada independencia no significa necesariamente el divorcio absoluto


entre ellas. Tampoco deben fatalmente acumularse, como establecían los Proyectos de 1891 y
1906, ni es obligatoria la tramitación separada, como lo disponía el artículo 1096 C.C., derogado
en la actualidad por el artículo 29 del Código Penal73.

Esta cuestión pareciera reducirse a la mera atribución de competencias propia de la


organización judicial. Esto no es así, sin embargo. En virtud del carácter privado de la acción
resarcitoria, es el damnificado quien estará en mejores condiciones para elegir la jurisdicción ante
la cual la ejercerá, y la ley le otorga la opción para que ocurra ante el juez penal o ante el juez civil
según le conviniere, sin que la ley local pueda privarlo de esa facultad a causa del particular
régimen orgánico de su administración de justicia.

El damnificado puede reclamar el resarcimiento del daño en el proceso penal, si se tratara


de daños de fácil demostración o si se pretendiese la indemnización por daño moral, que no
requiere prueba. Por el contrario, podría preferir la jurisdicción civil, si se tratare de la reclamación
de daños cuya prueba fuere compleja ya que el proceso civil despojado de las cuestiones penales
podría facilitarle el reconocimiento pleno de su derecho.

73
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 583 y ss.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


68
- 68 -
Profesora: Florencia Librizzi
a) El artículo 29 del Código Penal
El principio del artículo 1096 C.C., que imponía la necesidad de ejercer separadamente la
acción civil de la acción penal, quedó derogado luego de que se dictara Código Penal actualmente
vigente (1921)74.

El artículo 29 del C.P. reza: "La sentencia condenatoria podrá ordenar la indemnización del
daño material y moral causado a la víctima, a su familia o a un tercero, fijándose el monto
prudencialmente por el juez en defecto de plena prueba". En ese sentido, esta norma otorga
competencia a los magistrados en lo penal para entender y decidir respecto de la acción penal.

Este artículo dio lugar a algunas cuestiones en su aplicación:

a) ¿Podría el juez penal ordenar de oficio la indemnización del daño, o si solamente puede
hacerlo cuando ha mediado reclamación del damnificado?

Pese a que en algunos fallos en sentido positivo, la jurisprudencia se inclina con fortaleza a
admitir la condena al sindicado como responsable a pagar el resarcimiento, sólo a solicitud de
parte interesada. Parece lógica esta solución que mantiene los principios dispositivos del proceso
civil, y respeta la facultad de la víctima de direccionar el proceso como mejor considere.

b) Otras preguntas referidas al ejercicio de la acción civil por daños y perjuicios en el


proceso penal, han finalmente logrado estas soluciones:

1. Si la víctima opta por la jurisdicción penal, donde se encuentra radicada la causa por el
delito cometido, y allí se le acuerda la indemnización por el daño, la cuestión quedará concluida y
allí se deberá ejecutar la sentencia.

2. Si se condena al sindicado como responsable en la sede penal, pero el juez no admite el


resarcimiento de daños y perjuicios solicitado por la víctima, el pronunciamiento hace cosa
juzgada.

3. Si el presunto culpable es absuelto en el proceso penal, el juez de la causa penal no


puede pronunciarse sobre los daños y perjuicios pedidos por la víctima, porque la facultad de
fijarlos es accesoria de la sentencia de condena (art. 29 C.P.) Igual solución corresponderá si no
se ha llegado a la sentencia por extinción de la causa penal ya sea por muerte, amnistía,
prescripción o renuncia del agraviado (art. 59 C. P.) En estos casos la víctima podrá ejercer la
acción resarcitoria de los daños y perjuicios en sede civil.

c) Se ha cuestionado asimismo la legitimación activa para reclamar en el proceso penal la


indemnización del daño causado por el delito. Esto ha sido planteado debido a que el artículo 29
del Código Penal se refiere al daño causado a la víctima, a la familia o a un tercero, mientras que
el Código de Procedimientos Penal (art. 170) solamente considera querellante a la persona
ofendida o a sus representantes legales en caso de incapaces. Luego de algunos fallos
antagónicos, la Cámara Criminal en pleno declaró que sólo el particular ofendido por el delito
puede constituirse en querellante. Esta jurisprudencia resultó demasiado restrictiva para los casos
de homicidio, por lo que el decreto-ley 2021/63 agregó al artículo 170 del Código de

74
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 585 y ss.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


69
- 69 -
Profesora: Florencia Librizzi
Procedimiento en Materia Penal el siguiente párrafo: "En caso de homicidio, o de cualquier otro
delito que tuviera como consecuencia una muerte, también podrán querellar el cónyuge, los
padres y los hijos de la víctima; y quien, hasta ese momento, hubiera sido su tutor, curador o
guardador".

En consecuencia, podemos sostener que el principio de independencia que consagrado en


el artículo 1096 C.C. ha sido modificado en sus alcances, manteniendo vigencia en relación a los
damnificados indirectos respecto de cualquier delito, pero ampliando su participación en el
proceso penal al cónyuge, padres e hijos de la víctima en un supuesto de delito de homicidio.

b) Efectos de la independencia de las acciones


Subsisten otras cuestiones a analizar respecto de la disposición y ejercicio de la acción por parte
de su titular:

a) Principio que rige la disposición y ejercicio de las acciones:

El artículo 1097 C.C. establece: "La acción civil no se juzgará renunciada por no haber los
ofendidos durante su vida intentado la acción criminal o por haber desistido de ella, ni se
entenderá que renunciaron a la acción criminal por haber intentado la acción civil o por haber
desistido de ella...". Este es un efecto de la independencia de las acciones que implica que el
abandono o desistimiento de la acción penal, no implica la renuncia de la acción civil, ni viceversa.
La actitud pasiva de la víctima al desistir de la acción civil tampoco permite inducir la renuncia a la
acción criminal; ni el ejercicio de aquella acción lo hace presumir.

b) Excepción al principio. Renuncia a la acción civil:

La renuncia a la acción civil o los convenios de pago de la indemnización del daño implican
renuncia a la acción criminal (art. 1097 in fine C.C.)

Según una opinión generalizada, la primera parte del artículo 1097 C.C. que dispone "...ni
se entenderá que renunciaron a la acción criminal por haber intentado la acción civil o por haber
desistido de ella", se refiere a los delitos de acción pública, cuya actuación del querellante no es
relevante. En cambio, la última parte de aquel artículo, que dice "...pero si renunciaron a la acción
civil o hicieron convenios sobre el pago del daño, se tendrá por renunciada la acción criminal", se
refiere a los delitos de acción privada que sólo pueden ser acusados por querella de parte. En
este caso, habría una renuncia tácita a ejercer una acción que depende exclusivamente del
interés particular del ofendido.

Borda afirma que el texto legal no distingue entre ambas acciones, de modo tal que
renunciada la acción civil, la víctima no puede pretender que se le reconozca intervención en el
proceso penal, sea el delito de acción privada o pública, sin perjuicio de que el proceso continúe
por el impulso del Ministerio Fiscal (si el delito es de acción pública).

Según este mismo autor, si la víctima de un delito de acción privada ha hecho renuncia de
la acción civil o ha hecho convenio sobre la reparación de los daños, no puede posteriormente
iniciar la acción penal.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


70
- 70 -
Profesora: Florencia Librizzi
18.2. COEXISTENCIA DEL PROCESO CIVIL Y DEL PROCESO PENAL
La coexistencia del proceso penal y civil se advierte desde que funciona el principio de
independencia establecido en el artículo 1096 C.C. Sin embargo, el proceso penal posee una
importante preponderancia sobre el proceso civil, en virtud de la influencia que la cosa juzgada
ejercer sobre la decisión que haya de se dictada por el juez civil. Analicemos estas situaciones:

a) Suspensión de la sentencia en el proceso civil


a) Principio:

El artículo 1101 C.C. reza: "Si la acción criminal hubiere precedido a la acción civil, o fuera
intentada pendiente ésta, no habrá condenación en el juicio civil antes de la condenación del
acusado en el juicio criminal, con excepción de los casos siguientes...".

Es decir que desde el mismo momento en que coexisten ambos procesos, se aplicará el
art. 1101 C.C. Esto supone necesariamente que si el proceso civil se inició primero, el mismo se
halle aún pendiente de resolución, dado que si ya se hubiese fallado, la sentencia quedará firme y
hará cosa juzgada, que no pudiendo ser modificada por la sentencia posterior en la acción criminal
(art. 1106 C.C.).

Respecto de este principio se ha resuelto en algunos fallos que, el juicio civil no podrá
deberá suspenderse desde el momento que se inicie el proceso penal, ya que de lo contrario
podría lograrse una doble tramitación inútil.

Posteriormente, la jurisprudencia sostuvo que lo único que debía suspenderse era la


sentencia, ateniéndose a la letra de la ley que establece que "no habrá condenación en el juicio
civil antes de la condenación del acusado en el juicio criminal" (art. 1101). Sumado a ello, el
principio analizado responde principalmente al objeto de salvaguardar el valor de la sentencia
penal sobre lo civil, alcanza con suspender el pronunciamiento del juez civil.

La suspensión debe ser decretada de oficio por el juez cuando toma conocimiento del
proceso penal. Esto es así ya que se debe evitar sentencias contradictorias, siendo este un interés
público. En consecuencia, es nula la sentencia civil dictada antes de que haya resuelto la cuestión
penal.

b) Excepciones:

El principio que analizamos supra tiene dos excepciones:

1) Si el acusado hubiese fallecido antes de ser juzgada la acción criminal. En este caso la
acción civil puede ser intentada o continuada contra sus herederos. La razón es clara, la acción
penal es personal y se extingue con la muerte del presunto culpable.

2) En caso de ausencia del presunto culpable, la acción penal no puede ser intentada o
continuada. En consecuencia, proceso penal se paraliza, pero no parece justo que ello perjudique
al afectado en su acción civil.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


71
- 71 -
Profesora: Florencia Librizzi
18.2.1. Suspensión de la prescripción de la acción civil
Se ha debatido ampliamente si el proceso penal interrumpe el curso de la prescripción de
la acción civil. Si el damnificado ha optado por reclamar la indemnización del daño ante el juez de
lo penal no habría problema alguno, ya que aun en el supuesto que la sentencia fuera absolutoria,
y no correspondiera pronunciamiento sobre esa materia, el ejercicio de la acción interrumpe la
prescripción, por lo cual se podría promover el proceso civil antes de que se cumpla el plazo
bianual del art. 4037 C.C. La situación cambiaba cuando la víctima no hubiera reclamado
indemnización en el proceso penal. La jurisprudencia había considerado en algunas
oportunidades que el proceso penal es interruptivo si la víctima ha actuado como querellante o
denunciante, aunque no hubiese efectuado el reclamo de los daños sufridos. Otros fallos habían
resuelto de modo opuesto. Se dice que esta solución es la que resulta más lógica en el marco de
la independencia de las acciones penal y civil, al igual que respecto de que el proceso penal no
impide la iniciación y prosecución del juicio civil hasta el momento de la sentencia75.

Sin embargo, otra es la solución que ha adoptado ley 17.711. El art. 3982 bis C.C.
establece que basta que la víctima hubiere deducido querella para que se produzca la suspensión
de la prescripción de la acción civil. Textualmente: "Si la víctima de un acto ilícito hubiere deducido
querella criminal contra los responsables del hecho, su ejercicio suspende el término de
prescripción de la acción civil, aunque en sede penal no hubiere pedido el resarcimiento de los
daños. Cesa la suspensión por terminación del proceso penal o desistimiento de la querella".

Asimismo, es bueno advertir, que de acuerdo a la norma mencionada la querella deducida


en el proceso penal no es interruptiva de la prescripción de la acción civil, sino suspensiva. En
consecuencia la prescripción no procede mientras dura el proceso penal, pero terminado éste o
desistida la querella, se reanuda el curso de la prescripción. El art. 3983 C.C. lo establece al
disponer que: "El efecto de la suspensión es inutilizar para la prescripción, el tiempo por el cual
ella ha durado; pero aprovecha para la prescripción no sólo el tiempo posterior a la cesación de la
suspensión, sino también el tiempo anterior en que ella se produjo".

18.3. EFECTO RECÍPROCO DE LA COSA JUZGADA


El principio de independencia de las acciones civil y penal establecido por el artículo 1096
C.C. tiene en el mismo Código algunas excepciones, y entre ellas una muy importante consistente
en la influencia que ejerce la sentencia penal sobre la civil. En otros casos, la ley establece que la
sentencia civil debe preceder a la penal en las ´´cuestiones prejudiciales´´, y hasta produce el
efecto de cosa juzgada en relación a esta última. Analicemos dichas situaciones:

a) Influencia de la sentencia penal sobre la sentencia civil


1. Sentencia condenatoria

El art. 1102 C.C. reza: "Después de la condenación del acusado en el juicio criminal, no se
podrá contestar en el juicio civil la existencia del hecho principal que constituya el delito, ni
impugnar la culpa del condenado". De acuerdo a esta norma, la sentencia dictada en el proceso

75
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 591 y ss.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


72
- 72 -
Profesora: Florencia Librizzi
penal tiene el valor absoluto de la cosa juzgada respecto al proceso civil y en dos cuestiones en
particular:

a) La existencia del hecho principal que constituye el delito:

Esto equivale a decir que si el juez en lo penal considera que ha existido un delito, no
puede después en el proceso civil volver a discutirse la cuestión o pretender que no ha existido el
delito.

b) La existencia de la culpa del condenado, es decir, de la intención criminal o de la


culpa, elemento subjetivo del delito imputado:

Tampoco se puede renovar en el proceso civil las cuestiones relativas a la existencia o no de


culpa por parte del autor del hecho ilícito. Lo contrario importaría serias contradicciones dables de
producir escándalo jurídico.

La sentencia penal, por el contrario no tiene valor de cosa juzgada respecto de las demás
cuestiones que no sean esenciales en materia penal (vgr. monto del perjuicio).

Si bien el autor del hecho no puede desconocer su culpa en el proceso civil, si fuera ésta
reconocida en el proceso penal, si podrá probar la culpa concurrente de la víctima logrando
atenuar el monto de las indemnizaciones.

2) Sentencia Absolutoria

El artículo 1103 C.C. reza al respecto: "Después de la absolución del acusado, no se podrá
tampoco alegar en el juicio civil la existencia del hecho principal sobre el cual hubiese recaído la
absolución".

En efecto, la sentencia penal determina que el hecho material del delito no ha existido, no
se podrá volver a discutir en el proceso civil su existencia. Por aplicación del mismo principio, se
considera que si en el proceso penal se absuelve al imputado determinando no ha sido autor del
hecho cuya existencia se ha probado, tampoco puede esto volver a ser discutido en el proceso
civil.

A raíz de dicho artículo, se entendió durante un tiempo, que absuelto el procesado en el


proceso penal, no cabían condenas en sede civil. Posteriormente la jurisprudencia se ha orientado
pacíficamente en el sentido de que la sentencia absolutoria dictada en la sede penal, no obsta a
que pueda condenárselo en sede civil, es decir que no tiene efecto de cosa juzgada.

3) Sobreseimiento

Otra cuestión controvertida ha sido resolver si el sobreseimiento definitivo equivale a la


sentencia absolutoria, es decir, si la norma del artículo 1103 C.C. del Código Civil puede o no
aplicársele.

Existe en la actualidad una pacífica jurisprudencia que afirma que el sobreseimiento no


hace cosa juzgada en lo civil ni siquiera en el caso en que se fundara en la existencia del hecho

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


73
- 73 -
Profesora: Florencia Librizzi
que sirve de base a la acción resarcitoria. Es decir que el sobreseimiento definitivo no es
equivalente a la sentencia absolutoria, en cuanto a sus efectos sobre la acción civil.

Posteriormente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró también que "no cabe
tener por acreditado en el juicio civil lo resuelto por el sobreseimiento definitivo en el proceso
criminal con el alcance del artículo 1103 del Código Civil, ya que la absolución es inconfundible
con dicho sobreseimiento, que se dicta sin dejar al damnificado la oportunidad de ejercitar su
derecho de defensa".

Por tales razones, carece de efecto sobre la acción civil un sobreseimiento que se funda en
la inimputabilidad del menor por razón de la edad (y no en la inexistencia del hecho), o el auto que
archiva las actuaciones por carecer de mérito para la formación del proceso, o por imposibilidad
de individualizar a los autores.

b) Influencia de la sentencia civil sobre la sentencia penal


1) Principio general: Indiferencia

Opuesto a lo que sucede con la acción penal respecto al proceso civil, la dictada en este
último en principio no influye sobre aquél. Es decir que lo que resuelve el juez civil es indiferente
para la solución de la causa penal en lo que respecta a la responsabilidad penal.

Excepcionalmente, la sentencia civil influye en la causa penal en dos supuestos regulados


por el art. 1105 C.C. que dispone: "Con excepción de los dos casos anteriores, o de otros que
sean exceptuados expresamente, la sentencia del juicio civil sobre el hecho no influirá en el juicio
criminal, ni impedirá ninguna acción criminal posterior, intentada sobre el mismo hecho, o sobre
otro que con él tenga relación".

Del principio surgen las siguientes consecuencias:

a) La sentencia recaída en juicio civil no impedirá acción penal alguna posterior intentada
sobre el mismo hecho o sobre todo lo que con él tenga relación (art. 1105 C.C.).

b) Cualquiera sea la resolución que se dicte en el proceso civil sobre los hechos
constitutivos del delito, o la intervención del acusado y su responsabilidad penal, el juez de lo
penal está habilitado para resolver de modo contrario a la decisión de aquél76.

2) Cuestiones prejudiciales

El principio de indiferencia admite algunas excepciones respecto de cuestiones que


requieren un pronunciamiento previo en el fuero civil.

El artículo 1104 C.C. dispone: "Si la acción criminal dependiese de cuestiones prejudiciales
cuya decisión compete exclusivamente al juicio civil, no habrá condenación en el juicio criminal,
antes que la sentencia civil hubiese pasado en autoridad de cosa juzgada...".

Las cuestiones prejudiciales son las siguientes:

76
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 600.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


74
- 74 -
Profesora: Florencia Librizzi
a) Las que versaren sobre la nulidad o validez de los matrimonios (art. 1104 inc. 1 C.C.).
Por ejemplo, si se acusa a una persona por delito de bigamia y el procesado alega la nulidad del
matrimonio anterior, o si en una causa penal se debiera determinar si el homicidio era agravado
(por el matrimonio) o no.

b) Las que versaren sobre la calificación de las quiebras de los comerciantes (art. 1102 inc.
2 C.C.). Esta disposición fue modificada por la Ley de Quiebras 11719, la cual disponía en el
artículo 177 que el juez de comercio calificará la quiebra de casual, culpable o fraudulenta. La ley
24522 actualmente vigente establece la inhabilitación del fallido desde la fecha de la quiebra (art.
234).

c) Las que versaren sobre el adulterio cometido por uno de los cónyuges (art. 74 C. P.).
Dispone esta norma que no se podrá intentar la acción penal mientras no se declare el divorcio
por causa de adulterio. Agrega dicho artículo: "La sentencia en el juicio de divorcio no producirá
efecto alguno en el juicio criminal".

3) Cosa Juzgada

a) Sentencia civil sobre validez o nulidad de matrimonio:

La sentencia que se dicte en el proceso civil sobre validez o nulidad de matrimonio hace
cosa juzgada en el proceso penal. Naturalmente, luego de declarada la validez del matrimonio en
la sentencia dictada en juicio civil, el juez en lo penal deberá atenerse a lo resuelto en la misma.

d) Sentencia civil sobre daños y perjuicios:

Si el damnificado hubiere logrado sentencia en sede civil admitiendo la demanda y


condenando al pago de una indemnización, esa sentencia hace cosa juzgada, y no podrá el
damnificado reclamar un daño mayor en el proceso penal. Tampoco es dable reclamar daños y
perjuicios en sede penal si la sentencia dictada por el juez civil hubiese admitido la demanda,
aunque hubiere condena penal del acusado. En esta materia de los daños y perjuicios, la
sentencia civil produce el efecto de la cosa juzgada en el proceso penal.

d) Caso de demencia

De acuerdo a lo establecido por el 151 C.C. "la sentencia sobre demencia y su cesación,
sólo hacen cosa juzgada en el juicio civil, para los efectos declarados en este Código; mas no en
juicio criminal, para excluir una imputación de delitos o dar lugar a condenaciones". El artículo 152
C.C., por su parte establece que "tampoco constituye cosa juzgada en el juicio civil, para los
efectos de que se trata en los artículos precedentes, cualquiera sentencia en un juicio criminal que
no hubiese hecho lugar a la acusación por motivo de la demencia del acusado, o que le hubiese
condenado como si no fuese demente el procesado".

Bustamante Alsina77 agrega que “parece razonable que el juez en lo civil no vea
comprometida la calificación de interdicción por la circunstancia de que el insano hubiese sido
considerado imputable en el fuero penal y condenado por un delito cometido por el mismo con

77
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. Ob. Cit. Pág. 602

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


75
- 75 -
Profesora: Florencia Librizzi
anterioridad. También se justifica que el juez del crimen en el juzgamiento de un delito admitiera la
responsabilidad penal de una persona que con anterioridad hubiese sido declarada interdicta por
el juez en lo civil, ya que pudo haber actuado el demente en un intervalo lúcido, o haber curado de
su dolencia”.

Materia: Derecho Privado VIII (Daños)


76
- 76 -
Profesora: Florencia Librizzi

También podría gustarte