Está en la página 1de 10

Trabajo de Extensión agrícola

Extensión Agrícola

Tarea 5 - Métodos y herramientas; uso, manejo de herramientas de Extensión

Agrícola

Faiver esteban Meneses

CC: 1083928903

Grupo: 25

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Agronomía

CCAV-Pitalito

Noviembre – 2020

2
Tabla de Contenido

Capítulo 1 Introducción e información general 4

Datos generales 5

Manejo agronómico 6

Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) 8

Cadena productiva y comercialización 9

Problemáticas identificadas y presentes 10

Bibliografías 11

3
Introducción

En el desarrollo de este trabajo se realizará un repaso de las metodologías de las


diferentes unidades vistas en el curso, primeramente, se hará el reconocimiento
de un sistema productivo de la zona, de la cual de forma detallada se hará un
resumen de las características agronómicas, como buenas prácticas agrícolas,
comercialización, certificaciones y reconocimiento de plagas y enfermedades.

Por último, haciendo uso de un método de extensión agrícola, se planteará una


solución y una justificación del uso del método utilizado señalando, porque es más
útil en el caso de brindar un acompañamiento al productor para plantear
soluciones que puedan llevar a corregir los diferentes retos presentes en el cultivo
visitado.

4
Cultivo de plátano

Datos generales:

Taxonomía:

Nombre común: Plátano

Especie tipo: Musa paradisiaca L.

Datos generales

Propietario Edilma Arcos Guerrero

Ubicación Vda las colinas, corregimiento de


Guacacallo - Pitalito

Cultivo Plátano

Área sembrada 1 hectárea

Densidad de siembra 3m x 3m

Cultivos secundarios Maíz, Yuca, Arracacha.

Altura m.s.n.m 1580 metros

Condiciones climáticas Temperaturas mínimas de 15 grados


centígrados y máximas de 35 grados
centígrados

Manejo agronómico

 Selección del terreno.


5
Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que está
relacionado con la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de
mecanización de ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas
fitosanitarios. Por tanto, el cultivo debe estar cerca de fuentes de agua, debe
contar con vías de acceso y debe tener buenos drenajes o posibilidad de
realizarlos.

Preparación del terreno.

La preparación del terreno para la siembra depende de la procedencia del lote de


siembra y de las propiedades físicas del suelo tales como textura, estructura y
topografía del terreno. Esta debe involucrar unas labores de arado y rastra
mínimas de manera que se evite disturbar el suelo y no se predisponga a las
plantas al volcamiento.

Drenaje del terreno:

Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde la precipitación anual


es alta y los suelos son planos o ligeramente ondulados. Su objetivo es la
evacuación del exceso de agua que se encuentre bien sea en la superficie del
suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas condiciones de aireación en
la zona radicular.

La profundidad de los canales de drenaje está determinada por las propiedades


físicas del suelo y la intensidad y frecuencias de las lluvias, pero en general tienen
una profundidad de 1,20 y 1,50 m.

La simbra:

La selección de la semilla para siembra se realiza utilizando aquellas cepas o


semillas procedentes de semilleros de plantaciones sanas, pudiendo utilizarse
como material de propagación cepas de plantas maduras, cepas de plantas no
maduras (esta es la mejor para plantarla) y cepas de hijos de espada. Todas ellas
deben sanearse eliminando las raíces viejas y desinfectarse posteriormente.

Distancias de siembra y población por hectárea:

6
En general, si se incrementa la densidad de siembra se eleva el rendimiento bruto,
pero disminuye el número de dedos por mano y racimo, hay un menor peso del
racimo y la maduración es más lenta. Por lo tanto, una mayor densidad de siembra
debe compensarse con una mayor fertilización y, en general, un mejor manejo.

Una vez realizada la siembra conviene realizar un riego.

En los últimos tiempos, el cultivo del Plátano se está instalando también bajo
invernadero de plástico o de malla de 6-7 metros de altura. Las plantaciones
modernas se realizan con amplios pasillos, que facilitan la mecanización, y
permiten lograr densidades de 2.000-2.400 plantas · ha -1.

Control de malas hierbas:

En los cultivos de plátano el control de las malas hierbas resulta un grave


problema, ya que el sistema radical de la platanera es superficial, es importante
reducir la competencia con las malas hierbas por el agua, la luz y los nutrientes.
Además, muchas de estas plantas son hospedadoras de enfermedades e insectos
plaga.

Fertilización:

Los nutrientes esenciales para el cultivo de plátano son el nitrógeno, fosforo y


potasio, las cantidades dependen en gran medida de la edad de la planta. El uso
de otros nutrientes secundarios ya dependerá de condiciones externas o por
recomendaciones para ciertos casos, estos nutrientes se conocen como
elementos menores.

Deshijado:

El deshijado es una práctica cultural que tiene por objeto obtener una densidad
adecuada por unidad de superficie, mantener un espaciamiento uniforme entre
plantas, regular el número de hijos por unidad de producción y seleccionar los
mejores hijos. Con un deshijado constante y eficiente se obtiene mayor producción
y distribuida ésta durante todo el año.

Deshojado:

7
Consiste en la eliminación y limpieza de hojas secas o dobladas en la base de los
racimos que estén interfiriendo en su desarrollo con el fin de obtener una mejor
exposición de los racimos a la luz, el aire y el calor. Para mantener una superficie
asimilatoria adecuada se deben dejar entre 8 y 9 hojas por planta.

Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE)

El Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) es una alternativa viable

que la Unión Europea definió como “la aplicación racional de una combinación de

medidas biológicas, biotecnológicas, químicas, de cultivo o de selección de

vegetales de modo que la utilización de productos fitosanitarios químicos se limite

al mínimo necesario para mantener la población de la plaga en niveles inferiores a

los que producirían daños o pérdidas inaceptables desde un punto de vista

económico”. Es decir, la intervención debe ser económicamente justificable,

además de reducir los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Los tres pilares importantes del MIPE son: la prevención, el monitoreo y la

intervención.

Para el control de las diferentes plagas y enfermedades podemos utilizar

cualquiera de las siguientes opciones:

 Control físico

 Control biológico

 Control legal

 Control etológico

 Control químico

8
Enfermedades más limitantes en el cultivo de plátano:

 Moko o madurabiche (Ralstonia solanacearum E. F.)

 Pudrición acuosa del pseudotallo o bacteriosis (Dickeya chrysanthemi).

 Mal de Panamá (fusarium oxysporum schlecht f. sp. cubense (e.f. smith)

snyd. & hans)

 Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet var. difformis)

Principales plagas que afectan el cultivo de plátano:

 Picudo negro o gorgojo del plátano (Cosmopolites sordidus).

 Picudo rayado y picudo amarillo.

 Nematodos en plátano y banano

Cadena productiva y comercialización

En el proceso de comercialización del plátano participan muchos productores y

pocos mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los

consumidores finales. En general, se identifican cinco canales de distribución para

llevar el producto hasta el consumidor final:

1. Acopiador-mayorista-detallista

2. Proveedor-mayorista-supermercado

3. Productor-supermercado

4. Mayorista-agroindustria

5.Productor-agroindustria.

9
El canal que va del acopiador al mayorista y de este al detallista: es el más

utilizado en la comercialización del plátano. El acopiador adquiere el producto en

las zonas productoras, determinando el precio de compra con base en la oferta y

la expectativa del precio de las centrales mayoristas.

Problemáticas identificadas y presentes.

Link de la sustentación sobre Sigatoka amarilla en el cultivo de plátano.

Enlace: https://youtu.be/qqWplESfJYM

Bibliografías

10
 ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de plátano. Obtenido de
Medidas para la temporada invernal. Recuperado de:
https://www.ica.gov.co/getattachment/08fbb48d-a985-4f96-9889-
0e66a461aa8b/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-platano.aspx

 Martínez Covaleda, H. J. (2005). CADENA PRODUCTIVA DEL PLÁTANO


DIAGNÓSTICO DE LIBRE COMPETENCIA. Obtenido de Superintendencia
de industria y comercio . Recuperado de:
https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/
Estudios_Economicos/Estudio%20economico%20Plantano%20++.pdf

 Moreno, J., Candanoza, J., & Olarte, F. (2009). Buenas Prácticas Agrícolas
en el cultivo de plátano de exportación en la región de Urabá. Medellín:
Comunicaciones Augura. Recuperado de: http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?
IsisScript=AUGURA.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=
mfn=006108

11

También podría gustarte