Está en la página 1de 10

PATOLOGIA DE LAS CIMENTACIONES

CONCLUSIÓN: Los accidentes son casi siempre impredecibles, la mayoría de las veces los errores no son
de cálculo sino de concepto. La realidad es compleja no se pueden insertar los casos en categorías
simples.

Debemos tener como guía nuestro andar. Metodo racional y cálculo, acercamiento experimental y tener
en cuenta nuestros propios fracasos y de extraños.
CONCLUSIÓN: Aproximadamente en 82% de los casos, se ignora que se engendran esfuerzos a
profundidad y sólo se usa como parámetro la resistencia superficial del suelo. 25%.

Se olvida la presencia y acción de los rellenos. Tanto fundar sobre ellos sin precauciones como ignorar
que se introducen sobrecargas adicionales sobre los suelos. 25%

Ignorar que los suelos arcillosos ven alterados sus propiedades por la fluencia de las aguas. 32%

El otro 18%: Suelos inestables a profundidad, corrosión de las armaduras de cimentación por el medio
ambiente.

Cimentación a insuficiente profundidad y ejecución o equivocaciones en el campo de cimentaciones


profundas.

A. DAÑOS POR DESCONOCIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS.


A.1.2. A MAYOR PROFUNDIDAD MAYOR PRESIÓN. LA PRESIÓN DEPENDE DE LA DIMENSIÓN DE LA
FUNDACIÓN.
DAÑOS PROVOCADOS POR RELLENOS

Los problemas de los rellenos cuando usamos como material de fundación o aporte

El relleno siempre es un problema cuando usamos como material de fundación porque si o si se


comprimen, se asientan y normalmente son heterogéneos, es muy difícil que se llegue a asentar
perfectamente iguales por más que se compacte lo más que se pueda, al último grado, así como la
compactación que se usa en los asfaltados, siempre tiene problema con el contenido de agua cuando
cambia su volumen y se le agrega un peso encima y esta se comprime, entonces puede presentar
asientos diferenciales. Eso es más riesgoso cuando el relleno es más reciente, cuando el espesor es
variable o cuando la cimentación es heterogénea y en partes se funda el relleno y en parte no, este
problema se da siempre.

Ejemplo: La construcción de la avenida de costanera, está hecho con un relleno refulado o relleno
hidráulico que contiene arena y partículas finas que se tiran encima de un suelo existente, ese suelo
existente en la costa del rio es un limo arcillo-arenoso es una partícula fina muy compresible que es
normal que se deposite en la costa del río, se tiene que tener cuidado con las construcciones que se
hacen en el futuro porque puede tener muchos problemas. Todas las construcciones que se hizo hasta
ahora son livianas, no más de 2 pisos para que pueda tener un asentamiento uniforme.
El relleno es como un aporte a ese suelo que está más abajo y eso le compacta le consolida y esto lleva
años. Se puede acelerar la consolidación y realizar con drenes verticales, que son unas estructuras
permeables y lo que hacen es que cuando el suelo de arriba presiona al de abajo, el agua que está entre
las partículas se mete en el dren y sale hacia arriba, así ocurre la compactación.

Imagen 2: Podemos ver que con el tiempo puede ocurrir un asentamiento diferencial eso significa que
de un lado se va a hundir más.

Imagen 3: Se analiza una construcción antigua ya asentada con una construcción nueva que se está
asentando y está pegada a la construcción vieja en ese caso va a producir fisuras en el mejor de los casos
fisuras verticales cuando no están muy unidas, solo por un revoque. Pero si los cimientos están
conectados pueden ocurrir fisuras a 45°. Lo que se puede hacer para evitar esto sería bueno dejar una
junta de separación entre ellas y rellenar con isopor de 2cm, solo hay que evitar que entre agua.

Imagen 4: Vemos una situación parecida a la imagen 2 con la diferencia que son paredes de
mampostería y al existir el asentamiento más profundo a uno de los lados se produce una tensión lo
cual causa una fisura de 45°. Si le marcamos una perpendicular a la fisura podemos saber cuál es el lugar
donde más se hunde.
Imagen 6: Cuando hablamos del relleno como aporte observamos las zapatas con suelo firme, pero más
abajo tenemos un suelo malo, muy compresible y eso va a crear una fuerza donde estira la zapata
creando una tensión y fisuras a 45° esto no es muy común en Asunción

Imagen 9: Sería los muros de contención, el problema existe si el suelo de base es malo y en un
momento de mucha agua, es suelo pierde su fuerza y se desliza y el muro puede terminar acostado. Esto
ocurre más en los bordes del rio.
Imagen 11: Vemos como el relleno puede producir una presión horizontal a los pilotes creando una
flexión, lo pilotes solo son calculados para el peso vertical no horizontal.

HABLA DE LA PRIMERA IMAGEN LA PARTE DE DAÑOS DE PROVOCADOS POR EL AGUA Y VUELVE A ESTA
ULTIMA IMAGEN

Imagen 12: Socavación, que ocurre en los bordes de los arroyos y ríos
Calicatas de llama a esta toma de muestras que se hace de la medición del cimiento y ver en qué estado
se encuentran.

También podría gustarte