Está en la página 1de 20

CONCEPTOS

BASICO DE
DERECHO I

Introducción al derecho
En esta unidad de
conocimiento
encontraremos lo siguiente:
ü  Concepto de Derecho

ü  Moral y Derecho

ü  Normas jurídicas

ü  Jerarquía de las normas


1. Concepto de Derecho
Empezaremos por atender a la etimología de la palabra. El vocablo “derecho”
proviene del latín directium, que significa directo, recto, dirigir y guiar.

3
01 Concepto de derecho.

  A lo largo de la historia el derecho fue definido por filósofos y estudiosos de la


época como Ulpiano quien se refería al Derecho como el “arte de lo bueno y lo
equitativo”; a su vez, Kant lo expone como el “complejo de las condiciones por las
cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el criterio de todos los demás,
según una ley universal de libertad” y; en complemento, Marx define el derecho
como “la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley.”
  En atención a la forma que se desarrolló y surgió el Derecho, es preciso señalar
que atiende a las necesidades de una sociedad, según su época, economía y
cultura, que lo anterior es determinarte para configuración del derecho y que este
se constituye y materializa en normas que crea el Estado para imponer un control
social.
El Derecho en atención a su contenido puede dividirse de la siguiente forma:

4
1. Derecho Natural: reglas inherentes al ser
humano, es decir, que no son creadas por el
hombre. Derecho positivo: normas creadas por el
legislador del Estado.

2. Derecho Objetivo: compuesto por el conjunto de


normas que forman el ordenamiento jurídico de un
Estado.

Derecho Subjetivo: facultades o poderes de los que


son titulares los particulares, las cuales buscan
satisfacer sus necesidades.

Adicional
a la división del derecho antes señalada, el derecho establecido dentro de un
Estado puede clasificarse entre:

1. Derecho Público: es el conjunto de normas establecidas para i) regular las relaciones


entre el Estado y los particulares y; ii) determinar y controlar la organización y actividad del
Estado.

2. Derecho Privado: es el conjunto de normas orientadas a regular las relaciones que se


generen entre particulares. 5
A partir de dichas definiciones puede afirmarse que algunas de las
diferencias entre el Derecho Público y el Derecho Privado son:
Bilateralidad: pues al regular
El fin perseguido. Pues el derecho público r e l a c i o n e s , s e a p l i c a
e s t á c o n f o r m a d o p o r n o r m a s 04 imprescindiblemente a dos o más
01 encaminadas a la organización social y
estatal, mientras que el derecho público
partes.

contiene normas que regulan la conducta


del individuo. Heteronomía: sumisión de la
voluntad individual a la sujeción de lo
A quien va dirigido: el derecho público
05 dispuesto en la norma.
02 está dirigido a regular el Estado y todo lo
que de allí se deriva y por el contrario, el
derecho privado tiene como destinatario Coercibilidad: la norma debe cumplirse
al individuo. a un en los casos que vaya en contra de

06 la voluntad de la persona, pues no es


posible desatender de la norma.
En atención a lo antes expuesto, podemos señalar
como características del derecho, entre otras, las Dichas características nos permiten dimensionar de
siguientes: una forma más clara y detallada como se materializa
e interactúa el derecho en la sociedad. 6
2. Moral y Derecho
Para determinar la relación que existe entre Derecho y Moral, y como
quiera que en el subtema anterior nos dedicamos a desarrollar el
concepto del derecho, es oportuno empezar por definir qué se
entiende por moral.

7
La moral proviene etimológicamente de la palabra
latina morales, que significa relativo a las
costumbres.

La moral es entendida como un conjunto de reglas
que son aplicadas a la vida diaria por todos los
miembros una sociedad de forma continua. Estas
normas orientan a cada persona, sus acciones y
establecen los juicios de valor sobre lo moral o
inmoral, correcto o incorrecto.


Al respecto Aristóteles define la virtud molar como un hábito electivo determinado por
la razón. Es decir que, la moral se enfoca en la construcción de bases para el
comportamiento y la realización de actos adecuados tanto para el individuo como para
la sociedad.

8
Respecto a las diferencias que existen entre la moral y el Derecho,
encontramos:

EL FUERO QUE NUMERO DE PARTES


ATIENDE: DE DONDE PROVIENE: LA COERCIBILIDAD:
ASOCIADA:

las normas morales son


La moral se deriva de la
La Moral se relaciona con unilaterales pues
los actos de fuero interno, conciencia humana, por El Derecho es de atienden a la persona y
mientras que el Derecho el contrario, El Derecho obligatorio
su fuero interno, en
se aplica a la proviene de los cumplimiento, mientras
manifestación del fuero contra postura, el
acuerdos sociales que la moral no.
externo, es decir, el Derecho es bilateral
creando un
relacionamiento con otro. pues regula relaciones
ordenamiento jurídico.
entre particulares.

Al respecto han sido numerosos los filósofos que han sustentado la importancia de diferenciar entre
la moral y el derecho, como son Kant y Kelsen. No obstante lo anterior, y pese a la corriente que
mantiene una clara distinción entre moral y derecho, no podemos desconocer que algunos teóricos
han señalado que el derecho y la moral tienen relación pues parten del mismo contenido, que no es
otro distinto a la regulación de la conducta humana, y que sólo se separan por la respectiva fuerza
vinculante de sus normas.
9

En este sentido uno de los autores que se enfocó
en ver la relación entre moral y derecho fue Hart,
quien considera que hay normas de derecho
natural que posee moral pura y simple.

A esta corriente se suman otros filósofos como Alexy, Rawls y Habermas, quienes no
consideran valido entender el derecho como opuesto a la moral, pues reconocen que
al incluir la moral en el derecho se permite dar cabida, entre otros, a los derechos
humanos.

10
3. Jerarquía de las
normas

Respecto a la norma jurídica, hemos afirmado que la misma se da como
producto de la materialización del derecho, es decir que, es el vehículo
mediante el cual el derecho entra en contacto con los particulares.

11
03

Para dar una definición más detallada, podemos señalar que la norma jurídica es un mandato que
ha sido creado por una comunidad, como manifestación de su voluntad, que está encaminada a
regular la conducta humana en un tiempo y lugar específico, en atención a los individuos y de cara a
condiciones, circunstancias, deberes y facultades, estableciendo así sanciones para ser aplicadas en
el supuesto de que dichos deberes no sean acatados.

Por su parte el Doctrinante Hans Kelsen, comprende la norma jurídica como el sentido de un acto
con el que se ordena, permite o autoriza un comportamiento dentro de un grupo social, es decir
que, la norma señala el deber ser o sentido que deben tener las acciones humanas, encaminadas al
relacionamiento con otros.

Para entender con mayor claridad de que trata una norma jurídica, el autor Robert Alexy asegura
que debe inicialmente hacerse la diferenciación entre los conceptos de principios, reglas y normas.


12
los conceptos de principios, reglas y normas.

PRINCIPIOS: REGLAS
Son entendidos como mandatos Son mandatos definitivos, pues
de optimización, pues mediante solo pueden ser cumplidas a
los mismos se ordena que algo cabalidad.
sea realizado en la mayor medida
posible.

NORMA JURÍDICA:
Contiene un doble carácter, pues
son entendidos con los rasgos de
l o s p r i n c i p i o s y l a s
consideraciones de las reglas

13
La norma jurídica se caracteriza por ser:
1.  La norma jurídica crea derechos y obligaciones, pues impone en una
persona el deber de actuar en cierta forma y al mismo tiempo,
01 Bilatera autoriza a otra persona para que pueda exigir del obligado el
cumplimiento del deber impuesto. Con esto otorga un deber en una
persona y un derecho en otra. Dicha característica diferencia a la
06
02 Coercible: norma jurídica de otras normas como morales, religiosas, entre
Imperativa:
otras.
2.  En caso de no cumplir con el deber impuesto, debe procederse con
Lorem Ipsum la imposición de una sanción por parte del Estado. Característica
que podría entenderse como una sanción en potencia.
05 3.  La norma se emite en aras de ser aplicada a todos los particulares o
03
Legítima: Generalidad: a un grupo de personas y no a un individuo en particular. Es decir
que, la norma jurídica se crea para la colectividad.
4.  La norma jurídica no se crea para regular casos concretos y
04
Abstracción: determinados, sino para tipos, categorías de hechos o casos de
manera generalizada.
5.  Para que una norma sea obligatoria, en su creación debe cumplir
con los requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico.
Las características antes señaladas son propias de
6.  La norma debe acatarse de forma obligatoria, sobreponiéndose a la
todas las normas que conforman el ordenamiento
voluntad de la persona.
jurídico colombianos. 14

4. Jerarquía de las normas.
La jerarquía normativa es considerada como un principio, por tratarse de una noción
estructural del derecho, mediante el cual se garantiza el desarrollo de la actividad
jurídica.

15
Jerarquía de las normas
•  En el momento en que el legislador •  La jerarquía normativa, entendida
lleva a cabo la creación de una norma, como principio, hace referencia a los
atendiendo a la jerarquía, este debe niveles, grados o categorías en que se
respetar las normas superiores es encuentra estructurado de forma
decir que la nueva norma no podrá vertical el ordenamiento jurídico de
contener disposiciones que contraríen un Estado. Es decir que el orden
las normas superiores ya existentes. normativo dependerá de los criterios
que cada Estado tenga como base
•  De igual forma, al presentarse para establecer la superioridad o
conflicto normativo en la aplicación inferioridad de las normas.
de un derecho, el operador jurídico
debe atender a la jerarquía normativa
para dar una aplicación preferente a
aquella norma de carácter superior.

16
En este sentido, se reconocen dos criterios a
partir de los cuales se puede definir la
superioridad de una norma:

1. fundamentación de la norma. una
norma será superior a otra cuando determine
sus bases de alguna forma, ya sea:
i) estableciendo total o parcialmente su
contenido y/o; i) señalando la forma en que se
debe producir la norma.

2. eficacia jurídica de la norma. una
norma será superior a otra cuando tenga la
facultad de modificarla



En nuestro ordenamiento jurídico vigente existe una jerarquía de la norma que fue
constituida a partir de la pirámide normativa creada por hans kelsen, desde la cual
se considera que en Colombia las normas tienen el siguiente rango de jerarquía de
mayor a menor:
17
1. La Constitución. Reconocida y establecida como la norma de
mayor rango dentro del ordenamiento jurídico. La norma
constitucional se encuentra plasmada dentro de la Constitución
Política de 1991, en la cual se encuentras señalados los
principios generales y las normas básicas que dan los
lineamientos bases del ordenamiento jurídico del Estado.

2. La Ley orgánica y especial. Se encuentra ubicada en el
segundo rango en la pirámide normativa y es entendida como
una norma general y abstracta, toda vez que no regula casos
particulares y concretos, que es creada conforme las pautas
dispuestas en la norma constitucional con la finalidad de que en
ella se desarrolle el espíritu de la Constitución.

3. Reglamentos. Mediante esta norma jurídica se detallan el
contenido de las leyes con la finalidad de ser adaptadas al
contexto económico, político y social del Estado. Es decir que a
través del reglamento se busca el cumplimiento de la ley.

Se tiene entonces que, para la creación de normas jurídicas como ordenanzas, acuerdos, sentencias
y actos jurídicos entre otros, se debe atender a los parámetros y lineamientos que han sido
establecidos por las normas de mayor rango jerárquico anteriormente señaladas.
Support your claims with a short and
POWERFUL quote

Author’s name
Your Date Here Your Footer Here 19
Bibliografia.

•  KELSEN, Hans. (2003) Teoría pura del derecho. Traducción de Roberto J.


Vernengo. Porrúa. 13 Edición.

•  Rhonheimer, Martin. (2000) La perspectiva de la moral: fundamentos de la


ética filosófica, Ediciones Rialp.

•  Sierra Porto, Humberto A. (1998) Conceptos y tipos de ley en la constitución


colombiana. Universidad Externado de Colombia.

•  Monroy C. Marco G. (1986) Introducción al Derecho. 7ª Edición, Editorial


Temis. Bogotá.

20

También podría gustarte