Está en la página 1de 27

Proceso F40.P5.

IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 1 de 27
Intervención de Apoyo
MODALIDAD:
Apoyo Psicosocial en TrabajoINTERVENCION
Infantil DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL
Clasificación de la Información
PÚBLICA

POBLACIÓN: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 0 A MENORES DE 18 AÑOS, CON DERECHOS INOBSERVADOS, AMENAZADOS O V
TRABAJO INFANTIL

El presente formato se aplica a las personas jurídicas nacionales o internacionales que presten servicios de protección integral dirigidos a niños, niñas o adolescentes y a sus familias en el territorio nacional, bien sea que cuenten con personería jurídica expedid
especiales tales como afro-colombianas, indígenas, raizales y ROM.

1. DATOS GENERALES DE LA PERSONA JURÍDICA

Nombre de la Entidad: Nit Nombre de Representante legal:

Dirección Sede Administrativa Municipio Sede Principal: Dirección electrónica:

Dirección Sede Operativa:

Teléfono Móvil: Fax: Número de Sedes para el desarrollo del servicio en la misma modalidad
Diligencie en el Anexo 1 Datos Ubicación de la Sede, los datos de ubi

Teléfono fijo: Fecha y No. de Radicado de Solicitud:

Solicita Licencia por primera vez:


Solicita Renovación de licencia:
Otro. Cual?: Fecha de la Visita:

2. REQUISITOS

2.1. - LEGALES

(5)
VERIFICACIÓN INICIAL
(4) CUMPLIMIENTO DE CADA ASPECTO
(1) (2) (3)
FECHA DE VERIFICACIÓN DEL REQUISITO
No. PROCEDIMIENTO REQUISITO
INICIAL (DD/MM/AA)

Cumple No cumple

PERSONERIA JURIDICA
Corresponde a los Artículos 2, 3 y 7 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el
régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional
Resolución N° 1519 de febrero 23 de 2016, modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, modificado
mediante Resolución N° 7959 de agosto 10 de 2016, modificado mediante Resolución No. 13367 de diciembre 23 de 2016,
modificado mediante Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, modificado mediante Resolución No. 1262 de marzo 2 de
2017; por la cual se aprueba el lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes con
derechos inobservados, amenazados o vulnerados.
Numeral 4.1. Personería jurídica.
2.1.1 Contar con Personería Jurídica Vigente.

Documento expedido por autoridad competente, en el que se otorgue o reconozca la personería jurídica de quien solicita la
licencia de funcionamiento.
Tome en cuenta que el ICBF debe reconocer la Personería Jurídica, salvo en 3 situaciones:
1. Cuando la ha otorgado un Ministerio o Ente Territorial, antes de la expedición del Decreto 2150 de diciembre 5 de 1995.
2. Cuando la ha otorgado la Autoridad Católica de conformidad del Concordato celebrado con el Vaticano – Ley 20 de 1978.
3. Cuando la expidió la Cámara de Comercio durante la vigencia del Decreto 427 de 1996, es decir, entre el periodo
comprendido entre el 5 de marzo de 1996 al 14 de agosto de 1996.
Solicite copia para incluirla en los soportes de la verificación.
NOTA: Cuando la personería jurídica haya sido otorgada o reconocida por el ICBF no se requiere acreditar éste requisito;
bastará con mencionar el número y fecha de la resolución por la cual se le otorgó o reconoció la personería jurídica.
1. El domicilio de la Persona Jurídica y el de las
distintas sedes que se establezcan en el mismo acto
de constitución.

2. El objeto social, haciendo una enunciación clara y


completa de las actividades principales, que incluyan
en su objeto social el desarrollo de programas y
proyectos de protección integral.
ESTATUTOS
Corresponde al numeral 2 del Artículo 15 de la Resolución 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el
régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
3. La forma de administrar los negocios sociales, con
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y
indicación de las atribuciones y facultades de los
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional
2.1.2 administradores.
Verificación documental.
4. El término de duración y las causales de disolución.
Estatutos vigentes de la entidad, en donde se incluyan los requisitos enunciados en la columna siguiente.

5. Las facultades y obligaciones del representante


legal y de los órganos de administración (Asambleas,
consejos, junta directiva o de quienes hagan sus
veces), y del revisor fiscal cuando el cargo esté
previsto en la ley y en los estatutos.

6. El quórum decisorio y el régimen de mayorías.


REPRESENTACION LEGAL
Corresponde a los Artículos 2, 3 y 64 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el 1. Certificado de Representación Legal Vigente
régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de expedido por autoridad competente.
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional,
Resolución N° 1519 de febrero 23 de 2016, modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, modificado 2. Carta, o documento que haga sus veces, en donde
mediante Resolución N° 7959 de agosto 10 de 2016, modificado mediante Resolución No. 13367 de diciembre 23 de 2016, conste la aceptación de la elección o nombramiento o
modificado mediante Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, modificado mediante Resolución No. 1262 de marzo 2 de cargo de Representante Legal, debidamente firmada.
2017; por la cual se aprueba el lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes con
derechos inobservados, amenazados o vulnerados.
2.1.3
Numeral 4.2. Representación legal. 3. Fotocopia del documento de identidad del
Representante Legal.
Verificación documental.

Contar con representación legal vigente, expedida por la autoridad competente, con la elección y aceptación del 5. Verificación de antecedentes disciplinarios, fiscales y
nombramiento, copia del documento de identidad, y verificación de antecedentes disciplinarios, fiscales y judiciales. penales. Estos documentos no deben ser allegados
por la Persona Jurídica, son consultados por parte del
NOTA: Cuando la personería jurídica haya sido otorgada o reconocida por el ICBF solamente se requerirá aportar certificado ICBF. Decreto 019/2012.
de existencia y representación legal vigente.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 2 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA
MODALIDAD: INTERVENCION DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL
1. Acta del órgano de administración competente en
donde conste el nombramiento de la Junta Directiva o
quien haga sus veces.

CONFORMACION DE JUNTA DIRECTIVA


Corresponde al numeral 5 del Artículo 15 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el
régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
2. Carta, o documento que haga sus veces, en donde
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y
conste la aceptación del nombramiento de cada uno de
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional
los miembros que conforman la Junta Directiva o quien
haga sus veces, debidamente firmadas.
Verificación documental.
2.1.4.
Contar con los documentos soportes de la conformación de la Junta Directiva o quien haga sus veces. Registre en el Anexo
2 Documentos Consejo, la verificación para cada uno de los miembros que conforman dicho órgano de administración de
los antecedentes judiciales, disciplinarios y fiscales. 3. Fotocopia del documento de identidad de los
miembros de la Junta Directiva o quien haga sus
NOTA: veces.
Estos documentos no deben ser allegados por la Persona Jurídica, son consultados por parte del ICBF. Decreto
019/2012.
4. Verificación de antecedentes disciplinarios, fiscales y
judiciales. Estos documentos no deben ser allegados
por la Persona Jurídica, son consultados por parte del
ICBF. Decreto 019/2012.

LISTADO DEL PERSONAL VINCULADO AL PROGRAMA Y ANTECEDENTES.


Corresponde al numeral 6 del Artículo 15 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el 1. Listado del personal vinculado al programa.
régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional
2.1.5.
Listado del personal vinculado al programa. Registre en el Anexo 3 Documentos Personal el resultado de la verificación de 2. Verificación de antecedentes disciplinarios, fiscales y
los antecedentes disciplinarios, fiscales y judiciales de todo el personal vinculado al programa. Estos documentos no deben judiciales. Estos documentos no deben ser allegados
ser allegados por la persona jurídica, son consultados por parte del ICBF. Decreto 019/2012. por la Persona Jurídica, son consultados por parte del
NOTA: ICBF. Decreto 019/2012.
1: Para el caso de una licencia inicial se solicitara el listado de los aspirantes a los diferentes cargos

HABILITACION EN SALUD
Corresponde al numeral 1 del Artículo 17 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el
régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional Inscripción del operador del servicio público de
bienestar familiar en Registro Especial de Prestadores
2.1.6. Resolución N° 2003 del 28 de mayo de 2014, por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los de servicios de salud y habilitación de cada uno de los
Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. servicios de salud que presta o va a prestar acorde con
Artículo 2. Campo de Aplicación. los lineamientos técnicos de las respectivas
Verificación modalidades.
documental.

NOTA: Este requisito aplica para todas las instituciones que prestan servicios de salud en concordancia con la Resolución
2003 de 2014

CONCEPTO SANITARIO
Corresponde al numeral 3 del Artículo 17 de la Resoluciónv N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece
el régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional

Verificación documental.
Identifique si en el formato de solicitud de Licencia de Funcionamiento, la modalidad se desarrolla en una o más sedes. Concepto sanitario favorable y vigente, expedido por la
2.1.7.
autoridad competente, para cada una de las sedes en
Verifique si en la información aportada por la persona jurídica existe y está vigente, para cada una de las sedes, en donde se donde se prestará el servicio.
prestara el servicio un concepto sanitario favorable, emitido por la autoridad competente en salud.

NOTA:
1: En caso de que la institución cuente con servicio de piscina, debe presentar de manera adicional, certificación de normas
de seguridad de piscinas para uso público expedido por la autoridad competente. En caso que la institución contrate con un
tercero el servicio de alimentos, debe presentar de manera adicional, concepto sanitario vigente y favorable, del lugar donde
se preparan los alimentos.
2. No aplica para el otorgamiento de la licencia inicial, por cuanto para la expedición de dicho requisito se requiere que la
entidad se encuentre prestando efectivamente el servicio

2.2. - FINANCIEROS

(5)
VERIFICACIÓN INICIAL
CUMPLIMIENTO DE CADA ASPECTO
DEL REQUISITO
(4)
(1) (2) (3)
FECHA DE VERIFICACIÓN
No. PROCEDIMIENTO REQUISITO
INICIAL (DD/MM/AA)

Cumple No cumple

1. Contar con los recursos financieros y fuentes de


sostenimiento para la prestación del servicio.

2. Cuando se trate de Fundaciones deberá anexarse


certificación de los bienes afectados.

Nota: Dicha certificación deberá contener la siguiente


información:
Descripción del Bien, valor y cuenta contable (Mueble o
Inmueble) y debe señalar en el texto que es tomada de
fiel copia de los libros de contabilidad.

El certificado debe ser firmado por el Contador Público


y el Representante Legal.

3. Llevar la contabilidad por Programa o por


modalidad. Cuando la persona jurídica desarrolle en
diferentes sedes un mismo programa o modalidad y
administre sus recursos técnicos, administrativos y
financieros de manera independiente, deberá llevar
contabilidad separada por sede.

DICTAMEN DE AUDITOR EXTERNO


Corresponde al Artículo 16 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la¡Antes cualdese establece
imprimir el régimen
este documento… piense en el medio ambiente!
especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas
Cualquierycopia
licencias dedocumento
impresa de este funcionamiento
se considera comoa las NO CONTROLADA
COPIA

instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y para autorizar a los
organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional
2.2.1 Verificación documental.
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 3 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil
MODALIDAD: INTERVENCION DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL PÚBLICA

DICTAMEN DE AUDITOR EXTERNO 4. Presentar compromiso en el que se establezca que


la totalidad de los recursos comprometidos y
Corresponde al Artículo 16 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el régimen
generados en esta actividad, serán destinados al
especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de funcionamiento a las
desarrollo de sus objetivos estatutarios, según
instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y para autorizar a los
lineamientos y estándares del ICBF.
organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional
2.2.1 Verificación documental.
Nota: Este documento debe ser firmado por el
Contador Público y el Representante Legal.
Identifique que exista dictamen por Auditor Externo, el cual debe expresar de forma clara e inequívoca lo señalado en la
columna de requisito:

Tener en cuenta la clasificación contable que tenga la entidad solicitante, según las normas NIIF: Grupo 1, Grupo 2 o Grupo
3, de conformidad con lo establecido en el decreto 2420 de 2015.
5. Tener el presupuesto debidamente aprobado por la
instancia definida en sus estatutos.

Nota: Solicitar presupuesto de la presente vigencia y


acta de aprobación del órgano directivo competente.

6. Destinar los recursos públicos y/o privados que


obtengan para el cumplimiento de su objeto social.

a. Que la persona jurídica cumple con los requisitos


financieros exigidos por el ICBF

b. Que los estados financieros con sus notas


explicativas cumplen con las normas contables

c. Que presenta una sólida situación financiera; un


sistema efectivo de control financiero interno

d. Que está basado en las normas de auditoria


generalmente aceptadas en Colombia.

1. Estados Financieros comparativos de la última


vigencia.
OTROS DOCUMENTOS FINANCIEROS
2.2.2 Presentar los siguientes documentos y tener en cuenta la clasificación contable que tenga la entidad solicitante, según las 2. Políticas y Notas a los Estados Financieros
normas NIIF, según el período de preparación obligatoria, período de transición o período de aplicación para cada grupo:
Grupo 1, Grupo 2 o Grupo 3.
3. Dictamen de los Estados Financieros expedido por
el Revisor Fiscal (si aplica)

1. Fotocopia del título o acta de grado de Contador


AUDITOR EXTERNO Público.
Corresponde al Artículo 16 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el régimen
especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de funcionamiento a las
2. Fotocopia de la tarjeta profesional vigente.
instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y para autorizar a los
2.2.3 organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional

Verificación documental. 3. Certificado de antecedentes disciplinarios expedido


por la Junta Central de Contadores con vigencia no
Verifique que se alleguen los soportes que acreditan la idoneidad y competencia del Auditor Externo, que emite el dictamen. mayor a 30 días.

1. Declaración anual de impuesto de renta y


complementarios.

2. Declaración de impuesto a las ventas.(Bimensual,


cuatrimestral o anual)

COMPROBANTES DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS FISCALES


Corresponde al Numeral 7 del Artículo 15 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece 3. Declaración mensual de retención de la fuente.
el régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y
2.2.4 para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional

Verificación documental.
4. Declaración de impuesto de timbre.
Verifique que la entidad cuente con los siguientes requisitos:

5. Declaración de industria y comercio (Bimensual o


anual)

6. Declaración de Impuesto Predial

2.3. - TECNICO (PROCESO DE ATENCION)

(5)
VERIFICACIÓN INICIAL
CUMPLIMIENTO DE CADA ASPECTO
DEL REQUISITO
(4)
(1) (2) (3)
FECHA DE VERIFICACIÓN
No. PROCEDIMIENTO REQUISITO
INICIAL (DD/MM/AA)

Cumple No cumple

1. Deben estar disponibles en el lugar donde se


encuentra el niño, la niña y el adolescente. Cuando se
trate de IPS, se debe cumplir con lo establecido en la
resolución No. 1995 de 1999, del Ministerio de Salud.
El componente de salud podrá separarse del psico
social, observando los lineamientos de ICBF y de
Salud
2. y sin afectarpara
Resguardadas la oportunidad deuso
garantizar el la atención.
restringido solo
a las personas autorizadas y manejarse con criterio de
confidencialidad.
ORGANIZACION DE LAS HISTORIAS DE ATENCION
3. Debidamente foliadas, archivadas y organizadas por
Corresponde a los numerales 5 y 6 del Artículo 18 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se
áreas de atención.
establece el régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional y a la Resolución N°
1519 de febrero 23 de 2016, Modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, modificado
¡Antes mediante
de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Resolución N° 7959 de agosto 10 de 2016, modificado mediante Resolución No. 13367 decopia
Cualquier diciembre 23
impresa de este de 2016,
documento modificado
se considera como COPIA NO CONTROLADA

mediante Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, modificado mediante Resolución No. 1262 de marzo 2 de 2017; por la
cual se aprueba el lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes con derechos
inobservados, amenazados o vulnerados.
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
ORGANIZACION DE LAS HISTORIAS DE ATENCION Versión 2
Corresponde a los numerales 5 y 6 del Artículo 18 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre MODALIDAD: INTERVENCION DE APOYO - APOYO
de 2010, por la
Intervención decual se
Apoyo PSICOSOCIAL Página 4 de 27
Clasificación de la Información
establece el régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y PÚBLICA
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional y a la Resolución N° 4. Las carpetas externamente deben tener un rótulo
1519 de febrero 23 de 2016, Modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, modificado mediante que contenga: nombre de la institución, nombre del
Resolución N° 7959 de agosto 10 de 2016, modificado mediante Resolución No. 13367 de diciembre 23 de 2016, modificado beneficiario, identificación, fecha de ingreso, espacio
mediante Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, modificado mediante Resolución No. 1262 de marzo 2 de 2017; por la para la fecha de egreso y espacio para el número total
cual se aprueba el lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes con derechos de folios.
inobservados, amenazados o vulnerados.
Numeral 1.8.1 Herramientas para el desarrollo. d). Historia de atención.
5. Debe contener todos los registros y soportes que
permitan la trazabilidad.
Verificación a través de visita.
2.3.1 6. Entregar a la autoridad administrativa la historia de
Identifique los niños, niñas y adolescentes con permanencia mayor a 45 días calendario y establezca la muestra de historias atención de los niños, niñas y adolescentes que:
de atención a revisar teniendo en cuenta el Anexo 4 Cálculo de Muestras. egresen, se evadan o en caso de fallecimiento. Dicha
Determine si en cada una de las historias de atención se incluyen los registros y soportes de la etapa de atención en la que entrega debe ser máximo a los cinco (5) días hábiles
se encuentra cada uno, acorde con la columna de requisitos. siguientes. Copia del acta de entrega debe allegarse al
Coordinador del Centro Zonal.
NOTA:
1: Para seleccionar la muestra de carpetas a revisar, realícelo sobre la población que haya ingresado posterior al 01 de 7. Cuando el niño, niña o adolescente sea trasladado
enero de 2016, teniendo en cuenta que las historias de atención de tiempo atrás no necesariamente pueden dar cuenta de de modalidad o institución, la historia de atención debe
éstos requisitos. ser entregada directamente al Coordinador de dicha
modalidad. Dicha entrega debe ser el mismo día de la
No Aplica: En caso de que la solicitud de licencia de funcionamiento sea para un servicio que va a iniciar, la entidad debe ubicación del niño, niña o adolescente. Copia del acta
presentar un documento que dé cuenta de la organización del archivo con los criterios relacionados. de entrega debe allegarse al Coordinador del Centro
Zonal.

8. Cuando no se dé continuidad a los contratos de


aporte, los operadores o terceros deben entregar las
historias de atención de los niños, niñas y adolescentes
al Coordinador de Centro Zonal donde se encuentre
ubicada la entidad.
PROYECTO DE ATENCION INSTITUCIONAL - PAI
Corresponde al numeral 1 del Artículo 18 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el
régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional. Resolución N° 1519 de 1.La fecha de aprobación del PAI debe constar en la
febrero 23 de 2016, Modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, modificado mediante Resolución N° portada del mismo.
7959 de agosto 10 de 2016, modificado mediante Resolución No. 13367 de diciembre 23 de 2016, modificado mediante
Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, modificado mediante Resolución No. 1262 de marzo 2 de 2017; por la cual se
aprueba el lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes con derechos
inobservados, amenazados o vulnerados. Numeral 1.8.1 Herramientas para el desarrollo. c) Proyecto de atención
institucional, PAI. Anexo B. Orientaciones básicas para la construcción del Proyecto de Atención Institucional - PAI. 2. La regional debe generar un oficio o acta de
aprobación, que sirva como soporte para dicho trámite.

Verifique si existe un documento denominado Proyecto de Atención Institucional (PAI), el cual debe estar conformado por
unos componentes mínimos, los cuales son evaluados de acuerdo a las orientaciones PROYECTO DE ATENCION
INSTITUCIONAL - PAI
3. El ajuste del PAI se debe dar de manera anual con
soporte de la respectiva aprobación o en caso de no
Verifique si existe un documento denominado Proyecto de Atención Institucional (PAI), el cual debe estar conformado por requerir ajuste debe existir un Acta del Representante
unos componentes mínimos, los cuales son evaluados de acuerdo a las orientaciones básicas para su elaboración y acorde Legal en la cual deje constancia de esta situación
con la columna de requisitos. citando las razones a que dé lugar.
2.3.2
Ver ANEXO 5 PAI

NOTA:
1. Antes de iniciar su funcionamiento y siempre que se realicen ajustes, todo operador debe presentar su PAI, a los 4. Para aquellas entidades que tienen contrato suscrito
colaboradores del ICBF que lo soliciten, a los supervisores de contrato (Si existe relación contractual con el ICBF) o a con el ICBF, el PAI ajustado al año, o el acta, debe ser
cualquier ente que lo requiera, con el fin de revisar la forma de atención y hacerle seguimiento. radicada igualmente al supervisor de contrato.

2. Las personas naturales o jurídicas que desarrollen programas, proyectos o servicios de protección integral, (aún sin
vinculación contractual con el ICBF) deben contar con un PAI, acorde con lo definido en los Lineamientos Técnico del 5. Debe ser concreto, factible y evaluable. Puede ser
Modelo para la Atención de los Niños, las Niñas y Adolescentes con derechos inobservados, amenazados o vulnerados. presentado en físico o medio digital. Para el último
3. El operador debe contar con un solo PAI; en caso de que desarrolle dos o más modalidades de atención o dos o más caso debe asegurarse que no pueda ser modificado
poblaciones, las particularidades de cada una de ellas deben describirse en el capítulo de modelo de atención. una vez esta lista su versión final.

4. Para el caso de aquellas entidades que desarrollan modalidades en diferentes regionales, el PAI debe ajustarse en lo
referente a la caracterización de la población por departamento. 6. Para el caso de atención a grupos étnicos,
para su elaboración y acorde con la columna de requisitos. contemplar acciones que correspondan al enfoque
Ver ANEXO 5 PAI diferencial étnico.

1. Boleta de ubicación, emitida por la autoridad


administrativa.

2. Registro Civil para menores de 7 años, tarjeta de


DOCUMENTOS DE HISTORIA DE ATENCION identidad para mayores de 7 años.
Corresponde al numeral 6 del Artículo 18 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el
régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y 3. Cuenta con declaración ante el Ministerio público
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional. Resolución N° 1519 de para su registro en el Registro Único de víctimas- RUV,
febrero 23 de 2016, modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, modificado mediante Resolución N° en caso de tratarse de un niño, niña, adolescente o
7959 de agosto 10 de 2016, modificado mediante Resolución No. 13367 de diciembre 23 de 2016, modificado mediante mayor de 18 años con discapacidad por causa del
Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, modificado mediante Resolución No. 1262 de marzo 2 de 2017; por la cual se conflicto armado.
aprueba el lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes con derechos
inobservados, amenazados o vulnerados.
Numeral 1.8.1 Herramientas para el desarrollo. d). Historia de atención.
Resolución N° 1520 de febrero 23 de 2016, modificado mediante Resolución N° 5863 de junio 22 de 2016, modificado
mediante Resolución N° 7960 de agosto 10 de 2016, modificado mediante Resolución No. 13366 de diciembre 23 de 2016, 4. Certificacion de pertenecia a Grupo etnico para los
modificado mediante Resolución No. 244 de enero 20 de 2017, modificado mediante Resolución No. 1261 de marzo 2 de nños, niñas y adolescentes de grupos etnicos
2017; por la cual se aprueba los Lineamientos Técnico de modalidades para la atención niños, niñas y Adolescentes, con
derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Anexo 16.
Resolución 1513 de febrero 23 de 2016, por la cual se aprueba el lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y 5. Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en
adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados, en situación de trabajo infantil. Cuadro 7. Acciones de Salud y/o Certificación de vinculación a Salud (físico o
atención especializada. magnético)
Resolución N° 2000 de 23 de abril de 2015, Por la cual se aprueba La Guía Técnica del Componente de alimentación y
Nutrición para los programas y proyectos misionales del ICBF. Tabla No. 8.
6. Valoración Inicial Psicologica
Verificación a través de visita. 7. Valoración socio familiar al Ingreso
Identifique los niños, niñas y adolescentes con permanencia mayor a 45 días calendario y establezca la muestra de historias
de atención a revisar teniendo en cuenta el Anexo 4 Cálculo de Muestras. 8. Valoración nutricional gestionada por la familia con
2.3.3 el SGSSS
Determine si en cada una de las historias de atención se incluyen los registros y soportes de la etapa de atención en la que
se encuentra cada uno, acorde con la columna de requisitos.
9. Diagnostico Integral. Max.45 dias calendario,
NOTAS: despues del ingreso.
1. Para seleccionar la muestra de carpetas a revisar, realícelo sobre la población que haya ingresado posterior al 01 de 10. Plan de atención integral. Max. 45 dias calendario
enero de 2016, teniendo en cuenta que las historias de atención de tiempo atrás no necesariamente pueden dar cuenta de despues del ingreso.
11. Soporte de vinculación del niño, niña o adolescente
estos requisitos.
al sistema educativo, para los beneficiarios que aplique
2. En caso de no contar con la documentación señalada en los numerales 3,4,5 y 6 de la columna siguiente deberá acreditar
y en caso de no estarlo si se realizaron las
la gestión de los últimos tres meses para su consecución ante la autoridad correspondiente.
recomendaciones a la familia o red vincular y si se le
3. La frecuencia del seguimiento para otras áreas las establece el equipo interdisciplinario de la modalidad de acuerdo con
informó a la autoridad administrativa para que realizara
las características y necesidades de cada caso.
las gestiones para su vinculación
4. Identifique en cada una de las Historias de Atención si se observa el Proceso de atención el cual está organizado por
fases de atención (Fase I: Identificación, diagnóstico y acogida; Fase II: Intervención y Proyección; Fase III: Preparación para 12. Atención psicologica
el Egreso), realizaciones, programas de formación y fortalecimiento y actividades.
6. En la historia de atención debe encontrarse soporte que dé cuenta del proceso en torno al Proyecto de vida, donde se
reconozca en los beneficiarios sus intereses personales, las actividades recreativas, expectativas de vida y la participación
ciudadana.
7. Se debe identificar el PLATIN con los respectivos ítems que soportan su construcción sistemática, organizada y 13. Atención en salud y nutrición
coordinada.
8. Los estudios de caso corresponden al análisis de situaciones específicas que afectan el desarrollo del proceso de
atención de acuerdo a prioridades establecidas por el equipo técnico interdisciplinario de la Autoridad Administrativa
Competente y/o equipo interdisciplinario de la modalidad. 14. Informe de evolución del proceso de atención: el
primero debe ser 120 días posterior al ingreso, y de ahí
No Aplica: En caso de que la solicitud de licencia de funcionamiento sea para un servicio que va a iniciar, sin embargo debe en adelante cada cuatro meses. Se enterga a la
autoridad administrativa Max. Cinco días calendario
presentar un documento que dé cuenta de la organización del archivo con los criterios relacionados.
despues de su elaboración.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
reconozca en los beneficiarios sus intereses personales, las actividades recreativas, expectativas de vida y la participación
ciudadana.
7. Se debe identificar el PLATIN con los respectivos ítems que soportan su construcción sistemática, organizada y
coordinada.
8. Los estudios de caso corresponden al análisis de situaciones específicas que afectan el desarrollo del proceso de
Proceso
atención de acuerdo a prioridades establecidas por el equipo técnico interdisciplinario de la Autoridad Administrativa F40.P5.IVC
Competente y/o equipo interdisciplinario de la modalidad. de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
No Aplica: En caso de que la solicitud de licencia de funcionamiento sea para un servicio que va a iniciar, sin embargo debe Página 5 de 27
Intervención de Apoyo
presentar un documento que dé cuenta de la organización del archivo con los criterios relacionados. Clasificación de la Información
MODALIDAD:
Apoyo Psicosocial en TrabajoINTERVENCION
Infantil DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL PÚBLICA

15. Informe de Resultados: Entrega a la autoridad


administrativa al dia habil siguiente del egreso.

1. Pacto de Convivencia: Mecanismo de regulación de


las relaciones tanto para los niños, las niñas y los
adolescentes, como para el personal vinculado a la
modalidad de atención, en donde se definen de forma
participativa las normas, acuerdos de convivencia, el
HERRAMIENTAS DE PARTICIPACION SIGNIFICATIVA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y respeto por los derechos de los demás, por la
diferencia y en general, la cotidianidad en la modalidad
ADOLESCENTES. de atención.
Corresponde al Art. 31 Ley 1098: "Para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este código los niños,
las niñas y adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la familia, las instituciones
educativas, las asociaciones, los programas estatales, departamentales, distritales y municipales sean de su interés". 2. Encuesta de Satisfacción: Es un instrumento que
Resolución N° 1519 de febrero 23 de 2016, Modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, modificado permite la obtención de datos mediante consulta a los
mediante Resolución N° 7959 de agosto 10 de 2016, modificado mediante Resolución No. 13367 de diciembre 23 de 2016, niños, niñas y adolescentes, para determinar el grado
modificado mediante Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, modificado mediante Resolución No. 1262 de marzo 2 de de satisfacción con respecto a la prestación del servicio
2.3.4 2017; por la cual se aprueba el lineamientos técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes con de atención.
derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Numeral 1.8.1. Herramientas para la participación significativa de niños,
niñas y adolescentes.
3. Buzón de sugerencias: Es una urna debidamente
Verificación a través de visita. rotulada que debe estar a disposición de los niños, las
Determine si la entidad cuenta con los documentos institucionales, acorde con la columna de requisitos. niñas, adolescentes y las familias y/o redes vinculares
de apoyo, para que sean depositadas las sugerencias,
quejas o reclamos en relación con la atención
prestada.

4.Construcción de escenarios de participación


significativa: Espacios que permiten a los niños, niñas y
adolescentes informarse, emitir opiniones, ser
escuchados por parte de los adultos y demás e incidir
en la toma de decisiones que los involucre.

1. El plan de atención e informes, deben ser


elaborados en los formatos establecidos por cada
operador, con la periodicidad referenciada en el
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL- PLATIN lineamiento del modelo de atención.
Corresponde a: Resolución N° 1519 de febrero 23 de 2016, Modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016,
modificado mediante Resolución N° 7959 de agosto 10 de 2016, por la cual se aprueba el lineamiento técnico del modelo
para la atención de los niños, las niñas y adolescentes con derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Numeral
1.7.3.1 Fase I. Identificación, diagnostico y acogida. Numeral 1.8.1. Herramientas para el desarrollo. b) Plan de atención
integral
Resolución N° 1520 de febrero 23 de 2016, modificado mediante Resolución N° 5863 de junio 22 de 2016, modificado 2. Se formula manera inicial máximo a los 45 días
mediante Resolución N° 7960 de agosto 10 de 2016, modificado mediante Resolución No. 13366 de diciembre 23 de 2016, calendario posterior al ingreso del niño, niña o
modificado mediante Resolución No. 244 de enero 20 de 2017, modificado mediante Resolución No. 1261 de marzo 2 de adolescente.
2017; por la cual se aprueba los lineamientos Técnico de modalidades para la atención niños, niñas y Adolescentes, con
derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Anexo 16.
Conjunto de acciones sistemáticas, organizadas y coordinadas para el desarrollo del proceso de atención para el
restablecimiento de derechos del niño, la niña o el adolescente y su familia o red vincular de apoyo. Ver ANEXO 6 PLATIN
2.3.5.
3. Utiliza lenguaje técnico y no usa abreviaturas.

4. Debe elaborarse con la participación del niño, la


Verificación a través de visita.
niña, el adolescente y su familia, autoridades
Identifique los beneficiarios, con permanencia mayor a 45 días calendario y establezca la muestra de historias de atención a
tradicionales o red vincular (cuando haya lugar a ello),
revisar teniendo en cuenta el Anexo 4 Cálculo de Muestras.
responder al contexto y ser flexible, de manera que
Determine si en cada una de las historias de atención se registra en el FORMATO - PROCESO DE ATENCION: PLAN DE
permita hacer revisiones y ajustes de acuerdo con los
ATENCION INTEGRAL (PLATIN), acorde con la columna de requisitos.
avances y cambios que se den durante el proceso de
atención
NOTAS:
1: Debe elaborarse con la participación del niño, la niña o el adolescente y su familia, autoridades tradicionales o red vincular 5. Debe tener en cuenta las valoraciones iniciales
de apoyo (cuando haya lugar a ello). realizadas por el equipo técnico interdisciplinario de la
2. La Formulación de este documento debe realizarse teniendo en cuenta los niveles de atención, las realizaciones, los autoridad administrativa competente.
principios y enfoques de atención.

No Aplica: En caso de que la solicitud de licencia de funcionamiento sea para un servicio que va a iniciar.
6. Contar con la firma de los profesionales que
intervinieron en la elaboración.

1. Se elabora en estudio de caso por el equipo del


operador máximo hasta los 45 (cuarenta y cinco) días
calendario, posteriores al ingreso del niño, niña o
2. Debe realizarse
adolescente con base en las valoraciones
a la modalidad.
iniciales que llevan a cabo los profesionales del equipo
DIAGNÓSTICO INTEGRAL interdisciplinario del operador y las valoraciones
Corresponde a: Resolución N° 1519 de febrero 23 de 2016, Modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, realizadas por otros profesionales en los casos que de
modificado mediante Resolución N° 7959 de agosto 10 de 2016, Modificado mediante Resolución No. 13367 de diciembre acuerdo con sus características se requiera. No se
23 de 2016, Modificado mediante Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, Modificado mediante Resolución No. 1262 de trata de la suma de estas valoraciones sino que estas
marzo 2 de 2017; por la cual se aprueba el lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y sonEl
3. el insumo para elaborar
diagnóstico integral elhace
diagnóstico integral.
parte del plan de
adolescentes con derechos inobservados, amenazados o vulnerados.Numeral 1.8.1. Herramientas para el desarrollo. b) tratamiento integral, por lo que no se requiere un
Plan de Atención Integral. documento adicional para su registro.
Resolución N° 1520 de febrero 23 de 2016, modificado mediante Resolución N° 5863 de junio 22 de 2016, modificado
mediante Resolución N° 7960 de agosto 10 de 2016, Modificado mediante Resolución No. 13366 de diciembre 23 de 2016,
Modificado mediante Resolución No. 244 de enero 20 de 2017, Modificado mediante Resolución No. 1261 de marzo 2 de 4.  Debe integrar y analizar la valoración inicial
2.3.6.
2017; por la cual se aprueba los lineamientos Técnico de modalidades para la atención niños, niñas y Adolescentes, con realizada por los profesionales del operador y la
derechos inobservados, amenazados o vulnerados. 2.1. Intervención de apoyo. 2.1.4. Desarrollo del porceso de atención autoridad tradicional (cuando se trate de niños, niñas o
adolescentes pertenecientes a grupos étnicos) para la
de apoyo psicológico especializado. Anexo 16. comprensión del caso, cuando la autoridad
Verificación a través de visita. administrativa competente haya logrado la articulación.
Identifique los niños, niñas y/o adolescentes, con permanencia mayor a 45 días calendario y establezca la muestra de
historias de atención a revisar teniendo en cuenta el Anexo 4 Cálculo de Muestras.
5. Debe incluir un resumen de los factores de
generatividad y vulnerabilidad identificados.

No Aplica: En caso de que la solicitud de licencia de funcionamiento sea para un servicio que va a iniciar.
6.  Debe generar un concepto global del estado inicial
del beneficiario y debe dar cuenta del estado de las
realizaciones al momento del ingreso.

INFORME DE EVOLUCION: 1. En este documento se debe registrar la evaluación


Corresponde al numeral 6 del Artículo 18 y 22 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se del Plan de Atención Integral, incluyendo la información
establece el régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de referente a los logros del proceso, así como las
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y dificultades o aspectos que han afectado la
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional. Resolución N° 1519 de consecución de los objetivos planteados. La
febrero 23 de 2016, Modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, modificado mediante Resolución N° información obtenida debe servir de insumo para
7959 de agosto 10 de 2016, Modificado mediante Resolución No. 13367 de diciembre 23 de 2016, Modificado mediante planear las acciones de los (4) cuatro meses
Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, Modificado mediante Resolución No. 1262 de marzo 2 de 2017; por la cual se siguientes, lo cual en algunos casos implicará la
aprueba el lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes con derechos revisión y ajuste del Plan de Atención Integral.
inobservados, amenazados o vulnerados. 1.8.3. Herramientas de seguimiento. Informe de evolución.
Verificación a través de visita.

Identifique a los niños, niñas o adolescentes, con permanencia mayor a 4 meses, y de éstas seleccione de acuerdo al Anexo
4 Cálculo de Muestras, el número de historias de atención a revisar.
2. El objetivo es evaluar el cumplimiento de los
2.3.7 Verifique la existencia del informe de evolución del proceso de atención, el cual se registre la evaluación del Plan de objetivos del plan de atención integral y formular
Atención Integral, incluyendo la información referente a los logros del proceso, así como las dificultades o aspectos que han nuevas acciones cuando se requiera.
afectado la consecución de los objetivos planteados; teniendo en cuenta los criterios establecidos en la columna siguiente.

NOTAS:
1. Para seleccionar la muestra de historias de atención a revisar, realícelo sobre la población que ingresó en el último año,
3. Elaboración: Cuatro (4) meses después de la
teniendo en cuenta que las carpetas de tiempo atrás no necesariamente pueden dar cuenta de éstos requisitos.
formulación individual del plan de atención y cada
2. Periodicidad: Elaborado 4 meses después de la formulación individual del plan de atención y cada 4 meses por el tiempo
cuatro meses (4), por el tiempo que dure el proceso de
que dure el proceso de atención.
atención.
3. Entrega a la autoridad administrativa competente: 5 días hábiles después de la fecha de elaboración.
4: La información obtenida sirve de insumo para planear las acciones de los 4 meses siguientes.

No Aplica: En caso de que la solicitud de licencia de funcionamiento sea para un servicio que va a iniciar.
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
2.3.7 Verifique la existencia del informe de evolución del proceso de atención, el cual se registre la evaluación del Plan de
Atención Integral, incluyendo la información referente a los logros del proceso, así como las dificultades o aspectos que han
afectado la consecución de los objetivos planteados; teniendo en cuenta los criterios establecidos en la columna siguiente.

NOTAS: Proceso F40.P5.IVC


1. Para seleccionar la muestra de historias de atención a revisar, realícelo sobre la población que ingresó en el último año, 08/05/2017
teniendo en cuenta que las carpetas de tiempo atrás no necesariamente pueden dar cuenta de Inspección, Vigilancia y Control
de éstos requisitos.
2. Periodicidad: Elaborado 4 meses después de la formulación individual del plan de atención y cada 4 meses por el tiempo
Versión 2
Página 6 de 27
que dure el proceso de atención. Intervención de Apoyo
3. Entrega a la autoridad administrativa competente: 5 días hábiles después de la fechaApoyo
de elaboración. Clasificación de la Información
4: La información obtenida sirve de insumo para planear las acciones de los 4 meses siguientes. MODALIDAD: INTERVENCION DE APOYO - APOYO
Psicosocial en Trabajo Infantil PSICOSOCIAL PÚBLICA

No Aplica: En caso de que la solicitud de licencia de funcionamiento sea para un servicio que va a iniciar.
4. Entrega a la autoridad administrativa: Cinco (5) días
calendario después de la fecha de elaboración.

INFORME DE RESULTADOS 1. Establecer los logros alcanzados al finalizar el


proceso de atención
Corresponde al numeral 6 del Artículo 18 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el
régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional. Resolución N° 1519 de 2. Realizar recomendaciones y establecer los
febrero 23 de 2016, Modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, modificado mediante Resolución N° compromisos con la familia, red vincular o social de
7959 de agosto 10 de 2016, Modificado mediante Resolución No. 13367 de diciembre 23 de 2016, Modificado mediante apoyo, cuando haya lugar a reintegro.
Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, Modificado mediante Resolución No. 1262 de marzo 2 de 2017; por la cual se
aprueba el lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes con derechos
inobservados, amenazados o vulnerados. 1.8.3. Herramientas de seguimiento. Informe de resultados. 3. Realizar recomendaciones para el nuevo equipo
2.3.8 interdisciplinario, en caso de traslado
Verificación a través de visita.
Identifique a los niños, niñas y adolescentes hayan egresado y de éstos seleccione de acuerdo al Anexo 4 Cálculo de
Muestras el número de historias de atención a revisar.

La Autoridad Administrativa debe informar al operador mínimo 15 días hábiles antes para que se realicen todas las
actividades preparatorias para el egreso, con el niño, la niña, el adolescente y su familia o red vincular de apoyo. En caso 4. Se debe entregar a la autoridad administrativa
que la Autoridad Administrativa no haya notificado con el tiempo establecido de igual manera el operador de la modalidad competente al dia habil siguiente al egreso.
debe realizar el informe de resultados.

No Aplica: En caso de que la solicitud de licencia de funcionamiento sea para un servicio que va a iniciar.

2.4. - ADMINISTRATIVO

(5)
VERIFICACIÓN INICIAL
CUMPLIMIENTO DE CADA ASPECTO
DEL REQUISITO

(4)
(1) (2) (3)
FECHA DE VERIFICACIÓN
No. PROCEDIMIENTO REQUISITO
INICIAL (DD/MM/AA)

Cumple No cumple

1. Listado de talento humano con cargo, perfil y tiempo


de dedicación, acorde con la modalidad.
2. Manual de funciones de los cargos, acorde con los
TALENTO HUMANO perfiles solicitados por la modalidad.
3. Plan de selección, inducción, formación y
Corresponde al numeral 3 del Artículo 18 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el capacitación a todo el personal vinculado
régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y 4.
Archivo hojas de vida, con los soportes de
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional. Resolución N° 1519 de formación y experiencia, requisitos en cuanto a salud,
febrero 23 de 2016, Modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, modificado mediante Resolución N° pensión y seguridad y salud en el trabajo acorde con
7959 de agosto 10 de 2016, Modificado mediante Resolución No. 13367 de diciembre 23 de 2016, Modificado mediante los requerimientos para la modalidad.
Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, Modificado mediante Resolución No. 1262 de marzo 2 de 2017; por la cual se 5. Contratos de las personas relacionadas, cumpliendo
aprueba los lineamientos Técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y Adolescentes con derechos con el perfil y tiempo de dedicación.
inobservados, amenazados o vulnerados. 2.1.7. Talento Humano. Numeral 3.3 Inversión de los recursos.
6. Psicólogo, trabajador social o profesional en
2.4.1 Verificación a través de visita. desarrollo familiar deben poseer título otorgado por una
institución universitaria o de educación superior,
Teniendo en cuenta la modalidad para la cual se solicita la licencia y el número de usuarios que se pretenda atender, legalmente reconocida en Colombia, por la autoridad
establezca el número de personal que debe tener vinculada la persona jurídica, a través de cualquier tipo de contratación, competente para ello, tarjeta profesional y contar
con base en el Anexo 8 Talento Humano. mínimo con un año de experiencia certificada en
programas, proyectos o servicios de protección
Solicite los documentos que acrediten la contratación de dicho personal, el manual de funciones y las hojas de vida con sus integral. Si el título fue obtenido en el exterior, debe
respectivos soportes, y contraste cada uno de éstos documentos, verificando el perfil, cargo y tiempo de dedicación del estar convalidado de acuerdo con los requisitos
talento humano acorde con la modalidad. Anexo 9 Documentos Talento Humano exigidos por el Ministerio de Educación Nacional.

NOTA: 9. Auxiliar administrativo: Debe tener como mínimo


1: En caso de que la solicitud de licencia de funcionamiento sea para un servicio que va a iniciar, se solicitará las hojas de formación de bachiller y experiencia relacionada con
vida de los posibles candidatos a contratar, verificando el cumplimiento de los requisitos para cada perfil requerido. área administrativa. Es la persona encargada de
apoyar la gestión diaria administrativa de la modalidad.
10. No se podrá vincular talento humano que tenga
antecedentes fiscales, disciplinarios ni judiciales.
1.Todos los espacios en óptimo estado de aseo.
2. Sin goteras.
3. Sin grietas.
4. Ventanas con todos los vidrios puestos.
5. Puertas seguras y con buen mantenimiento.
6. Sin humedad.
7. Pisos seguros, no resbalosos, sin grietas.
8. Ventilación e iluminación natural.
9. No deben haber olores fuetes o desagradables.

10. Baños con adecuado sistema de agua y


ventilación.
11. Baños con puertas seguras.
12. Sanitarios en perfecto estado.
13. Espejos en perfecto estado.

14. Todos los bombillos deben ser ahorradores de


energía.
15. Las áreas deben estar en perfecto orden.
CONDICIONES LOCATIVAS. 16. No debe haber roedores, moscas ni cucarachas, ni
Corresponde al numeral 2 del Artículo 18 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el otro tipo de plagas.
régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y 17. Se debe contar con señalización de acuerdo con
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional. Resolución N° 1519 de normatividad vigente. No aplica para las unidades de
febrero 23 de 2016, Modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, modificado mediante Resolución N° hogar sustituto.
7959 de agosto 10 de 2016, Modificado mediante Resolución No. 13367 de diciembre 23 de 2016, Modificado mediante 18. Debe haber señalización de emergencia y
Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, Modificado mediante Resolución No. 1262 de marzo 2 de 2017; por la cual se evacuación y punto de encuentro. No aplica para las
aprueba el lineamientos técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes con derechos unidades de hogar sustituto
inobservados, amenazados o vulnerados.
19. Las escaleras no deben tener grietas.
Cuadro 10: Condiciones locativas.
20. Las escaleras deben tener pasamanos.
2.4.2
21. Deben existir rampas de acceso.
Verificación a través de la visita. 22. Los balcones deben tener protección.

Identifique si en el formato de solicitud de Licencia de Funcionamiento, la modalidad se desarrolla en una o más sedes. Si la 23. Los aljibes, albercas y despositos de agua o piscina
modalidad se desarrolla en una o más sedes, verifique que cada una de ellas cuente con las condiciones locativas referidas debe tener protección. Para las piscinas, debe estar
en la columna de requisitos. acorde con la normatividad vigente.

NOTAS:
24. Los cables deben estar cubiertos.
1: Contar con una planta física adecuada, en buen estado, con mantenimiento permanente.
2: Los espacios deben estar adecuados, señalizados y accesibles de acuerdo a la normativa vigente para la población con
discapacidad las normas de accesibilidad al espacio físico vigentes en Colombia. 25. Los ventiladores deben estar en buen estado y
fuera del alcance de los beneficarios.
26. El techo debe ser seguro, sin riesgos.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Identifique si en el formato de solicitud de Licencia de Funcionamiento, la modalidad se desarrolla en una o más sedes. Si la
modalidad se desarrolla en una o más sedes, verifique que cada una de ellas cuente con las condiciones locativas referidas
en la columna de requisitos.

NOTAS:
1: Contar con una planta física adecuada, en buen estado, con mantenimiento permanente. Proceso F40.P5.IVC
2: Los espacios deben estar adecuados, señalizados y accesibles de acuerdo a la normativa vigente paraVigilancia
de Inspección, la poblacióny con
Control 08/05/2017
discapacidad las normas de accesibilidad al espacio físico vigentes en Colombia. Versión 2
MODALIDAD:
Intervención de ApoyoINTERVENCION DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL Página 7 de 27
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA
27. Sustancias tóxicas y medicamentos fuera del
alcance de los niños, niñas o adolescentes.

28. Los extintores deben tener carga vigente y estar


ubicados de acuerdo con la normatividad vigente.

29. Tomas eléctricas con sus tapas protectoras,


cableado fijado adecuadamente, sin enchufes o
tornillos sueltos, sin cables pelados o expuestos al
calor o la humedad.

30. Con una ambientación o decoración agradable y


cálida para la atención de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias.
31. Paredes limpias.

32. Debe contar con aviso de atención que indique la


prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar.
No aplica para las unidades de hogar sustituto.

1. Acueducto.

ESTÁNDARES DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA.


Corresponde al numeral 2 del Artículo 18 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el
régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y 2. Alcantarillado.
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional. Resolución N° 1519 de
febrero 23 de 2016, Modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, modificado mediante Resolución N°
7959 de agosto 10 de 2016, Modificado mediante Resolución No. 13367 de diciembre 23 de 2016, Modificado mediante
2.4.3 Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, Modificado mediante Resolución No. 1262 de marzo 2 de 2017; por la cual se 3. Gas.
aprueba el lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes con derechos
inobservados, amenazados o vulnerados. 2.1.1. Estándares de infraestructura física. Literal b.
Identifique si en el formato de solicitud de Licencia de Funcionamiento, la modalidad se desarrolla en una o más sedes. Si la
modalidad se desarrolla en una o más sedes, verifique que cada una de ellas cuente con los estandares de infraestructura 4. Energía eléctrica.
fisica referidas en la columna de requisitos.

5. Sistema de comunicación.(Internet, telefonia fija y


movil cuando exista la oferta).

DOTACIÓN INSTITUCIONAL DE ÁREAS. 1. Oficinas.


Corresponde al numeral 4 del Artículo 18 de la Resolución N° 3899 del 8 de septiembre de 2010, por la cual se establece el
régimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y cancelar las personerías jurídicas y licencias de
funcionamiento a las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que prestan servicios de protección integral y
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopción internacional. Resolución N° 1519 de 2. Consultorios.
febrero 23 de 2016, Modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de 2016, modificado mediante Resolución N°
7959 de agosto 10 de 2016, Modificado mediante Resolución No. 13367 de diciembre 23 de 2016, Modificado mediante
Resolución No. 245 de enero 20 de 2017, Modificado mediante Resolución No. 1262 de marzo 2 de 2017; por la cual se
aprueba el lineamientos técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y Adolescentes con derechos 3. Archivo de historias de atención.
inobservados, amenazados o vulnerados. 2.1.2. Dotación institucional y básica.

Verificación a través de visita.


4. Aula
Identifique si en el formato de solicitud de Licencia de Funcionamiento, la modalidad que se desea prestar y si la modalidad
2,4,4
se desarrolla en una o más sedes. Si la modalidad se desarrolla en una sola sede, verifique que en dicha sede, exista la
totalidad de espacios referidos.
Si la modalidad se desarrolla en más de una sede, determine las actividades que se realizan en cada una de ellas y 4. Baños.
verifique que existan los espacios requeridos.
Se debe tener en cuenta el Anexo10 Dotacion Institucional.

NOTA:
1: Los consultorios deben cumplir con la normatividad establecida en la Resolución 2003 de 2014 expedida por el Ministerio
de Salud y Protección Social, o norma que reemplace.
2: En los municipios diferentes a la capital de departamento, se exigirá la dotación correspondiente a consultorios y baños.
3:Para la modalidad intervención de apoyo – apoyo psicológico especializado, no aplica capacidad instalada, teniendo en 5. Manejo de basuras.
cuenta que la atención se desarrolla a través de sesiones, y pueden ser programadas en diferentes horarios.

DOTACIÓN INSTITUCIONAL DE ELEMENTOS.


Corresponde al numeral 4 del Artículo 18 de la Resolución 3899/2010.

Verificación a través de visita.

Identifique en el formato de solicitud de Licencia de Funcionamiento, si la modalidad se desarrolla en una o más sedes. 1. Tener dotación institucional de equipos, muebles y
2,4,5, enseres en los espacios en donde se desarrolla la
Con base en la modalidad para la cual se está solicitando la licencia, verifique la dotación institucional definida para cada modalidad.
espacio acorde con la capacidad de atención que solicite la persona jurídica, teniendo en cuenta los siguientes anexos para
el total de las sedes:
Anexo 10 Dotacion Institucional

NOTAS:
Se debe contar contar un (1) Botiquin por entidad o unidad de servicio dotado de acuerdo con el Anexo 11 Botiquin.

Observaciones: (Frente a la verificación de requisitos, según se requiera especificar).

Concepto: (Es el pronunciamiento formal, descriptivo y sin juicios de valor, que emite de manera consensuada el equipo de servidores públicos del ICBF, en donde se registran los resultados y las conclusiones de la verificación de los requisitos para obtene

3. CONTENIDO PARA EL ACTO ADMINISTRATIVO


Clase de licencia: Vigencia
Inicial
Bienal
Provisional (Máximo 6 meses)
Negación
Capacidad de atención instalada: Población objeto:

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 8 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

MODALIDAD: INTERVENCION DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL


4. SERVIDORES PÚBLICOS QUE REALIZAN LA VERIFICACIÓN
Numero de
Nombres y Apellidos Cargo
identificacion

5. CONTENIDO PARA EL ACTO ADMINISTRATIVO DE LA VERIFICACIÓN COMPLEMENTARIA CUANDO HA SIDO OTORGADA UNA LICENCIA
Clase de licencia: Vigencia
Bienal

Provisional

Negación

Capacidad de atención instalada: Población objeto:

6. SERVIDORES PÚBLICOS QUE REALIZAN LA VERIFICACIÓN COMPLEMENTARIA CUANDO HA SIDO OTORGADA UNA LICENCIA INICI
Numero de
Nombres y Apellidos Cargo
identificacion

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 9 de 27
Intervención de Apoyo
NCION DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil
Clasificación de la Información
PÚBLICA

AÑOS, CON DERECHOS INOBSERVADOS, AMENAZADOS O VULNERADOS EN SITUACIÓN DE


TRABAJO INFANTIL

ñas o adolescentes y a sus familias en el territorio nacional, bien sea que cuenten con personería jurídica expedida por el ICBF o por autoridad diferente, sin perjuicio de los regímenes
s como afro-colombianas, indígenas, raizales y ROM.

S GENERALES DE LA PERSONA JURÍDICA

Nombre de Representante legal: Cedula de Ciudadania del Representante Legal:

Dirección electrónica:

Número de Sedes para el desarrollo del servicio en la misma modalidad:


Diligencie en el Anexo 1 Datos Ubicación de la Sede, los datos de ubicación de cada sede (administrativa y operación directa del servicio).

Fecha y No. de Radicado de Solicitud:

Fecha de la Visita:

2. REQUISITOS

2.1. - LEGALES

(5) (8)
(6) (7) (9)
VERIFICACIÓN INICIAL VERIFICACIÓN FINAL
VERIFICACIÓN INICIAL FECHA DE VERIFICACIÓN FINAL
CUMPLIMIENTO DE CADA ASPECTO CUMPLIMIENTO DE CADA
CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO
DEL REQUISITO ASPECTO DEL REQUISITO
FINAL
(DD/MM/AA)

No
No aplica Cumple No aplica Cumple No cumple No aplica Cumple No cumple No aplica
cumple

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 10 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA
NCION DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL

2.2. - FINANCIEROS

(5) (8)
(6) (9)
VERIFICACIÓN INICIAL VERIFICACIÓN FINAL
VERIFICACIÓN INICIAL VERIFICACIÓN FINAL
CUMPLIMIENTO DE CADA ASPECTO CUMPLIMIENTO DE CADA
CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO
DEL REQUISITO ASPECTO DEL REQUISITO
(7)
FECHA DE
VERIFICACIÓN
FINAL
(DD/MM/AA)
No
No aplica Cumple No Aplica Cumple No cumple No aplica Cumple No cumple No aplica
Cumple

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 11 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil
NCION DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL PÚBLICA

- TECNICO (PROCESO DE ATENCION)

(5) (8)
(6) (9)
VERIFICACIÓN INICIAL VERIFICACIÓN FINAL
VERIFICACIÓN INICIAL VERIFICACIÓN FINAL
CUMPLIMIENTO DE CADA ASPECTO CUMPLIMIENTO DE CADA
CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO
DEL REQUISITO (7) ASPECTO DEL REQUISITO
FECHA DE
VERIFICACIÓN
FINAL
(DD/MM/AA)
No
No aplica Cumple No Aplica Cumple No cumple No aplica Cumple No cumple No aplica
Cumple

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
NCION DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL Intervención de Apoyo Página 12 de 27
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 13 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
NCION DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 14 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
NCION DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

2.4. - ADMINISTRATIVO

(5) (8)
(6) (9)
VERIFICACIÓN INICIAL VERIFICACIÓN FINAL
VERIFICACIÓN INICIAL VERIFICACIÓN FINAL
CUMPLIMIENTO DE CADA ASPECTO CUMPLIMIENTO DE CADA
CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO
DEL REQUISITO ASPECTO DEL REQUISITO
(7)
FECHA DE
VERIFICACIÓN
FINAL
(DD/MM/AA)
No
No aplica Cumple No Aplica Cumple No cumple No aplica Cumple No cumple No aplica
Cumple

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
NCION DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL Intervención de Apoyo Página 15 de 27
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

s del ICBF, en donde se registran los resultados y las conclusiones de la verificación de los requisitos para obtener la licencia de funcionamiento.)

NTENIDO PARA EL ACTO ADMINISTRATIVO


Vigencia Dirección Sede Operativa:

Población objeto: Modalidad:

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 16 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

NCION DE APOYO - APOYO PSICOSOCIAL


RES PÚBLICOS QUE REALIZAN LA VERIFICACIÓN
Profesion Firma

CACIÓN COMPLEMENTARIA CUANDO HA SIDO OTORGADA UNA LICENCIA INICIAL O PROVISIONAL


Vigencia Dirección Sede Operativa:

Población objeto: Modalidad:

IÓN COMPLEMENTARIA CUANDO HA SIDO OTORGADA UNA LICENCIA INICIAL O PROVISIONAL

Profesion Firma

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 17 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
ANEXO 1 DATOS DE UBICACIÓN DE CADA SEDE

Regional:
Nombre de la Entidad: Nombre de Representante legal: NIT.:

Dirección Sede Principal: Municipio Sede Principal: Dirección electrónica Teléfonos:

Dirección Sede 1: Municipio Sede 1: Dirección electrónica Teléfonos:

Dirección Sede 2: Municipio Sede 2: Dirección electrónica Teléfonos:

Dirección Sede 3: Municipio Sede 3: Dirección electrónica Teléfonos:

Dirección Sede 4: Municipio Sede 4: Dirección electrónica Teléfonos:

Dirección Sede 5: Municipio Sede 5: Dirección electrónica Teléfonos:

Dirección Sede 6: Municipio Sede 6: Dirección electrónica Teléfonos:

Dirección Sede 7: Municipio Sede7: Dirección electrónica Teléfonos:

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 18 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
ANEXO 2 DOCUMENTOS PARA JUNTA DIRECTIVA

1. Carta en donde
conste la
2. Fotocopia del
aceptación de la Antecedentes Antecedentes Antecedentes
Nombres documento de
elección o disciplinarios fiscales penales
identidad
nombramiento o
cargo
Junta Directiva SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 19 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
ANEXO 3. DOCUMENTOS PARA PERSONAL VINCULADO AL PROGRAMA

 No de 1. Antecedentes 2. Antecedentes 3. Antecedentes


Nombres Cargo documento de disciplinarios fiscales penales
identidad SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 20 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO

ANEXO 4 CÁLCULO Y SELECCIÓN DE MUESTRAS

La siguiente tabla deberá utilizarse para la verificación de variables que requieren de la selección de una muestra. El
muestreo se basa en un procedimiento aleatorio simple, con un error de estimación de 10% y un nivel de confianza de 95%.

Para proceder a la selección de los casos que conformarán la muestra, debe partir de un listado completo de todas las
unidades de observación que están en la modalidad (Niños, niñas, adolescentes, profesionales, carpetas, historias de
atención, etc.).

Con el fin de tener una mayor cobertura de verificación se recomienda que para cada visita se tome una muestra distinta, por
lo tanto, se debe cambiar la posición de inicio del intervalo, manteniendo el tamaño de la muestra. Por ejemplo, si para la
primera vista se inició el intervalo de 1 de cada 1, con el niño, niña o adolescente que aparece de primero en la lista, para la
segunda visita inicie con el adolescente que aparece de segundo en la lista.

En el caso de las variables que se verifican por encuesta, identifique todos los que cumplen con los requisitos básicos para
poder responderla: Saber leer y escribir y no presentar limitación que le impida comprender las instrucciones. Del listado final
establezca el intervalo de selección, dependiendo del número de adolescentes identificados.

Número de usuarias, funcionarios. Intervalo de selección Tamaño de la muestra

1 1 cada 1 1
2 1 cada 1 2
3 1 cada 1 3
4-5 1 cada 1 5
6 1 cada 1 6
7 1 cada 1 6
8-9 1 cada 1 8
10 1 cada 1 8
11-12 1 cada 1 9
13 1 cada 1 10
14 - 15 1 cada 1 11
16 - 17 1 cada 1 11
18 - 19 1 cada 1 12
20 - 21 1 cada 1 13
22 - 23 1 cada 2 13
24 - 26 1 cada 2 14
27 - 28 1 cada 2 15
29 - 31 1 cada 2 16
32 - 34 1 cada 2 16
35 - 37 1 cada 2 17
38 - 41 1 cada 2 17
42 - 45 1 cada 2 18
46 - 49 1 cada 2 19
50 - 54 1 cada 2 19
55 - 59 1 cada 2 20
60 - 65 1 cada 2 20
66 - 71 1 cada 3 21
72 - 78 1 cada 3 21
79 - 86 1 cada 3 22
87 - 95 1 cada 3 22
96 - 106 1 cada 3 23
107 - 118 1 cada 4 23
119 - 133 1 cada 4 24
134 - 151 1 cada 4 24
152 - 172 1 cada 5 25
173 - 198 1 cada 5 25
199 - 232 1 cada 6 26
233 - 276 1 cada 7 26
277 - 339 1 cada 8 27
340 - 429 1 cada 10 27
430 - 576 1 cada 12 27
577 - 857 1 cada 17 28
858 - 1599 1 cada 29 28

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 21 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
ANEXO 5 PROYECTO DE ATENCION INSTITUCIONAL PAI SI NO OBSERVACIONES
Tiene en cuenta la interrelación y la articulación entre la misión, visión y experticia de la entidad, con los lineamientos de modelo de
1. Formulación: atención, de modalidades, de programas especializados, los enfoques de derechos, de familia y diferencial, (etnia, discapacidad, género),
curso de vida, realizaciones y sistémico definidos por el ICBF.
Hace referencia al proceso mediante el cual se valida y da vigencia al PAI, por parte de la entidad, luego de la verificacion del
2. Aprobación: cumplimiento de los requisitos exigidos para su formulación.
3. Ejecución Pone en práctica la planificación llevada a cabo previamente y cumple con las metas propuestas de atención, para el restablecimiento de derechos.
El PAI es un proyecto en construcción permanente, dinámico y que evoluciona en función de las condiciones del contexto, el ingreso y
salida de los niños, las niñas y adolescentes y sus familias y redes vinculares de apoyo, el cambio en las políticas y las normas, entre
otros factores. Por tal motivo, la evaluación establece los indicadores de proceso, resultado y gestión que orientarán del desarrollo del
proyecto de atención institucional para el restablecimiento de derechos.
4. Evaluación: La batería de indicadores contiene: Nombre del indicador, objetivo, fórmula para calcularlo, periodicidad y forma de medición y rango de
resultado.
Se realizan las valoraciones pertinentes, contrastando lo planeado con lo ejecutado, se identifican los resultados y se relacionan con el
logro de los objetivos planteados.
Se realiza un proceso de análisis en el que se evalúa la posibilidad de hacer ajustes al documento para adecuarlo a las necesidades
5. Revisión y ajustes: actuales, a los perfiles de los niños, las niñas y adolescenteso a las formas de atención.
1) Fundamentos: Este eje contiene el marco filosófico de la entidad y desarrolla aspectos tales como:
a) Misión.
b) Visión.
c) Marco conceptual.
d) Objetivos generales y específicos.
e) El Código ético establece las garantías para su efectivo cumplimiento y esta firmado por todos los miembros de la entidad o unidad que
desarrollan el proceso de atención
f) El pacto de convivencia especifica la forma como se establece y como se ajusta
2. Modelo de atención: (Tener en cuenta la Resolución N° .)
Este eje contiene los aspectos siguientes:
a) Enfoque de atención e intervención.
b) Principios del modelo de atención.
c) Niveles de atención.
d) Fases del modelo de atención. Ver anexo 18 de la Resolución N° 1520 de febrero 23 de 2016, modificado mediante Resolución N°
5863 de junio 22 de 2016, modificado mediante Resolución N° 7960 de agosto 10 de 2016, por la cual se aprueba el lineamiento técnico
de modalidades para la atención niños, niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados.
e) Modalidad (es)
f) Población (es) a atender.
3. Programas de formación y fortalecimiento: En los programas de formación y fortalecimiento se identifican:
a) Objetivos precisos y verificables, indica los recursos necesarios, establecer estrategias e identificar las acciones que hay que
emprender para conseguir los resultados planeados.
b) Se desarrolla por fases de atención y de acuerdo con las realizaciones y programas de formación y fortalecimiento, contiene como mínimo:
Marco conceptual.
6. Contiene minimo 4 Objetivos.
ejes:
Tiempos de ejecución.
Actividades.
Fuentes de verificación e indicadores de cumplimiento.

c) Los programas de formación y fortalecimiento que contiene el PAI, son los definidos en la estructura del proceso de atención del
lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o
vulnerados. aprobados mediante Resolución No. 1519 de febrero 23 de 2016, Modificado mediante Resolución N° 5864 de junio 22 de
2016, modificado mediante Resolución N° 7959 de agosto 10 de 2016, por la cual se aprueba el lineamiento técnico del modelo para la
atención de los niños, las niñas y adolescentes con derechos inobservados, amenazados o vulnerados y Resolución N° 1520 de
febrero 23 de 2016, modificado mediante Resolución N° 5863 de junio 22 de 2016, modificado mediante Resolución N° 7960 de agosto
10 de 2016, por la cual se aprueba el lineamiento técnico de modalidades para la atención niños, niñas y adolescentes, con derechos
inobservados, amenazados o vulnerados y estan explicitamente articulados con las realizaciones: (Vida saludable, Desarrollo de
Potencialidades, Construcción de ciudadania y fortalecimiento personal y familiar.
d) El PAI da cuenta de las acciones articuladas y coordinadas que desarrolla la entidad para la construcción del proyecto de vida del niño,
la niña y el adolescente, en cualquier momento del curso de vida en el que se encuentre. El proyecto de vida es transversal a todo el
proceso de atención, por lo que el PAI debe contiene la forma como se formulará, desarrollará y evaluará con cada beneficiario de la
modalidad.
e) En el caso de la atención diferencial étnica, se plantean acciones concretas y específicas que puedan atender las necesidades
individuales y colectivas del niño, niña o adolescente. Además de promover estrategias comunitarias para el diálogo entre los diferentes
tipos de conocimientos occidentales y los saberes culturales.
4. Estrategia de evaluación institucional: Este eje está orientado a establecer conclusiones acerca del grado de cumplimiento de los
objetivos, identificando fortalezas y debilidades, orientado al mejoramiento continuo en términos de eficiencia y optimizacion de los
recursos. Como resultado de esta evaluación se estructuran los planes de mejoramiento y las modificaciones pertienentes al PAI.
5. Evaluación de los objetivos alcanzados, la forma como se lograron y los que no pudieron ser obtenidos. De esta evaluación resultan los
planes de mejoramiento y las modificaciones al PAI.

Cronograma: La entidad debe contar con un cronograma visible que dé cuenta de las actividades y tareas formativasque orienten el diario
vivir de la modalidad, en el cual se incluyan: las actividades proyectadas en el PAI concretas por etapas de curso de vida; el período de
contratación, si tiene contrato con el ICBF o al año calendario si no se tiene contrato con el ICBF. El seguimiento y ajuste a este
cronograma se debe realizar trimestral como mínimo o antes en caso de requerirse.

Programa de Seguridad y salud en el trabajo: De acuerdo con la ley 1562 de 2012177, el programa de salud ocupacional, se denomina
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por
7. Otros aspectos etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y
las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en
el trabajo
Plan de prevención de desastres:Orientar y coordinar las acciones para la prevención y atención de desastres, que permitan la prevención
y mitigación de los riesgos y la organización de los preparativos para la atención de emergencias en caso de desastre, incorporando el
concepto de prevención en la planificación y la realización de simulacros que conduzca a la disminución de la vulnerabilidad de los hechos
que pudiesen ocurrir al interior de la entidad.
Plan de manejo ambiental: Establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles
efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo del proceso de atención.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 22 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO

ANEXO 6 PLAN DE ATENCION INSTITUCIONAL PLATIN


SI NO OBSERVACIONES

1. Incluye acciones, metas y tiempos claramente definidos.

2. Las situaciones de inobservancia, amenaza o vulneración de derechos que generaron el


ingreso a la modalidad y la solicitud de la autoridad administrativa competente en cuanto a los
objetivos que se esperan alcanzar con el niño, niña, adolescente y su familia o red vincular de
apoyo

3. Los principios de atención: Interes superior, Igualdad, No discriminación, Dignidad humana,


Oportunidad, integralidad, individualidad, corresponsabilidad.

4. Los enfoques de: Derechos, diferencial (categoría de género, etnia y discapacidad) y


sistémico.

5. La vinculación de la familia o red vincular de apoyo, cuando se cuente con ella, al igual que las
autoridades tradicionales cuando se trate de grupos étnicos.

6. Los niveles de atención: Individual, familiar, comunitario y social.

7. Se formuló desde las realizaciones.

8. La formulación, construcción y consolidación del proyecto de vida, como eje transversal del
proceso de atención.

9. Los factores de generatividad y de vulnerabilidad identificados.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 23 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
ANEXO 7 Particularidades del servicio de atención
Se debe tener en cuenta:

1. En ésta modalidad se atenderán niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años, con derechos inobservados, amenazados o
vulnerados, que se encuentren vinculados al sistema educativo en jornada única.
2. Los operadores pueden implementar dentro de sus acciones de prestación del servicio estrategias de búsqueda activa que les
permita identificar y realizar acercamientos en calle con los niños, las niñas y adolescentes en situación de inobservancia,
amenaza o vulneración de derechos.
3. La identificación de los niños, las niñas y adolescentes en situación de inobservancia, amenaza o vulneración de derechos debe
ser puesta en conocimiento de la autoridad administrativa (incluyendo la autoridad tradicional), con el fin de que se tomen las
medidas de restablecimiento de derechos a que haya lugar.
4. La búsqueda activa no debe entenderse como una forma directa de vinculación a la modalidad. La vinculación se realiza
únicamente por la autoridad administrativa.
5. La atención de los niños, las niñas y adolescentes en proceso administrativo de restablecimiento de derechos, así como a las
familias o redes vinculares de apoyo, se puede realizar en su propio contexto o con la asistencia a un ambiente institucional de la
entidad contratada por el ICBF para la prestación del servicio (operadores). En el caso de comunidades étnicas se debe privilegiar
las medidas de restablecimiento de derechos en el contexto propio de estas comunidades mientras sea posible por razones de
pertinencia o de seguridad.
6. El proceso de atención se puede llevar a cabo de forma individual y familiar o con la red vincular de apoyo, de acuerdo con los
resultados del proceso de evaluación y los requerimientos de cada niño, niña o adolescente.
7. Las actividades de apoyo y fortalecimiento con los niños, las niñas o adolescentes, se deben llevar a cabo en contra jornada
escolar . Para el caso de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a grupos étnicos, se deberán coordinar los tiempos de las
sesiones, a fin de no interrumpir los procesos propios de la cultura.
8. La prestación del servicio puede desarrollarse como una fase de enganche en contextos comunitarios con poblaciones
focalizadas de niños, niñas, adolescentes y sus familias. En este sentido, se debe promover el trabajo en red, para el
fortalecimiento de los factores de generatividad de la familia y la prevención de la inobservancia, amenaza o vulneración de
derechos.
9. Se deben fortalecer acciones de articulación con otros servicios del SNBF de acuerdo con las particularidades de cada caso.
10. Para el caso de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a grupos étnicos, se deberá contemplar que las actividades
asociadas a sus prácticas culturales como la caza, la pesca, las artesanías, entre otros, no son consideradas como trabajo infantil,
sino como parte del proceso de educación propia.

La búsqueda activa es la actividad llevada a cabo por los profesionales del equipo interdisciplinario del operador, quienes
establecen contacto con los niños, las niñas, adolescentes y sus familias, en sus propios contextos. Cuando se requiera se podrá
solicitar a la autoridad administrativa el acompañamiento de la policía de infancia y adolescencia en la búsqueda activa. Cuando se
trata de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a grupos étnicos, se deberá articular el proceso con la autoridad tradicional y
con la familia, en aras de respetar el proceso autónomo dentro de sus territorios. Los acercamientos y el contacto incluyen a la
familia de origen o red vincular de apoyo, así mismo intervenciones en contexto para la articulación de redes de apoyo familiares,
sociales e institucionales de acuerdo con las particularidades identificadas en cada caso.
La atención es una acción que realizan profesionales idóneos dirigidos a una persona o un determinado contexto social, cuya
finalidad es la superación de situaciones de inobservancia, amenaza o vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes,
propiciando la construcción de escenarios de garantías de derechos.
Se entiende por contra jornada escolar, a la jornada libre que tienen los niños, las niñas y adolescentes antes o después de asistir
a su institución educativa

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 24 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

ANEXO 8 TALENTO HUMANO APOYO PISCOLOGICO


ESPECIALIZADO
Población titular de Cumple
Observaci
Talento humano atención: Situación
ones
trabajo infantil Si No

*1Coordinador TC X 100

Auxiliar administrativo MT X 100


Psicólogo MT X 50
Trabajador social o
profesional en desarrollo MT X 50
familiar
Profesioanl de área MT X 50
*1. El representante legal podrá recibir salario u honorarios con cargo al contrato de aporte
suscrito
área con
de la el ICBF, si
psicología queademás de sercon
se relacione representante
la atenciónlegal, se desempeña
a población como coordinador
con problemáticas que
de la modalidad
generen que atiende
vulneración y estaLa
de derechos. contratado por la entidad
especialización para
puede ser desempeñar
homologada ese
por cargo.
una
experiencia profesional igual o mayor a dos (2) años de atención a niños, niños y
*1. El representante legal podrá recibir salario u honorarios con cargo al contrato de aporte
suscrito con el ICBF, si además de ser representante legal, se desempeña como coordinador
de la modalidad que atiende y esta contratado por la entidad para desempeñar ese cargo.
clasificador del costo. En caso de que el operador haya cubierto la totalidad de los bienes y servicios
mensuales mínimos requeridos y quedara un saldo de los recursos del ICBF, el operador podrá utilizar
dicho saldo para la contratación de un profesional de área. La utilización de estos recursos deberá

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 25 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
ANEXO 9 DOCUMENTOS PARA PERSONAL VINCULADO AL PROGRAMA

Tiempo de Manual de Codigo de Etica


Plan de selección, Seguridad y
Dedicación Funciones (De inducción, formación Experiencia (Debe encontrarse
Salud Pension Salud en el
Nombres Cargo Perfil (De acuerdo Formación acuerdo a la firmado
modalidad)
y capacitación trabajo (ARL) individualmente)
a la
modalidad)
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 26 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
ANEXO 10. DOTACIÓN INSTITUCIONAL PARA CADA ESPACIO

Elementos de dotación institucional para 50 usuarios

Apoyo psicológico
especializado
Área Elemento

Computador 1

Impresora 1
Oficinas Teléfono 1
Archivador 1
Escritorio 1
Sillas 3
Archivador [1] 1
Escritorio 1
Consultorios[2] Sillas 3
Botiquín 1
Lavamanos[3] 1
Archivadores 1
Archivo de historias de atención Mesa 1
Silla 1
Silla o pupitre 50
Aulas, 1.50 mts2 por niño, niña, adolescente
Tablero por salón 1

Sanitarios 3
Baños Orinales 1
Lavamanos 1
Espacio para
1
Manejo de basuras almacenar
Canecas marcadas [4] 3
NA No aplica.

[1] Aplica, cuando no existe un espacio para archivo de historias de atención.


[2] Los consultorios deben cumplir con la normatividad establecida en la resolución 2003 de 2014 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, o norma que reemplace.
[3] No se exige adicional si el consultorio cuenta con unidad sanitaria
[4]Para color y uso de canecas tener en cuenta normatividad vigente.

NOTA:
- Para la modalidad intervención de apoyo – apoyo psicosocial, no aplica capacidad instalada, teniendo en
cuenta que el proceso de atención se desarrolla a través de sesiones, y pueden ser programadas en
diferentes horarios y espacios.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
Proceso F40.P5.IVC
de Inspección, Vigilancia y Control 08/05/2017
Versión 2
Página 27 de 27
Intervención de Apoyo
Clasificación de la Información
Apoyo Psicosocial en Trabajo Infantil PÚBLICA

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
ANEXO 11. DOTACIÒN DEL BOTIQUIN
No. Artículo Cantidad
1 Guantes estériles 2 pares
2 Baja lengua 10 unidades
3 Algodón 1 paquete
4 Linterna 1 unidad
5 Tijeras 1 unidad
6 Jabón antiséptico 1 unidad
7 Suero fisiológico 1 unidad
8 Gasa 1 caja
9 Esparadrapo 1 rollo

10 Curas 20 unidades

11 Manual de primeros auxilios 1 unidad

12 Esparadrapo de papel 1 rollo


13 Termómetro 2 unidades
14 Sales de rehidratación oral 3 sobres

NOTA:
Se debe contar contar un (1) Botiquin por entidad o unidad de servicio dotado de
acuerdo con este anexo.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA

También podría gustarte