Está en la página 1de 13

EÓLICA DE COMPOSITES,

S.A.
(ECSA) Plan de expansión

Descripción breve
Análisis para la expansión de (ECSA) con el establecimiento de una nueva planta industrial

Autor: Scarlett Nicole Medranda Gómez


Profesor: Octavio Islas
Asignatura: Investigación Aplicada
Fecha: 7 de junio de 2018
Índice
Índice.........................................................................................................................1
1. CONTEXTO.........................................................................................................2
Las fábricas..........................................................................................................................2
Descentralización de fábricas..............................................................................................3
El contrato...........................................................................................................................3
Necesidad de expansión......................................................................................................3
Circunstancias para tomar en cuenta..................................................................................4
2. PROPUESTAS......................................................................................................4
Nueva planta industrial (Opción: Ciudad)............................................................................5
............................................................................................................................................5
Nueva planta industrial (Opción: Pueblo)............................................................................6
............................................................................................................................................6
3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN................................................................................6
Político................................................................................................................................6
Económico...........................................................................................................................7
Social...................................................................................................................................7
Tecnológico.........................................................................................................................7
4. ANÁLISIS COMUNICACIONAL..............................................................................8
5. ANÁLISIS DE BENEFICIO ECÓNOMICO.................................................................8
6. PROBLEMA.........................................................................................................9
Caso Ciudad.......................................................................................................................10
Caso Pueblo.......................................................................................................................10
7. DECISIÓN..........................................................................................................10
8. FODA................................................................................................................10
9. MAPA DE PÚBLICOS.........................................................................................11
10. OBJETIVO GENERAL......................................................................................11
11. OBJETIVO ESPECÍFICO...................................................................................11
12. ALTERNATIVAS.............................................................................................12
13. PRESUPUIESTO.............................................................................................12
Presupuesto......................................................................................................................12
..........................................................................................................................................12

1
14. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................12

1. CONTEXTO
Las fábricas
La empresa consta de tres plantas industriales enfocadas a la elaboración de partes de
distintos materiales para industrias que proveen maquinaria agrícola, industrias
aeronáuticas, equipos aeronáuticos y automovilísticos, iluminación pública, entre otros.
La planta principal esta muy bien equipada con alrededor de 500 empleados capacitados
y asociados a dos sindicatos de implantación nacional. La planta central se encuentra en
Zaragoza en el área metropolitana de la ciudad, es decir la más modernizada en Aragón
Las otras dos fábricas o sucursales se encuentran en pequeñas poblaciones a 100 km de
distancia de la planta principal y cerca de las poblaciones de Alcaniz y Calamocha en el
mismo sector de Aragón, las dos sucursales constan con alrededor de 150 empleados
incluyendo personal administrativo estrictamente necesario para ser oficinas
descentralizadas, teniendo las oficinas principales ubicadas en la planta principal en
Zaragoza.

Descentralización de fábricas
La justificación detrás de la descentralización de las fábricas de ECSA y sus sucursales,
está en el control de producción la cual debido a que cada sucursal es cuasi
independiente tiene mayor control sobre la calidad y rentabilidad, resultando ser más
efectiva la producción en las sucursales que en la centra, además de un satisfactorio
resultado de las relaciones entre los empleados y la empresa debido a la zona donde
están ubicadas, puesto que representan un mayor beneficio para la comunidad. También
ha tenido la facilidad de encontrar a personas con la capacidad especializada necesaria
para no necesitar elaborar un plan de capacitación a nivel nacional en sus sucursales,
siendo menor la necesidad de capacitación además de que el manejo de las sucursales
rinde con eficacia con la administración justa y necesaria evitando canales y puestos
laborales innecesarios.

El contrato
Con un nuevo cliente se estableció un contrato de tres para la elaboración de palas las
cuales empezaran su producción a partir del 10 de julio del 2011, en caso de haber

2
retrasos a la entrega, se ofrece una prorroga de una semana y con una penalización
diaria de 50.000 euros por retrasos de las entregas, siendo una penalización alta se tomo
en cuenta si la producción de la mano de obra puede facturar más y asumir de la
penalización en caso de retrasos, estableciendo por empleado una facturación superior al
15%.

Necesidad de expansión
Después de realizar un estudio de mercado se determino que, aunque la demanda de
algunos de los productos había decaído tras una crisis económica y que su disminución
podría ser constante en los años a venir, sin embargo por otro lado la producción de
satélites aumentaba su demanda, a pesar de ello tras la consideración de los niveles de
producción de las fábricas ya establecidas, determino que aunque estas podían manear
la producción de los productos existentes, el nuevo contrato y el enfoque de constante
innovación tecnológica y desarrollo de nuevos productos por parte de la empresa.

Circunstancias para tomar en cuenta


En el año 2010 tras muchos años sin ningún contratiempo desde su fundación o con los
sindicatos, la compañía tiene que enfrentarse a un paro laboral en de cerca de un mes
debido a un levantamiento sindical en contra, el cual exige un alza salarial y
mejoramiento de las relaciones y beneficios laborales, el problema con el sindicato fue
solucionado bajo el riesgo de una nueva huelga debido a que no había una plena
satisfacción por parte del sindicato en cuanto al arreglo al que se llegó con la empresa.
El aumento de salario exigido por sindicatos y basado en la ley en España ha tenido en
promedio un alza de 1.1% a nivel anual desde el 2010 hasta el 2017 siendo uno de los
países con menor alza de salarios en Europa.
Según la normativa y las regulaciones establecidas por la cámara de comercio de
Zaragoza en España, en el decreto 22 del 2009 publicado el 24 de febrero que
establecido por el gobierno de Aragón y en el cual se establece las bases regulatorias
para las subvenciones a distintos sectores económicos, con la condición de que la
empresa que haga la solicitud pertenezca al sector industrial y bajo el articulo para
ayuda regional establecido en la “Guia de ayuda para empresas en Aragón” la cual
establece un monto superior a 600.000 euros para la expansión de una empresa de base
industrial siempre que su creación en sectores de Aragón beneficie a la comunidad y
además establezca una base que ayude a fomentar la industria el comercio y el turismo
de forma regional la cual establece basándose en ayuda económica complementaria y

3
regional, la solicitud entra a consideración siempre y cuando esta este realizada entre el
periodo del año 2007 y 2013, además el Instituto Aragonés de Fomento que establece
las bases regulatorias también dicta la opción de una subvención a 3 años plazo sin
ningún tipo de carencia del pago principal y con un máximo de inversión de 2 millones
de euros por beneficiario de forma anual

2. PROPUESTAS
Establecimiento de una nueva planta o sucursal en el periodo de un año entre el 2010 y
el 2011 con el fin de continuar con una adecuada producción y con la previsión de evitar
tener que asumir una penalización por retraso de entrega de productos, que las
sucursales ya establecidas no se enfrenten a un posible paro de producción por falta de
capacidades o materiales y poder continuar con el progreso tecnológico que se ha
establecido ya por los directivos y la administración de la empresa, por lo tanto lo mas
optimo es el establecimiento de una nueva planta.

La compañía propone un total de 1,5 millones de euros para la edificación de una nueva
planta, el coste de transportes y materiales es similar independientemente de la zona, y
una inversión de 10 millones para la compra de nuevo equipo y maquinaria para la
nueva planta, se planea que ingresen a su plantilla de empleados alrededor de 220
personas nuevas, con requerimiento de 150 personas con especialización y 70 personas
sin especialización, el numero de horas de trabajo en el sectores es de 1650 h.

Nueva planta industrial (Opción: Ciudad)

El establecimiento de la nueva lanta tiene conciderada como principal localizacion un


terreno en la ciudad, la ciudad de zaragoza cuenta con 650.000 habitabtes de entre los

4
cuales se encuentran 1000 habitantes con la especializacion en la producción de una
industria, los cuales solo necesitarian contar con las cualificaciones correspondientes
para ingresar a la nomina de la nueva fábrica, el proveer a los empleados de las
calificaciones se calcula un total de 50.000 euros anuales por persona, con el beneficio
del ahorro de personal administrativo debido a la cercania y la concideracion de la
posible necesida de de venta y compra de la nueva planta basandose en el limite de
terrenos disponibles causados por la industrialización, venta que seria relativamente
sencilla de concretar de ser necesario. Sin embargo se debe tomar en cuenta que el
establecimiento de un nueva planta con 220 empleados que se sumarian a uno de los dos
sindicatos ya establecidos en la ciudad, los cuales tienen como riesgo la exigencia de un
alza salarial, ademas de que la industria en la ciudad es una competencia ya fuerte desde
hace varios años, en este caso se conoce que la empresa además podría asumir
economicamente la inversion de la nueva planta.

Nueva planta industrial (Opción: Pueblo)

En la opción de establecer la nueva planta en el pueblo se debe considerar que los


habitantes en el pueblo donde se establecería en la nueva planta es de 1.200 habitantes
con un aumento de 7.800 habitantes establecidos a 15 km radio de la planta los cuales
también tendrían acceso a una nueva opción laboral, basándose en una encuesta
realizada por la empresa sabemos que de estos 9.000 habitantes, se encuentran 700
dispuestos a un cambio de trabajo y estarían interesados en trabajar en la nueva
empresa, 5% de los encuestados tienen una experiencia laboral similar en un periodo
superior a un año y el 10% tiene una experiencia laboral similar de entre seis meses a un
año. La adquisición de un pueblo esta a la mitad que en la ciudad, la competencia
laboral de industrias en el área rural es casi nula, por lo cual tendía ventaja, además en
el establecimiento de la planta en el pueblo considera que la participación de los

5
sindicatos en la nueva fabrica y su presencia sería muy baja, por lo tanto no afectaría,
además basándose en la guía de ayuda a empresas en la zona y el Instituto de Fomento
se considera la posibilidad de solicitar una subvención que ayude a financiar todo el
nuevo proyecto. Sin embargo, se sabe que en el caso de tener que vender la nueva
fábrica, la venta de la misma sería muy complicada y tomando en cuenta a los
trabajadores de la zona se debe considerar que aunque no tienen la especialización,
tienen la experiencia por lo tanto un programa de capacitación para los nuevos
empleados se calcula en un coste de 5.500 euros por mes y por persona.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Político
 Tanto el Gobierno de Aragón como, el país de España en si mismo se
encuentran muy interesados en la mejora y expansión de las empresas de forma
regional por lo que se pueden encontrar un gran numero de opciones con
condiciones y regulaciones para solicitar ayuda financiera.
 En el caso de los poblados mas pequeños el interés gubernamental por ampliar y
mejorar la industria el comercio y el turismo es mucho mayor por lo cual
cualquier ayuda económica que se prevea por parte de una subvención será
mucho mayor y más probable su aprobación en el caso de ayudar a la expansión
y beneficiar a las pequeñas comunidades.
 Las instituciones públicas alrededor de la zona rural donde se considera la
construcción de la planta ven con muy buenos ojos y acogen con entusiasmo la
idea de una nueva planta industrial en la zona de la misma forma que el área
gubernamental por lo cual en la consideración del ámbito político habría mucho
mas soporte en el establecimiento de una nueva fábrica industrial en el aria rural
por encima del área urbana.

Económico
 En los últimos años en especial entre el periodo de 2009 y 2013 en España se
reflejo de una crisis económica.
 El alza salarial y el reclamo por parte de los sindicatos y varía entre el 1.1%
como promedio entre el 2010 y el 2017.

Social

6
 Tras el estallido de la Gran Recesión en España, la cual se establece en el 2008
se produce una crisis de desempleo que alcanza a las 4.690.090 personas
desempleadas en el 2010, estableciendo el porcentaje de desempleo en el 20% a
nivel nacional tan solo en ese año.

Tecnológico
 El progreso industrial que ha mostrado entre el 2009 y 2013 en España fue
mayor por lo cual la necesidad de la innovación y nuevas tecnologías aumenta.
 La innovación y la tecnología por parte de la empresa es parte de un factor
esencial y bien considerado por el sector administrativo por lo cual se conoce los
beneficios que se puede tener al mantener a la empresa en una constante
actualización tecnológica.
 Puesto que la actualización tecnológica y la innovación son muy importantes a
nivel industrial por lo cual, es beneficioso también para el área productiva de la
empresa, un postulado verídico al considerar el incremento de pedidos de piezas
y ensamblaje de productos aeronáuticos y satelitales.

4. ANÁLISIS COMUNICACIONAL

En el área comunicacional por parte de la empresa cabe recalcar las condiciones y el


contexto antes mencionado donde muy a pesar de haber tenido problemas con los
sindicatos por primera vez desde su fundación, el problema fue resuelto de forma
bastante exitosa, aunque con ciertos riesgos. Por otro lado, las relaciones internas dentro
de las sucursales han sido muy buenas y el efecto, han sido los resultados de la
producción que han acabado siendo mas eficaces y rentables que en la central, además
cada una de las sucursales tiene su propio departamento de relaciones industriales y
cierta autonomía con la administración permitiéndole un mayor acercamiento con la
comunidad, resultado de las políticas y el manejo de la empresa en sus otras dos
sucursales, donde la mayoría de los pobladores tienen una relación laboral con las
sucursales y donde se ha generado un adecuado un beneficioso dialogo entre directivos
y empleados.

Como fue analizado por parte de los directivos la identificación y lealtad hacia la
empresa en las sucursales ubicadas en la zona es mucho mayor, bajo la consideración de

7
que. Los empleados tienen mayor aprecio por el trabajo con una menor necesidad de
rotación, y con una mayor facilidad en la preparación y capacitación de los empleados
con un menor nivel administración y también en la preparación de nuevos mandos y
directivo, reiterando el apoyo de la comunidad la cual encuentra gran beneficio al ser
dependientes de dichas fábricas.

5. ANÁLISIS DE BENEFICIO ECÓNOMICO

8
6. PROBLEMA
Caso Ciudad
Los problemas que hemos encontrado basados en el siguiente análisis han determinado
que, en el caso de establecer la nueva planta en la ciudad, los contratiempos con los que
nos podemos encontrar son:
 La sindicalización de los nuevos empleados
 La competencia industrial
 La posible necesidad de expandir la nomina
 La posible alza de salarios
 Pocas posibilidades de solicitar ayuda financiera para la expansión

Caso Pueblo
Los posibles problemas a los que nos enfrentamos en caso de establecer la planta en el
pueblo debemos de considerar que:
 La falta de empleados especializados
 La posibilidad de no completar la nomina necesaria para la nueva fábrica

9
 La dificultad de venta a un tercero en caso de necesitar venderla
 El alto coste de la capacitación
 La posible negación de una subvención

7. DECISIÓN

Basados en el pasado análisis económico con respecto a los ingresos de la empresa tanto
en facturación como en beneficio neto la consideración de los diferentes problemas en
relación con cada una de las localizaciones escogidas para la nueva planta además de
determinar los precios alrededor de cada una de las plantas. Y el posible beneficio o
perdida basándonos en experiencias previas y en la situación política, económica, social
y tecnológica del país, se ha determinado que la opción más optima para establecer una
nueva sucursal que apoye a un mejor flujo de trabajo y proteja los programas de
investigación e innovación de la empresa, es establecer la nueva planta en la ciudad, la
cual tiene cerca de 3 millones de euros menos que al establecer la empresa en el área
rural.

8. FODA
Fortalezas Oportunidades
 Mayor cercanía con la planta  Mayor opción de postulantes y
central remplazos
 Ahorro en puestos  Mejor sector de economía e
administrativos interés publico
 Menor nivel de burocracia  Mayor cantidad de contratos
 Mas cercanía entre directivos y
empleados

Debilidades Amenazas
 Problemas con los sindicatos  Mayor competencia
 Alzas salariales  Crisis económica
 Necesidad de expansión de la  Espacio urbanizado con alta
nomina complejidad
 Mayor nivel de control en la

10
producción

9. MAPA DE PÚBLICOS
Públicos Subgrupos
Objetivo  La comunidad
Interno  Los empleados
 Administrativos
 Directivos
Externo  Desempleados
 Gobierno
Indiferente  Comunidad con empleo estable
Mixto  Jubilados
 Sindicatos
Enemigo  Competencia

10. OBJETIVO GENERAL


El objetivo general es establecer una nueva planta con el menor coste de inversión y con
aspiración a un mayor beneficio neto intentando evitar problemas con los sindicatos y
proteger el flujo de producción.

11. OBJETIVO ESPECÍFICO


El objetivo especifico establecer un plan para la fundación de una nueva planta y un
nuevo programa para la contratación de personal a bajo costo.

12. ALTERNATIVAS
La solicitud de la subvención es también aplicable al establecimiento de la empresa en
Zaragoza, en el caso escogido, sin embargo, el articulo de ayuda regional es el único
que puede ser aplicado al sector de Zaragoza.

13. PRESUPUIESTO
Presupuesto

11
14. BIBLIOGRAFÍA

Fuente, O. (11 de Enero de 2018). 52 comentarios Las 10 ayudas y subvenciones para


emprender más importantes en España. Obtenido de Creación de Empresas:
https://www.iebschool.com/blog/ayudas-y-subvenciones-emprendedores-creacion-
empresas/
Aragon, G. d. (22 de 2010 de 2007). Gobierno de Aragon. Obtenido de Camara de
Zaragoza: http://documentos.camarazaragoza.com/comercio-y-turismo/planes-locales-
y-estudios/destacados/20111006_Guia%20de%20Ayuda%20para%20Empresas%20en
%20Aragon.pdf
Aragon, G. d. (20 de Octubre de 2010). Instituto Aragones de Fomento. Obtenido de
Instituto Aragones de Fomento:
https://www.iaf.es/paginas/actuaciones_ico_2010_nacional_integro
Fernández, C. (27 de Abril de 2018). Así han crecido los salarios mínimos en Europa
en los últimos años. Obtenido de Busines insider España:
https://www.businessinsider.es/asi-han-crecido-salarios-minimos-europa-ultimos-anos-
201126
Bolaños, A. (28 de enero de 2011). La tasa de paro se instala en el 20% al cierre de
2010. Obtenido de El País:
https://elpais.com/economia/2011/01/28/actualidad/1296203574_850215.html
Palencia, L. y. (2010). Eólica de Composites, S.A. . Navarra: IESE.

12

También podría gustarte