Está en la página 1de 55

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEXO 2.1 PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS

Teléfono (574) 448 30 60 Página 1 de 55


www.cvg.com.co
Medellín – Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN

El deterioro creciente de nuestro medio es una preocupación constante que


nos concierne a todos. Consientes de esta situación es importante tomar una
actitud que nos permita cuidar nuestro entorno.
La cultura ambiental es un proceso de cambio interno en las organizaciones. El
desarrollo sostenible y la incorporación de tecnologías y procesos ambientales
sanos son necesarios, pues redundan no sólo en una mayor eficiencia en la
utilización de los insumos, el mantenimiento de un aspecto locativo agradable,
el control y disminución de los impactos negativos que la empresa pueda
generar al ambiente, como también el cumplimiento de la normatividad
ambiental que nos regula.
El Decreto 4741 de 2005, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, por el cual se reglamenta la prevención y manejo de residuos o
desechos peligrosos tiene por objetivo prevenir la generación de residuos
peligrosos y regular el manejo de éstos para proteger la salud humana y el
ambiente. Con el objetivo de dar cumplimiento a este decreto, la empresa
NOPCO se dio a la tarea de elaborar e implementar el Plan de Manejo Integral
de Residuos Sólidos (PMIRS), mediante el cual se establecen las estrategias
que permitirán dar a todos los residuos generados por la organización un
manejo técnico apropiado, el cual contempla la minimización de la producción
de residuos, el reciclaje, la recolección, el tratamiento y la disposición final
adecuada.
El presente informe contiene los resultados del diagnóstico del manejo de los
residuos sólidos generados en la empresa NOPCO; éste abarca la
identificación de los residuos y subproductos que se generan en cada unidad
de proceso y el planteamiento de opciones para su manejo, prevención y
minimización en la fuente.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL


Establecer los procedimientos para el manejo integral de los residuos sólidos
generados al interior de la organización en cada una de las unidades
productivas.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar los residuos sólidos generados en cada una de las unidades
de proceso.

Teléfono (574) 448 30 60 2


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Identificar las características cualitativas de los residuos sólidos


generados y seguimiento de las cantidades generadas.
 Realizar el diagnóstico de las condiciones de separación en la fuente,
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos generados en cada área de la empresa.
 Establecer estrategias para el manejo adecuado de los residuos sólidos
enfocadas en mejorar la separación en la fuente, el almacenamiento,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos
generados en el proceso productivo.
 Cumplir con la normatividad ambiental vigente.

1.2 METODOLOGIA
El plan de trabajo para el logro de los objetivos trazados en el presente
proyecto señala la estrategia que abarca el levantamiento de la línea base en
cuanto a la generación, clasificación y manejo de los residuos en cada una de
las etapas del proyecto.
En cada etapa del proceso se evaluaron todas las actividades relacionadas con
los residuos sólidos, desde la generación, las actividades de separación en la
fuente, la recolección, el transporte, el almacenamiento y la disposición final.
De acuerdo con el Decreto 4741 de 2005, se realizó la clasificación de los
residuos peligrosos, RESPEL identificados en el proceso productivo, con el
objetivo de establecer el manejo, control y disposición final de dichos
elementos.
Una vez se tuvo la información recolectada en cuanto a la clasificación de
RESPEL (Residuos Peligrosos) de acuerdo con el Decreto 4741 de 2005, ha
de elaborarse una clasificación minuciosa de cada elemento encontrado como
residuo peligroso; esto es, identificar las características de peligrosidad de los
insumos químicos y materiales usados en el proceso productivo con el fin de
determinar la mejor opción técnica en cuanto a la mitigación, control y
disposición final de dichos elementos.
Finalmente se entregará un proyecto que abarque la consolidación de
estrategias claras de opciones de prevención, mitigación y disposición de los
residuos sólidos y peligrosos identificados en el proyecto.

Teléfono (574) 448 30 60 3


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3 DESCRIPCION DE LA EMPRESA

1.3.1 INFORMACIÓN GENERAL


NOPCO es una empresa del sector químico industrial, dedicada a la
producción, comercialización y venta de aditivos químicos intermedios que se
utilizan en los diferentes procesos industriales como: fabricación de papel,
construcción, pinturas, cerámicas, petróleos, textiles entre otros.

1.3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS


El proceso productivo de la planta se define como una producción
multiproducto de proceso discontinuo, de modo que se combinan ambos
factores en la planta cuya finalidad no es la de elaborar un producto de forma
continua y siguiendo una determinada receta, sino al contrario: la planta
permite la elaboración consecutiva o simultánea de diversos productos,
utilizando las mismas instalaciones de forma flexible. Esta situación se puede
realizar ya que los diferentes productos requieran equipos similares en
condiciones de operación diferentes o utilizando diferentes materias primas.
Las etapas discontinuas para realizar algunos pasos de la receta-formulación
(típicamente procesos de reacción, mezcla, separación, etc.) quedan
intercaladas entre otras etapas continuas, que normalmente llevarán a cabo los
procesos más sencillos de controlar (movimiento de materiales, calentamientos
o enfriamientos, etc.). Estas etapas también son llamadas etapas
semicontinuas que se realizan en equipos continuos trabajando de forma
discontinua, ya sea al tratar sucesivamente diferentes productos o bien al
funcionar de forma intermitente. Una de las características más importantes de
las plantas multiproducto que trabajan en operación discontinua es su
versatilidad.
Partiendo de este principio la planta productiva se encuentra dividida por
secciones aplicando de manera indirecta la producción por tecnología de
grupos o células de trabajo, a su vez los operarios se encuentran calificados
para operar de acuerdo a la planta específica de cada uno de los procesos y
estos comparten servicios comunes a sus procesos productivos.
Bajo este esquema productivo NOPCO tiene operando 4 procesos productivos:
 PLANTA DE REACCIONES 1: En la cual se agruparán los procesos
que involucran una transformación química de materias primas básicas,
donde a partir de estas, se dará generación a otros productos
terminados, por medio de reacciones de esterificación,
transesterificación, polimerización, saponificación etc.

Teléfono (574) 448 30 60 4


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 PLANTA DE REACCIONES 2: Será una planta dedicada la sulfonación


de diferentes materiales para realizar ya sea su transformación química
o su sulfonación.
 EMULSIONES MECÁNICAS: Es una planta donde se realizan
emulsiones mecánicas por medios físicos de temperatura y presión.
 HÉRCULES: Igual a la anterior.

1.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS CENTROS GENERADORES DE


RESIDUOS SÓLIDOS
El proceso desarrollado en NOPCO se centra en la producción de aditivos
químicos intermedios que se utilizan en diferentes procesos industriales como:
fabricación de papel, construcción, pinturas, cerámicas, petróleos, textiles entre
otros.

1.4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS:


A continuación se listan los procesos desarrollados y las unidades de servicios
auxiliares, identificando entradas y salidas.

Ilustración 1-1 Entradas y salidas del proceso Hércules

Ilustración 1-2 Entradas y salidas del proceso Emulsiones Mecánicas

Teléfono (574) 448 30 60 5


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ilustración 1-3 Entradas y salidas del proceso Reacciones 1

Ilustración 1-4 Entradas y salidas del proceso

Ilustración 1-5 Entradas y salidas del almacenamiento de materia prima

Ilustración 1-6 Entradas y salidas de la Planta de Tratamiento

Teléfono (574) 448 30 60 6


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ilustración 1-7 Entradas y salidas del mantenimiento

Ilustración 1-8 Entradas y salidas de las áreas administrativas

Ilustración 1-9 Entradas y salidas del laboratorio

Teléfono (574) 448 30 60 7


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSO.


En la Tabla 1-1 se listan los residuos sólidos peligrosos identificados en el
proceso productivo desarrollado por NOPCO.
Tabla 1-1 Listado de Residuos Peligrosos

ESTADO RESIDUO PELIGROSO


SEMISÓLIDO Lodo de la PTARI
Torta de filtración de hidrocarburos
Recipientes Contaminados
Estopas y trapos contaminados
Grasa usadas
SÓLIDO E-waste (Chatarra electrónica)
Lámparas
Baterías y Pilas
Derrames de producto químico
Tóneres
Aceites usados
LÍQUIDOS
Reactivos de laboratorio

1.5.1 DIAGNÓSTICO DEL MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS
En el año 2010 como resultado del proceso productivo en NOPCO se generó
un total de 105,62 toneladas de residuos entre peligrosos y no peligrosos.
NOPCO tuvo durante el año 2010 una producción de 8.159,91 toneladas de
producto terminado lo que nos representa un indicador de 77,26 toneladas
producidas por cada tonelada de residuo generado. Durante el año 2010 se
generaron un total de 56,34 toneladas de residuos ordinarios y 49,27 toneladas
de residuos peligrosos.

Teléfono (574) 448 30 60 8


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ilustración 1-10 Toneladas producidas por NOPCO en el año 2010

En la actualidad la empresa tiene implementado un plan de gestión para el


manejo y la disposición final de los residuos sólidos generados en el desarrollo
de su proceso productivo, los residuos sólidos ordinarios se le están
entregando a la empresa Interaseo y los residuos peligrosos que se tienen
identificados se están manejando con empresas autorizadas y que cuentan con
licencia o certificación para este fin.
Los residuos peligrosos generados en el desarrollo del proceso productivo se
encuentran identificados ya sea por el etiquetado de peligrosidad, por los
listados del Decreto 4741 de 2005 o la prueba CRETIBV realizada a varios de
los residuos. Los residuos resultantes de la planta de tratamiento de aguas
residuales industriales fueron evaluados mediante el test TCLP, encontrando
que estos presentan características de peligrosidad por lo cual se están
disponiendo con la empresa Ecologística.
El material de empaque no se incluye dentro de la identificación y clasificación
de residuos que se tiene actualmente. Por lo tanto en las cifras e indicadores
dados inicialmente estos no se incluyen.
La empresa cuenta con puntos de separación en la fuente de los residuos
sólidos, éstos se encuentran distribuidos por las áreas de producción y oficinas
y siguiendo el código de colores establecido por la NTC 1692, sin embargo, se
evidencia la necesidad de ubicar recipientes adicionales en algunas áreas.

Teléfono (574) 448 30 60 9


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ilustración 1-11 Punto de separación de residuos sólidos en la fuente

Actualmente se cuenta con dos puntos de acopio de residuos sólidos uno para
los residuos peligrosos y otro para los residuos ordinarios e inertes y el material
reciclable.
En el almacenamiento de residuos peligrosos que la empresa posee, se
identificó que se realiza la separación de los materiales y se encuentra
señalizado, pero, se encontraron carencias en las condiciones locativas en
cuanto al material constructivo, los cárcamos para contención en caso de
derrames y no se tiene la matriz de incompatibilidades de las sustancias o
residuos peligrosos allí almacenados, tampoco se cuenta con equipos o kits
para la contención de derrames.

Ilustración 1-12 Almacenamiento de RESPEL

La empresa cuenta con un espacio identificado para el almacenamiento del


material reciclable, sin embargo, a pesar de que este se encuentra señalizado,

Teléfono (574) 448 30 60 10


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

no se evidencia la separación por tipo de materiales, ni buenas condiciones de


orden.

Imagen No 3 Almacenamiento de Material Reciclable

Con relación al almacenamiento de los empaques, canecas e isotanques, de


las sustancias químicas que se utilizan en el proceso, se almacenan en
diferentes puntos de la empresa, al aire libre y sobre el terreno, no se maneja
ningún tipo de separación de acuerdo a la clasificación de las sustancias que
originalmente contenían, además se almacenan de manera conjunta empaques
sucios y limpios, el manejo y la disposición final que se le da a éstos es el
siguiente: parte de los envases son ingresados al proceso de lavado interno de
la empresa, el cual cumple altos estándares de calidad, para luego almacenar
en éstos, producto terminado, otra parte de los empaques son entregados a
empresas especializadas para su reacondicionamiento, un menor porcentaje es
devuelto al proveedor y un pequeño porcentaje se reutiliza para transvase de
producto químico utilizado en el proceso productivo hasta cumplir su vida útil.
Con los empaques de producto químico correspondientes a costales y bolsas
de papel y de plástico éstas se están entregando como material reciclable los
que son susceptibles de recuperar y los que no se disponen como residuos en
la ruta de recolección de ordinarios.

Ilustración 1-13 Almacenamiento de empaques de producto químico vacíos

Teléfono (574) 448 30 60 11


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La mayoría de las sustancias químicas que se manejan en el proceso y que


poseen etiquetado de peligrosidad se manejan a granel, lo que significa que
estas son llevadas en carro tanque hasta la empresa y vaciadas directamente
en los tanques de almacenamiento, los cuales a su vez entregan el producto
por medio de red de tubería a cada proceso, por lo tanto, no hay generación de
empaques, además los tanques poseen diques de contención adecuados.
En la bodega de producto químico, no se manejan kits para derrames, ni
ningún material para contener y recoger. En caso de derrames de materia
prima se lava y se disponen por la red de alcantarillado, que se encuentra
conectada a la planta de tratamiento de aguas residuales industriales.
En materia de transporte se tiene cumplimiento de los requerimientos para la
movilización de sustancias peligrosas e insumos químicos en general bajo el
Decreto 1609 de 2002.

Ilustración 1-14 Demarcación de los vehículos de transporte de sustancias


químicas

Se debe tener claro que este diagnóstico se basa en las condiciones de


operación de la planta que opera en el municipio de Bello, pero dado que la
empresa se traslada al municipio de Marinilla, las estrategias para la gestión
adecuada de los residuos serán enfocadas para que sean implementadas en
las nuevas instalaciones.

1.5.2 ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

1.5.2.1 ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN EN LA


GENERACIÓN DE RESIDUOS

Teléfono (574) 448 30 60 12


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El principal propósito de establecer un plan de manejo de residuos es prevenir


y minimizar la cantidad de residuos que se deban descartar o entregar porque
sus propiedades no permiten que éstos sean usados nuevamente
La minimización se centra en la adopción de medidas tendientes a reducir la
generación de residuos sólidos y peligrosos en niveles técnica y
económicamente viables para la organización.
Las principales actividades en las cuales se centra la minimización de residuos
sólidos son: la reducción en la fuente o en el origen y el reciclaje, reutilización,
recuperación o regeneración. Las actividades que se pueden desarrollar con el
objetivo de minimizar la generación de los residuos son las siguientes
BUENAS PRÁCTICAS OPERATIVAS: Corresponden a cambios sencillos que
no requieren cambios tecnológicos ni mucha inversión por parte de la
organización
 Revisar periódicamente uniones, juntas y llaves para evitar fugas.
 Preparar las cantidades de producto químico necesarias para evitar
desperdicios.
 Comprar productos en envases de mayor volumen, con esto se evita la
alta generación de recipientes pequeños a disponer.
 En el almacenamiento utilizar primero los insumos más antiguos. Se
recomienda al momento de recibir las materias primas, etiquetarlas con
un color distintivo y característico del día y mes en que llegaron para
facilitar el ordenamiento según la antigüedad de las mismas.
 Se recomienda también, tener registros estadísticos de consumo de
materia prima por unidad de tiempo con el fin de tener presentes las
fluctuaciones de demanda respecto al aumento o disminución de ventas
y así tener márgenes confiables de consumo que establezcan los
volúmenes de materia prima que se vayan a adquirir con la seguridad de
que se va a utilizar en la cantidad justa.
 En las áreas administrativas imprimir los documentos utilizando ambas
caras del papel.
 Disminuir el uso de vasos desechables, optar por el vidrio, en caso de
ser necesario preferir el plástico sobre el icopor.
 Los tóner y cintas de impresoras deberán recargarse hasta donde sea
posible.
 Al disponer lo residuos hacerlo de manera segregada, con esto se evita
contaminar residuos no peligrosos.
 Para los derrames utilizar materiales absorbentes como paños que
permiten recuperar el material derramado y además, puedan ser

Teléfono (574) 448 30 60 13


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

utilizados varias veces, no utilizar cartones o aserrín ya que se genera


mayor cantidad de residuos a disponer.
 Para la limpieza de ductos o tubería y tanques estacionarios se
recomienda el uso de sistemas de lavado a presión y métodos
mecánicos, lo que permite disminuir el uso de agua y la generación de
lodos.
 La seguridad en el laboratorio no se limita únicamente a la protección
personal o de la infraestructura, sino también a un manejo adecuado de
los reactivos químicos encaminado a preservarlos de la contaminación y
del desperdicio.
 Para el manejo en el laboratorio, se debe seleccionar el/o los reactivos
químicos de mejor calidad que se encuentre disponible. Elegir la botella
de menor volumen para obtener la cantidad deseada. Tapar la botella
inmediatamente después de haber tomado la cantidad deseada.
Mantener los tapones de las botellas de los reactivos entre los dedos,
nunca debe colocarse un tapón sobre la mesa, a menos que se diga otra
cosa, nunca se debe devolver el reactivo a una botella. El dinero
ahorrado por retornar el exceso de reactivo rara vez supera el riesgo de
contaminar toda la botella, a menos que se diga otra cosa, nunca se
deben insertar espátulas, cucharas, o cuchillos en una botella que
contenga un reactivo sólido.
CAMBIOS TECNOLÓGICOS: Corresponde a la adecuación de los equipos
existentes o compra de nuevos equipos con el fin de disminuir la generación de
residuos.
CAMBIO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS: Consiste en el cambio de
insumos o materias primas que contengas sustancias peligrosas por otras que
sean ambientalmente amigables.
REUTILIZACIÓN: Consiste en la reutilización de los residuos peligrosos al
interior de la organización. Por ejemplo: reutilizar los recipientes, de los
materiales de limpieza como estopas y trapos, y reutilización de materiales de
mantenimiento.
RECUPERACIÓN DE RESIDUOS: Consiste en acondicionar los residuos a
través de tratamientos para incorporarlos nuevamente al proceso.
1.5.2.2 PROGRAMA DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
LA FUENTE
En las áreas de las instalaciones de la planta de Marinilla, se ubicarán los
recipientes suficientes para la adecuada separación en la fuente de los
residuos generados, se recomienda seguir el código de colores dado por la
NTC 1692, en caso que las canecas de la empresa no posean el código de

Teléfono (574) 448 30 60 14


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

colores, se pueden pintar, utilizar cintas adhesivas o rotular las canecas con el
código de colores y el nombre del residuo a depositar

Ilustración 1-15 Código de colores para separación de residuos sólidos (Fuente:


NTC 1692)

Una buena y constante separación en la fuente contribuye enormemente en la


posterior etapa de reutilización y reciclaje ya que los residuos serían
entregados bien sea a la empresa de aseo mediante las rutas de recolección
selectivas o directamente a los grupos asociados organizados para tal fin. Por
lo tanto se colocarán en puntos estratégicos para tal fin los recipientes
indicados, a continuación se da claridad sobre los tipos de residuos que se
deben depositar en cada recipiente.
Tabla 1-2 Código de colores y materiales a disponer

TIPO DE MATERIAL COLOR MATERIALES A DISPONER


Sobrantes de comidas
Cáscaras de frutas y vegetales
Ripio de café
Cáscaras de café
Cáscaras de huevo
Biodegradables Beige
Restos de carne
Alimentos descompuestos
Aserrín y madera
Malezas
Material vegetal
Gris Papel y cartón
Tapas de aluminio
Reciclables Café
Latas
Blanco Vidrio

Teléfono (574) 448 30 60 15


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TIPO DE MATERIAL COLOR MATERIALES A DISPONER


Plásticos (PE, PP, PS, PE, PVC )
Azul
Bolsas de polietileno
Colillas de cigarrillo
Papel y cartón sucio o engrasado
Colchones y ropa vieja
Retales de madera
Icopor
No Reciclables
Verde Papel aluminio
Inertes y ordinarios
Papel carbón
Papel de seguridad
Papel celofán
Papel higiénico
Toallas sanitarias
Riesgo Biológico Rojo Infectocontagiosos (Material de enfermería)
Residuos con características de peligrosidad
RIESGO QUÍMICO Rojo
(CRETIVB)

Se debe aclarar que en los puntos de recolección de los residuos, no siempre


es necesario ubicar todas las canecas, estas se ubican de acuerdo al tipo de
residuos generados identificados en cada unidad funcional y de acuerdo al tipo
de disposición final.
Tabla 1-3 Recipientes por unidad productiva

CENTRO COLOR DEL


TIPO DE MATERIAL
GENERADOR RECIPIENTE
Verde Ordinarios e Inertes
Áreas
Gris Papel y Cartón Reciclable
Administrativa
Azul Plásticos
Verde Ordinarios e Inertes
Gris Papel y Cartón Reciclable
Planta de
Azul Plásticos
producción
Blanco Vidrio
Café Metal

Bodega de Verde Ordinarios e Inertes

Teléfono (574) 448 30 60 16


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRO COLOR DEL


TIPO DE MATERIAL
GENERADOR RECIPIENTE
producto Rojo Residuos peligrosos de insumos químicos
químico
Rojo Residuos peligrosos de E.P:P
Verde Ordinarios e Inertes
Laboratorio Rojo Residuos peligrosos de químicos y reactivos
Rojo Residuos peligrosos de E.P.P
Verde Ordinarios e Inertes
Rojo Residuos peligrosos de insumos químicos
Mantenimiento
Rojo Residuos peligrosos de elementos de
mantenimiento

El rotulado y etiquetado de los envases con residuos peligrosos debe realizarse


de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692, el
objetivo del etiquetado es identificar las sustancias peligrosas y alertar sobre
los peligros que estas representan.
Las etiquetas que se utilicen contienen la identificación del residuo y los riesgos
que representa el residuo, la etiqueta debe ser de 10 cm x 10 cm y estar
firmemente adherida al recipiente.
La Organización de las Naciones Unidas ha establecido el etiquetado de
acuerdo con la clasificación de los riesgos, la cual ha sido adoptada por el
gobierno nacional a través del Ministerio de Transporte, en la Ilustración 1-16
se muestra el rotulado de la ONU.

Teléfono (574) 448 30 60 17


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ilustración 1-16 Etiquetas de desechos peligrosos de la ONU (Fuente: NTC 1692


Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado)

1.5.2.3 PROGRAMA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE


RESIDUOS SÓLIDOS.
Rutas de recolección: La recolección corresponde al traslado interno de los
residuos sólidos almacenados en los recipientes ubicados en cada centro
generador hasta su posterior almacenamiento en el sitio de acopio, para la
entrega al gestor autorizado. Para esto se establecen las rutas de recolección

Teléfono (574) 448 30 60 18


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de residuos sólidos y peligrosos, para los residuos peligrosos se establece una


ruta independiente con el objeto de evitar la contaminación cruzada. Se
establecen las siguientes recomendaciones para su implementación: a) Hacer
la recolección en las horas de menor flujo de personas, b) Hacer la recolección
de modo que se minimicen los efectos ambientales, en especial los olores,
ruido y caída de residuos en las vías o pasillos, c) Tener una ruta sólo para
recoger los residuos peligrosos, d)Los operarios encargados de la recolección y
manipulación de residuos, deben utilizar siempre los elementos de protección
personal proporcionados por la empresa, como guantes de látex, tapa bocas,
delantal de PVC, gafas y zapatos con refuerzo metálico, etc., f) Cabe anotar
que las rutas internas deben adaptarse según criterios de evolución de la
planta de producción de forma que se mantenga la facilidad de transporte y
reducción del riesgo en todo momento. Las rutas de recolección en la planta de
NOPCO de Marinilla, serán las siguientes de acuerdo a la Ilustración 1-17 y la
Ilustración 1-18.

Ilustración 1-17 Ruta de recolección de residuos ordinarios y reciclables

Teléfono (574) 448 30 60 19


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ilustración 1-18 Ruta de recolección de residuos peligrosos

Vehículos de recolección: Para el traslado de los residuos sólidos generados


en las áreas de trabajo se debe contar con vehículos recolectores que permitan
el traslado de las canecas o de su contenido hasta el sitio de almacenamiento
de los residuos sólidos. Los vehículos recolectores deben ser de tipo rodante,
en material rígido, lavables e impermeables, deben estar señalados y
marcados como vehículos de recolección interna de residuos, además deben
ser de uso exclusivo para esta labor.

Teléfono (574) 448 30 60 20


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ilustración 1-19 Vehículos para la recolección de residuos sólidos

1.5.2.4 CENTRO DE ACOPIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y


PELIGROSOS
El sitio para el almacenamiento de residuos sólidos debe contar con espacios
diferenciados para el almacenamiento de los residuos peligrosos y el resto de
residuos, ordinarios, reciclables y especiales. Debe ser de uso exclusivo para
almacenar residuos sólidos y estar debidamente señalizado. Deberá tener
accesos rápidos, equipos de extinción de incendios, una báscula y llevar un
registro para el control de la generación de residuos. La localización del
contenedor, debe tener en cuenta condiciones de salud pública y estética.
Deberá estar localizado al interior de la organización, de acceso restringido y
preferiblemente sin acceso directo al exterior, estará permanentemente
cerrado. Dispondrá de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su
clasificación (reciclable, peligroso, ordinario, etc.). Deberá permitir el acceso de
los vehículos recolectores, con una capacidad no mayor a una semana de
generación. Estará cubierto para protección de aguas lluvias, con iluminación y
ventilación adecuadas, paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables
con ligera pendiente al interior, acometida de agua y drenajes para lavado,
elementos que impidan el acceso de vectores, como roedores. Los residuos
peligrosos se deben almacenar de acuerdo con las compatibilidades químicas.
(Véase Ilustración 1-20 ) El acopio de los residuos peligrosos debe poseer
material oleofílico (absorbente de derrames) para control de goteos, fugas y
derrames con características absorbentes u adherentes. Para evitar la
contaminación del suelo, el piso debe ser impermeable, resistente al agua y el
calor. Se debe evitar el uso de asfalto por su reblandecimiento en épocas de

Teléfono (574) 448 30 60 21


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

calor y bajo el efecto de ciertos solventes, se recomienda cubrir el piso con


pintura epóxica. Deberá contar con alimentación eléctrica para la iluminación
afuera del depósito. Dentro de la zona de almacenamiento, está prohibido
comer, fumar o beber, no se permiten fuentes de calor y trabajo en caliente
dentro del área de almacenamiento sin autorización.
En la planta se va a contar con un espacio destinado sólo al almacenamiento
de los envases vacios de producto químico.

CUADRO RESUMEN DE INCOMPATIBILIDADES DE


ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Inflamable Explosivo Tóxico Comburente Nocivo

+ − − − +
Inflamable

− + − − −
Explosivo

− − + − +
Tóxico

− − − + O
Comburente

+ − + O +
Nocivo
+ Se pueden almacenar conjuntamente.
O Solamente podrán almacenarse juntos, si se adoptan ciertas
medidas preventivas.
− No deben almacenarse juntos.

Ilustración 1-20 Cuadro de incompatibilidades de almacenamiento de residuos


peligrosos

Los operarios a cargo de las labores de recolección y manipulación de los


residuos sólidos deben contar con todos los elementos de protección personal
que garanticen su seguridad: a) Gafas de seguridad: con guardas laterales,
superior e inferior, botas de seguridad: impermeables, con puntera de

Teléfono (574) 448 30 60 22


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

seguridad y no conductoras de la electricidad, b) Guantes: se debe utilizar


guante largo en material resistente a los residuos químicos que se generan en
la organización, c) El uniforme: deberá ser overol o pantalón y camisa de
manga larga para evitar el contacto de la piel con sustancias nocivas, d) Se
debe prohibir el uso de relojes, cadenas, anillos o cualquier tipo de ornamento
que pueda ocasionar accidentes.
Almacenamiento de sustancias y/o residuos químicos o peligrosos: Para
el almacenamiento de residuos peligrosos se debe tener en cuenta la
clasificación de las sustancias químicas, consultar la Tabla 1-10, y además el
etiquetado de peligrosidad en la Ilustración 1-21, donde se muestran las figuras
establecidas para identificar una sustancia como peligrosa.

Ilustración 1-21 Pictogramas de riesgo químico

A continuación se presentan algunas recomendaciones para el


almacenamiento de las sustancias químicas:
 Señalizar todas las áreas de almacenamiento y estanterías con la clase
de riesgo correspondiente a la sustancia química peligrosa almacenada.
 Señalizar los equipos contra incendios, las salidas y recorridos de
evacuación y la ubicación de los primeros auxilios.
 Idealmente todo lugar de almacenamiento de sustancias y residuos
peligrosos debe estar alejado de zonas densamente pobladas, de
fuentes de captación de agua potable, de áreas inundables y de posibles
fuentes externas de peligro.
 La bodega debe ser diseñada de tal manera que permita la separación
de materiales incompatibles por medio de edificios o áreas separadas,
muros cortafuego u otras precauciones aceptables, así como también
permitir movimientos y manejo seguro de las sustancias y residuos
peligrosos; debe existir espacio suficiente. Los muros cortafuego para
evitar la propagación del fuego, las paredes cortafuego deben superar la
altura de la cubierta en al menos 50cm.

Teléfono (574) 448 30 60 23


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Las puertas de seguridad deben diseñarse para confinar el fuego.


 Las salidas de emergencia, deben contar con bolardos y señales de
seguridad para indicar la salida de emergencia y evitar obstrucciones.
 Se deben construir bordillos o diques alrededor de la bodega y del sitio
de almacenamiento.
 Los drenajes conectados directamente a cuerpos de agua o al
alcantarillado público implican un alto riesgo de contaminación. Los
drenajes deben conectarse a un foso de almacenamiento para posterior
recuperación o disposición del líquido residual.
 Los pasillos deben ser suficientemente amplios para el tráfico peatonal y
vehicular.
 El sistema de estantería debe evitar la caída de sustancias y asegurar
su estabilidad.
 El apilamiento nunca debe exceder la altura recomendada.
 No se deben mezclar sustancias peligrosas que sean incompatibles
según el Decreto 4741 de 2005, donde se muestran las
incompatibilidades de las sustancias químicas utilizadas en el proceso
productivo.
 Se recomienda si es posible colocar muros o paneles divisorios entre las
sustancias incompatibles, o dejar espacio suficiente para que en caso de
fuga o derrame no exista riesgo de mezcla entre las sustancias.

1.5.2.5 TÉCNICAS PARA LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


PELIGROSOS
De acuerdo con las características ya mencionadas de los residuos se definen
los posibles sistemas o métodos de eliminación de los mismos. A continuación
se presentan los más importantes:
Ácidos y bases. Los ácidos y las bases inorgánicas (excepto los cianuros) se
deben neutralizar antes de ser agregadas al desagüe.
Metales pesados. Muchos iones metálicos son tóxicos por encima de una
concentración límite. Los compuestos de cadmio, cobalto, cromo, manganeso y
níquel son cancerígenos, algunos son teratogénicos. Una estrategia económica
para eliminar iones cargados positivamente consiste en tratar los residuos con
carbonato de sodio y formar los hidróxidos o los carbonatos correspondientes,
los cuales en la mayoría de los casos son lo bastante insolubles para reducir la
concentración del metal en solución hasta límites aceptables.
Compuestos orgánicos. Los solventes orgánicos se deben recuperar por
destilación. Teniendo en cuenta que las cantidades de solventes que se utilizan
en el laboratorio son pequeñas, se recomienda almacenarlos en recipientes
debidamente rotulados hasta disponer de la cantidad suficiente para su
recuperación. Se debe evitar mezclar residuos de solventes ya que esto hará
más dispendiosa la separación.

Teléfono (574) 448 30 60 24


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Si los residuos orgánicos no contienen halógenos ni nitrógeno se pueden


eliminar por incineración. Dado que los productos de la combustión no
contienen ácidos o sus precursores, los gases no requieren ser lavados.

Si los residuos orgánicos contienen halógenos o nitrógeno, los gases deben


lavarse con solución de carbonato de sodio para atrapar ácidos como el
clorhídrico o nítrico que se generan durante la combustión.

1.5.2.6 TRANSPORTE EXTERNO DE SUSTANCIAS O RESIDUOS


PELIGROSOS
Basados en el Decreto1609 del 2002 para el transporte de residuos o
sustancias NOPCO debe verificar que la empresa prestadora del servicio de
recolección externa de los residuos cumpla con requisitos mínimos tales como:
Los residuos en el vehículo deben estar debidamente acomodados, estibados,
apilados, sujetos y cubiertos de tal forma que no presente peligro para la vida
de las personas y del medio ambiente, los vehículos deben poseer rótulos de
identificación de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana
1692 para cada clase de material.
El vehículo debe tener elementos básicos para atención de emergencias tales
como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primeros
auxilios, equipo para recolección y limpieza, material absorbente y los demás
equipos y dotaciones especiales de acuerdo con lo estipulado en la Tarjeta de
Emergencia (Norma Técnica Colombiana NTC 4532).
No se debe despachar el vehículo llevando simultáneamente residuos
peligrosos, con personas, animales, medicamentos o alimentos destinados al
consumo humano o animal, o embalajes destinados para alguna de estas
labores. La empresa no debe despachar en una misma unidad de transporte o
contenedor, residuos peligrosos con otro tipo de mercancías o con otro residuo
peligroso, salvo que haya compatibilidad entre ellos.

1.6 CUANTIFICACIÓN Y OPCIONES DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS
A continuación se establecen los formatos para el registro de los residuos
sólidos generados en la empresa, se debe llevar un registro claro de lo que la
empresa genera, ya que de este se desprende la información que será
consignada en el aplicativo web del registro del RUA. En el Anexo A, se
encuentran los formatos disponibles. A continuación se presentan los registros
propuestos para almacenar la información.
Tabla 1-4 Registro de generación de residuos RECICLABLES

Registro de Generación de Residuos Sólidos Reciclables – NOPCO -

Teléfono (574) 448 30 60 25


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Actividad/Proceso Residuo Disposición final


Fecha
que genera el Cantidad
(día/mes/año) residuo Nombre Empresa Tipo
(Kg)

Tabla 1-5 Registro de generación de residuos PELIGROSOS

Registro de Generación de Residuos Sólidos Peligrosos – NOPCO-


RESPEL Disposición final
Estado
Actividad
físico Cantidad
Fecha /proceso
(dd/mm/aa) que genera Nombre Sólido, Kg Tipo Empresa
el RESPEL líquido,
gaseoso,
semisólido

Tabla 1-6 Consolidado de la generación de residuos peligrosos

Teléfono (574) 448 30 60 26


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

11 (Kg/mes)
RESPEL 10
RESPEL 1

RESPEL 2

RESPEL 3

RESPEL 4

RESPEL 5

RESPEL 6

RESPEL 7

RESPEL 8

RESPEL 9

RESPEL l
(Kg/mes)

(Kg/mes)

(Kg/mes)

(Kg/mes)

(Kg/mes)

(Kg/mes)

(Kg/mes)

(Kg/mes)

(Kg/mes)

(Kg/mes)

Kg/mes
REPEL
PERIODO (Mes)

producto químico
E-waste Chatarra
Grasas y Aceites

Reactivo labora-
Estopas, trapos

Baterías y Pilas
Torta filtración

Contaminados
hidrocarburos

contaminado

Lodo PTARI
Recipientes

electrónica

Lámparas

Derrames

Tóneres
usados

TOTAL
torio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Con el objetivo de clasificarse de acuerdo con lo dictado en el Decreto 4741 de


2005 se debe establecer la media móvil de generación de residuos peligrosos,
para lo cual se debe desarrollar la Tabla 1-6, dónde se establece el
consolidado de la generación de residuos peligrosos y la Tabla 1-7, que
permite calcular la media móvil para la clasificación como generador de
RESPEL.

Tabla 1-7 Clasificación como generador de RESPEL

Teléfono (574) 448 30 60 27


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Total RESPEL Media Móvil – Últimos seis (6) meses –


PERIODO
(Kg/mes) (Kg/mes)
Mes 1 A --
Mes 2 B --
Mes 3 C --
Mes 4 D --
Mes 5 E --
Mes 6 F Prom = ( A+B+C+D+E+F )/6
Mes 7 G MM 7 = ( B+C+D+E+F + G )/6
Mes 8 H MM 8 = ( C+D+E+F + G +H )/6
Mes 9 I MM 9 = ( D+E+F + G +H +I )/6
Mes 10 J MM 10 = ( E +F + G +H + I + J )/6
Mes 11 K MM 11 = ( F + G +H + I + J + K )/6
Mes 12 L MM 12 = ( G +H + I + J + K + L )/6
Total
RESPEL Σ
Generados
Promedio de generación de Prom = (MM 7 + MM 8 + MM 9 + MM 10 + MM 11 +
RESPEL MM 12)/ 6
Pequeño: ________
Clasificación: Mediano: ________
Grande: _________
Con los datos registrados de los primeros seis meses se calcula el promedio
aritmético así:
Promedio = (A + B + C + D + E + F)/6
Posteriormente se hace el cálculo de la media móvil. Para ello se ingresa en el
cálculo, el valor del siguiente mes (en este caso, el del mes 7 por ejemplo) y se
excluye el primer dato (el valor del primer mes), realizando un nuevo promedio
aritmético, así:
Media Móvil (mes 7) = (B + C + D + E + F + G)/6
Este procedimiento se mantiene así para los siguientes seis datos, hasta agotar
la información establecida en los registros. Los resultados se consignan en la
Tabla 1-7, resumiendo el proceso desarrollado. Para el promedio de

Teléfono (574) 448 30 60 28


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

generación de RESPEL, se promedia la media móvil desde el mes siete hasta


el mes doce, de la siguiente manera:
Promedio Generación RESPEL = (MM7+MM8+MM9+MM10+MM11+MM12)/6
Con el resultado obtenido para el promedio de generación de RESPEL
calculado podrá ubicarse en la categoría de generador que le corresponda de
acuerdo a la Tabla 1-8.
Tabla 1-8 Categorías de Generadores de Residuos Peligrosos – RESPEL

Generación de residuos o desechos peligrosos (promedio


Categoría
ponderado y media móvil de los últimos seis meses)
Gran Generador ≥ 1000 Kg/mes RESPEL generados
Mediano Generador ≥ 100 Kg/mes RESPEL generados < 1000 Kg/mes
Pequeño Generador ≥ 10 Kg/mes RESPEL generados < 100 Kg/mes

1.7 TÉCNICAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


La disposición de desechos puede ser precedida de un procesamiento, que
corresponde a la aplicación de diferentes técnicas a los residuos sólidos con el
objetivo de facilitar la disposición final del residuo o para eliminar las
características de peligrosidad antes de la disposición final de residuos
peligrosos. Ejemplo: trituración previa a disposición en relleno sanitario. A
continuación se describen los procesamientos que son aplicables a residuos
sólidos.
Los procesamientos aplicables a residuos pueden ser mecánicos, térmicos o
biológicos. A continuación se describe brevemente cada uno:
 Procesamientos mecánicos
Trituración: Divide, mezcla y homogeniza la basura favoreciendo la
descomposición bioquímica, el condensamiento y la estabilidad mecánica de
los rellenos, la uniformidad y control de la acción térmica. Consecuentemente,
puede ser un proceso auxiliar para compost, relleno sanitario, pirolisis e
incineración.
Compactación: Disminuye los espacios vacíos condensando la basura a bajo
costo, por lo que constituye un proceso auxiliar en el relleno sanitario, además
de tener alta importancia económica en la recolección de basura.
Clasificación: Consiste en la separación de materiales constituyentes de la
basura por interés económico en ellos o en la mayor productividad de un
procesamiento biológico o térmico subsecuente. Ejemplo: se separan

Teléfono (574) 448 30 60 29


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

materiales “ligeros” (plásticos, papeles) para ser incinerados o para que no


perturben el proceso biológico de compost.
Procesamientos térmicos:
Incineración: Se utilizan los procesos de transformación para reducir el
volumen y el peso de los residuos que requieran evacuación, y para recuperar
productos de conversión y energía. La fracción orgánica de los RSU puede
transformarse mediante diversos procesos químicos y biológicos. El proceso
químico más frecuentemente utilizado es la incineración, que se puede utilizar
para reducir el volumen original de la fracción combustible de los RSU del 85 al
95 %. Además, la recuperación de energía en forma de calor es otro rasgo
atractivo del proceso de incineración. Aunque ha avanzado la tecnología de
incineración en las últimas dos décadas, el control de la contaminación todavía
sigue siendo una preocupación importante en la implantación. Aunque se
pueden cumplir los requisitos más estrictos sobre control de contaminación
aérea mediante el uso de la tecnología, sigue siendo un problema importante la
localización de tales instalaciones.
Productos de Incineración: Los elementos principales de los residuos sólidos
son carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. También se encontrarán
pequeñas cantidades de otros elementos en la ceniza. Bajo condiciones
ideales, los productos gaseosos derivados de la incineración de RSU con
cantidades estequiométricas de aire incluirían dióxido de carbono (C0 2), agua
(H2O), nitrógeno (N2) y pequeñas cantidades de dióxido de azufre (S0 2). En
realidad son posibles muchas secuencias de reacción, según la naturaleza
exacta de los residuos y las características operacionales del reactor de
combustión.
Tipos de Incineradoras: Las incineradoras de residuos sólidos se pueden
diseñar para operar con dos tipos de residuos sólidos como combustible: RSU
en bruto o en masa no seleccionados (incineración en masa) y RSU
procesados, conocidos como combustible derivado de residuos (CDR). Las
incineradoras en masa son el tipo predominante.
Recuperación de energía: Virtualmente todas las nuevas incineradoras
actualmente en construcción emplean alguna forma de recuperación de
energía para ayudar a recuperar los costos de operación, y reducir los costos
de financiación del equipo para controlar la contaminación aérea. La energía
puede recuperarse de los gases calientes de chimenea generados por la
incineración de RSU procesados, de combustible sólido en forma cilíndrica (por
ejemplo, CDR), o de RSU no procesados, mediante dos métodos: 1) uso de
una cámara de incineración de pantalla de agua, y 2) el uso de calderas calor
procedente de residuos, o ambos. Se puede generar agua caliente o vapor. El

Teléfono (574) 448 30 60 30


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

agua caliente puede utilizarse para aplicaciones industriales o para calefacción


central de baja temperatura. El vapor es más versátil, porque se puede utilizar
para calefacción y para generación de electricidad.
Reducción en volumen: Entre los factores que se deben considerar en la
valoración de los procesos incineración de RSU están la cantidad de desechos
que quedan después de la incineración (cenizas y escorias) y si se necesitará
combustible auxiliar cuando la recuperación de calor no sea de importancia
primaria. La cantidad de desechos depende de la naturaleza de los residuos
incinerados.
Generalidades de implantación de plantas de Incineración: Las principales
consideraciones asociadas con el uso de incineradoras para la transformación
de RSU están relacionadas con: la localización, las emisiones gaseosas, la
evacuación de desechos, las emisiones líquidas y la economía.
Evacuación de desechos. Las plantas de incineración producen varios
desechos sólidos, incluyendo: 1) cenizas de fondo, 2) cenizas volantes, y 3)
productos de depuración. La gestión de estos residuos sólidos es una parte
integral del diseño y la operación de una planta de incineración. Normalmente
la ceniza de fondo se evacua mediante vertido. La principal preocupación con
el vertido de cenizas es que puede, bajo ciertas condiciones, lixiviar
contaminantes en el agua subterránea. En consecuencia, se deberá evacuar
las cenizas procedentes de incineradoras en celdas especiales dentro de los
rellenos sanitarios.
Emisiones líquidas. Las emisiones líquidas procedentes de las plantas de
incineración pueden surgir de una o más de las siguientes fuentes: 1) aguas
residuales de instalaciones para separación de cenizas; 2) efluente procedente
de depuración por vía húmeda; 3) aguas residuales de sellado de bombas, de
limpieza, de baldeo, y de actividades de mantenimiento en general; 4) aguas
residuales procedentes de los sistemas de tratamiento utilizados para producir
agua de caldera de alta calidad, y 5) purgas de torres de refrigeración. La
manipulación y evacuación correctas de estas emisiones líquidas también es
una parte importante en el diseño de las plantas de incineración.
Economía. La mejor forma de comparar la incineración con otros sistemas
alternativos de transformación y disposición final de residuos sólidos, es
mediante el cálculo del costo del ciclo de vida, que tiene en cuenta los costos
de operación y mantenimiento durante la vida del sistema. La industria de
residuos sólidos ha desarrollado un acercamiento estandarizado para calcular
el costo del ciclo de vida mediante el uso de una declaración pro forma de
ingresos.

Teléfono (574) 448 30 60 31


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En este caso, por el alto costo de una planta incineradora, la recomendación


está orientada al uso de los sistemas alternos como alternativa para procesar
los desechos tóxicos, peligrosos y patógenos, que no son muchos sino más
bien escasos.
Pirolisis: La descomposición térmica en ambiente de oxígeno libre ocurre a
temperaturas inferiores a las de incineración, produciendo líquidos o gases de
alto contenido energético sin contaminación atmosférica apreciable. La
cantidad de residuos es mayor que en la incineración dependiendo del proceso.
La tecnología aplicable a pirolisis en basura está en fase de desarrollo.
Procesos Biológicos
Aerobio: Es el más higiénico y productivo para compostaje y para
estabilización del relleno sanitario puesto que sus productos principales son
agua, dióxido de carbono y calor, siendo este suficiente para elevar la
temperatura de la masa a nivel fatal para microorganismos patógenos, huevos
y gérmenes. La basura presenta muchos espacios llenos de aire y humedad
elevada conteniendo oxígeno disuelto.
Anaerobio: Es más lento, disipa poco calor y descompone la materia en
compuestos orgánicos más simples, además de minerales, teniendo enorme
importancia la producción de metano (CH4). En la masa de basura el oxigeno
se va consumiendo en las reacciones aeróbicas, transformándose en ambiente
favorable a los organismos anaeróbicos y facultativos, sobre todo bacterias.
Determinados grupos metabolizan las proteínas, los hidratos de carbono y
lípidos en un ambiente de elevado contenido de humedad, produciendo ácidos
grasos, acético y otros de bajo peso molecular en la fase denominada por esta
razón ácida por el bajo pH y por la emanación de gases mal olientes como el
sulfúrico (H2S) y mercaptanos. Producto principal metano llamado biogas o gas
bioquímico. Este producto puede ser empleado como gas para incineración,
para uso domestico y para industrias.
Rellenos sanitarios: Es una técnica para la disposición de residuos en el
suelo que utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en la menor
área posible, reduciendo su volumen al mínimo y cubrirla con una capa de
tierra con frecuencia necesaria, por lo menos al final de cada jornada. Se
distingue del enterramiento en que se tiene un control permanente de
parámetros ambientales a saber: agua, suelo, aire.
Se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos para escogencia de un
relleno sanitario:
 Ubicación ideal: Fácil acceso para los carros recolectores.
 Permitir su utilización por largo tiempo, superior a 10 años.

Teléfono (574) 448 30 60 32


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Tener condiciones naturales que protejan los recursos naturales, la vida


animal y vegetal en su cercanía.
 Ser previamente aceptado por la comunidad.
 Ofrecer tierra para cobertura en cantidad y calidad dentro de la cercanía
en el sitio.
 Su evaluación se debe responder a criterios: urbanísticos, económicos,
técnico – ambientales y sociales.
Celdas Especiales: Determinados rellenos sanitarios podrán recibir residuos
sólidos y otros de características especiales no tóxicos y exigirán
almacenamiento y disposición en celdas de seguridad. La recepción y
disposición de residuos peligrosos se efectuará en celdas especiales
previamente acondicionadas y aisladas del resto de celdas ordinarias. Los
residuos peligrosos sólo serán dispuestos si previamente fueron desactivados o
desinfectados mediante tratamientos químicos o térmicos o cualquier otro que
garantice su desactivación.

1.7.1 OPCIONES DE DISPOSICIÓN FINAL


En la Tabla 1-9 se encuentran las recomendaciones para la gestión de la
disposición final de los residuos sólidos generados en el proceso productivo de
NOPCO.
Tabla 1-9 Opciones de disposición final de los residuos.

PROCESO PRODUCTIVO
Gestión Recomendada
Residuo Sólido Origen Opciones de Prevención,
Minimización y/o Disposición Final

Torta de filtración de Rellenos de seguridad


Planta de Reacciones 2
hidrocarburos Incineración
Devolución al proveedor

Recipientes y Envases Reutilización


Contaminados de Todo el proceso Reacondicionamiento (interno o
productos peligrosos contratado)
Incineración

Estopas y trapos Mantenimiento Incineración


contaminados Bodegas Relleno de Seguridad
E-waste (Chatarra Tratamiento (solo entes
Oficinas
electrónica) autorizados)

Teléfono (574) 448 30 60 33


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROCESO PRODUCTIVO
Gestión Recomendada
Residuo Sólido Origen Opciones de Prevención,
Minimización y/o Disposición Final
Oficinas Tratamiento
Lámparas
Área producción Devolución al proveedor
Devolución al proveedor
Baterías y Pilas Oficinas
Incineración
Bodega de producto
químico
Derrames de producto Incineración
Bodega de producto
químico Relleno de seguridad
terminado
Áreas de producción
Recarga
Tóneres Oficinas
Devolución al proveedor
Recuperación

Aceites y grasas Mantenimiento Reutilización


usadas Áreas de producción Relleno de seguridad
Incineración
Recuperación

Reactivos de Devolución al proveedor


Laboratorio
laboratorio Incineración
Relleno de Seguridad
Planta de tratamiento de
Lodo de la PTARI aguas residuales Relleno de Seguridad
industriales.

1.8 CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS PELIGROSOS DE ACUERDO AL DECRETO 4741 DE 2005
De acuerdo al Decreto 4741 de 2005 donde se establecen los criterios y
obligaciones para el manejo de los residuos peligrosos, fueron identificados los
residuos peligrosos generados en el proceso productivo, en la Tabla 1-10, se
listan los residuos generados y la clasificación de estos con base en los anexos
I y II del decreto en mención, además, también se incluyen los criterios de

Teléfono (574) 448 30 60 34


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

incompatibilidades de cada residuo, que se debe tener en cuenta para la


organización de los residuos en el sitio de acopio
Tabla 1-10 Clasificación de los residuos peligrosos – Decreto 4741 de 2005

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS – DECRETO 4741 DE 2005-


Característica como Caracterización
sustancia del residuo
Criterio residuo
Criterio sustancia
peligroso Decreto
peligrosa NFPA 704
4741/05 Criterio
RESPEL
incompatibilidad
Inflamabilidad

Reactividad

Anexo ii
Anexo i
Salud

Otros

Torta de
Ácidos o Bases
filtración de 0 1 0 -- A4060
fuertes
hidrocarburos
Recipientes
-- A4130 Ácidos o bases fuertes
Contaminados
Estopas y
trapos 0 2 0 -- Y13 A3140 Ácidos o bases fuertes
contaminados
Grasas usadas 0 2 0 -- Y13 A3140 Ácidos o bases fuertes
E-waste
(Chatarra A1180 Ácidos o bases fuertes
electrónica)
Lámparas A2010 Ácidos o bases fuertes

Baterías y Pilas A1180 Ácidos o bases fuertes


Derrames de
producto
químico1

1
Verificar la ficha de seguridad del producto químico, para establecer las características de
peligrosidad del residuo generado.

Teléfono (574) 448 30 60 35


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS – DECRETO 4741 DE 2005-


Característica como Caracterización
sustancia del residuo
Criterio residuo
Criterio sustancia
peligroso Decreto
peligrosa NFPA 704
4741/05 Criterio
RESPEL
incompatibilidad
Inflamabilidad

Reactividad

Anexo ii
Anexo i
Salud

Otros

Tóneres

Aceites usados 0 2 0 Y9 A4060 Ácidos o bases fuertes


Reactivos de
Ácidos o bases fuertes
laboratorio2
Lodo de la
0 0 1 -- Ácidos o bases fuertes
PTARI

1.9 METODOLOGIA PARA EL AFORO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Con el objetivo de determinar cualitativa y cuantitativamente los residuos
sólidos que se generan en la organización es necesario realizar el aforo. Para
garantizar que todos los residuos se vean involucrados en el proceso de aforo,
se deben identificar todos los procesos o actividades de la organización y los
residuos sólidos que generan. Se debe establecer el ciclo de generación de
residuos, el cual corresponde al tiempo en el que la generación de residuos se
repite con características similares, por lo general el ciclo de generación se
asocia con el tiempo en el que una actividad se desarrolla completamente.
Conociendo los ciclos de generación, la organización establece el tiempo
mínimo del aforo, éste debe corresponder con el tiempo de la actividad de
mayor duración, el tiempo mínimo de muestreo debe ser de siete días.
Con base en los procesos que se desarrollan en la organización se establecen
los centros generadores de residuos. Para el aforo se deben medir diariamente

2
Los residuos de laboratorio se deben clasificar de acuerdo al etiquetado de peligrosidad de
los reactivos utilizados

Teléfono (574) 448 30 60 36


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

el peso y volumen de todos los residuos generados en cada centro generador


durante el tiempo establecido. Para este proceso no es necesario clasificar los
residuos.
Dependiendo de la cantidad de residuos generada por la organización se
establece si el aforo se hace para el total de los residuos generados o si
establece una muestra representativa.
 Planeación de las actividades: Se debe determinar el número de
operarios necesarios para realizar la recolección y pesaje de los
residuos.
Materiales requeridos: bolsas plásticas, pesa, dinamómetro, etiquetas,
palas, recogedores, plásticos grandes.
Se debe disponer de un espacio techado para realizar el aforo.
Consecución de recursos.
 Para el aforo: Preparar el sitio para la caracterización.
Ubicar la bascula para la medición.
Bolsas señalizadas de acuerdo al tipo de residuo que contendrá.
Mesa de trabajo.
Plástico para colocar sobre el espacio de trabajo.
Palas.
Etiquetas para identificar la procedencia de las bolsas.
Delantales u overoles.
Guantes desechables (de cirugía) y de carnaza.
Tapabocas.
Botiquín de primeros auxilios en caso de presentarse algún accidente.
Inducción al personal asignado: Se debe realizar una inducción previa al
aforo, al personal a cargo de la labor, el personal debe estar capacitado
para identificar y clasificar los diferentes tipos de residuos, se debe
ilustrar al personal en el correcto uso de los elementos de protección
personal.
Verificación de las condiciones del sitio para el aforo.
El lugar para realizar el aforo puede estar ubicado al interior o exterior de
la organización, debe ser un espacio iluminado, aireado y protegido de la
intemperie, con suministro de agua y cercano al sitio de acopio de los
residuos.
 Selección de la muestra: Para el caso de organizaciones que generen
grandes cantidades de residuos, se define un tamaño de muestra
representativa, se debe disponer de un mapa o listado donde se
registren todas las unidades a muestrear. Se deben numerar de 1 hasta
N, siendo N, el número total de unidades a muestrear.

Teléfono (574) 448 30 60 37


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se establece el aporte en porcentaje de cada unidad, en relación con la


cantidad total de residuos generados por la organización, la muestra
representativa se compone por una cantidad de residuos provenientes
de cada centro generador en la proporción en que estos aporten a la
generación total de residuos.
 Recolección de muestras: Los centros de generación se deben
numerar, en cada centro generador se almacenan los residuos en bolsa
y se rotula con base en la Tabla 1-11.
Tabla 1-11 Formato para rotular las bolsas del aforo de residuos

Fecha (de recolección)


Centro de Generación (Nombre o
numero asignado)
Responsable (Quien realiza la
recolección)
Hora (Solo si se realizan varias
recolecciones al día)

 Pesaje de los residuos: Por cada centro generador se debe realizar el


pesaje de todas las bolsas, luego se procede con la separación manual
de los residuos por tipo, de acuerdo a sus características y por último se
pesan por separado.
 Determinación del volumen: Para determinar el volumen se requiere
una caneca plástica de base circular, recta y con una altura uniforme, se
mide el diámetro de la base. Los residuos se ponen en la caneca sin
hacer presión, moviendo levemente para asegurar la ocupación de los
espacios vacios y se mide la altura a la que quedan los residuos, para
calcular el volumen se utiliza la siguiente formula.
V = π*r2*H

Donde V: volumen
Π: 3.1416
r: Radio, mitad del diámetro
H: altura a la que llegan los residuos en la caneca

Teléfono (574) 448 30 60 38


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Diligenciamiento de formatos: Para facilitar la recolección de la


información se recomienda utilizar el siguiente formato:
Tabla 1-12 Formato para el registro de residuos

Centro generador: ______________________


Operario: ______________________
Hora: ______________________
Fecha: ______________________
Periodo de acumulación Desde: _____________________
Hasta: _____________________
Centro generador (Kg/día o período de
TIPO DE RESIDUO caracterización) TOTAL
1 2 3 … N

Se listan todos los


residuos encontrados
en el aforo y Se
registra el peso de
cada Residuo en cada
centro generador.

 Transporte hasta el sitio final de almacenamiento


 Terminada la jornada de aforo los residuos que sean susceptibles de
aprovechamiento se entregan a la persona a cargo, los residuos
peligrosos se deben entregar a los entes autorizados para su manejo y
los demás se entregan al operador del servicio de aseo.
 Limpieza del sitio utilizado
 Se debe lavar y desinfectar el sitio donde se realizo el aforo.
 Análisis de los resultados: Se recomienda realizar tablas y gráficas
comparativas que permitan determinar para toda la organización y para
cada centro generador las cantidades totales de residuos, el material
recuperable susceptible de aprovechamiento, el aporte de residuos por
tipo, los días pico de generación, porcentajes de residuos peligrosos.
También permite establecer la cantidad y la distribución de recipientes
en cada centro generador

1.10 PLAN DE CAPACITACIÓN


El éxito en la implementación de un Plan de Manejo Integral de Residuos
Sólidos depende de la capacitación y sensibilización que se realice con todo el

Teléfono (574) 448 30 60 39


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

personal de la organización, por esta razón se deben establecer campañas de


capacitación permanente con el fin de promocionar las actividades que
componen el PMIRS.
Las jornadas de capacitación se deben enfocar en los siguientes temas:
 Normatividad ambiental.
 Plan de gestión integral de residuos acogido por la empresa.
 Estrategias de minimización y reducción en el origen.
 Separación en la fuente.
 Reuso y recuperación de residuos.
 Recolección selectiva de los residuos sólidos.
 Embalaje de los residuos.
 Acopio y disposición de los residuos.
 Impactos asociados al manejo inadecuado de residuos.
 Entre otros
Se debe capacitar al personal para que éste participe activamente de la
implementación del programa y se recomienda crear algún tipo de
reconocimiento o incentivo para garantizar que las medidas se mantengan en
el tiempo. Además, todo personal nuevo que ingrese debe ser capacitado en el
manejo integral de residuos sólidos. La metodología para los programas de
capacitación incluye:
 Charlas con todo el personal.
 Carteleras alusivas al tema de residuos.
 Concursos entre secciones para evaluar la separación en la fuente, o la
cantidad de material recuperado.
 Incentivos a las áreas que mejor lleven a cabo los procesos de
separación o reciclaje.
 Creación de un personaje insignia para las campañas de
implementación del programa.
Se recomiendan tres jornadas de capacitación para que el personal tenga
claros los conceptos para aplicarlos en la planta.
 Capacitación 1: Conceptos generales de los residuos peligrosos:
clasificación e identificación, características, elementos de protección y
manejo integral.
 Capacitación 2: Recolección selectiva y reciclaje: rutas de recolección,
almacenamiento, aprovechamiento y disposición final.
 Capacitación 3: Gestión ambiental de la empresa. Esta va dirigida al
personal que ingresa nuevo a la compañía y a los contratistas.

Teléfono (574) 448 30 60 40


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Teléfono (574) 448 30 60 41


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

La implementación del plan de manejo debe ser verificable a través de


indicadores que permitan cuantificar que las actividades contempladas en el
plan fueron llevadas a cabo.
INDICADORES DE GENERACIÓN

 Generación total de Residuos (TR)


Kg peligrosos  Kg de Ordinarios  Kg de Reciclable s
TR 
mes

 Generación de Residuos Reciclables (RR)


Kg de Residuos Reciclable s
RR 
Total de residuos TR

 Generación de Residuos Ordinarios (RO)


Kg de Residuos Ordinarios
RO 
Total de residuos TR

 Generación de Residuos Peligrosos (RP)


Kg de Residuos Peligrosos
RP 
Total de residuos TR

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

 Residuos Peligrosos Reutilizados (RP Reuso)


Kg de Residuos Peligrosos Reutilizad os
RPReuso 
Total Residuos Peligrosos

 Residuos Peligrosos Tratados (RP Tratados)


Kg de Residuos Peligrosos Tratados
RPTratados 
Total Residuos Peligrosos

 Residuos Peligrosos Dispuestos (RP Disposición final)


Kg de Residuos Peligrosos Dispuestos
RPDisposición final 
Total Residuos Peligrosos

Los indicadores planteados deben ser calculados periódicamente y evaluados


para determinar la gestión de los residuos sólidos por parte de la organización,

Teléfono (574) 448 30 60 42


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

son una herramienta útil para el mejoramiento continuo del Plan De Manejo
Integral De Los Residuos Sólidos.

Teléfono (574) 448 30 60 43


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia para los residuos sólidos debe articularse con el plan
de emergencias general de NOPCO, actualizado a las condiciones especificas
de su ubicación en Marinilla. El plan de contingencia para el manejo de los
residuos sólidos permite establecer las actividades y procedimientos que deben
llevarse a cabo para las situaciones de riesgo que afecten el normal
funcionamiento de las actividades relacionadas con el manejo integral de los
residuos sólidos.

3.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS


 Ofrecer la estructura organizativa para la coordinación de atención de
riesgos.
 Formular funciones, procedimientos y recursos que permitan prevenir,
mitigar y atender eficiente y efectivamente las emergencias que se
puedan presentar.
 Presentar procedimientos generales de prevención, atención y respuesta
ante la ocurrencia de eventos con características riesgosas.
 Generar respuestas rápidas y efectivas en caso de ocurrir incidentes en
cuanto al manejo de los residuos peligrosos.

3.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS


Los principales objetos de riesgo asociados al manejo de residuos peligrosos
en NOPCO son:
 Áreas de almacenamiento de residuos.
 Transporte de residuos peligrosos.
Las principales actividades que se presentan durante el manejo de residuos
son:
 Almacenamiento de residuos en el centro de acopio y áreas de
generación.
 Transporte de residuos al interior de la organización
 Carga de residuos

3.3 SITUACIONES DE EMERGENCIA


Las principales situaciones de emergencia que pueden presentarse durante el
manejo de residuos peligrosos son:
Derrames: Consiste en el vertido accidental de residuos sobre el suelo. Esta
situación se puede presentar en caso de que cuando los recipientes utilizados

Teléfono (574) 448 30 60 44


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

para el almacenamiento de los residuos se encuentren en mal estado o no


presenten la resistencia suficiente para contener los residuos.
Incendios: Consiste en la reacción de oxidación rápida entre un combustible y
un comburente (generalmente el oxígeno del aire). Un incendio en una
instalación se manifiesta por llamas y humo, se puede presentar en las áreas
de almacenamiento de los residuos.
Fugas: Consiste en el escape accidental de sustancias hacia el exterior del
recipiente que las contiene. En el caso de gases y vapores, el efecto principal
es la formación de una nube. El efecto en la población dependerá del producto,
la concentración, la distancia, el tiempo de exposición y las condiciones
meteorológicas.
Explosión: Reacción producida a gran velocidad, con expansión muy violenta
de gases. El efecto principal de las explosiones es la generación de ondas de
presión, que pueden destruir construcciones cercanas. En el exterior pueden
producirse roturas de cristales y daños materiales de menor magnitud. Otro
efecto a tener en cuenta es la proyección de fragmentos.
Considerando la naturaleza de los residuos generados en la empresa, las
principales situaciones de emergencia corresponden a derrames y en menor
medida a posibles incendios.

3.4 PRINCIPALES CONSECUENCIAS:


Las principales consecuencias ante una emergencia con residuos peligrosos
pueden afectar a: a) las personas, b) el medio ambiente y/o c) la propiedad.

3.5 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE RIESGOS


Las alternativas de prevención y atención deben estar articuladas al plan de
emergencias general de la empresa y deben incluir:
 Capacitación básica al personal encargado de la recolección selectiva y
el centro de acopio.
 Hacer auditorias periódicas a los gestores externos.
 Buena disponibilidad de equipos básicos de atención de eventos como
sistemas de comunicación, elementos de primeros auxilios, equipo de
transporte, equipo de salvamento, equipos de extinción.

Teléfono (574) 448 30 60 45


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4. CONCLUSIONES

El objetivo primordial del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos es


reducir la cantidad de residuos sólidos que son dispuestos, por lo que se deben
incentivar los controles en proceso, las labores de separación en la fuente y el
reuso de los residuos ya generados.
El principal indicador de la ineficiencia de un proceso productivo es la cantidad
de residuos sólidos que se generan, por esta razón se debe llevar un estricto
plan de registro de las cantidades de residuos generadas, ya que esto permite
controlar y mejorar el uso de los insumos en los procesos productivos.
El proceso productivo utiliza gran cantidad de insumos químicos con
características peligrosas, a partir de esto, se pueden generar procesos de
investigación para ensayar otro tipo de insumos que sean amigables con el
ambiente.
Se debe revisar el material de empaque que se está disponiendo como residuo
ordinario para verificar el etiquetado o las frases de seguridad, para garantizar
que no se estén disponiendo residuos peligrosos como ordinarios.
Se debe levantar la matriz de incompatibilidad de sustancias químicas la cual
se requiere tanto para las labores de almacenamiento de materia prima, de
producto terminado y de los residuos sólidos peligrosos.
El éxito en la implementación del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos
y peligrosos es la capacitación del personal operativo. Por esta razón se
recomienda socializar este plan con todo el personal y ubicar las canecas con
la debida señalización.
La organización y las labores estrictas de limpieza, además, de mejorar el
ambiente de trabajo, permiten controlar la generación de residuos sólidos.
La empresa es responsable de tramitar las solicitudes de disposición final de
los residuos sólidos y peligrosos y de verificar la licencia ambiental de las
empresas contratas para este trámite, en el Anexo B se encuentra un resumen
de las empresas autorizadas vigentes a la fecha de elaboración de este plan de
manejo, pero se recomienda consultar los listados publicados por Cornare

Teléfono (574) 448 30 60 46


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5. BIBLIOGRAFIA

 MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL – CONCEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Guías
Ambientales de Almacenamiento y Transporte por carretera de
Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos. Colombia, 2003
 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL. Decreto 4741 por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y el manejo de los residuos peligrosos generados en el
marco de la gestión integral, 30 de diciembre de 2005.
 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL. Política Ambiental de Producción Más Limpia. Bogotá,
1997
 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos
o Desechos Peligrosos. Bogotá, 2005.
 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA, Documento
“Lineamientos para la elaboración de planes de gestión integral de
residuos o desechos peligrosos a cargo de generadores”, Medellín,
2007.
 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA, Documento
“Manual para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en el Valle de
Aburra”, Medellín.

Teléfono (574) 448 30 60 47


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEXO A

FORMATOS PARA REGISTRO DE LA INFORMACIÓN


 Registro de generación de residuos RECICLABLES
Registro de Generación de Residuos Sólidos Reciclables – NOPCO COLOMBIANA S.A

Actividad/proceso Residuo Disposición final


Fecha
Que genera el Cantidad
(día/mes/año) Nombre Empresa Tipo
residuo Kg

Teléfono (574) 448 30 60 48


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Registro de generación de residuos PELIGROSOS

Registro de Generación de Residuos Sólidos Peligrosos - NOPCO COLOMBIANA S.A


RESPEL Disposición final
Actividad Estado físico
Fecha y/o proceso Cant
Sólido,
(dd/mm/aa) que genera Nombre líquido, (kg) Tipo Empresa
el RESPEL gaseoso,
semisólido

Teléfono (574) 448 30 60 49


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
PERIODO (meses)

9
8
7
6
5
4
3
2
1

12
11
10
Torta de filtración RESPEL 1
de hidrocarburos (Kg/mes) 
Recipientes RESPEL 2
Contaminados (Kg/mes)

www.cvg.com.co
Estopas y trapos RESPEL 3
contaminado (Kg/mes)

Medellín - Colombia
Grasas, Aceites RESPEL 4

Teléfono (574) 448 30 60


usados (Kg/mes)

E-waste Chatarra RESPEL 5


electrónica (Kg/mes)

RESPEL 6
Lámparas
(Kg/mes)

RESPEL 7
Baterías y Pilas
(Kg/mes)

Derrames RESPEL 8
producto químico (Kg/mes)
Consolidado de la generación de residuos peligrosos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RESPEL 8
Tóneres
(Kg/mes)

50
Reactivo de RESPEL 10
laboratorio (Kg/mes)

RESPEL 11
Lodo de la PTARI
(Kg/mes)

TOTAL
Total de RESPEL
Kg/mes
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Clasificación como generador de RESPEL


Total RESPEL Media Móvil – Últimos seis (6) meses –
PERÍODO
(Kg/mes) (Kg/mes)

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

Total RESPEL
Generados

Promedio de generación de RESPEL

Pequeño: _______
Clasificación: Mediano: ________
Grande: _________

Teléfono (574) 448 30 60 51


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEXO B

 Listado de empresas gestoras para el manejo de residuos peligrosos


EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELEFONO DIRECCIÓN e-mail
ACEITES USADOS
Almacenamiento de
Diagonal 44 # 34 -
ASCRUDOS petróleo crudo, fuel oíl y BELLO 4823105 ascrudosltda@une.net.co
43
aceites usados automotor
utiliza aceites dieléctricos
Carrera 50 # 30-
CAWATI provenientes de MEDELLIN 262 13 00 cawati@une.net.co
12
transformadores
CORAJE:
Transporte y acopio de 512 84 98 513 54
FUNDACIÓN DE aceites usados MEDELLÍN Calle 45 a # 59-12 coraje@une.net.co
97
COMERCIANTES

Transporte y acopio de 235 23 75 Carrera 55 # 25 –


CORPAUL MEDELLÍN gestionambiental@corpaul.com
aceites usados Fax 3162827 40

Producción de aceite
lubricante para motor y
CAL 27 A No 52 – luiscarlosescobar@
LUBRIRACING producción de aceite para MEDELLÍN 235 99 29
58 confama.com.co
sistemas hidráulicos y
grasas

Teléfono (574) 448 30 60 52


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELEFONO DIRECCIÓN e-mail


Aprovechamiento de
aceites dieléctricos con o CAR 55 # 27A - administracion@
DISTRIFULL MEDELLÍN 448 49 64
sin PCB (menos de 50 60 distrufulsa.com
ppm)
Manejo de
transformadores, baterías,
EXCEDENTES Y aceites quemados, aceite
MEDELLÍN 211 67 46 CARR 52 # 77-17
METALES JAL E.U. dieléctrico, llantas, cobre
aluminio y todo lo
relacionado con chatarra
Elaboración de aceites
lubricantes, aceites para
CARPAS Y engranajes y sistemas
513 00 51 512 50 CARR 61 No 45 A
LUBRICANTES hidráulicos, mediante MEDELLÍN
52 40
LUFER mezcla manual de bases
nafténicas, aditivos y
aceites dieléctricos.
Compra de aceites usados
(hidráulicos, transmisión,
MINEROIL DE CALLE 46 # 42 - laboratorio@
carter, dieléctricos) y de ITAGÜI 277 01 11
COLOMBIA 70 mineroil.com
automotor para fabricación
de grasas
Transformadores, baterías,
aceites quemados, aceite
EXCEDENTES Y
dieléctrico, llantas, cobre MEDELLÍN 211 67 46 CARR 52 # 77-17
METALES JAL E.U.
aluminio y todo lo
relacionado con chatarra

Teléfono (574) 448 30 60 53


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELEFONO DIRECCIÓN e-mail


SUSTANCIAS QUIMICAS

COMERPA DE 452 66 79 DIAGONAL 50 A comerpaltda@


Recuperación de químicos BELLO
MEDELLÍN 272 85 85 # 42B -217 yahoo.es
Tratamiento de residuos
(incineración) recolección,
transporte,
ASEI LTDA. ITAGÜI 377 46 46 CALLE 29 # 41-35 asei@une.net.co
almacenamiento y
disposición final de
residuos industriales
Comercialización de
residuos reciclables,
peligrosos: (baterías, 441 88 55 Nueva Dirección:
ECOEFICIENCIA lámparas, solventes MEDELLIN Carrera 67 # 71 - mmarin@ecoeficiencia.com.co
industriales, tóneres 437 52 09 100
impresoras y empaques de
químicos
TRATAMIENTO, REACONDICIONAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE RECIPIENTES METALICOS Y PLASTICOS CONTAMINADOS
Almacenamiento,
tratamiento,
reacondicionamiento y
recuperación de recipientes LA CALLE 88 Sur No
REUSAR LTDA. 279 07 98 gerencia@esa.com.co
metálicos y plásticos ESTRELLA 52 – 79
utilizados inicialmente para
contener sustancias
químicas

RECATAM LTDA Recuperación de residuos 309 21 33 CARRERA 50 recatamltda@une.net.co


LA
o desechos peligrosos, AUTOPISTA SUR

Teléfono (574) 448 30 60 54


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELEFONO DIRECCIÓN e-mail


consistente en el ESTRELLA No 80 Sur - 12
reacondicionamiento de
tambores metálicos y
envases IBC’s.

Esta información está actualizada a la fecha de elaboración del presente informe, para ampliar está información y actualizar los
proveedores, se recomienda consultar con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ya que se encuentra dicha información 3

3
Nota: Área Metropolitana Del Valle de Aburra, donde encontrará un listado más amplio de empresas que cuentan con licencia ambiental para el manejo o la
disposición final de residuos sólidos peligrosos http://www.areadigital.gov.co/Residuos/Pages/empresasgestoras.aspx

Teléfono (574) 448 30 60 55


www.cvg.com.co
Medellín - Colombia

También podría gustarte