Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 1

Nombre de quien realiza la ficha: Jonathan Robles Brito


Fecha de realización: 24/09/2020

1. Título de la lectura: Psicología general (3a. ed.).


2. Autor principal: Eva Laura García Gonzales
3. Otros autores: N/A
4. Nombre del editor: Grupo Editorial Patria
5. Año de edición: 2014
6. Año de publicación: 2014-01-01
7. Ciudad: México
8. Fecha de consulta: 24/09/2020
9. Otros datos que considere importantes:

10. Bibliografía en normas APA:

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 3, página 43 a


74. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40402

11. Palabras claves:

Genética , Biología, Conducta ,Sistema endocrino y nervioso

12. Tesis central:


Las bases biológicas de la conducta pueden ser manipuladas y controladas, por medio del manejo
biológico de determinadas costumbres o actividades que realizamos de manera repetitiva.

13. RESUMEN
Sistema nervioso central como eje fundamental del funcionamiento del cuerpo humano, de sus maneras
de reaccionar y podemos condicionarlo para tener o sobrepasar los límites que creamos no poder
cruzar. Desde el punto de vista anatómico y fisiológico nos presenta una descripción de cómo funciona
y que interviene en su procesos de función, órganos funciones y partes que lo componen.

14. Principales conclusiones

Sistema Nervioso como parte fundamental en el desarrollo no solo físico si no psicológico del ser
humano, capaz de condicionar muchas de las actitudes que podemos expresar de manera cotidiana.

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Tanto el desarrollo psicológico como físico van entrelazados en cada ser humano, debemos saber
que no hay función de uno sin el respaldo del otro.
No. De lectura: 002

Nombre de quien realiza la ficha: Jonathan Robles Brito


Fecha de realización: 25/09/2020

16. Título de la lectura: Psicología General (3ª, Ed.) Capitulo 3 Percepción


17. Autor principal: Eva Laura García Gonzales
18. Otros autores: N/A
19. Nombre del editor: Grupo Editorial Patria
20. Año de edición: 2014
21. Año de publicación: 2014-01-01
22. Ciudad: México, D.F
23. Fecha de consulta: 12/10/2018
24. Otros datos que considere importantes: N/A

25. Bibliografía en normas APA:

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 4 página 87 a 108. México, D.F., MX:
Larousse - Grupo Editorial Patria.
Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40402

26. Palabras claves:


Percepción, Conciencia, Imaginación, Evolución, estimulo, atención, pensamiento, emoción,
focalización, control atencional, determinante.

27. Tesis central:


La interpretación de los estímulos exteriores y como estos es procesada por el cerebro, y como cada
individuo da su propia connotación a las imágenes y estímulos que recibe de su medio, es esta la razón
por la cual no todos tenemos el mismo concepto frente a un mismo tema o estimulo.
La atención nace de la capacidad que tenemos de determinar una figura en un determinado espacio.
Los modelos neuropsicológicos involucrados en el proceso de la atención, centrados en los estudios
realizados en la red atencional visuospacial.
28. RESUMEN
El proceso de aprendizaje se obtiene por medio de la experiencia y los estímulos que percibe el ser humano de su
medio circundante, y en esto la percepción de como observamos e interpretamos la información que obtenemos
mediante los estímulos nos ayuda crear una visión personal de lo que es el mundo y nos permite crear
determinados conceptos basados en nuestra propia experiencia.

29. Principales conclusiones

La percepción es la extracción de información del medio, la manera en la que el cerebro interpreta


estímulos sensoriales para crear su propia impresión física de la relación del mundo y personas que lo
rodean, es el proceso mental el cual cada individuo selecciona, organiza e interpreta esa información
que proviene de estímulos, pensamientos y sentimientos que se basan en su experiencia.

30. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

La percepción es muy importante debido a que implica la actividad de nuestros órganos sensoriales,
sino también de nuestro cerebro (Feldman, 1999). Además de ello la percepción nos permite tomar
conciencia de todo aquello que nos rodea.

17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información


¿Qué ocurre cuando una persona posee poca atención?
¿Cuál es la manera o el tratamiento más eficaz para mejor nuestra atención?
No. De lectura:003

Nombre de quien realiza la ficha: Jonathan robles Brito


Fecha de realización: 25/09/2020

1. Título de la lectura: Revisión general del concepto de atención.


2. Autor principal:  Joana Porcel Carbonell
3. Otros autores:
4. Nombre del editor: IAEU
5. Año de edición:
6. Año de publicación:
7. Ciudad: Madrid, España
8. Fecha de consulta: 01/01/2007
9. Otros datos que considere importantes:

10. Bibliografía en normas APA:

Porcel, C. J. (2007). Revisión general del concepto de atención. Madrid, ES: IAEU. Texto
completo. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/15864

11. Palabras claves:

La atención, modelos neuropsicológicos, redes neuronales, componentes de la atención, control.

12. Tesis central:

La atención: ya que este es un concepto amplio que engloba varios procesos en los que se reclutan
distintos circuitos cerebrales y diversas áreas y estructuras.
13. RESUMEN

La atención es un concepto amplio que reúne varios procesos en los que se recogen
Distintos circuitos celébrales = Esto es llevando a cabo por varias redes neurales.
 Estos son los componentes más importantes
 Según estudios de pruebas neuropsicológicas
 Selección o focalización = Da prioridad a una estimulo por encima de otro así filtra la
Información que llega a nuestros sentidos.
 Vigilancia o atención sostenida = Nos permite fijar la atención a un estímulo concreto en un
Periodo de tiempo cargo.
 Atención dividida = Nos deja prestar atención a varios estímulos al mismo tiempo.
 Control = relacionado al funcionamiento ejecutivo. Nos deja orientar el comportamiento y
retraer, respuestas y hallar fallas.
Estos componentes se han estudiado a través de pruebas neuropsicológicas.
A pesar de que estos estudios se han orientado fundamentalmente en el sistema visual = a
continuación se pueden analizar trabajos basados en el estudios de la red de atención visuoespacial.
(Que es la capacidad de representar y manejar mentalmente objetos en dos dimensiones).
Jugar tetris es un ejemplo claro de la atención visuoespacial
Los modelos fundamental neurosicológicos son los planteados por Posner y Cols y Mesulan ambos
Modelos plantean conexiones entre estructuras celébrales parecidas.
Estos estudios se hicieron inicialmente con pacientes con daños celébrales y con primates no
humanos.
De esta manera los autores puntualizan en:
 Una red atencional de vigilancia
 -Una red atención posterior
 -Y una red atencional anterior.
Lo que resume que nuestro celebro trabaja de acuerdo a la tarea que se esté realizando.

14. Principales conclusiones

Dado que esta es una aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos en donde se presta
atención a cada explicación y funciona como especie de filtro para dar prioridad a los procesamientos
más profundos. También es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos
cognitivos, dado también que en algunas ocasiones actúa de manera inconsistente, en donde son
propios del individuo y dependen de él.

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

La atención es un mecanismo muy importante en los procesos mentales, sin esta no puede haber
memorización y por ende no podríamos guardan información o crear conocimiento, la atención es
necesaria en todas las actividades de la vida cotidiana, laboral y académica, por tanto representa un
proceso en el que se debe trabajar cuando no esté funcionando bien. Considero relevante conocer
sobre la atención en mi proceso de formación, de esta manera, al conocer su neuroanatomía, puedo
identificar los posibles problemas sobre atención en las personas.
17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿Cómo mejorar la actividad asistencial de los profesionales en psicología para qué de esta forma se
logre acompañar de manera correcta a cada paciente?

bbreflejo, almacenamiento,
rememoración, tiempo,
atención, emociones,
escritura,
fotográfica, comprensión,
imagen, estímulos, hipocampo,
neurotransmisores, sistema
límbico, efecto de
primacía, efecto de recencia,
distractores, olvido,
interferencia, represión,
amnesia
reflejo, almacenamiento,
rememoración, tiempo,
atención, emociones,
escritura,
fotográfica, comprensión,
imagen, estímulos, hipocampo,
neurotransmisores, sistema
límbico, efecto de
primacía, efecto de recencia,
distractores, olvido,
interferencia, represión,
amnesia

También podría gustarte