Está en la página 1de 17

IX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA METALURGICA Y

MATERIALES

05 al 09 de noviembre del 2002

HUACHO - PERU

CARACTERIZACION QUÍMICA DE PRESAS DE RELAVES PIRITOSOS

Mag. Ing. PEDRO CAMERO HERMOZA email: pecamher@yahoo.com


Ing. RAMON MENDOZA MORA e-mail mramonm@latinmail.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO - PERU

RESUMEN

En el manejo de relaves o colas generados en las plantas concentradoras de minerales


sulfurados es de vital importancia la caracterización física y química, para lograr el manejo
apropiado de los relaves y así cumplir con las normas legales vigentes y la preservación del
ambiente de los efectos contaminantes que se puedan generar a partir de las presas de
relaves. Es bien conocido que los efectos contaminantes desde las presas de relaves de
materiales sulfurados está relacionado con la generación de aguas ácidas, que se mide a
través del potencial ácido AP y su capacidad de neutralización NP y de la interrelación de éstos
con el potencial neto de neutralización NNP o el índice NP/AP. En el presente trabajo se realiza
una caracterización de la presa de relaves separando en dos partes: La poza de finos
(estanque) y el Dique(pared de contención), habiéndose tomado un total de 99 muestras para
realizar el análisis en contenido de azufre y carbonatos y determinar el AP, NP, NNP y NP/AP
por zonas y en función a la distancia la cresta o eje del dique y la profundidad, así mismo se ha
determinado el porcentaje de humedad, el pH en pasta, la conductividad, el Eh y el peso
unitario. Este tipo de caracterización permite controlar el proceso de almacenamiento de los
relaves durante el periodo de operación de la planta, proceso que debe estar de acuerdo a lo
establecido en el plan de cierre y post-cierre de modo que garantice el menor impacto
ambiental y menores costos de operación , mantenimiento y monitoreo en la etapa de cierre y
post-cierre de la presa de relaves.

INTRODUCCIÓN
La caracterización química, física y fisico-química de las presas de relaves es de vital
importancia en el manejo de relaves generados en una planta concentradora de minerales
sulfurados, a través del presente trabajo, hacemos conocer la caracterización química de la
presa de relaves de Chinchán, con fines de optimizar el manejo actual y zonificar la presa. El
trabajo se desarrolló con la toma de muestras de campo y trabajos de laboratorio consistente
en la caracterización física ( determinación del peso unitario y análisis granulométrico), fisico-
química (medida del pH, Eh y conductividad) y química (determinación del potencial ácido –AP,
potencial de neutralización –NP y el potencial neto de neutralización -NNP , siendo ésta última
la de mayor interés para los fines del presente trabajo.

1.- Aspectos Generales.-


 Nombre de la Empresa: Empresa Minera Yauliyacu S.A. (EMYSA)
 Nombre del Depósito: Presa de Relaves Chinchán
 Clima: Es frío y seco, propio de la región Puna, con presencia estacional de
grandes precipitaciones pluviales, sus características climatológicas
principales son:
 Temperatura : - Máxima en verano 20ºC - Promedio en verano 18ºC
- Máxima en invierno 17ºC - Promedio en invierno 15ºC
 Precipitación promedio mensual 176.02 mm
 Dirección del viento: De Oeste a Este
 Velocidad máxima de viento: 30 km/h
 Ubicación Geográfica:
 Paraje : Chinchán
 Distrito: Chicla
 Provincia: Huarochirí
 Departamento: Lima
 Coordenadas U:T.M. Promedio: 76o 13´ 52” Longitud Este
11o 35’ 16” Latitud Sur
 Altitud Promedio: 4,400 m.s.n.m.

La Unidad de Producción Yauliyacu, se encuentra en la Sierra Central del Perú, a 120 km al


este de la ciudad de Lima y a 14 km al este de la ciudad de San Mateo. Tiene acceso a través
de la Carretera Central y el Ferrocarril Central.

2.- Tratamiento del Mineral.-


El tratamiento metalúrgico de los minerales extraídos por la EMYSA de la mina
Casapalca, se realiza por flotación y la capacidad de esta planta ha sido incrementando desde
2516 TMD en 1997 hasta 2846 en la actualidad. Las leyes y tonelaje del mineral extraído se dá
en la tabla 1, a partir de ello se deduce que puede generar 328 kg de ácido sulfúrico por TM de
mineral y que dispone de 85 kg equivalentes de calcita, luego tendrá una capacidad neta de
generación de ácido de 245 kg/TM.
Tabla 1
Composición Química(en % y * onz/t) del Mineral Extraido de la Mina Casapalca
TMD Cu Pb Zn Ag* Fe S CO3 SiO2 CaO CuOx ZnOx
2846 0.31 1.10 3.56 4.5 5.5 10.3 5.1 46.4 5.7 0.02 0.30
Fuente: Vector Perú S.A.C. – SmalVill Multiservice S.A., Plan de Cierre Mina
Yauliyacu, Lima, Marzo 2000)

Como producto final del proceso de flotación se obtiene un concentrado bulk de cobre-plomo-
plata y otro de Zinc. La composición promedio de ellos se presenta en el balance metalúrgico
de la Tabla 2
Tabla 2.-Balance Metalúrgico de la Concentradora Yauliyacu
Producto TMS % Ensayes : % , *Oz/TM Recuperaciones %
Mensual Peso Zn Pb Cu Ag* Zn Pb Cu Ag
Cabeza 79,391 100.0 3.56 1.10 0.31 4.5 100.0 100.0 100.0 100.0
Conc.Bulk 1,596 2.0 8.64 43.28 10.37 171.5 4.9 79.2 67.1 76.2
Conc. Zn 4,248 5.4 57.92 0.89 1.03 6.8 87.0 4.4 17.6 8.0
Relave 73,547 92.6 0.31 0.19 0.05 0.8 8.1 16.4 15.3 15.8
Fuente: Vector Perú S.A.C. – SmalVill Multiservice S.A., Plan de Cierre Mina
Yauliyacu, Lima, Marzo 2000)

Como se observa en la tabla 2, el 93% de la carga lo constituye el relave, cuya estabilidad


química se expresa principalmente en función del contenido de azufre, cuyo balance se
presenta en la tabla 3
Tabla 3.- Balance del Azufre
Pruducto Ley de S en % Distribución en %
Mineral 9.5 100.0
Conc. Bulk 21.0 5.0
Conc. Zn 31.2 17.1
Relaves 8.0 77.9

Se observa , que prácticamente el 80% del S pasa al relave y de ahí la importancia del manejo
de relaves para evitar la generación del DAM.
Además de los componentes principales mencionados, también están presentes otros
elementos de interés en el cuidado del medio ambiente, como el Bi, As, etc, los mismos que se
muestran el la tabla 4
Tabla 4
Composición Química del Mineral y Productos de la Planta Concentradora de Yauliyacu
Producto %Peso Cu Pb Zn Ag* S Bi Sb As Fe
Mineral 100.00 0.30 1.41 3.49 1409 9.5 0.01 0.05 0.08 7.7
Conc.Bulk 2.27 8.43 50.68 7.13 4666 21.0 0.18 1.44 1.01 6.8
Conc. Zn 5.22 1.19 1.39 59.30 245 31.2 0.01 0.04 0.06 2.9
Relave 92.53 0.05 0.20 0.25 23 8.0 Trz 0.02 0.06 8.0
*en Oz/TM

2.1.- Mineralogía y Distribución Granulométrica en el Relave.-


La composición química de los relaves se muestra en la tabla 5 en % y g/TM para la
plata y a partir de la composición química se estima el porcentaje de los minerales sulfurados
presentes en los relaves.

Tabla 5.- Composición Química del Relave de Flotación


Cu Pb Zn Fe S Ag As Sb Mn Si02
0.05 0.25 0.26 7.60 8.00 25 0.06 0.02 0.31 50.9

Tabla 6.- Composición Mineralógica Estimada del Relave


Calcopirita Galena Esfalerita Pirita
0.14 0.29 0.39 14.3

Nótese que el mayor porcentaje lo representa la pirita. La distribución de estos componentes en


los distintos tamaños de grano se presenta en la tabla 7. Se observa que el 73% del Pb se
halla por debajo de los 37 micrones(-400 mallas), por lo que puede ser fácilmente arrastrado
por los vientos y contaminar el aire, se observa también que la granulometría del relave es
relativamente gruesa comparada con otras operaciones, lo que facilita su aprovechamiento
como relleno hidráulico.
Tabla 7
Distribución Granulométrica de los componentes Mineralógicos del Relave
Mallas % Concentración, % Distribución, %
  Peso Cu Pb Zn Ag* Cu Pb Zn Ag
48 14.52 0.05 0.09 0.24 14 11.22 4.61 11.54 8.11
65 10.31 0.04 0.12 0.34 16 9.63 4.36 11.63 7.59
100 12.52 0.06 0.12 0.30 20 13.65 5.30 12.47 9.22
150 9.45 0.07 0.15 0.21 20 10.30 5.00 6.59 8.35
200 9.42 0.06 0.17 0.17 24 8.80 5.65 5.31 8.32
270 3.85 0.05 0.17 0.20 24 2.97 2.29 2.54 2.81
400 0.42 0.05 0.20 0.19 24 0.33 0.30 0.26 0.28
-400 39.54 0.07 0.52 0.38 20 43.10 72.50 49.87 55.32
Comp.Cal. 100.00 0.06 0.28 0.30 38 100.00 100.00 100.00 100.00
* g/TM

2.2.-Disposición de Relaves.-
En el caso de los efluentes industriales, la mayor parte de ellos cesan su accionar
contaminante cuando la actividad que los genera cesa; en el caso de los depósitos de relaves
no ocurre así, puesto que su acción contaminante se hace evidente recién después del cierre
de las operaciones y pueden continuar por muchos años, por esta razón es que hoy en día se
presta una atención especial en el almacenamiento de los relaves, por eso, EMYSA,
atendiendo a los dispositivos legales sobre medio ambiente, los relaves producidos en la Planta
Concentradora los deposita en la Presa de Relaves de Chinchán y una parte lo utiliza como
relleno hidráulico, además, ocasionalmente lo deposita en la Presa de Emergencia de
Tablachaca. Las toneladas de relave generados y su distribución durante 1999 y de enero al
17 de mayo del 2000, según los registros de EMYSA, se presenta en la tabla 8
Tabla 8.- Distribución de Relaves en 1999 y enero a 17 mayo 2000-09-06
Depósito Producto 1999 (TMS) 2000 (TMS)
Relave 884, 592 346,128
Chinchán Overflow 263,760 121,008
Underflow 311,028 142,694
Tablachaca Relave 120,458 ----
Relleno Hidráulico 189,346 82,427
Fuente: Registros de EMYSA

Los relaves transportados hasta la Presa de Chinchán por bombeo, son clasificados en un
ciclón, depositándose los finos (Overflow) en la poza de finos y los gruesos(Underflow) en el
dique.

3.- Presa de Relaves de Chinchán.-


La Presa está ubicada, como se ha indicado anteriormente, en el paraje Chinchán, una
zona que favorece al crecimiento de la capacidad de la Presa a bajo costo por las
características topográficas favorables que ofrece, tal como se puede ver en las fotografías 1 y
2, en ellos se aprecia la parte frontal del dique y en la poza de finos, el espejo de agua y el
sistema de decantación al pie de la poza.

Foto 1.- Vista Frontal del Dique

Foto 2.- Vista de la Poza de Finos

Esta Presa viene siendo utilizada desde 1982, estimándose que se han almacenado ya más de
4 000 000 TM de relaves, siendo su capacidad disponible de 14 400 000 TM. La disposición de
los relaves se hace siguiendo el método de “AGUAS ABAJO”, por ser el más recomendable por
la alta sismicidad de la zona Casapalca , por que el espesor del dique se incrementa a medida
que crece la presa, mejorando así la estabilidad física y por que permite renovar continuamente
el talud expuesto a la atmósfera, reduciendo de este modo la oxidación de los sulfuros. Los
parámetros más importantes de la Presa de Chinchán se dan en la Tabla 9

3.1.- Antecedentes sobre la Estabilidad de la Presa Chinchan.-


Hasta 1993, en que se inician los monitoreos ambientales ordenados por la DAA/MEM
(Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas del Perú), no se habían
registrado antecedentes en cuanto al carácter contaminante de los relaves y sus efluentes. En
l994 se mejora ostensiblemente los procedimientos de monitoreo y en el mes de marzo de
1995 se elabora el Reporte EVAP (Evaluación Ambiental Preliminar) que se constituye en el
antecedente más importante relacionado con la estabilidad química y física de esta Presa de
relaves. Las primeras determinaciones del balance ácido-base, necesarias para caracterizar la
estabilidad química de los relaves y otros materiales similares, fueron realizadas por esta
Empresa en 1994 y se determinó un potencial ácido (AP) de 255.1 kg CaCO 3 /TM y un
potencial de neutralización(NP) de 105.3 kg CaCO 3 /TM , resultando un potencial neto de
neutralización (NNP) de – 149.8 kg CaCO 3 /TM., siendo el valor aceptado por la práctica
internacional de >+20, este valor del NNP reportado permite concluir que el relave de esta
unidad de producción, es un material con un potencial alto de generación de drenaje ácido.
Sin embargo comparado con la de otras unidades de producción de la Sierra Central de
Perú, su valor es mediano, tal como de puede apreciar en la Tabla 10

Tabla 9.- Parámetro de Manejo de la Presa Chinchán


Parámetro Unidad Estudio Actual (marzo
1997 2000)
Pendiente de Talud de Dique H:V 2.01 2.25
Altura Dique m 42 50
Borde Libre m 0.5 1.8
Espejo de Agua m2 10,778 5,394
Espejo de agua respecto a estanque % 8.3 3.6
Canal de drenaje agua decantada Si no
Quena de drenaje agua decantada 2 1
Plataforma filtrante No si
Material Plataforma Filtrante Desmonte de Mina
Altura mín. Plataf. Filtrante m 10
Altura Máx. Plataf. Filtrante m 18
Terraplén al Pie de Talud No si
Material de Terraplén Grava Aluvial
Area de estanque Finos m2 129,814 148,100
Flujo de Mineral Tratado TMPD 2,516 2,846
Flujo Total de Relaves TMPD 2,365 2,636
Flujo de Relave a Relleno de Mina TMPD 1,064 628
Flujo de Relave a Relleno de Mina % 45 23.8
Flujo de Relave a Tablachaca TMPD 216 0
Flujo Relave a Chinchán TMPD 1,085 2,008
Recuperación Relave Grueso % 45 54.1
(Chinchán)
Recuperación Relave Grueso Total % 65.6 65
Piezómetros Instalados 7 2

Tabla 10
Valores de AP, NP y NNP en kg CaCO3 /TM para relaves de varias concentradoras
Relave Fe SiO2 ST NP AP NNP NP/AP
Cerro de Pasco 35.7 14.2 36.7 45 1170 -1125 0.04
Cobriza 40.8 17.5 18.0 65 574 -509 0.11
Yauricocha 17 11.5 18.9 258 603 -345 0.43
Morococha 9.2 51.3 9.0 11 287 -276 0.04
Yauliyacu 7.6 50.9 8.0 105 255 -150 0.41
San Cristóbal 15.2 39.8 4.0 103 128 -25 0.80
Andaychagua 13.4 38.5 3.2 120 102 +18 0.80
Valor Recomendado mayor a: +20 3.00
Fuente: Consulcont S.A, Estudio de Estabilidad Química de la Presa de Relaves
Chinchan, Lima, Febrero 1998 .

4.- TOMA DE MUESTRAS EN CAMPO


Para realizar la caracterización física, fisico-química y química, principalmente esta última,
se determinó tomar un conjunto de muestras al azar y por zonas en el estanque de finos como
en el dique, tomando como eje de distribución la parte central de la cresta. El estanque de
finos de dividió en tres zonas: Gruesos, Medios y Finos, considerando la distribución
granulométrica posible del overflow descargado, en función a la distancia al eje de la cresta del
dique; igualmente, se tomó consideraciones similares para la toma de muestra en la pared
frontal del dique. También se definió que el muestreo se realice a tres niveles de profundidad: a
40, 80 y 120 cm, lo que permite caracterizar los relaves descargados en los últimos dos a tres
años. Las 99 muestras tomas en el estanque y el dique fueron pesadas y selladas
herméticamente en bolsa de polietileno para su traslado al laboratorio.
El muestreo se realizó durante 10 días, con asistencia de 05 trabajadores, empleándose
equipos de seguridad adecuados, considerando que el estanque de finos tiene zonas de alto
riesgo, como la zona del espejo de agua al que se ha accedido utilizando una balsa o las
zonas semi-secas, fangosas y el riesgo de la licuefacción que se puede presentar en cualquier
momento por el material fino presente.
Los equipos, materiales y herramientas usadas (Ver fotos 3,4 y 5) durante el muestreo son:
 Una camioneta de doble tracción  Una camioneta de doble tracción
 Un teodolito y una mira  Un teodolito y una mira
 Una balsa  Una balsa
 Balanza Electrónica de 5 kg.  Balanza Electrónica de 5 kg.
 Un muestreador de resorte sumergible  Un muestreador de resorte sumergible
 Un posteador de tornillo  Un posteador de tornillo
 Bolsas de polietileno  Bolsas de polietileno
Fotos 3,4 y 5 : Equipo Empleado en el Muestreo
Las muestras en el estanque de finos y en el dique se tomaron mediante los posteadores, con
excepción del punto G, donde se practicó una calicata, donde se observa la estratificación
natural que se da en el estanque de finos, sin un manejo orientado con ese objetivo. Las
coordenadas de los puntos de muestreo y la distancia al eje de la cresta , tanto para el
estanque de finos como para el dique se presenta en las tablas 11 y 12.

Tabla 11.- Ubicación Puntos de Muestreo en Estanque de Finos

Código Punto Distancia a Zona CORDENADAS


Cresta (m) Norte Este
C 428 Finos 8 718 320 365 832
B 400 Finos 8 718 208 365 912
A 320 Finos 8 717 892 365 938
D 320 Finos 8 718 250 365 746
E 214 Intermedio 8 717 998 365 890
F 152 Intermedio 8 717 932 365 872
I 96 Intermedio 8 717 933 365 782
H 80 Intermedio 8 717 914 365 782
G 64 Gruesos 8 717 856 365 822
K 52 Gruesos 8 717 968 365 668
J 36 Gruesos 8 717 953 365 663

Tabla 12.- Ubicación Puntos de Muestreo en el Dique

Código Punto Distancia a Zona CORDENADAS


Cresta (m) Norte Este
10 108 Finos 8 717 804 365 616
8 83 Finos 8 717 792 365 670
9 77 Finos 8 717 862 365 594
7 68 Intermedio 8 717 792 365 702
6 60 Intermedio 8 717 843 365 649
5 54 Intermedio 8 717 926 365 553
1 30 Intermedio 8 717 770 365 648
4 22 Gruesos 8 717 933 365 782
2 18 Gruesos 8 717 840 365 715
3 14 Gruesos 8 717 903 365 648
11 0 Gruesos 8 717 810 365 790
12 0 Gruesos 8 717 932 365 648
3.4.-CARACTERZACION DE LA PRESA CHINCHAN.-
Las muestras tomadas de la Presa de relaves de Chinchán, fueron tratadas en los
laboratorios de la Empresa Consultora en Medio Ambiente “ Consulcont S.A” y en los
laboratorios de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco. Los trabajos consistieron en: determinar el porcentaje de humedad, pH (alcalinidad o
acidez), conductividad eléctrica, Eh (potencial de oxidación o reducción), análisis
granulométrico, el peso unitario, potencial ácido, potencial de neutralización.

3.4.1.- Caracterización del Estanque de Finos.-


Cada una de las muestras tomadas en el campo, con pesos entre 2 a 3 kilogramos, fueron
homogenizadas, para a su vez , tomar muestras pequeñas para las distintas determinaciones
indicadas anteriormente. Los resultados de las mediciones se dan en la Tabla 13. Para
determinar el peso unitario, las muestras han sido repulpeadas, usando un agitador vertical
hasta una dilución de 1:1.5 y luego se tomó muestras más pequeñas para ser agitadas en un
shaker múltiple por 20 minutos y después de 24 horas se midió esta unidad.

Tabla 13.- %Humedad, pH, Conductividad, Eh y Peso Unitario del Estanque de Finos
CODIG
O PROFUND. HUMEDAD PH* CONDUCTIV Eh ** Peso Unit.
  (m) % En pasta s mv (TM/m3)
A-1 0.40 34.23 9.36 1045.00 0.87 0.8140
A-2 0.80 31.74 9.02 1206.00 1.20 0.8060
A-3 1.20 25.49 9.03 1555.00 1.35 1.0041
B-1 0.40 45.32 8.92 1098.00 0.91 0.7442
B-2 0.80 34.49 8.97 1545.00 0.85 1.0032
B-3 1.20 35.37 9.17 1550.00 0.95 0.9265
C-1 0.40 47.86 8.66 1566.00 1.01 0.8896
C-2 0.80 41.96 8.79 1266.00 0.85 0.8347
C-3 1.20 36.64 9.19 1384.00 0.76 0.6953
D-1 0.40 47.11 8.64 1510.00 1.03 0.6705
D-2 0.80 47.36 9.12 1583.00 0.89 0.6446
D-3 1.20 46.40 9.28 1494.00 0.97 0.6527
E-1 0.40 19.81 8.24 1203.00 1.44 0.9266
E-2 0.80 26.61 8.53 1035.00 1.39 0.9490
E-3 1.20 21.76 8.31 1057.00 1.87 1.0196
F-1 0.40 11.96 8.27 1028.00 1.91 1.1558
F-2 0.80 16.18 8.22 1040.00 2.06 1.1351
F-3 1.20 12.65 8.10 970.00 2.45 1.2415
G-1 0.40 13.17 8.46 1480.00 2.46 1.0185
G-2 0.80 8.71 8.23 808.00 2.94 1.0185
G-3 1.20 18.26 8.04 1045.00 2.80 1.0392
H-1 0.40 17.02 8.19 1790.00 1.00 0.8947
H-2 0.80 20.21 8.22 1480.00 1.61 0.9712
H-3 1.20 15.46 8.28 1160.00 1.92 0.9364
I-1 0.40 20.00 8.28 1600.00 1.90 0.9623
I-2 0.80 16.56 8.40 1206.00 2.73 0.9143
I-3 1.20 16.70 8.29 1296.00 2.94 1.0109
J-1 0.40 16.43 8.48 1756.00 2.70 0.9074
J-2 0.80 23.93 8.73 1554.00 1.95 0.8962
J-3 1.20 21.13 8.66 1598.00 2.25 1.0000
K-1 0.40 22.01 8.94 1816.00   0.9417
K-2 0.80 24.11 9.18 1530.00   0.8947
K-3 1.20 19.24 9.06 1435.00   0.8793
* El pH se ha medido preparando pastas agregando un 30% de agua al peso húmedo de
la muestra.
** Se ha medido en pastas con una dilución de 1:1.5 (S/L)

Los resultados de la tabla 13 nos indican que el % de humedad es mayor en la zona de finos y
que disminuye con la profundidad y esto es lógico por estar dentro del espejo de agua; el pH
es alcalino y casi constante, la conductividad eléctrica y el potencial de oxidación están dentro
los valores de estabilidad, lo que nos indica poca presencia de iones, lo cual es natural por la
humedad presente que protege de la oxidación a los minerales presentes; también se puede
observar la variación del peso unitario que es bajo para la zona de finos, incrementando
ligeramente en la zona de gruesos del estanque y es un indicador del volumen que ocupan
estos materiales dentro del estanque.

3.4.1.1.- Análisis granulométrico


Para el análisis granulométrico se usaron las mallas 70, 100, 200 y 400; la
clasificación en las mallas 200 y 400 se hizo en húmedo y las otras utilizando un Ro. Tap. Los
resultados se presentan en las tablas 14 al 16, clasificados según la profundidad y la distancia
a la cresta.
Tabla 14.-
Distribución Porcentual por Mallas con la Distancia a 40 cm de profundidad
Código Distancia % Peso por Mallas (Diámetro en m) a 40 cm Profundidad
  A Cresta  70 100 200 400 -400
  (m) 212 m 150 m 75 m 38 m <38 m
J-1 36 20.10 10.74 17.53 15.55 36.09
K-1 52 9.11 12.31 15.95 15.87 46.76
G-1 64 38.07 14.23 17.70 11.03 18.87
H-1 80 9.44 11.75 20.01 18.43 40.38
I-1 96 9.52 6.91 18.54 18.05 46.98
F-1 152 27.35 18.76 21.93 12.08 19.90
E-1 214 16.26 13.33 18.02 12.87 39.52
A-1 320 0.21 0.88 1.79 12.01 85.11
B-1 400 0.00 0.23 2.32 3.24 94.21
C-1 428 0.00 0.35 3.16 7.01 89.48

Fig.1.- Distribución Granulométrico Estanque Finos


a 40 cm Profundidad
100

80
% Peso Retenido

60

40

20

0
0 100 200 300 400 500
Distancia a la cresta (m)
M-70 M-100 M-200 M-400 M <400

Tabla 15.- Distribución Porcentual por Mallas con la Distancia a 80 cm de profundidad


Código Distancia % Peso por Mallas (Diámetro en m) a 80 cm Profundidad
   A Cresta 70 100 200 400 -400
  (m) 212 m 150 m 75 m 38 m <38 m
J_2 36 4.91 6.15 13.80 16.68 58.47
K-2 52 3.55 9.26 16.59 15.44 55.16
G-2 64 57.45 15.59 14.20 6.09 6.68
H-2 80 12.65 16.80 21.14 14.38 35.04
I-2 96 9.80 11.23 21.11 22.12 35.74
F-2 152 32.27 12.39 17.64 13.65 24.05
E-2 214 8.66 7.22 14.09 14.65 55.39
A-2 320 0.43 1.78 9.55 11.19 77.06
B-2 400 0.28 4.96 16.83 14.07 63.86
C-2 428 0.00 0.51 0.97 3.85 94.67

Fig. 2.- Disatribución Granulom étrica Estanque Finos a


80 cm profundidad
% Peso Retenido

100
80
60
40
20
0
0 100 200 300 400 500
Distancia a la Cresta (m)

M-70 M-100 M-200 M-400 M<400

Con los valores de las tablas 14,15 y 16 y los gráficos 1, 2 y 3, es posible interpretar la
distribución granulométrica de los relaves almacenados en el Estanque de Finos, en ellos se
aprecia claramente que las partículas con diámetros entre los 75 a mayores de 212 micrones
se depositan mayoritariamente en las zonas intermedia y gruesos y las partículas con diámetro
menores o iguales a 38 micrones lo hacen en la zona de finos, las ligeras variaciones que se
dan entre las diferentes profundidades, se debe sobre todo al tipo de descarga, la velocidad de
flujo, el área de espejo de agua, el diámetro de corte y la eficiencia del ciclón. Es importante
destacar la discrepancia de distribución de partículas que se da en el punto G, que a pesar de
estar más distante que los puntos J y K, presenta un mayor porcentaje de gruesos. Esto,
Tabla 16
Distribución Porcentual por Mallas con la Distancia a 120 cm de profundidad
Código Distancia % Peso por Mallas (Diámetro en m) a 120 cm Profundidad
   A Cresta 70 100 200 400 -400
  (m) 212 m 150 m 75 m 38 m <38 m
J-3 36 27.29 6.94 12.63 12.83 40.31
K-3 52 8.27 11.87 20.39 14.89 44.58
G-3 64 15.07 13.52 24.38 21.65 25.38
H-3 80 16.88 14.61 23.95 14.24 30.33
I-3 96 28.38 14.32 19.59 13.68 24.03
F-3 152 38.93 15.16 20.66 10.47 14.77
E-3 214 4.61 10.36 23.20 20.10 41.72
A-3 320 2.96 10.73 22.03 15.96 48.33
B-3 400 0.76 4.93 13.00 9.96 71.34
C-3 428 0.70 0.59 1.27 4.37 93.06
Fig. 3.- Distribución Granulométrica Estanque Finos a
120 cm Porfundidad
100
90

% Peso retenido
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 100 200 300 400 500
Distancia a la Cresta (m)
M-70 M-100 M-200 M-400 M<400

posiblemente se debe a que este punto se encuentra en el cause de la descarga directa, es


decir sin pasar por el ciclón, hecho que se practica ocasionalmente, según la información de los
operadores.
Considero, que si las operaciones de descarga se realizan con una distribución más
homogénea del overflow, se lograría una distribución granulométrica también homogénea.

3.4.1.2.- Determinación del Potencial Neto de Neutralización (NNP)


En la caracterización química de los depósitos de relaves, es lo más importante,
puesto que es la variable que determina si un depósito es o no generador de aguas ácidas,.
Estas determinaciones se realizaron para ver la variación de NNP con la granulometría, con la
profundidad y con la distancia a la cresta. Para determinar el valor del NNP, usando la
ecuación: NNP = NP – AP, se analizó el S total y el S como sulfato y por diferencia se
determinó el S como sulfuro para hallar el AP de una muestra y por titulación ácido-base de
halló el porcentaje de carbonatos y con ello el NP. Los resultados se dan en la tablas
siguientes:

Tabla 17.- Valores de AP, NP, NNP y NP/AP del Estanque de Finos
CODIGO Distancia a AP NP NNP NP/AP
  Cresta(m) KgCaCO3/TM kgCaCO3/TM kgCaCO3/TM  
C-1 +400 428 47.66 29.50 -18.16 0.62
C-1 -400 428 173.75 53.75 -120.00 0.31
C-2 +400 428 43.75 22.50 -21.25 0.51
C-2 -400 428 165.00 44.25 -120.75 0.27
C-3 +400 428 54.37 43.50 -10.87 0.80
C-3 -400 428 140.00 65.00 -75.00 0.46
D-2 +400 320 54.06 40.50 -13.56 0.75
D-2 -400 320 132.19 47.50 -84.69 0.36
K-2 +100 52 47.34 41.50 -5.84 0.88
K-2 +400 52 194.22 37.75 -156.47 0.19
K-2 -400 52 192.34 56.00 -136.34 0.29
J-1 +100 36 191.88 27.75 -164.13 0.14
J-1 +400 36 290.63 38.50 -252.13 0.13
J-1 -400 36 220.00 49.00 -171.00 0.22
J-2 +100 36 72.50 33.25 -39.25 0.46
J-2 +400 36 150.31 43.75 -106.56 0.29
J-2 -400 36 188.44 66.50 -121.94 0.35
J-3 +100 36 383.13 18.50 -364.63 0.05
J-3 +400 36 237.50 33.75 -203.75 0.14
J-3 -400 36 174.38 51.25 -123.13 0.29
Tabla 18.- Variación del NNP con la Distancia a la Cresta
Codigo Distancia a NNP en kg CaCO3 por TM
  Cresta (m) M+100 M+400 M-400
J-2 36 -39.25 -106.56 -121.94
K-2 52 -5.84 -156.47 -136.34
D-2 320   -13.56 -84.69
C-2 428   -21.25 -120.75

Fig. 4.-Variación del NNP con la Distancia a la


Cresta

20
0
-20
-40
-60
NNP

-80
-100
-120
-140
-160
-180
-200
0 100 200 300 400 500
Distancia a la Cresta (m)

M+100 M+400 M-400

Tabla 19.- Variación del NNP con la Profundidad


Codigo Profundidad NNP en kg CaCO3 por TM
  (cm) M+100 M+400 M-400
C-1 40   -18.16 -120.00
C-2 80   -21.25 -120.75
C-3 120   -10.87 -75.00
J-1 40 -164.13 -252.13 -171.00
J-2 80 -39.25 -106.56 -121.94
J-3 120 -364.63 -203.75 -123.13

Fig. 5.-Variación del NNP con la Profundidad


0
-50
-100
-150
NNP

-200
-250
-300
-350
-400
30 50 70 90 110 130
Profundidad (cm )

M+400C M-400C M+100J


M+400J M-400J
3.4.2.- Caracterización del Dique de Contención
En la caracterización del Dique de Contención de la Presa de Relaves de Chinchán, el
tratamiento de las muestras tomadas en los diferentes puntos, fue el mismo que se ha dado a
las muestras del Estanque de Finos, por tanto en esta parte, solamente haremos un comentario
sobre los resultados.
En la tabla 20 se observa que el % de humedad es baja, con excepción de la zona de actual
descarga que tiene porcentajes de hasta casi 15%; El pH de la pasta es alcalina, mayor a
siete, lo que se debe a dos factores: el alto valor del pH del relave proveniente de la planta y al
riego periódico con lechada de cemento; el potencial de oxidación y la conductividad eléctrica
están en los niveles de poca ionización y los pesos unitarios hallados para los distintos puntos
de muestreo nos dan valores altos y poca variación, tanto con la profundidad como con la
distancia a la cresta; de estos valores podemos concluir que el Dique presenta buena
estabilidad física y química.

Tabla 20.- %Humedad, pH, Conductividad, Eh y Peso Unitario del Estanque de Finos
CODIGO PROFUND. HUMEDAD -pH CONDUCTIV Eh PESO UNIT.
  (m) % En pasta s Mv (TM/m3)
1-1- 0.40 6.44 7.08 809.00 1.74 3.70
1-2- 0.80 7.22 7.29 765.00 1.76 4.10
1-3- 1.20 9.63 7.34 1080.00 1.76 5.47
2-1- 0.40 6.75 7.11 723.00 1.85 3.65
2-2- 0.80 7.68 7.24 962.00 1.94 3.96
2-3- 1.20 6.69 7.31 1128.00 1.88 3.56
3-1- 0.40 7.10 7.43 1213.00 1.82 3.90
3-2- 0.80 8.13 7.45 1645.00 1.86 4.37
3-3- 1.20 10.50 7.32 1205.00 1.95 5.38
4-1- 0.40 11.74 7.55 1206.00 1.88 6.24
4-2- 0.80 10.90 7.73 889.00 1.84 5.92
4-3- 1.20 7.04 7.75 1185.00 1.83 3.85
5-1- 0.40 12.59 7.74 1460.00 1.84 6.84
5-2- 0.80 14.03 7.74 1366.00 1.83 7.67
5-3- 1.20 14.95 8.01 964.00 1.71 8.74
6-1- 0.40 4.98 7.74 1406.00 1.85 2.69
6-2- 0.80 5.20 7.81 1236.00 1.81 2.87
6-3- 1.20 7.36 7.93 1140.00 1.72 4.28
7-1- 0.40 5.12 7.94 1060.00 1.75 2.93
7-2- 0.80 6.99 7.86 1166.00 1.77 3.95
7-3- 1.20 7.40 7.89 1235.00 1.75 4.23
8-1- 0.40 6.72 7.80 1033.00 1.85 3.63
8-2- 0.80 6.65 7.72 1212.00 1.83 3.63
8-3- 1.20 8.06 7.70 1262.00 1.84 4.38
9-1- 0.40 7.26 7.85 1023.00 1.78 4.08
9-2- 0.80 9.25 7.79 1061.00 1.78 5.20
9-3- 1.20 7.35 7.79 1183.00 1.82 4.04
10-1- 0.40 5.31 7.87 1214.00 1.45 3.66
10-2- 0.80 4.41 7.81 1185.00 1.40 3.15
10-3- 1.20 6.62 7.90 1100.00 1.46 4.53
11-1- 0.40 7.52 7.85 804.00 1.32 5.70
11-2- 0.80 6.81 7.88 916.00 1.37 4.97
11-3- 1.20 6.53 7.91 1083.00 1.50 4.35
12-1- 0.40 5.96 7.80 1226.00 1.77 3.37
12-2- 0.80 6.47 7.78 1105.00 1.76 3.68
12-3- 1.20 6.06 7.72 1305.00 1.51 4.01
*Para preparar las pastas se ha agregado agua en un 30% del peso hùmedo de la muestra
3.4.2.1.- Análisis Granulométrico.-
La distribución granulométrica del material depositado en el Dique a partir del
Underflow del relave se puede observar en las tablas 21, 22 y 23 y la representación gráfica en
las figuras 6, 7 y 8; en esta tablas y figuras se ve claramente que la distribución del material es
casi uniforme tanto en la profundidad como en la distancia a la cresta y que el mayor porcentaje
de los materiales está en la malla +70 y que las partículas menores a la malla 400 están en
poca proporción, hecho que contribuye favorablemente a la estabilidad física del dique.

Tabla 21
Distribución Porcentual por Mallas con la Distancia a 40 cm de profundidad
Codigo Distancia % Peso por Mallas (Diámetro en m) a 40 cm Profundidad
  a Cresta 70 100 200 400 -400
  (m) 212 m 150 m 75 m 38 m <38 m
11-1- 0 45.43 15.83 17.18 9.60 11.96
3-1- 14 48.83 15.97 18.93 8.30 7.97
6-1- 60 46.26 18.23 18.92 8.52 8.07
8-1- 83 62.46 12.80 12.02 5.42 7.30
10-1- 108 47.52 16.90 18.64 9.14 7.80

Fig. 6.- Distribución Granulométrica Dique a 40 cm


Profundidad

70
60
% Peso Retenido

50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Distancia a la Cresta (m)

M-70 M-100 M-200 M-400 M<400

Tabla 22
Distribución Porcentual por Mallas con la Distancia a 80 cm de profundidad
Codigo Distancia % Peso por Mallas (Diámetro en m) a 40 cm Profundidad
  a Cresta 70 100 200 400 -400
  (m) 212 m 150 m 75 m 38 m <38 m
11-2- 0 46.15 16.76 17.53 9.30 10.27
3-2- 14 48.23 17.01 18.09 8.07 8.61
6-2- 60 50.01 17.89 17.15 7.68 7.27
8-2- 83 51.43 16.13 18.07 7.10 7.28
10-2- 108 35.25 15.00 25.26 14.15 10.34
Fig.7.-Distribución Granulométrica Dique a 80 cm
Profundidad
60
50

% Peso Retenido
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120
Distancia a la Cresta (m )

M-70 M-100 M-200 M-400 M<400

Tabla 23.-Distribución Porcentual por Mallas con la Distancia a 120 cm de profundidad


Codigo Distancia % Peso por Mallas (Diámetro en m) a 40 cm Profundidad
  A Cresta 70 100 200 400 -400
  (m) 212 m 150 m 75 m 38 m <38 m
11-3- 0 40.86 18.77 21.57 9.48 9.32
3-3- 14 43.43 16.30 21.21 9.77 9.30
6-3- 60 40.09 19.18 21.21 10.38 9.14
8-3- 83 43.95 17.70 23.54 9.26 5.54
10-3- 108 40.90 16.14 22.92 10.55 9.50

Fig. 8.- Distribución Granulométrica Dique a 120 cm


Profundidad
50

40
% Peso Retenido

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120
Distancia Cresta (m )

M-70 M-100 M-200 M-400 M<400

3.4.2.2.- Determinación del NNP.-


En la caracterización de un dique, es la variable más importante, por que define si el
material que contiene, será o no generador de aguas ácidas. Los resultados del análisis del
contenido de S como sulfuro, indica cuánto ácido puede generar un material y la determinación
del contenido de material carbonatado, es un indicador de la capacidad de consumo de ácido
que tiene dicho material, por tanto si un material determinado tiene mayor capacidad de
generar ácido y menor capacidad de consumo, entonces es el caso de un material generador
de DRENAJE ACIDO. En la tabla 24 se muestra esta caracterización del Dique de Chinchán
tanto su variación con la distancia como con la profundidad y en las tablas 25 y 26 y los
gráficos 9 y 10 se analiza en forma separada; La figura 9 muestra que el NNP es más negativo
en la zona intermedia y entre las partículas menores a la malla 100 y mayores a la malla 400 y
la figura 10 muestra que los valores del NNP son casi uniformes con la profundidad para las
diferentes mallas , pero también indica que es más negativo para las partículas entre –100 y
+400. Este hecho nos indica que la mayor capacidad de generación de drenaje ácido, está en
las partículas entre –100 y +400, sin embargo se puede afirmar que este Dique, en general,
tiene un potencial elevado de generación de aguas ácidas, por tanto se debe tomar las
medidas adecuadas para evitar este fenómeno.

Tabla 24.- Valores de AP, NP, NNP y NP/AP del Dique de Contención
CODIGO Distancia a AP NP NNP NP/AP
  Cresta(m) KgCaCO3/TM kgCaCO3/TM kgCaCO3/TM  
11-2 +100 0.00 68.13 21.00 -47.13 0.31
11-2 +400 0.00 299.38 13.75 -285.63 0.05
11-2 –400 0.00 553.75 21.25 -532.50 0.04
3-2 +100 14.00 112.50 13.50 -99.00 0.12
3-2 +400 14.00 620.00 12.50 -607.50 0.02
3-2 –400 14.00 311.88 27.00 -284.88 0.09
6-1 +100 60.00 125.00 23.75 -101.25 0.19
6-1 +400 60.00 653.75 49.75 -604.00 0.08
6-1 –400 60.00 356.88 42.50 -314.38 0.12
6-2 +100 60.00 146.72 30.25 -116.47 0.21
6-2 +400 60.00 642.66 28.75 -613.91 0.04
6-2 –400 60.00 337.81 56.25 -281.56 0.17
6-3 +100 60.00 148.44 31.50 -116.94 0.21
6-3 +400 60.00 678.12 38.50 -639.62 0.06
6-3 –400 60.00 355.00 62.50 -292.50 0.18
10-2 +100 108.00 111.88 21.50 -90.38 0.19
10-2 +400 108.00 396.88 72.75 -324.13 0.18
10-2 –400 108.00 490.94 44.75 -446.19 0.09

Tabla 25.- Variación del NNP con la Distancia a la Cresta


Codigo Distancia a NNP en kg CaCO3 por TM
Cresta (m) M+100 M+400 M-400
11.2 0.00 -47.13 -285.63 -532.50
3-2. 14.00 -99.00 -607.50 -284.88
6-2. 60.00 -116.47 -613.91 -281.56
10-2. 108.00 -90.38 -324.13 -446.19

Fig.9.- Variación del NNP con la Distancia a la


Cresta
0
-100
-200
-300
NNP

-400
-500
-600
-700
0 20 40 60 80 100 120
Distancia a la Cresta (m)
M+100 M+400 M-400

Tabla 26.- Variación del NNP con la Profundidad


Codigo Profundidad NNP en kg CaCO3 por TM
  (cm) M+100 M+400 M-400
6-1. 40 -101.25 -604 -314.38
6-2. 80 -116.47 -613.91 -281.56
6-3. 120 -116.94 -639.62 -292.50

Fig. 10.- Variación del NNP con la profundidad

-1 0 0

-2 0 0

-3 0 0
NNP

-4 0 0

-5 0 0

-6 0 0

-7 0 0
30 50 70 90 110 130
Profundidad (cm)
M+100 M+400 M-400

CONCLUSION
La caracterización física, fisico-química y química de una presa de relaves es de suma
importancia, por que permite un manejo adecuado de la presa durante la etapa de operaciones,
pensando en la etapa de cierre y postcierre, por que la experiencia muestra que los mayores
problemas ambientales originados por un depósito de relaves piritosos se presentan después
de muchos años de cerrado la operación de una planta concentradora, ejemplos en el mundo
sobran, por tanto para garantizar un buen cierre y al menor costo posible, es de vital
importancia el manejo de los relaves con conocimiento de causa y efecto, y en el caso
particular de presas generadoras de aguas ácidas, la caracterización química permite
seleccionar el método más apropiado del encapsulamiento y así reducir o eliminar el riesgo de
generación de DAM, con menores costos cierre, de monitoreo y de mantenimiento en la etapa
de postcierre.

También podría gustarte