Está en la página 1de 10

Tabla de contenido

1. Introducción:............................................................................................................................5

2. Tipos de e-commerce...............................................................................................................5

2.1. B2B: Business-to-business..............................................................................................5

2.2. B2C: Business-to-consumer............................................................................................5

2.3. C2C: Customer-to-customer............................................................................................6

3. El ecommerce y marketing como necesidad............................................................................6

3.1. Las empresas y las redes sociales....................................................................................7

4. E-commerce en Perú................................................................................................................7

4.1. Evolución del e-commerce en el Perú.............................................................................8

4.2. Categorías con mayor crecimiento..................................................................................8

4.3. Oportunidad de negocios.................................................................................................9

Conclusiones....................................................................................................................................9

Referencias....................................................................................................................................10

A)

1
Índice de tablas

Tabla 1 Resultados del Índice Mundial de Comercio Electrónico.................................................7


Tabla 2 Ingresos totales por categorías............................................................................................9

Índice de figuras

2
Figura 1...........................................................................................................................................6
Figura 2...........................................................................................................................................8

3
Crecimiento del E-commerce

1. Introducción:
Hoy en día es notoria la presencia del e-commerce alrededor del mundo, pues se trata de una
herramienta de marketing que define estrategias a través de las redes sociales. Este sistema se ha vuelto
esencial para las marcas, debido a que les da un mayor alcance en la vida comercial, pues este trasciende
fronteras y brinda mayores facilidades, desde compartir datos electrónicos hasta las ventas con pagos
online. En otras palabras, consiste en la distribución, venta, compra, marketing y suministro de
información de productos o servicios realizados por internet. A partir de la coyuntura mundial actual y
de la cuarentena, miles de personas lograron ver una oportunidad para emprender y tener negocios
propios aprovechando este nuevo método de ventas, ya que permite ejecutar transacciones sin contacto,
es decir, con las medidas de prevención necesarias para la época que enfrentamos. A continuación,
detallaremos los siguientes puntos: tipos de ecommerce, la aplicación de la inteligencia artificial en el
ecommerce y el ecommerce en el Perú.

2. Tipos de e-commerce 
En la actualidad existen cerca de siete tipos de e-commerce entre los cuales resaltan los tres
siguientes, considerados como los más importantes:

2.1. B2B: Business-to-business

Este modelo se define como:


La   operación   comercial   mediante entre dos empresas online, sin la intervención de clientes
finales.  Se trata de una modalidad propia de prácticas como la externalización. En ocasiones, el
B2B permite una reducción de errores, aumenta la eficiencia en la venta y en la relación
comercial. [CITATION Vel17 \l 1033 ]
Se extrae de esta definición, que el modelo business-to-business o negocio a negocio se establece
únicamente entre dos empresas, y con la finalidad de externalizar sus ventas para así conseguir
un aumento en estas y en las relaciones comerciales. Convirtiéndose en una herramienta clave en
el desarrollo de las mismas empresas

2.2. B2C: Business-to-consumer

Envuelve la venta directa entre fabricantes y distribuidores con el consumidor final. Es uno de
los modelos más convencionales que se tiene en la actualidad, ya que se puede observar su

4
presencia en distintas plataformas como Amazon o AliExpress. Estas ofrecen un espacio a los
fabricantes para ofrecer sus productos, y que estos lleguen de manera directa con los posibles
consumidores.
Como se aprecia en la imagen, en el modelo B2C, toda la interacción del cliente con la empresa
se da vía online, es decir, el pago y la oferta. Esto permite una reducción de costos para la
empresa y una información precisa del estado de la compra para el cliente[ CITATION Arg \l
1033 ].
Figura 1

Fuente:https://sites.google.com/site/isaelpractica/2-2-2-negocio-a-clientes-b2c-business-to-customers

2.3. C2C: Customer-to-customer

Se trata de una relación, como su nombre lo indica, en la cual solo participan los consumidores.
[ CITATION Par16 \l 1033 ] se refiere a la misma de la siguiente manera:
Se utiliza este término para definir un modelo de negocio en la red que pretende relacionar
comercialmente el usuario final con otro usuario final. Es decir, facilita la comercialización de
productos entre particulares, donde las partes de la transacción son las responsables de realizar y
confirmar la operación. (pp.27-28)
Así, se entiende que los mejores ejemplos de este tipo de transacción son aquellos que permiten
un intercambio rápido y sencillo, entre los cuales podemos encontrar OLX o Mercado Libre.

3. El ecommerce y marketing como necesidad

No todos los negocios pueden o necesitan tener presencia online. Aunque esta afirmación es cierta, a
medida que transcurren los años cada vez toma menos importancia. No solamente la digitalización sino
la transformación global a nivel tecnológico empuja al continuo crecimiento del comercio electrónico.
Algunos datos clave para entender su importancia del crecimiento serían los siguientes:

5
En 2018, el ecommerce en España facturó un nuevo récord, 40.000 millones de euros.
El incremento medio que anualmente la gente gasta online se incrementa alrededor de un 20%.
Cada vez más generaciones, usan internet no solamente para adquirir los productos, sino hasta para
informarse, asesorarse, o buscar la ubicación de un negocio. Incluso por cercanía, ante cualquier
eventual necesidad inmediata.

El e-commerce se está estableciendo, de forma rápida, y cada día ocupa y toca sectores que antes no
esperábamos. “El marketing en redes sociales, por su bajo costo y su gran impacto, es una herramienta
imprescindible hoy para promover un negocio, un servicio o un producto a través del internet.
[CITATION Cri12 \p 19 \l 2058 ]

3.1. Las empresas y las redes sociales

Podemos decir que en su mayoría las empresas no llevan más de cuatro años utilizando las RSD
en forma sistemática, lo que indica que muchas empresas van al ritmo que se necesita en cuanto
a los cambios generados por Internet. Las empresas tendrán que aclimatarse a esos cambios
estructurales, organizativos, tecnológicos y culturales, además de contar con una web actualizada
y atractiva. Asimismo, según [CITATION Fre12 \l 2058 ] “Las empresas deben afrontar este
proceso con un enfoque experimental en el que los cambios se consideran prototipos que generan
experiencias de las que se aprende y que permiten introducir mejoras continuas”.

Concluye señalando que las redes sociales traen consigo cambios, pero también posibles
beneficios a las empresas que sepan valerse de ellas y que permiten a la gente encontrarse,
compartir conocimientos y movilizarse de forma extremadamente rápida.

Tabla 1

Resultados del Índice Mundial de Comercio Electrónico

6
4. E- País Ventas e-commerce (USD) Porcentaje de penetración de Internet

Brasil $19,722,580,000.00 71%

México $17,629,609,834.00 65%

Chile $5,888,000,000.00 78%

Argentina $4,260,738,000.00 93%

Perú $4,000,000,000.00 68%

Colombia $4,000,000,000.00 63%

commerce en Perú
Sin lugar a duda, la pandemia por el Covid-19 ha sido un factor determinante en el proceso acelerado
para la implementación del e-commerce en las empresas y para la forma en que estas llevan a cabo sus
negocios. Desde un inicio, el Perú no estaba atrasado en cuanto a su participación en las ventas por
internet; sin embargo, aún le falta potenciar algunas implementaciones para lograr impulsarse de forma
definitiva. En los siguientes párrafos nos introduciremos más en el tema. 

4.1. Evolución del e-commerce en el Perú

A raíz del confinamiento en el país a inicios de año, hubo una notoria reducción en las ventas de las
empresas y marcas independientes, pues quedaron paralizadas todas las actividades económicas. Sin
embargo, con el paso de los días, los peruanos empezaron a introducirse más en el e-commerce
obteniendo un aumento del 131% logrando tener uno de los mayores crecimientos de la región. A
pesar de esto, “Es un avance la actualización de los criterios del comercio electrónico, que, aunque
son más inclusivos, todavía falta mucho por afinar” [ CITATION Các20 \l 3082 ]

Figura 1

7
Fuente:https://www.ecommercenews.pe/comercio-electronico/2020/ecommerce-peru-mayo.html

4.2. Categorías con mayor crecimiento

Debido al confinamiento y las medidas de prevención de contagio por el Covid-19 expuestas por
el presidente Martín Vizcarra, estos últimos meses hubo una alta demanda y aumento en las
compras y ventas por internet, sobretodo en el consumo online de tiendas de alimentos como
supermercados, panaderías, bodegas, restaurantes y fast food; también tuvo un incremento
considerable el consumo de educación online, seguido de las tiendas departamentales de ropa y
electrodomésticos. “Hemos visto una explosión del comercio electrónico en segmentos nunca
antes visto (restaurantes, panaderías y bodegas) que solo utilizaba el efectivo. Teníamos
proyecciones de penetración de esos segmentos de aquí a cuatro a cinco años para adelante, pero
esta coyuntura ha hecho que las proyecciones nos vengan de golpe”. [ CITATION Vic20 \l
3082 ]

Tabla 2
Ingresos totales por categorías
Categorias Ingresos totales de 2019 Ingresos totales 2020

Tiendas de comida 9.925 10.294


4.3. O
Educación 8.890 9.708 p
o
Tiendas de ropa 4.579 5.458 r
t
Tiendas de electrodomésticos 2.628 3.216 u
n
i
dad de negocios

El Perú se caracteriza por ser un país de emprendedores, por eso no es sorpresa que los peruanos
tomaran la coyuntura actual como una oportunidad para iniciar negocios a través del e-
commerce y de esta forma mejorar sus niveles de ventas. Además de las nuevas marcas
independientes, es necesario mencionar que las tiendas departamentales como Sodimac,
Maestro, Promart, Saga Falabella, Grupo Ripley, entre otros ya contaban con sitios web para
realizar transacciones online; sin embargo, han tenido que innovarlos y actualizarlos para
generar más ingresos y mejores impresiones. “Está muy claro que la digitalización del comercio,

8
a pesar de que ya existía desde hacía mucho tiempo, se acelera enormemente”. [ CITATION
Her20 \l 3082 ]

5. Conclusiones
En síntesis, es correcto decir que el e-ecommerce es una herramienta de marketing muy diversa y
con muchas categorías , que con el paso del tiempo se ha vuelto una necesidad para las empresas a
nivel mundial por las facilidades que este brinda sobretodo hoy en día, puesto que logra que tanto
consumidores como vendedores puedan seguir cumpliendo con los protocolos de seguridad y aún así
continuar generando ingresos. Asimismo, marcas independientes como empresas departamentales
coinciden en que el marketing a través de las redes sociales ha sido un gran aliado para expandirse,
reinventarse y seguir en el mercado actual.

9
Referencias
Arguello, A. (s.f.). Obtenido de Mercadotecnia electronica: https://sites.google.com/site/isaelpractica/2-
2-2-negocio-a-clientes-b2c-business-to-customers

Cáceda, H. (28 de mayo de 2020). Ecommerce news. Obtenido de


https://www.ecommercenews.pe/comercio-electronico/2020/ecommerce-peru-mayo.html

Crisotomo, M. P. (2012). POSICIONAMIENTO DE LAS REDES SOCIALES.

Freire. (2012). Uso de las redes sociales digitales como herramienta.

Gilg, H. (30 de agosto de 2020). DIario Gestión . Obtenido de https://gestion.pe/tecnologia/el-covid-19-


se-convirtio-en-el-gran-acelerador-del-comercio-en-linea-noticia/

Gonzáles, V. (17 de Julio de 2020). Ecommerce News . Obtenido de


https://www.ecommercenews.pe/comercio-electronico/2020/categorias-comercio-electronico-
peru.html

Parrilla, L. (03 de Marzo de 2016). Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informatica.
Obtenido de E-commerce y pago seguro: http://hdl.handle.net/10016/22442

Velazco, S., Perez, J., & Bustamante, A. (2017). Sinergia entre e-Learning y e-Commerce. Tecnologia,
Investigacion y Academia, 97.

10

También podría gustarte