Está en la página 1de 118

Toponimia náhuatl en los códices

Azoyú 1 y 2.
Un estudio crítico
de los nombres de lugar de los
antiguos señoríos del oriente
de Guerrero

p u b l i c a c i o n e s d e l a c a s a c h ata

Toponimia Nahuatl.indd 3 23/10/08 23:13:10


Virginia García Acosta
Directora General

María Bertely Busquets


Directora Académica

Édgar García Valencia


Subdirector de Difusión y Publicaciones

Toponimia Nahuatl.indd 4 23/10/08 23:13:10


Toponimia náhuatl en los códices
Azoyú 1 y 2.
Un estudio crítico
de los nombres de lugar de los
antiguos señoríos del oriente
de Guerrero
Gerardo Gutiérrez
Constantino Medina Lima

Toponimia Nahuatl.indd 5 23/10/08 23:13:10


Edición al cuidado de: Bulmaro Sánchez
Diseño de portada de: Babriel Zalazar
Tipografía y formación:

Primera edición: 2008

© Centro de Investigaciones y Estudios


Superiores en Antropología Social (ciesas)
Hidalgo y Matamoros s/n
Col. Tlalpan, C. P. 14000, México, D. F.
difusión@ciesas.edu.mx

ISBN13 968-
ISBN

Impreso y hecho en México

Toponimia Nahuatl.indd 6 23/10/08 23:13:10


Índice

Introducción............................................................................................................... 11

Capítulo 1. Topónimos de la provincia de Tlapa en el Códice Mendoza........... 19


Tlapa, Tlappan..................................................................................................... 19
Xocotla.................................................................................................................. 21
Ichcateopan, Ychcateopan, Ixcateopan............................................................ 22
Amaxac, Amajac, Atlamaxac.............................................................................. 23
Ahuacatlán............................................................................................................ 24
Acocozpan, Alcozauca........................................................................................ 25
Yoalan, Yoallan, Igualan..................................................................................... 25
Ocoapan................................................................................................................ 26
Huitzamola, Huitzapula, Huitzannola.............................................................. 27
Acuitlapán, Cuitlapan.......................................................................................... 28
Malinaltepec.......................................................................................................... 30
Totomixtlahuaca, Totomistlahuaca................................................................... 31
Tetenanco.............................................................................................................. 33
Chiepetlán, Chipetlán, Xipetlan......................................................................... 34

Capítulo 2. Topónimos de la provincia mexica de Quiauhteopan


en el Códice Mendoza................................................................................................ 37
Quiyauhteopan, Quiauhteopan......................................................................... 37
Ollinala, Olinalá, Ollinalan................................................................................. 38
Quauhtecomatla, Cuauhtecomatlán.................................................................. 39
Qualac, Cualác...................................................................................................... 39

[]

Toponimia Nahuatl.indd 7 23/10/08 23:13:11


Ychcatla, Ichcatlán, Ixcatlán............................................................................... 40
Xala, Xalla, Jala..................................................................................................... 40
Qualac, Cualác...................................................................................................... 99

Capítulo 3. Topónimos de la provincia de Yoaltepec en el Códice Mendoza... 43


Yoaltepec............................................................................................................... 43
Ehuacalco.............................................................................................................. 43
Tzilaca apan, Tzilacapan..................................................................................... 44
Patlanalán.............................................................................................................. 44
Yxicayan, Ixicayan............................................................................................... 45
Ychca Atoyac, Ichcaatoyac................................................................................. 45

Capítulo 4. Topónimos de la provincia de Tlalcozauhtitlán


en el Códice Mendoza................................................................................................ 47
Tlalcozauhtitlán.................................................................................................... 47
Tolimani................................................................................................................ 47
Quauhtecomatçinco, Cuauhtecomatzinco....................................................... 48
Ychcatlan, Ichcatlan, Ixcatlán............................................................................ 49
Tepoztitlán............................................................................................................ 49
Ahuazizinco, Ahuaçiçinco, Ahuatzintzinco..................................................... 49
Mitzinco................................................................................................................ 50
Zacatla................................................................................................................... 50

Capítulo 5. Topónimos de los códices de Azoyú 1 y 2......................................... 51


Tlachinoltipac, Tlachinoltic................................................................................ 51
Tototepec.............................................................................................................. 53
Teteltipa................................................................................................................. 55
Tecuanapan (Coapanatoyac).............................................................................. 56
Tlachinollan.......................................................................................................... 58
Tlatzallan............................................................................................................... 59
Cacalotepec y Huilotepec................................................................................... 61

Toponimia Nahuatl.indd 8 23/10/08 23:13:11


Caltitlán................................................................................................................. 62
Atzaqualoyan........................................................................................................ 64
Yosonone.............................................................................................................. 65
Tlachco.................................................................................................................. 66
Atlixtac, Atliztaca................................................................................................. 67
Quecholtenango................................................................................................... 68
Totomixtlahuaca.................................................................................................. 69
Campos de Cacao................................................................................................ 70
Petlacala................................................................................................................. 72
Oztocingo............................................................................................................. 74
Tenochtitlan.......................................................................................................... 75
Yoallan................................................................................................................... 76
Tecualoyan............................................................................................................ 77
Atlamajac, Amaxac.............................................................................................. 77
Atepec................................................................................................................... 79
Chiepetepec.......................................................................................................... 80
Acocozpan, Alcozauca........................................................................................ 81
Tetenanco.............................................................................................................. 82
Cozcatenango....................................................................................................... 83
Ichcateopan, Ychcateopan................................................................................. 84
Zacatipan.............................................................................................................. 85
Tlapa...................................................................................................................... 86
Acuitlapan............................................................................................................. 86

Capítulo 6. Algunos topónimos del Palimpsesto de Veinte Mazorcas............... 89


Calpanapa.............................................................................................................. 89
Xayaco................................................................................................................... 89
Tepeilhuitl............................................................................................................. 90
Teponaztle, Teponaz (Ixtlahuacan)................................................................... 91
Ahuexotla, Ahuexutla, Huexoapan................................................................... 91
Tlachco.................................................................................................................. 92

Toponimia Nahuatl.indd 9 23/10/08 23:13:11


Xocotlán................................................................................................................ 93

Capítulo 7. Algunos topónimos del Lienzo de Chiepetlán 1............................... 95


Acuitlapa............................................................................................................... 95
Ahuatepec............................................................................................................. 96
Ayahualco.............................................................................................................. 97
Chiepetlán, Chipetlán, Xipetlan......................................................................... 98
Quauhtecomatla................................................................................................... 98
Metlaychan............................................................................................................ 99
Petlacala................................................................................................................. 100
Tehuixtla................................................................................................................ 100
Tlachinollan.......................................................................................................... 101
Tolinpetlaloya....................................................................................................... 102
Xochihuehuetlán.................................................................................................. 103

Capítulo 8. Conclusiones........................................................................................... 105

Apéndice....................................................................................................................... 107
Bibliografía................................................................................................................... 109

Toponimia Nahuatl.indd 10 23/10/08 23:13:11


Introducción

Tlapa-Tlachinollan fue un señorío pluriétnico de dimensiones considerables


ubicado en la región Mixteca-Tlapaneca-Nahua. Dos códices pictóricos con-
tienen su historia política, el Códice Azoyú 1 y el Códice Azoyú 2, desde el
año 1300 d.C. hasta el 1565 d.C. El contenido primario de estos documen-
tos es la narración de sucesos políticos regionales, en especial la conquista
de unidades políticas rivales ubicadas en el oriente de Guerrero (Gutiérrez,
2002). Así ambos códices proporcionan el nombre pictográfico de los luga-
res derrotados y el momento aproximado de su anexión a la esfera política
de Tlapa-Tlachinollan.
El supuesto básico de este trabajo es que si los nombres de estos luga-
res pudieran asociarse con sitios arqueológicos del Posclásico dentro de la
geografía del oriente de Guerrero, entonces se llegaría a conocer la secuen-
cia, la dirección y la magnitud de la expansión política-territorial de Tlapa-
Tlachinollan. Esto daría la oportunidad de estudiar las estrategias políticas
que usaron los líderes nativos durante su proceso de expansión y reconstruir
las dinámicas de interacción geopolítica en el oriente de Guerrero durante la
época prehispánica.
Constanza Vega Sosa (1989, 1992, 1997, 2000) estudió este problema
y propuso identificaciones para casi todos los topónimos de los códices de
Azoyú, correlacionándolos con pueblos modernos y coloniales de Guerrero.
También escribió la primera interpretación amplia del Códice Azoyú 1 (Vega,
1991). Desde entonces otros autores han reinterpretado o propuesto correc-
ciones de estas identificaciones (Carrasco, 1999; Gutiérrez, 2002; Jiménez,
2000, 2004; Rubí, 1998; Vélez, 1998). Pero a pesar de estos esfuerzos quedan
bastantes problemas por resolver, ya que varios de los glifos pintados en los

Toponimia Nahuatl.indd 11 23/10/08 23:13:11


12 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

códices de Azoyú, y otros códices relacionados, no se encuentran en códi-


ces prehispánicos, ni coloniales, de otras regiones mesoamericanas. Esto ha
hecho difícil asegurar cuáles son las interpretaciones más adecuadas para ca-
da topónimo. Situación que provoca que las propuestas de identificación no
trasciendan la opinión y posición personal de cada autor. Lo más curioso es
que hasta ahora las críticas y desacuerdos entre los distintos intérpretes sólo
se presentan en corrillos de pasillo, por lo que no aportan nada para la solu-
ción del problema, pero sí enrarece la cordialidad entre los pocos investiga-
dores que trabajan en Guerrero.
Y aún en aquellos casos en donde todos los intérpretes coinciden en la
identificación de topónimos específicos, de cualquier forma quedan muchas
cuestiones por resolver, tales como: 1) la posición geográfica exacta de las
ruinas arqueológicas de los asentamientos prehispánicos y coloniales repre-
sentados por medio de los topónimos; 2) la estructura, el tamaño y el diseño
arquitectónico de tales ruinas.
Así este trabajo aborda la identificación e interpretación de la toponimia
pintada en los códices del oriente de Guerrero, en especial los que aparecen
en los códices Azoyú 1 y Azoyú 2. Por primera vez ponemos juntas las múl-
tiples interpretaciones y las evaluamos de manera crítica. A lo largo de este
ejercicio resultó claro que todavía estamos lejos de resolver el significado de
varios glifos toponímicos, cuya complexidad metafórica impide la utilización
de interpretaciones simples. Con este ejercicio deseamos proporcionar a los
futuros investigadores puntos de referencia y herramientas críticas para que
puedan avanzar más de lo que pudimos nosotros en estos importantes asun-
tos. El objetivo ideal sería poder reconstruir y entender los distintos territo-
rios de las unidades políticas nativas del oriente de Guerrero durante los siglos
catorce al dieciséis, así como sus transformaciones en la época colonial.


Lienzos de Chiepetlán, Palimpsesto de Veinte Mazorcas, Lienzo de Totomixtlahuaca, Códice Hum-
boldt, fragmento 1, Lienzo Genealógico de Tlapa-Azoyú.

Toponimia Nahuatl.indd 12 23/10/08 23:13:11


Introducción 13

METODOLOGÍA

En cualquier buen juego de estrategia la primera cosa que uno necesita saber
es la posición espacial de todos los jugadores. Es igual de importante cono-
cer la ubicación exacta de todos los asentamientos indígenas mencionados en
los documentos nativos de Guerrero, si es que van a utilizarse en el estudio
de las estrategias geopolíticas de los señoríos indios. De aquí surge el interés
por analizar críticamente las diferentes interpretaciones de los glifos toponí-
micos pintados en los códices del oriente de Guerrero.
A continuación enumeramos los supuestos primarios que hemos utilizado
en esta investigación para proponer interpretaciones consistentes:

1) Siguiendo a Vega (1991) se estima que la mayoría de los topónimos pin-


tados en los códices de Azoyú van a estar registrados también, con escri-
tura alfabética, en la minuta de fray Alonso Delgado de 1571 (“Cartas de
religiosos”, 1904: 97-107). Por lo cual se considera que hay más probabili-
dad de acierto en utilizar en primer lugar los casi ciento veinte nombres de
la minuta, para proponer interpretaciones de los topónimos en cuestión.
Preferimos esto antes de proponer dudosas lecturas gloto-gráficas sin re-
ferencia a asentamientos coloniales tempranos. Sólo en última instancia
recurrimos a dichas lecturas, pero siempre las consideramos secundarias.

2) Consideramos que los glifos toponímicos de los códices de Azoyú re-


presentan los nombres de los núcleos de asentamientos primarios den-
tro del territorio de cada altepetl; es decir, que en la mayoría de los casos
sólo se pintaron los lugares políticos de mayor poder, donde vivieron
los líderes indígenas y que fueron puntos relevantes en la política y eco-
nomía regional. Tal propuesta es válida sólo para los anversos de los dos
códices de Azoyú y no para los mapas de mojoneras en el reverso del
Códice Azoyú 1.

Toponimia Nahuatl.indd 13 23/10/08 23:13:11


14 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

3) Por extensión al punto 2, pensamos que los lugares secundarios o subor-


dinados a estos núcleos sólo estarán pintados en situaciones excepciona-
les. Así, siempre preferimos echar mano de los asentamientos de mayor
jerarquía política para asociarlos con los glifos toponímicos. Únicamen-
te cuando todas las opciones han fallado recurrimos a los topónimos de
pequeños parajes o asentamientos menores y subordinados.

4) Se consideró que si bien los topónimos fueron interpretados predomi-


nantemente en náhuatl, siempre hay la posibilidad de que algunos de ellos
deban leerse en tlapaneco, mixteco o incluso amuzgo. Y que, de hecho,
falta aún realizar el ejercicio de registrar los nombres de los pueblos de
la región en todas las lenguas que ahí conviven. Con el fin de contribuir
a este ejercicio futuro, en el apéndice 1 se da un listado de los nombres
de muchas poblaciones del oriente de Guerrero en mixteco.

5) Que toda propuesta de interpretación necesita corroboración de archivo y


de campo. Esto con el fin de trascender las opiniones y voluntarismos de
cada autor. En este último punto se aplicó el siguiente procedimiento:

a) Se tomó cada uno de los glifos toponímicos de los códices y se buscó


similitud iconográfica con otros topónimos ya interpretados en otros
códices. En especial con los representados en el Códice Mendoza.

b) Se le asignó una ficha documental a cada jeroglífico, donde se recopi-


laron las interpretaciones posibles de acuerdo con los elementos ico-
nográficos de cada glifo, y la información proporcionada por otras
fuentes etnohistóricas.

c) Se realizó una búsqueda cartográfica, en los mapas escala 1:250 000


y 1:50 000 del inegi, así como en cartografía histórica y en la base
de datos por localidades del XII Censo General de Población y Vivienda
2000, del inegi.

Toponimia Nahuatl.indd 14 23/10/08 23:13:11


Introducción 15

d) Se acudió al campo para recopilar más información en archivos locales,


tradición oral y para corroborar la existencia de sitios arqueológicos
que pudieran afianzar más las interpretaciones. Los recorridos cubrie-
ron una amplia zona en torno a Tlapa y contaron con el apoyo de un
gran número de informantes locales.

e) Con base en estos resultados se retroalimentó la ficha técnica original,


y en su caso se rechazaron interpretaciones poco convincentes y pro-
pusieron otras alternativas. En caso de encontrar evidencia negativa o
contradictoria se comenzaba el proceso nuevamente para los jeroglí-
ficos problemáticos.

DESARROLLO

Por estrategia decidimos analizar primero los 14 nombres de lugar de la pro-


vincia de Tlapa, mencionados en el Códice Mendoza como puntos de tribu-
tación; así como los seis lugares mencionados para la provincia de Quiau-
hteopan; los ocho reportados para la provincia de Tlacozautitlán; y los seis de
la provincia de Yoaltepec. La razón primordial de iniciar con los topónimos
del Códice Mendoza (folios 39r. y 40r.) fue que estos jeroglíficos ya han si-
do analizados e interpretados por numerosos autores, y su identificación con
pueblos coloniales y modernos es relativamente sólida (Barlow, 1961; Berdan
y Anawalt, 1992; Berdan et al., 1996; Carrasco, 1999; Peñafiel, 1885).
El Códice Mendoza proveyó así el punto de partida más seguro para
poder interpretar los nombres de lugar representados en los códices loca-
les. Para asociar estos topónimos con pueblos y parajes coloniales y actua-
les se realizaron primero varias búsquedas en la base de datos de localidades
del inegi (XII Censo General de Población y Vivienda 2000), examinando los
nombres de todos los asentamientos existentes en el oriente de Guerrero
y el poniente de Oaxaca. En programas de Sistemas de Información Geo-
gráfica (MapInfo y Arcview) se almacenaron las coordenadas geográficas

Toponimia Nahuatl.indd 15 23/10/08 23:13:12


16 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

de docenas de posibles candidatos que tenían un nombre igual o parecido


a los topónimos mencionados en los códices. Una vez que se realizó esto,
se hizo una revisión de fuentes coloniales que proporcionaran información
sobre el área, buscando los mismos nombres y más información acerca de
su ubicación colonial. En especial se revisaron la “Suma de visitas” (1905),
“Cartas de religiosos” (1904), los “Memoriales del obispo de Tlaxcala” (Mo-
ta y Escobar, 1939-1940), y las Relaciones geográficas del siglo xvi (1982-
1988), además de documentación de archivo sobre la cabecera de Tlapa en
el Archivo General de la Nación y los expedientes ejidales del oriente de
Guerrero en el Archivo General Agrario.
Las asociaciones propuestas por investigadores previos fueron muy va-
liosas y facilitaron el posicionamiento de la mayoría de los topónimos en la
geografía actual (Carrasco, 1999; Galarza, 1972, Gerhard, 1972, 1986; Rubí
1998; Vega, 1989, 1991, 1992, 1997, 2000; Vélez, 1998). Con estas propues-
tas se realizó trabajo de campo en el oriente de Guerrero para corroborar la
existencia de sitios arqueológicos asociados a los topónimos de los códices
y de las localidades que tenían nombres iguales o parecidos en las áreas que
comprendieron las provincias de Tlapa y Quiauhteopan (Gutiérrez, 2007).
Durante la búsqueda en la base de datos del inegi hubo varias localidades
con nombres repetidos, las cuales fueron evaluadas utilizando la información
disponible en otras fuentes etnohistóricas, y se eliminaron de la lista de candi-
datos todas aquellas que no pudieron asociarse con asentamientos coloniales
tempranos, ni con sitios arqueológicos en el campo. Las provincias de Yoal-
tepec y Tlacozahutitlán no fueron visitadas y la ubicación de sus topónimos
sólo se hizo con base en la investigación documental y en las búsquedas con
la base de datos digital.
La misma metodología empleada en los topónimos del Códice Mendoza
se aplicó a los códices de Azoyú 1 y 2. En estos dos documentos se repre-
sentan 30 glifos de topónimos distintos que pueden corresponder al mismo
número de lugares en la geografía de la provincia de Tlapa. Algunas de estas

Toponimia Nahuatl.indd 16 23/10/08 23:13:12


Introducción 17

representaciones pictográficas se repiten constantemente a lo largo de am-


bos códices con pequeñas diferencias. En ocasiones es fácil inferir que los
jeroglíficos repetidos están haciendo referencia al mismo nombre de lugar
en una etapa distinta de la narración contenida en los códices. En otras si-
tuaciones, sin embargo, es difícil saber si se está introduciendo un topónimo
nuevo en la narración, el cual es iconográficamente similar a otro previamen-
te representado.
Se realizó el mismo ejercicio de interpretación y asociación con algunos
topónimos representados en el Palimpsesto de Veinte Mazorcas y en el Lien-
zo de Chiepetlán 1, pero únicamente en aquellos que nos ayudaron a enten-
der ciertos glifos de los códices de Azoyú. Los mapas de las figuras 1, 2, 3 y 4
muestran la posición geográfica propuesta para los nombres de lugar mencio-
nados en los códices.
A pesar de todo el esfuerzo por realizar interpretaciones y asociaciones
confiables, quedan aún varios problemas y se aconseja a cualquier investiga-
dor futuro, que vuelva a evaluar toda la información disponible si desea ir
más allá de la reconstrucción que se intentó aquí. Hay todavía dudas con res-
pecto a la correcta interpretación de ciertos jeroglíficos y la asociación con
algún pueblo o paraje actual. Por ejemplo, la controversia entre Vega (1991)
y Rubí (1998) sobre la identificación del glifo de Tetenanco, donde Vega su-
pone que ese jeroglífico representa al pueblo de Tenango Tepexi, pero que
Rubí argumenta que debe identificarse como Hueycatenango. Así como los
casos de Malinaltepec y Acuitlapan donde hay buena información sobre su
localización colonial, pero no hemos sido capaces de identificar sus ruinas
prehispánicas. Otro caso fue Totomixtlahuaca, que tiene un enorme tem-
plo colonial en ruinas, pero poca evidencia de una ocupación prehispánica
importante durante el periodo Posclásico.


Dehouve (1995) argumenta, siguiendo a García Payón (1941), que Malinaltepec solía localizarse
en el sitio arqueológico de Texmelincan. Si este fue el caso, es probable que también el Cuitlapan
prehispánico haya estado ubicado en alguno de los sectores de Texmelincan.

Toponimia Nahuatl.indd 17 23/10/08 23:13:12


18 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

En otras ocasiones el problema no fue la escasez de evidencia prehispá-


nica, sino su abundancia. Por ejemplo, en los casos de Ocoapan y Chiepetlán
hay dos o hasta tres sitios arqueológicos de la misma temporalidad y tama-
ño en torno a los pueblos actuales y cualquiera de ellos podría ser el antiguo
asentamiento descrito en los códices, si no es que todos lo sean.
Los problemas que tuvimos durante esta investigación se pueden resu-
mir así: algunas veces, con base en la investigación documental, estábamos
seguros de que nos encontrábamos en el pueblo correcto de acuerdo con la
interpretación del topónimo, pero no fuimos capaces de localizar evidencia
arqueológica para corroborarlo. En otras ocasiones nos encontramos con
muchos sitios arqueológicos, para los que no teníamos nombres de lugar
que asignar. Y finalmente hubo situaciones en las que no se encontró nin-
gún asentamiento, en las bases de datos que tuviera un nombre semejante a
los topónimos de los códices, lo que indicaba que ese lugar había cambiado
de nombre o había desaparecido en algún momento de la historia. Así, lo
más frustrante de la investigación fue tener ruinas arqueológicas sin nom-
bre de lugar y muchos nombres de lugar sin poder asociarlos a ninguna rui-
na. Es seguro que algunos sitios arqueológicos encontrados corresponden
a los nombres de lugar que no se localizaron en la base de datos del inegi,
el problema radica en encontrar más información para hacer las identifica-
ciones correctas. Otro factor que hizo más difícil la ubicación en campo de
los topónimos mencionados en las fuentes documentales fue la destrucción
acelerada de los sitios arqueológicos del oriente de Guerrero, proceso que ha
obliterado más de una ruina arqueológica.
En los siguientes capítulos enlistamos los distintos jeroglíficos de cada
códice junto con las interpretaciones propuestas y la posible asociación a un
punto específico.


En el sentido que sean tlaxilacalli del mismo altepetl.

Toponimia Nahuatl.indd 18 23/10/08 23:13:12


19

Figura 1 Mendoza provinces

Toponimia Nahuatl.indd 19 23/10/08 23:13:14


20 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Figura 2 Azoyus 1 y 2

Toponimia Nahuatl.indd 20 23/10/08 23:13:16


Introducción 21

Figura 3 Palimpsesto 20 mazorcas

Toponimia Nahuatl.indd 21 23/10/08 23:13:18


22 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Figura 4 Lienzo Chiepetlan 1

Toponimia Nahuatl.indd 22 23/10/08 23:13:20


Capítulo 1
Topónimos de la provincia de Tlapa
en el Códice Mendoza

Los topónimos se presentan según el orden en que aparecen en el docu-


mento.

Tlapa, Tlappan. Es una deformación lingüística de Tlalpan, el vocablo se di-


vide en dos partes: tlalli que significa tierra y pan que viene del vocablo ipan
que es un adverbio de lugar, por lo tanto, la palabra significa “en la tierra o so-
bre la tierra”. Berdan y Anawalt (1992, apéndice E: 219), lo interpretan como
“Sobre el tinte” o “Lugar de los tlapanecas”. En el Códice Azoyú 2, folio 3 an-
verso (fig. 5), se representa el jeroglífico de Tlapa junto con el de Tlachinollan
y en el Lienzo Genealógico de Tlapa-Azoyú
las glosas describen dicha combinación co-
mo “Tlapa-Tlachinollan” (fig. 6), lo que indi-
ca que los indígenas no diferenciaban entre
ambos lugares. Esta situación se repite tanto
en la “Suma de visitas” (circa 1550) como en
la minuta de fray Alonso Delgado del año Figura 5
1571 (“Cartas de religiosos”, 1904: 97). No
obstante, sugerimos que como asentamien-
to Tlapa debió haber sido una parcialidad
de Tlachinollan hasta que se convirtió en
residencia de los calpixque de Tenochtitlan,
con lo cual el nombre de Tlapa predominó
sobre el de Tlachinollan. Consideramos que
tanto Tlapa como Tlachinollan debieron ha-
ber estado cerca de lo que hoy es la ciudad Figura 6

[23]

Toponimia Nahuatl.indd 23 23/10/08 23:13:21


24 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

de Tlapa de Comonfort. De acuerdo con Sahagún, Tlapa fue una localidad


conquistada por el monarca mexicano Ahuitzótl, pero Clavijero sostiene que
dicha conquista fue hecha por Tizoc (Remi Simeón 1997: 634).
Después de la conquista española la “Suma de visitas” (1905: entrada 725)
informa que este pueblo estuvo repartido entre Bernardino Vázquez de Tapia
(una cuarta parte), otra cuarta parte en la Corona y la otra mitad en Francisco
Vázquez de Coronado. Se dice que Tlapa como cabecera tenía 568 tributa-
rios más 94 niños. Se tributaba cada 80 días: 62 pesos y 3 tomines de oro en
polvo, 3 cargas y 5 jarros de miel y 3 cargas de cera en pellas.
De la minuta de Delgado, sabemos que en 1571 la cuarta parte de los
tributarios de este pueblo recaían en la Corona y la mitad en la encomienda
de doña Beatriz de Estrada, mientras que la otra cuarta parte en los hijos de
Bernardino Vázquez de Tapia. Delgado menciona la existencia de un mo-
nasterio de la orden de San Agustín, el cual
todavía existe en el centro de la actual ciudad
de Tlapa, auque con muchas modificaciones
arquitectónicas (fig. 7). Veinte años después
de que se recabara la información de la “Su-
ma de visitas” la población de la cabecera ha-
bía disminuido de 568 tributarios a 228 casa-
dos y viudos.
El jeroglífico que se muestra en el Códice
Mendoza se pintó con un círculo rojo dentro
del cual se representó la figura de un pie. El
Figura 7 pie dentro del círculo rojo sólo se utiliza en
códice Mendoza para representar los topónimos de Tlalpan y de Tlapa. Tal
elemento no aparece dentro del círculo rojo que se utilizó como topónimo de
Tlapa en el folio 3 del Códice Azoyú 2. Se propone que el tlacuilo del Códice
Mendoza utiliza el pequeño pie para simbolizar ideográficamente un espacio
ocupado desde la antigüedad, previo a la llegada de los grupos nahuas (fig.
8). La combinación de los términos nahuas Tlapa-Tlachinollan significaría

Toponimia Nahuatl.indd 24 23/10/08 23:13:21


Topónimos de la provincia de Tlapa en el códice Mendoza 25

“en el lugar de la tierra conquistada”, lo que sugiere


que dicho nombre comenzó a utilizarse después de la
invasión Mexica para referirse a lo que fue el antiguo
pueblo llamado A’pha, es decir, el lugar de los xabu
me’pha: lugar de los hombres tlapanecos.

X ocotla . “Donde abunda la fruta” (Berdan y


Anawalt, 1992, apéndice E: 226). la “Suma de visi-
tas” (1905: entrada 840) describe un pueblo llama-
Figura 8
do Xucutla ubicado en “La Costa del Sur”, que era el
nombre colonial de la costa Pacífico del estado de Guerrero. Según la “Suma
de visitas” este pueblo se encontraba en un área seca y montañosa. La mi-
nuta de Delgado informa que Xocotla era una estancia de Tlapa-Tlachino-
llan ubicada a tres leguas de la cabecera y que contaba con 75 tributarios. El
obispo de Tlacaxcala, Mota y Escobar (1939-1940), reportó que almorzó en
Xocotla durante su viaje de Tlapa a Huamuxtitlán, lo cual ubica tal asenta-
miento en un punto intermedio entre ambos
pueblos (Gutiérrez 2002:162). La gente del
actual pueblo de Alpuyeca nos informó de la
existencia de un sitio arqueológico cerca de
San José Buenavista al que se le llama “Xo-
cotla,” cuya ubicación responde a lo descrito
por el obispo de Tlaxcala (Gutiérrez, 2007:
143-144). Existe también un sito arqueoló-
gico grande que se llama Las Minas que está
ubicado dentro del mismo Alpuyeca, el cual
también puede considerarse como un candi-
dato para ser identificado como “Xocotla”
(Gutiérrez, 2007: 75).
El nombre deriva de xocotl, fruta, y la posposi-
ción locativa tla o tlan que es el sufijo indica- Figura 9

Toponimia Nahuatl.indd 25 23/10/08 23:13:21


26 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

dor de abundancia. El jeroglífico consiste de un árbol verde con fruta ama-


rilla, raíces rojas y dos hileras de dientes en el tronco (Figura 9). Los dientes
representan el vocablo tlan, mientras que el tronco y las frutas amarillas re-
presentan los árboles frutales comestibles.

Ichcateopan, Ychcateopan, Ixcateopan. “En el templo del algodón”


(Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E: 229). De ichcatl (algodón), teopan
(templo). En la “Suma de visitas” (1905: entrada 322) este lugar es nom-
brado “Ychacatempa” y se menciona que era un pueblo cabecera debajo de
la jurisdicción de Tlapa. La mitad de sus tributarios estaban asignados a la
Corona y la otra mitad a Bernardino Vázquez de Tapia. Se dice que tenía
cuatro estancias principales y otras pequeñas sujetas a ellas, que en total su-
maban 457 tributarios casados y 292 solteros. Sus obligaciones tributarias
eran cada 80 días, y consistían de cinco pesos y medio de oro en polvo, diez
jarros de miel y 1 carga de cera. Se menciona que tenía buenos regadíos y
sementeras, lo que les permitía obtener el oro que tributan por comercio
de sus productos.

Figura 10 Figura 11

Toponimia Nahuatl.indd 26 23/10/08 23:13:22


Topónimos de la provincia de Tlapa en el códice Mendoza 27

En la minuta de 1571 (“Cartas de religiosos”, 1904: 103) se dice que Ych-


cateopan, era una cabecera sujeta a Tlapa, y que se localizaba a dos leguas y
media. En Ychcateopan mismo sólo se conta-
ban 87 tributarios casados y viudos, mientras
que junto con todas sus estancias sumaba 280
tributarios. Este lugar es el actual Ixcateopan,
municipio de Alpoyeca. Sus ruinas prehispá-
nicas se localizan frente al pueblo actual, en
la margen oeste del río Tlapaneco (Gutiérrez,
2007: 127). Por su parte en la margen oriental
se pueden apreciar las ruinas de una iglesia
colonial (figs. 10 y 11).
El glifo toponímico de Ixcateopan consis-
te en una planta madura de algodón encima
de un templo (fig. 12). Se deriva del vocablo
ichcatl, algodón, y teopan, el templo. Figura 12

Amaxac, Amajac, Atlamaxac. “El punto donde se divide el río” (Berdan y


Anawalt, 1992, apéndice E: 171). Lugar donde el río se divide. Documentado
como “Atlimaxaque” en la “Suma de visitas” (circa 1550). Fue cabecera sujeta
a Tlapa. Una cuarta parte de sus tributarios estaba asignada a la Corona y otro
tanto a Bernardino Vázquez de Tapia, la otra mitad a Francisco Vázquez de
Coronado. Tenía doce estancias sujetas y tributaba veintiun pesos de oro en
polvo, tres cargas y un cántaro de miel; dos cargas de cera y la manutención
del calpixque. La “Suma de visitas” (1905: entrada 82) reportó 1 550 tributarios
casados y 650 niños. Por su parte la minuta de Delgado informa en 1571 que
en la cabecera de “Atlemaxac” vivían 140 tributarios, y que sujetaba 11 estan-
cias, por lo que en total había 1 088 tributarios en la jurisdicción. Se infiere
que dicho pueblo corresponde al actual Atlamaxac, municipio de Tlapa. En el
mismo lugar donde se asienta el actual Atlamaxac se encuentra poco material
arqueológico, pero en la mojonera de Manila, en la margen oriente del río de

Toponimia Nahuatl.indd 27 23/10/08 23:13:23


28 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Igualita, se localizan una ruinas arqueológi-


cas que pueden ser las del antiguo Atlamaxac
prehispánico (Gutiérrez, 2007: 69-71).
El jeroglífico es una representación
ideográfica del agua del río que se divide en
dos partes (fig. 13). Las dos piernas abiertas
nos indican el vocablo, maxactli, bifurcación,
y atl, agua. Macazaga (1979: 25) interpreta el
jeroglífico como “en la bifurcación del agua”
o “en donde se divide el agua” de la misma
Figura 13 forma que lo había hecho Peñafiel.

Ahuacatlán. “Donde hay muchos aguacates” (Berdan y Anawalt, 1992,


apéndice E: 162). De Ahuacatal, lugar donde abundan los árboles de aguaca-
te o bosque de aguacate. En la minuta de Delgado se dice que Ahuacatitlán
era un pueblo sujeto de “Atlemaxac”, que distaba de Tlapa 5 leguas y tenía 63
tributarios casados y viudos. Pensamos que el actual pueblo de Ahuacatitlán,
ubicado 16 km al este de Tlapa, municipio de
Tlalixtaquilla, puede ser el mejor candidato pa-
ra identificarse con el antiguo Ahuacatlán. Du-
rante el reconocimiento del área se registró un
sitio precolombino importante, con un juego
de pelota, entre los pueblos de Mexquititlán y
Ahuacatitlán (Gutiérrez, 2007: 205-207).
El jeroglífico consiste en un árbol verde
con fruta del mismo color, raíces rojas y dos
hileras de dientes, que viene de ahuacatl, agua-
cate (fig. 14). Ideográficamente representa una
boca humana que simboliza: 1) que la planta
da frutas comestibles; y 2) el sufijo tlan, que
Figura 14 representa su abundancia.

Toponimia Nahuatl.indd 28 23/10/08 23:13:23


Topónimos de la provincia de Tlapa en el códice Mendoza 29

Acocozpan, Alcozauca. “En el agua muy amarilla” (Berdan y Anawalt,


1992, apéndice E: 169), “Sobre el agua amarillenta” (Manrique Castañeda,
1987: 173). Es el actual pueblo de Alcozauca, que tiene el mismo significado
que la palabra Acocozpan (Carrasco, 1999; Vélez, 1998). Alcozauca fue un
pueblo sujeto de Atlamaxac, y en la minuta de Delgado se dice que en 1571
contaba con 262 tributarios entre casados y viudos. En el pueblo de Alcozau-
ca hay un sitio arqueológico de grandes
dimensiones, sobre el cual se constru-
yó el panteón municipal (Gutiérrez,
2007: 166).
El jeroglífico consiste de agua, atl;
y el color amarillento verdoso, cocoz-
tic (fig. 15). Macazaga (1979: 21) nota
que cocoztic es el adjetivo frecuentati-
vo de coztic, amarillento, que toma la Figura 15
significación de verdoso o aguas he-
diondas.

Yoalan, Yoallan, Igualan. “Lugar de la noche” (Berdan y Anawalt, 1992,


apéndice E: 229). La “Suma de visitas” (1905: entrada 323) menciona que
este fue un pueblo cabecera que tenía 6 estancias sujetas, y así mismo eran
sujetos de Tlapa. Constaba de 400 tributarios casados y 69 niños, los que es-
taban repartidos una mitad en la Corona y la otra en Bernardino Vázquez de
Tapia. El pueblo daba cada 80 días 46 pesos y medio de oro en polvo, una
carga de miel y otra de cera. Se dice que se ubicaba en un valle, que era tierra
caliente y poseía regadío y montes. Se cultivaba algodón y frutas con lo que
compraban el oro que tributan. La minuta de Delgado coincide con la “Su-
ma de visitas” y describe a Yguala, como cabecera y a su vez pueblo sujeto a
Tlapa. Se ubicaba a una distancia de 3 leguas del pueblo de Tlapa. Para 1571
se reportan 113 tributarios casados y viudos en la cabecera de Igualan y 448
tributarios en conjunto con sus estancias. Hay que notar que éste es uno de

Toponimia Nahuatl.indd 29 23/10/08 23:13:23


30 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

los pocos pueblos que no reporta baja demográfica entre la “Suma de visi-
tas” (circa 1550) y la minuta del fraile agustino Delgado del año 1571. Por el
contrario, hay un ligero aumento de su población. Todo indica que el antiguo
Yoallan corresponde al actual pueblo de Igualita, municipio de Xalpatlahuac.
Hay dos ruinas arqueológicas de gran magnitud en el valle del río Igualita que
podrían ser del antiguo Yoallan. Una se localiza 600 metros al sur del pueblo
de Igualita, en la margen poniente del río Igua-
lita (Gutiérrez, 2007: 155). El otro sitio se ubi-
ca en la cumbre del cerro Yoso Kachi (Cerro de
Algodón), en la margen oriental del río Igualita,
en los terrenos de Alpoyecacingo. Ambos sitios
poseen grandes plataformas, plazas, montículos
y juegos de pelota de gran tamaño.
Su glifo toponímico se compone de un disco
oscuro con decoración de ojos blancos y rojos en
el perímetro y el centro que significa yoalli, es de-
cir noche (fig. 16). Es probable que el glifo yoalli
Figura 16 haga alusión a que en ese lugar se adoraba alguna
de las múltiples deidades nocturnas.

Ocoapan. “En el agua de pinos” o “En el canal de pinos” (Berdan y Anawalt,


1992, apéndice E: 195), “En el agua de los ocotes” (Jansen, 1997, apéndice
V: 291). Es interesante que el nombre de este lugar se mencione en el Códi-
ce Mendoza, pero no en la “Suma de visitas” ni en la minuta de Delgado. Se
ha identificado como el pueblo actual de Ocoapa, municipalidad de Copana-
toyac. En este lugar se detectó evidencia arqueológica que se remonta desde
el periodo Formativo medio hasta la etapa del contacto con los españoles
(Gutiérrez, 2007: 208-223).
El tlacuilo se basa ideográficamente en el vocablo y lo representa por medio
de simbolismos. El glifo está dividido en dos partes ocotl, ocote o pino, apan,
manantial, de tal manera que significa “manantial de los ocotes” (fig. 17). Ber-

Toponimia Nahuatl.indd 30 23/10/08 23:13:23


Topónimos de la provincia de Tlapa en el códice Mendoza 31

dan y Anawalt (1992, apéndice E: 195)


leen el jeroglífico como pino, ocotl; canal,
apantli, o sobre el agua, apan. En este
punto queremos comentar que el miste-
rioso glifo que Barlow (1961) identificó
como Veinte Mazorcas, del cual nadie ha
logrado una identificación satisfactoria,
comparte dos elementos en común con
el glifo de Ocoapan representado en el
Códice Mendoza: 1) el elemento que Bar-
low identificó como una mazorca, pero
que bien podría ser una piña de pino, y 2)
el agua fluyendo. Así abrimos esta posible
línea de identificación, si bien más ade- Figura 17
lante proponemos otras posibilidades.

Huitzamola, Huitzapula, Huitzannola. “Donde abunda la Huitza-


mola” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E: 189). A pesar de aparecer en
el Códice Mendoza, Huitzapula no está reportada ni en la “Suma de visitas”
ni en la minuta de Delgado. Sabemos que Huitzapula fue un pueblo rela-
cionado con Cuitlapan durante el siglo xvi (Dehouve, 1995). Por conflictos
con la cabecera, el pueblo y las tierras de Huitzapula se separaron del muni-
cipio de Zapotitlán Tablas para hacerse parte del municipio de Atlixtac. De
igual forma, desde hace varias décadas Huitzapula sostiene un fuerte litigio
de tierras con la comunidad de Cuapala. La disputa en cuestión gira sobre el
punto trino de Texmelincan, el cual divide las tierras de Huitzapula, Cuau-
tololo y Cuapala.


La minuta de Delgado registra un Huitzaxola, como una estancia de Cuitlapa, que distaba de Tla-
pa 15 leguas, y tenía 50 tributarios entre casados y viudos. Existe una pequeña localidad llamada
Huixtlatzala al sur de Teocuitlapa, sin embargo, por lo secundario de la localidad no creemos que
esté relacionado con el glifo que aparece en el Códice Mendoza.

Toponimia Nahuatl.indd 31 23/10/08 23:13:24


32 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Hemos registrado a las afueras de Huitzapula las ruinas arqueológicas de


lo que fue un sitio prehispánico importante, con plataformas, terrazas y un
juego de pelota (Gutiérrez, 2007: 198). En tal lugar se han encontrado un par
de esculturas de piedra con forma de cabeza de serpiente. Con base en esta
evidencia creemos que en ese lugar se ubicó
el antiguo Huitzapula que aparece pintado en
el Códice Mendoza.
Berdan y Anawalt interpretan el jeroglífi-
co como una espina, huitzli, clavada en posi-
ción vertical dentro de un amole, amolli, con
la posposición de tlan, que significa “abun-
dancia” (fig. 18). El amole es una planta con
raíces fibrosas que fue usada como jabón en
tiempos precolombinos. En este caso, huitza-
Figura 18 molli puede ser una variedad de la planta de
amole. En la comunidad de Acatlán, Guerre-
ro, huizapolin es una hierba espinosa que crece extendida sobre el suelo en
forma de piñitas.

Acuitlapan o Cuitlapan. “Detrás del río” o “A espaladas del agua”. La


“Suma de visitas” (1905: entrada 217) documentó este pueblo como “Cuy
tlapa,” una cabecera con cinco estancias sujeta a Tlapa. En su conjunto te-
nía 250 tributarios casados y 112 niños, tributaban cada 80 días 36 pesos de
oro en polvo, dos cargas de miel y una de cera. Se dice que era tierra caliente
con montes de pinos, el oro se comerciaba con sus productos agrícolas. La
minuta de Delgado registra el pueblo como Cuitlapa, cabecera ubicada a 12
leguas de Tlapa, con 133 tributarios entre casados y viudos en la cabecera y
301 tributarios en conjunto con sus estancias. Este es otro de los pueblos que
presenta un incremento de tributarios entre la “Suma de visitas” y la minuta
de Delgado. La evidencia colonial nos sugería que el jeroglífico de Cuitlapan
podía identificarse con el pueblo actual de Teocuitlapan, ubicado en la muni-

Toponimia Nahuatl.indd 32 23/10/08 23:13:24


Topónimos de la provincia de Tlapa en el códice Mendoza 33

cipalidad de Atlixtac. No obstante, cuando se visitó Teocuitlapan no se pudo


encontrar ningún sitio prehispánico cerca de dicho pueblo. A pesar de ello
se observaron las ruinas de una iglesia colonial en la margen poniente del río
Teocuitlapan. Ahora se plantea la pro-
babilidad de que el asentamiento pre-
hispánico de Acuitlapan haya estado
también en el paraje conocido como
Texmelincan (Dehouve, 1995; García
Payón, 1941).
Berdan y Anawalt (1992, apén-
dice E: 169) leen el glifo como el
agua, atl, el excremento, cuitlatl, el
canal, apantli, y pan, en o encima de, Figura 19
es decir: “En el río del excremento”
(fig. 19). Por su parte, Bejarano (2004: 130) describe el topónimo de Acui-
tlapan en el Palimpsesto de Veinte Mazorcas como un remolino de agua,
atl, con una gotita de excremento, cuicatl, en el centro del remolino Ella
interpreta el topónimo como “Detrás del agua” o “A espaldas del agua”,
con lo cual estamos de acuerdo.
La estructura morfológica del topónimo puede descomponerse en los si-
guientes elementos: a es raíz de atl, agua; cuitla viene de cuitlatl, “excremen-
to”; pan viene de ipan “en o sobre”. El vocablo cuitlapan es un punto direc-
cional del cuerpo humano, literalmente quiere decir, “en la parte donde sale
excremento”, es decir: “en el trasero”. Así mismo poniéndole los posesivos
no y mo, nocuitlapan, “mi trasero”; mocuitlapan “tu trasero”. De tal manera, el
vocablo cuitlapan también se aplica para situar un lugar geográfico, por ejem-
plo: atrás del cerro, más allá del rió, atrás de la casa, etcétera.
Por consiguiente Acuitlapan significa “Atrás del agua” o “Más allá del rió”.
Lo cual es muy interesante, ya que el pueblo de Teocuitlapan se localiza pre-
cisamente “detrás” de las aguas del río Tlapaneco, es decir, donde se acaba la
cuenca superior de dicho río y comienza la cuenca del río Omitlán. El cam-

Toponimia Nahuatl.indd 33 23/10/08 23:13:24


34 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

bio de cuencas es muy obvio en el crucero de Escalerillas, donde nace el río


Tlapaneco que corre hacia el norte, y el río de Teocuitlapa que corre hacia el
sur, a espaldas de las aguas del río Tlapaneco.

Malinaltepec. “En el cerro de malinalli o hierba” (Berdan y Anawalt, 1992,


apéndice E: 190). No se menciona en la
“Suma de visitas”, pero sí aparece en la
minuta de Delgado como estancia de
Tlapa, a 10 leguas de la cabecera. Se con-
tabilizaron únicamente 14 tributarios. El
pueblo que es más probable asociar con
el topónimo del Códice Mendoza es el
actual Malinaltepec, cabecera de la muni-
cipalidad del mismo nombre (Carrasco,
1999). No obstante, a pesar de que he-
mos realizado varias visitas a este pueblo,
y registrado algunos restos arqueológicos
secundarios vecinos a él, todavía no he-
Figura 20
mos localizado ningún sitio arqueológi-
co importante asociado con la posición
actual de Malinaltepec (Gutiérrez, 2007: 198). Inclusive su iglesia colonial es
relativamente reciente, es probable que haya sido realizada a principios del
siglo xviii (fig. 20).
El nombre tlapaneco de Malinaltepec es Mañuwiin, “Pueblo al lado del
río”, y supuestamente se habría fundado en el territorio del antiguo pueblo de
Totomixtlahuaca en 1556 por la cacica Teresa Temilitzin (Bautista, 1989:70-
90). No obstante, de acuerdo con la interpretación del Lienzo de Malinal-
tepec, realizada por Dehouve (1982), dicho pueblo se habría fundado en la
ubicación presente durante la segunda parte del siglo xvii.
Es probable que al igual que Teocuitlapa, el asentamiento prehispáni-
co de Malinaltepec estuviera en la vecindad del sitio de Texmelincan. Gar-

Toponimia Nahuatl.indd 34 23/10/08 23:13:25


Topónimos de la provincia de Tlapa en el códice Mendoza 35

cía Payón (1941) propuso esta posibi-


lidad con base en su visita a esa zona
arqueológica, ya que un paraje del cerro
Tezquilcatemic, donde está Texmelin-
can, posee el nombre de Malinaltepec.
Esta posibilidad se incrementa cuan-
do se considera que los apellidos de
los principales fundadores de Malinal-
tepec, los Temilitzin, son los mismos
que los apellidos de los principales de
Teocuitlapan, también Temilitzin, que
dicen haber habitado en Texmelincan
(Dehouve, 1995: 51). Figura 21
El jeroglífico consiste de una man-
díbula dentada, un ojo y hierbas salien-
do de él, malinalli. Todo este conjunto se pintó encima de un cerro verde,
tepetl (fig. 21). Remi Simeón (1997: 251) dice que malinaltepec es el “cerro de
la hierba torcida, trenzada o de enredadera”. Peñafiel (1885) pensó que el to-
pónimo hacía referencia al doceavo signo del tonalamatl, implicando una ac-
tividad ritual en los lugares que llevan este nombre.

Totomixtlahuaca, Totomistlahuaca. “En la llanura de cazadores de


aves” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E: 220). Según la “Suma de visi-
tas” (1905: entrada 726), “Totomistlahuaca” fue un pueblo cabecera bajo la
jurisdicción de Tlapa. Estaba repartido entre la Corona, Bernardino Vázquez
de Tapia y Francisco Vázquez de Coronado. Tenía siete estancias que daban
de tributo, cada 80 días, 90.5 pesos de oro en polvo, una carga de miel y otra
carga de cera. Se menciona que estaba asentado entre unas sierras y que por
él pasaba un río donde se cogía oro que usaban para tributar. Tenía gran-
des montes de pinares, y se reportaban minas de plata. la “Suma de visitas”
contó 205 tributarios casados y 80 niños. Por su parte la minuta de Delgado

Toponimia Nahuatl.indd 35 23/10/08 23:13:25


36 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

confirma que Totomixtlahuaca se ubicaba a 15 leguas del pueblo de Tlapa y


era una cabecera sujeta al mismo. En 1571 la minuta de Delgado reportó 86
tributarios entre casados y viudos sólo en la cabecera. Mientras que sus seis
estancias sujetas en conjunto reunían 304 tributarios.
El pueblo de Totomixtlahuaca fue cabecera política del territorio que
ahora comprende el municipio de Tlacoapa (Bautista, 1989: 10). En el cen-
tro del pueblo se observan las ruinas de un enorme convento agustino de
la etapa colonial. Aunque pensamos que cerca de él debió haber existido un
gran centro ceremonial prehispánico, todavía no hemos podido encontrar
las ruinas de tal asentamiento.
Lo que nos hace sugerir que la
ubicación del pueblo colonial
no corresponde con la posición
del sitio prehispánico, y que se
necesitan más exploraciones en
este sector para sugerir una ubi-
cación más directa (Gutiérrez,
2007: 259).
Figura 22
De acuerdo con Clark
(1938) y Macazaga (1979), el
jeroglífico consiste de un ave, tototl, con cuerpo de flecha, mitl; amalgama
que proporciona el significado “cazador de aves” (fig. 22). Berdan y Anawalt
(1992, apéndice E: 22) observan que la combinación ave-flecha está pintada
encima de un rectángulo con un patrón de semicírculos que se utiliza para
representar una llanura, ixtlahuatl o bien la palabra tlalli, campo de tierra sem-
brada. Peñafiel (1885) lee el glifo como “Llanura de cazadores de pájaros.”
Nosotros pensamos que el jeroglífico representa una idea más compli-
cada. La estructura morfológica del topónimo puede descomponerse en los
siguientes elementos: toto que viene de la raíz tototl, pájaro; mix que viene de
mixtli, nube; tlahua variante dialectal de tlehua: elevarse o amontonarse; can
locativo que significa “lugar de”. Por consiguiente el topónimo significaría

Toponimia Nahuatl.indd 36 23/10/08 23:13:25


Topónimos de la provincia de Tlapa en el códice Mendoza 37

“En el lugar donde se elevan los pájaros en forma de nube” o “Donde vuela
la parvada de pájaros”. Así la combinación en el glifo de los elementos “pá-
jaro” y “flecha” indicaría que los pájaros vuelan aceleradamente como una
flecha. Mientras que el elemento de “llanura” o “campo” que aparece en el
glifo se utiliza para representar la palabra mixtlahuatl, que significa “nube
que se eleva”. Por lo tanto el jeroglífico reafirma la glosa: “El lugar donde los
pájaros levantan vuelo en forma de nube”.

Tetenanco. “En la pared de piedra” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E:


213). La “Suma de visitas” (1905: entrada 727) documentó el pueblo de “Te-
nango” como cabecera debajo de la jurisdicción de Tlachinollan. Estaba re-
partido entre la Corona, Bernardino Vázquez de Tapia y Francisco Vázquez
de Coronado. Tenía ocho estancias con 160 tributarios casados, cinco niños
y nueve viudas. Cada 80 días daban de tributo 44 pesos de oro en polvo y dos
cargas de miel, más el mantenimiento del gobernador y un calpixque. Se dice
que era tierra fragosa, con muchos montes, sin llanos. Se hacían sementeras,
y se colectaba miel y cera. Con respecto a su ubicación se dice que estaba a
5 leguas de las minas de la plata de Izquacingo.
La minuta de Delgado por su parte corrobora el estatus de cabecera de
Tenango, con siete estancias, y al mismo tiempo su sujeción a Tlapa. Tenan-
go distaba 10 leguas de Tlapa, es decir, entre cuarenta y cincuenta kilómetros.
En 1571 la minuta de Delgado contabilizó 114 tributarios, casados y viudos
en la cabecera misma.
Originalmente Vega (1991) pensó que este jeroglífico hacía referencia a
Tenango Tepexi. No obstante, dicha identificación resulta problemática: en
primer lugar por la cercanía que tiene Tenango Tepexi con respecto a Tlapa
(9.5 kilómetros lineales), que es menor a las 10 leguas que menciona la mi-
nuta de Delgado, y en segundo lugar porque no se ha podido localizar, en
torno a Tenango Tepexi, ninguna de las estancias mencionadas en la minuta
de Delgado. Alternativamente, Rubí (1998: 82) ha sugerido que el pueblo de
Hueycatenango es el mejor candidato para representar al antiguo Tetenanco.

Toponimia Nahuatl.indd 37 23/10/08 23:13:25


38 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Nosotros nos inclinamos por esta propuesta,


principalmente porque la distancia que existe
entre Hueycatenango y Tlapa (48 kilómetros
lineales) es más coherente con respecto a la
información que se mencionan en la minuta
de Delgado (Cartas de religiosos, 1904: 104).
De cualquier forma esta propuesta todavía
Figura 23
requiere mayor confirmación documental y
de campo.
El jeroglífico de Tetenanco o Tenango se presenta con variaciones en el
Códice Mendoza, sin embargo, todos los ejemplos muestran dos piedras o
tetl en la base, junto con un grupo de tres almenas que quizá representen el
vocablo tenamitl, muro de piedra (fig. 23). El significado literal de tal combi-
nación de elementos iconográficos es “En el lugar amurallado de piedras”.

Chiepetlán, Chipetlán, Xipetlan. “Lugar de Xipe” (Berdan y Anawalt,


1992, apéndice E: 178). La “Suma de visitas” documentó (1905: entrada 218)
que Chiepetlán fue un pueblo cabecera bajo la jurisdicción de Tlachinollan.
Estuvo repartido entre la Corona, Bernardino Vázquez de Tapia y Francisco
Vázquez de Coronado. A mediados del siglo xvi tuvo cuatro estancias, 356
tributarios y 44 niños. Tributaron cada ochenta días: 42.5 pesos de oro en
polvo, cargas de miel, una carga de cera y 2000 cacaos. Se dice que fue tierra
fragosa, con algunos montes de pino y que tenía regadíos. La minuta de Del-
gado de 1571 confirma el estatus de cabecera. En este documento se preci-
sa que Chiepetlán se ubicaba a 3 leguas de Tlapa, con cinco estancias sujetas
que en total tenían 100 tributarios entre casados y viudos.
De acuerdo con el Lienzo de Chiepetlán 1 las poblaciones de Chiepetlán
y Tlapa-Tlachinollan estuvieron en conflicto permanente durante la época
prehispánica. Es probable que después de la conquista de Tlapa-Tlachino-
llan, los mexicas hayan reestructurado el sistema político-administrativo de
toda la región en 1486 d.C. Por lo que Chiepetlán comenzó a obedecer al

Toponimia Nahuatl.indd 38 23/10/08 23:13:26


Topónimos de la provincia de Tlapa en el códice Mendoza 39

calpixque mexica ubicado en Tlapa. En


la actualidad el poblado de Chiepetlán
es una agencia municipal de Tlapa. Se
ubicaron dos ruinas con juegos de pelo-
ta cerca de Chiepetlán, en los parajes de
Cuauhtepetl y Quiquimimiteopan, ade-
más en el mismo pueblo de Chiepetlán
se observó evidencia arqueológica, en
Figura 24
especial algunas cuentas de piedra verde
y tepalcates que los vecinos han recolec-
tado (Gutiérrez, 2007: 182-186).
El jeroglífico muestra la cabeza del dios Xipe Totec (fig. 24). La posposi-
ción tlan no está dibujada, y se deriva de itlan que es un adverbio de lugar y
significa “junto de” o “bajo de”. Así el topónimo es “El lugar junto de Xi-
pe”, lo cual implica la existencia de un santuario a tal deidad.

Toponimia Nahuatl.indd 39 23/10/08 23:13:26


Toponimia Nahuatl.indd 40 23/10/08 23:13:26
Capítulo 2
Topónimos de la provincia mexica
de Quiauhteopan en el Códice Mendoza

Quiyauhteopan, Quiauhteopan. “Afuera del templo” (Berdan y Anawalt,


1992, apéndice E: 204). Este asentamiento fue cabecera de la provincia tribu-
taria de Quiauhteopan. No hay un pueblo actual con este nombre. Gerhard
(1986) cree que fue una fortaleza que controló la región de Ollinalá-Cualác-
Huamuxtitlán. Paucic encontró sus posibles ruinas en un lugar nombrado Te-
pan o Piedras encimadas en la cumbre del cerro Tenayo, al norte del pueblo
de Olinalá (Vélez, 1998: 450). Esta última sugerencia requiere más investiga-
ción documental y confirmación de campo. Además se necesita reexaminar
la propuesta de la subordinación de Huamuxtitlán a Quiauhteopan.
El jeroglífico consiste de tres gotitas de lluvia, quiahuitl, sobre un tem-
plo, teopantli (fig. 25). Berdan y Anawalt
piensan que la palabra quiahu(itl) es una
palabra homófona para quiahu(ac), “afue-
ra de”. Por lo que su interpretación es
“Afuera del templo”. En efecto el vocablo
quiahuac quiere decir “el espacio abierto”.
Es decir el patio alrededor del templo;
por lo que en la actualidad se utiliza para
mencionar el atrio de una iglesia.
Por su parte Peñafiel (1885) lo lee
como “Templo de la lluvia” y Macazaga Figura 25
(1979: 124) lo interpreta como “En el

[41]

Toponimia Nahuatl.indd 41 23/10/08 23:13:26


42 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

santuario de la lluvia,” con la idea de la veneración al dios Tláloc. Nosotros


nos inclinamos más por la interpretación de estos dos autores en el sentido
que dicho glifo indica la veneración a la deidad de la lluvia.

Ollinalá, Olinalá, Ollinalan. “Lugar de muchos movimientos de tie-


rra”, “Lugar de mucho movimiento” o “Lugar de muchos temblores” (Ber-
dan y Anawalt, 1992, apéndice E: 196). Según la “Suma de visitas” (1905:
entrada 437), el pueblo de Olinalá estaba organizado en diez barrios y seis
estancias con 1508 tributarios, 447 niños, 53 solteros, 66 viejos y 161 casados
recién inmigrados. Toda esta población estuvo bajo la encomienda de Alon-
so de Aguilar. Tributaron cada 80 días 528 pesos y dos tomines de tepuzque,
14 xiquipiles de cacao, más otros 6 280 granos de cacao. Posteriormente este
tributo fue ajustado a un monto de 450 pesos, ocho xiquipiles de cacao, 60
jarrillos de miel y dos sementeras de maíz al año. El tributo se entregaba en
las minas de Ayoteco y se menciona que dichas minas estaban a 5 leguas de
Olinalá. La provincia abarcaba 8 leguas de largo y 4 de ancho. Se considera-
ba tierra seca y montañosa, de poco riego, y poco monte.
El actual pueblo de Olinalá es cabecera del municipio del mismo nom-
bre, 30 kilómetros al norte de Tlapa. En este lugar se ubicaron las ruinas de
un sitio arqueológico, un kilómetro al sureste del actual pueblo. Desgracia-
damente las ruinas están muy dañadas por el saqueo, y es de lamentar la total
destrucción de un palacio de columnas monolíticas durante la construcción
de la pista aérea del pueblo (Gutiérrez, 2007:
225-227).
El jeroglífico consiste del signo de ollin,
movimiento, que es el glifo para represen-
tar uno de los 20 signos del calendario ri-
tual (fig. 26). Anotamos que el vocablo ollin
no necesariamente indica un temblor, pero
también se utiliza para señalar lugares con
Figura 26 mucha actividad humana.

Toponimia Nahuatl.indd 42 23/10/08 23:13:26


Topónimos de la provincia mexica de Quiauhteopán en el códice Mendoza 43

Quauhtecomatla, Cuauhtecomatlán. “Lugar abundante de árboles de te-


comate”, “Donde hay muchos árboles de tecomate” (Berdan y Anawalt, 1992,
apéndice E: 202). Según Paucic las ruinas de este sitio se localizan en un lugar
nombrado Cuauhtzontecomatlán (Vélez, 1998: 450), lo cual corresponde al pue-
blo actual de Zontecomatlán, 5 kilómetros al oriente de Temalacacingo, en la mu-
nicipalidad de Olinalá. Esta información necesita aún confirmación de campo.
El jeroglífico consiste de un recipiente manufac-
turado con el fruto del árbol, quauhtecomatl, con dos
hileras de dientes al lado que indica la posposición
tlan, “abundancia” o itlan “cerca de” o “junto al” (fig.
27). Así el topónimo significa “Cerca del lugar de ár-
boles de tecomate”.
Figura 27

Qualac, Cualác. “El lugar donde se bebe agua buena” (Berdan y Anawalt,
1992, apéndice E: 200). Qualác ha quedado registrada como población tri-
butaria del imperio mexicano (Remi Simeón, 1997: 398). El pueblo actual de
Cualác es hoy la cabecera de su propia municipalidad. Parece que la ubicación
del asentamiento arqueológico estuvo en el cerro Xistepetl donde registra-
mos evidencia significativa de ocupación prehispánica, a lo largo de enormes
terrazas ubicadas en las faldas de la montaña (véase el sitio de Cualac-Apet-
lanca en Gutiérrez, 2007: 195).
El jeroglífico consiste de una mandíbula con
la que se representa la raíz verbal cua que signifi-
ca “comer o beber algo” (fig. 28). Saliendo de la
mandíbula se dibujó una corriente de agua, atl,
lo que significa un manantial de agua dulce (de
cualli). La c significa “en” o “dentro”, es decir,
que mana lo bueno, el agua dulce.
Figura 28

Ychcatla, Ichcatlán, Ixcatlán. “Donde abunda el algodón” (Berdan y


Anawalt, 1992, apéndice E: 229). Carrasco (1999: 280) propone que este pue-

Toponimia Nahuatl.indd 43 23/10/08 23:13:27


44 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

blo estuvo en la jurisdicción de Tenango Tepexi,


pero no proporciona más datos. Según Paucic el
asentamiento se localiza encima del cerro Ichcatla
en la municipalidad de Olinalá (Vélez, 1998: 450).
Existe otra posibilidad si se considera el pueblo
de Ixcamilpa de Guerrero, Puebla, ubicado en la
margen del río Tlapaneco, 30 kilómetros al norte
Figura 29 de Olinalá. Ambas propuestas necesitan todavía
mayor verificación documental y de campo para
elegir la mejor o bien encontrar otras posibilidades.
El jeroglífico consiste de ichcatl, algodón (fig. 29). La posposición tla, sig-
nifica “abundancia” o “cerca,” y aunque se menciona en la glosa, no está di-
bujada en el glifo. Así el topónimo significaría “Cerca del algodón” o “Donde
abunda el algodón”.

2.6 Xala, Xalla, Jala. “Donde abunda la arena” (Berdan y Anawalt, 1992,
apéndice E: 223). Se propone que el antiguo altepetl de Xala podría correspon-
der con el pueblo actual de Jalmolapa en la municipalidad de Cualác (Vélez,
1998: 450). En campo pudimos observar terrazas arqueológicas a lo largo
del camino entre Jalmolapa y la barranca Cuatla-
co. También registramos un asentamiento llamado
Costepetzin, en el cual la población de Jalmolapa
ha encontrado gran cantidad de figurillas de barro
(Gutiérrez, 2007: 195), por lo que la propuesta de
Vélez es plausible. No obstante, falta todavía ha-
cer un buen registro del lugar llamado Costepetzin
para poder afianzar esta identificación.
El jeroglífico consiste de un círculo con granos
de arena, xalli, con dos dientes en el centro para
representar tlan, “abundancia,” es decir lugar are-
Figura 30 noso, “arenal” (fig. 30).

Toponimia Nahuatl.indd 44 23/10/08 23:13:27


Capítulo 3
Topónimos de la provincia
de Yoaltepec en el Códice Mendoza

Yoaltepec. “En el cerro de la noche” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E:


229). Se sugiere que es el pueblo actual de San Juan Igualtepec, Oaxaca (Vélez,
1998: 452; Carrasco, 1999: 280). Durante todo el siglo xviii los caciques de
Igualtepec comandados por doña Lucía Terrazas y Moctezuma sostuvieron un
costoso pleito de tierras contra los caciques de Alcozauca, Pedro de Alvarado,
Juan Maldonado Morales y Alvarado y Juan Noya, por la posesión de los pa-
rajes de Tlalixtaquilla y Quaxilotitlán. Dicho pleito
rebasó la animosidad entre los caciques indios pa-
ra convertirse en un conflicto jurisdiccional entre
los alcaldes de Tlapa y Huajuapan. Lo que en su
momento llevó a definir los límites estatales entre
los actuales estados de Oaxaca y Guerrero (agn,
Tierras, vol. 494, exp. 5, f. 34v.; agn, Tierras, vol.
1869, exp. 3).
El jeroglífico de Yoaltepec se compone del
signo de la noche, yoalli, encima de un cerro, te-
petl (fig. 31). Peñafiel (1885) lo lee como “Lugar
Figura 31
consagrado a la noche”.

Ehuacalco. “En la casa de los cueros” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E:


186). Se cree que es el pueblo actual Calihuala (Caleuallan), Oaxaca (Carrasco,
1999: 280). Este pueblo tuvo una gran relación con Alcozauca. Una de sus ca-

[45]

Toponimia Nahuatl.indd 45 23/10/08 23:13:27


46 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

cicas, doña Theresa de Guzmán, estuvo casada


con el cacique de Alcozauca, don Pedro de Alva-
rado (agn, Tierras, vol. 494, exp. 5, f. 6).
El jeroglífico consiste de una piel amarilla,
ehuatl, ubicado en el dintel de una casa, calli
(fig. 32). Peñafiel (1885) lee el topónimo como
“Casa de pellejería”. Dice Molina (1977) que
euatl es piel sin curtir, quizás haga referencia
al templo donde secaban las pieles de los de-
Figura 32
sollados, sacrificados al dios Xipe.

Tzilaca apan, Tzilacapan. “En el


agua de Tzilacayotli” (Berdan y Anawalt,
1992, apéndice E: 222). Se cree que es el
actual pueblo de Silacayoapan, Oaxaca
(Carrasco, 1999: 281). Esta sugerencia
necesita verificación de campo.
El jeroglífico consiste de una calaba-
za de chilcayote verde, tzilacayotli, den-
tro de un canal de agua, apantli (fig. 33).
El canal se utiliza para significar ipan,
Figura 33 que es adverbio de lugar “en” o “sobre”.
Por lo cual el glifo significa “En el lugar
de las calabazas de chilcayote”.

Patlanalan . “Donde hay mucho


vuelo” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E: 198). Se piensa que es el pue-
blo de Santiago Patlanala, en la municipalidad de Silacayoapan, Oaxaca (Ca-
rrasco, 1999: 280). Esto necesita corroborarse en campo.
Este jeroglífico consiste de un ave verde con alas y patas extendidas
(fig. 34). Peñafiel (1885) y Macazaga (1979: 118) leen el topónimo como

Toponimia Nahuatl.indd 46 23/10/08 23:13:28


Topónimos de la provincia de Yoaltepec en el códice Mendoza 47

patlan-alo, el papagayo que vuela, y tlan, abundan-


cia, para llegar a la interpretación de “El lugar don-
de abundan los papagayos”. Berdan y Anawalt deri-
van el topónimo de la palabra, patlan, volar, con la
posposición tlan, abundancia. Por nuestra parte de-
cimos que el glifo indica “Lugar donde vuelan mu-
chos pájaros”. Figura 34

Yxicayan, Ixicayan. “Lugar donde el agua se rezu-


ma” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E: 230). Es el
moderno Xicayan de Tovar, municipalidad de Tlaca-
chistlahuaca, Guerrero (Carrasco, 1999: 281). No obs-
tante, falta aún corroboración de campo para localizar
sus ruinas arqueológicas.
Este jeroglífico consiste de cuatro gotas de agua de-
bajo de un cerro, el agua se rezuma, ixica, junto con yan,
que significa “el lugar” (fig. 35). Así el topónimo se leería Figura 35

como “Lugar donde escurre o se filtra el agua”.

Ychca Atoyac, Ichcaatoyac. “En el río del algodón” (Berdan y Anawalt, 1992,
apéndice E: 229). Se ha propuesto que este lugar se ubicaba en la provincia de
los amuzgos, se le llama también Ayotzinapa, adyacente a Xicayan, municipio de
Tlacachistlahuaca, Guerrero (Vélez, 1998:
452; Carrasco, 1999: 281). La propuesta
necesita corroboración de campo.
El jeroglífico presenta una planta ma-
dura de algodón, ichcatal, dentro de un
río, atoyatl, con una piedra, atoyatetl (fig.
36). Peñafiel (1885) concuerda con la tra-
ducción de “En el río del algodón.”
Figura 36

Toponimia Nahuatl.indd 47 23/10/08 23:13:28


Toponimia Nahuatl.indd 48 23/10/08 23:13:28
Capítulo 4
Topónimos de la provincia
de Tlalcozauhtitlan en el Códice Mendoza

Tlalcozauhtitlán, Tlalcoçauhtitlan. “Entre las tierras amarillas”


(Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E: 217). Es el pueblo moderno de Tlaco-
zotitlán en el municipio de Copalillo, Guerrero (Vélez, 1998: 446; Carrasco,
1992: 279). Falta localizar y registrar adecuadamente sus ruinas arqueológi-
cas. En los “Papeles de Vista del Virrey Don Martín Enriquez” (1568-1580)
se reportó que este pueblo tenía 954 tributarios repartidos en 52 estancias.
La mitad para la Corona y la otra mitad para Lorenzo Porcallo. Los tributa-
rios se encontraban distribuidos en
un radio de 15 leguas, entre 60 y 75
kilómetros y todos ellos hablaban la
lengua mexicana (“El distrito y pue-
blos que tiene el Obispado de Tlax-
cala…” 1904: 24).
El jeroglífico consiste de tlalli, tie-
rra; cozauhqui, color amarillo, y titlan,
Figura 37
que significa “entre” o “abundancia”
(fig. 37). Por lo cual significaría “En
el lugar de las tierras amarillentas”.

Tolimani. “Lugar de cortadores de tule” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice


E: 219). Tulimán es un pueblo ubicado en el municipio de Huitzuco de los
Figueroa, Guerrero (Vélez, 1998: 446; Carrasco, 1999: 279).

[49]

Toponimia Nahuatl.indd 49 23/10/08 23:13:28


50 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

El jeroglífico representa unas hojas de tule,


tolin, y una mano, maitl (fig. 38). Proponemos
que la mano no corta el espadañal de tule, co-
mo Berdan y Anawalt creen. La mano lo único
que hace es indicar el verbo “extender” (mani).
Es decir el “lugar donde los tules se extienden”
en el paisaje.

Figura 38

Quauhtecomatçinco, Cuauhtecomatzinco. “Lugar donde está el árbol de


tecomate” (Berdan y Anawalt,1992, apéndice E: 201-202). Paucic cree que el topó-
nimo se refiere al pueblo de Santa Catarina Ahuacuotzingo, municipio de Ahua-
cuotzingo (Vélez, 1998: 446). No obstante Ahuacuotzingo significa “En el lugar de
los árboles de encino” y no tiene nada que ver con el glifo de tecomate. Carrasco
(1999: 279) apunta que Cuauhtecomatzinco fue un pueblo bajo la jurisdicción de
Olinalá, por lo que San Antonio Tecomatlán, municipio de Ahuacuotzingo, sería
un mejor candidato para ubicar geográficamente este topónimo. No obstante fal-
taría realizar la corroboración de campo.
El jeroglífico consiste de una flor de ár-
bol que sale de un recipiente de tecomate,
quauhtecomatl, y el medio cuerpo de un huma-
no expresando tzinco (fig. 39). Peñafiel (1885)
interpreta el topónimo como “El pequeño
cuauhtecomatl” y Macazaga (1979: 57) como
“En donde está el cuauhtecomatl.” Cuauh,
viene de cuahuitl o cuauhtli “árbol”, tecoma
o tecomatl significa “tecomate” y tzinco “lugar
de”. Por lo que la interpretación de Berdan
y Anawalt, “Lugar donde está el árbol de te-
Figura 39
comate”, es la más acertada.

Toponimia Nahuatl.indd 50 23/10/08 23:13:29


Topónimos de la provincia de Tlalcozauhtitlan en el códice Mendoza 51

Ychcatlan, Ichcatlan, Ixcatlán. “Donde abunda el algodón” (Berdan y


Anawalt, 1992, apéndice E: 22.) Se ha propuesto que sea el pueblo actual de
Ixcatla, municipio de Zitlala; que en el pasado per-
teneció a la jurisdicción de Tlacozauhtitlán (Vélez,
1998: 446; Carrasco, 1999: 279). Faltaría verificar
dicha información en campo.
El jeroglífico consiste de una planta madura de
algodón, ichcatl. No están dibujados los dos dientes
que darían la terminación tlan, “abundancia” (fig. 40).
Macazaga (1979: 83) interpreta tlan como “cerca de”
y lee el glifo como “Cerca del algodón”. Figura 40

Tepoztitlán . “Entre el cobre” (Berdan y


Anawalt,1992, apéndice E: 211). Se ha propuesto
que es el Tepoztlán de la municipalidad de Ahua-
coutzingo, Guerrero (Vélez, 1998: 449; Carras-
co, 1999: 279). Hace falta todavía verificación en
campo.
Este jeroglífico consiste de un hacha de cobre,
teputztli, con titlan, “entre” o “junto”, por lo que
significaría “Lugar donde hay cobre” (fig. 41). Figura 41

Ahuazizinco, Ahuaçiçinco, Ahuatzintzinco.


“Lugar donde está el árbol de encino” (Berdan y
Anawalt, 1992, apéndice E: 170). Se ha propuesto
que es el pueblo actual de Ahuacoutzingo, munici-
pio del mismo nombre (Vélez, 1998: 449; Carras-
co, 1999: 279). Falta que se realice una validación
de campo.
El jeroglífico consiste de un árbol con tres ra-
mas, ahuacatl (fig. 42). En este caso sugieren Berdan Figura 42

Toponimia Nahuatl.indd 51 23/10/08 23:13:29


52 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

y Anawalt, por razón del agua, atl, que se muestra en las hojas, que el topónimo
empieza con a. Las “posaderas” de hombre dan la terminación tzinco.

Mitzinco. “En la pequeña flecha” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E:


193). Se ha propuesto que sea el actual pueblo de Mitlacingo, municipalidad
de Ahuacuotzingo (Vélez, 1998: 449; Carrasco, 1999: 279). Falta realizar la
corroboración de campo respectiva.
El jeroglífico consiste de una flecha, mitl,
con pequeñas plumas de águila, el medio cuer-
po de una persona, tzintli, y la terminación co
que significa “en” (fig. 43). En este caso tzin-
co no necesariamente indica reverencial, sino
puede hacer referencia al “lugar donde”. Así
el topónimo se puede leer como “Lugar don-
Figura 43 de flechan”.

Zacatla. “Donde abundan el zacate” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice


E: 183). Paucic sugirió que este topónimo se asociara con el pueblo de San
Juan de las Joyas, municipalidad de Ahua-
cuotzingo (Vélez, 1998: 449), sin embargo,
no se ofrecen razones claras para tal pro-
puesta. Hay un paraje llamado Zacayutla,
en el mismo municipio cerca de la cabece-
ra Municipal que valdría la pena visitar para
observar la presencia o ausencia de restos
arqueológicos.
El jeroglífico consiste de tres tallos de zaca-
te, zacatl, y la posposición tlan, “abundan-
cia”, lo que nos indica un “Zacatal” (fig.
44).
Figura 44

Toponimia Nahuatl.indd 52 23/10/08 23:13:29


Capítulo 5
Topónimos de los códices Azoyú 1 y 2

Tlachinolticpac, Tlachinoltic. “Encima del campo quemado” (Berdan


y Anawalt, 1992, apéndice E: 1992). Este topónimo es el primero que se pre-
senta en el Códice Azoyú 1, dibujado en el folio 4 (fig. 45), repitiéndose en el
folio 24 (fig. 46). Ningún pueblo actual posee un nombre parecido, tampo-
co se le menciona en la “Suma de visitas”. Se piensa que fue una parcialidad
bajo la jurisdicción de Tlachinollan (Vega, 1991).
Jiménez (2004, apéndice: 3) propone que el glifo se lea como Tlachichi-
nolapa, “sobre lo quemado,” propuesta que no modifica las interpretaciones
previas. Ella sugiere que se trate de la cumbre del cerro Campo de la Lumbre,
que se encuentra entre los ejidos de Otate y Tecoyo. No obstante, en dicho
lugar la evidencia arqueológica es escasa. La otra posibilidad se relaciona con
un cerro llamado Tlachinoltepec, al noreste del poblado de Tlacuiloya.
Por nuestra parte habíamos propuesto que Tlachinolticpac estuviera ubi-
cado en el mismo valle de Tlapa (Gutiérrez, 2002: 170). Su etimología “en-
cima de Tlachinollan”, nos sugiere que se localizaba en alguno de los cerros
que forman el valle de Tlapa. Hay varios sitios arqueológicos que cumplen
este requisito:

1) En la cumbre del Cerro Contlalco encontramos unas terrazas residencia-


les con un par de plataformas formando una plaza (Gutiérrez, 2007: 34).
La posición de este asentamiento sobre el cerro le proporciona un gran
dominio visual sobre gran parte del valle de Tlapa.

[53]

Toponimia Nahuatl.indd 53 23/10/08 23:13:30


54 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

2) Existe un sitio prehispánico de grandes proporciones al norte de Con-


tlalco, al otro lado del río Tlapaneco. Este sitio se llama La Coquera o
Cerro Quemado (Gutiérrez, 2007: 27-30). Este último nombre dado por
los informantes de Tlapa, nos ha hecho pensar que se trate del lugar Tla-
chinolticpac. No obstante, por la posición de este sitio sobre la falda me-
dia del cerro, no corresponde del todo con la interpretación que vamos
siguiendo, es decir, la que describe un lugar arriba de lo que se quema o
fue arrasado por la guerra.
3) Existe otro sitio arqueológico de enormes dimensiones que se localiza en
la cumbre del Cerro de la Cruz (Gutiérrez, 2007: 64-69). Este sitio cuenta
también con plataformas, terrazas residenciales y una pequeña área cere-
monial. Su ubicación topográfica también puede corresponder al topó-
nimo que indica el lugar arriba del altepetl de Tlachinollan.

El jeroglífico consiste de una antorcha formada de un


círculo pequeño en medio de llamas verdes y amarillas, en-
cima de un cerro. Se interpreta como tlachinoliztli, el verbo
“quemar los campos” y podría ser en el sentido de quemar
los campos por el cultivo o bien por tlachinolli teuatl, metá-
fora de guerra, batalla. El topónimo incluye la posposición
icpac que significa “arriba” o “encima de”. Por lo tanto lite-
Figura 45
ralmente dice “hacia arriba de la tierra arrasada o conquis-
tada”.
La representación de este nombre de lugar posee dos
variantes en el Códice Azoyú 1. En el glifo del folio 4 de
códice Azoyú 1 (fig. 45), el cerro está decorado con la típi-
ca red que denota que se trata de un altepetl o unidad políti-
co-territorial indígena (Ruiz, 2001). Por su parte el glifo del
folio 24 (fig. 46) no presenta dicha red, y sólo se dibujaron
el cerro y la antorcha. En este punto deseamos aclarar que
Figura 46 no debe descartarse la posibilidad que dichos glifos única-

Toponimia Nahuatl.indd 54 23/10/08 23:13:30


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 55

mente estén haciendo referencia al altepetl de Tlachinollan y no necesaria-


mente a un lugar diferente, “arriba de”, como tradicionalmente se ha venido
interpretando.

Tototepec. “En el cerro del pájaro” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E:


220; Vega, 1991: 220). El topónimo es el segundo que aparece en el Códice
Azoyú 1, en el folio 8 (fig. 47) y se ve repetido con una variación en el folio
30 (fig. 48). De acuerdo con la minuta de Delgado de 1571, el Tototepec más
notorio de la región fue un pueblo bajo la jurisdicción de Igualita (Yoallan).
En la actualidad el pueblo de Tototepec se localiza en el municipio de Tla-
pa, a 12 kilómetros de la cabecera municipal. En torno a este Tototepec se
encuentran dos sitios arqueológicos: uno se llama Pueblo Viejo (Gutiérrez,
2007: 272); y el otro sitio es Cerro Machete (Gutiérrez, 2007: 276). El área
alrededor de Pueblo Viejo se llama Yosonone, lo cual significa “La llanura de
maíz” en lengua mixteca. Por su parte Cerro Machete es llamado Yucuchu, en
mixteco, lo cual significa “El cerro de piedras afiladas o filosas”. En su momen-
to se había sugerido que Cerro Machete pudiera ser el Tototepec del periodo
Posclásico; mientras que Pueblo Viejo correspondería al topónimo de “Lugar
de llano de maíz” que se ve en los folios 18 y 19 del Códice Azoyú 1 (Gutié-
rrez, 2002: 170). No obstante, debemos
guardar algunas reservas, dado que la in-
terpretación que sugirió Vega (1991) del
glifo Tototepec es dudosa.
Tototepec fue el nombre de lugar
propuesto por Vega para interpretar un
jeroglífico del folio 8 del Códice Azoyú 1
(fig. 47), el cual consiste de un ave, tototl,
que se posa en un cerro, tepetl y la termi-
nación c que significa “en”. No obstante,
Vega dejó fuera de su lectura iconográ-
Figura 47
fica un elemento espiral de color dora-

Toponimia Nahuatl.indd 55 23/10/08 23:13:30


56 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

do que se localiza en una de las dos cumbres con que se dibujó dicho cerro.
Este elemento es interpretado por Jiménez (2004, apéndice: 1) como el glifo
de cuitlatl, en referencia a la metáfora teocuitlatl, lo que la hace proponer que
el topónimo sea aquel de Teocuitlapa y no el de Tototepec. El problema, sin
embargo, con la lectura de Jiménez es que comete el mismo error de Vega,
es decir, que Jiménez a su vez deja fue-
ra de su lectura toponímica el elemento
“ave”, por lo que su interpretación no
puede ser aceptada tal cual.
Debemos remarcar más las variacio-
nes entre el topónimo del folio 8 (fig. 47)
con el topónimo del folio 30 (fig. 48). En
el primero se muestra un ave verde-gris y
un cerro dividido en dos cumbres, ade-
más del supuesto cuitlatl; mientras que
Figura 48 en el segundo se pintó un ave verde-ro-
jo-blanco y un cerro normal, sin la cum-
bre dividida. Esto nos hace pensar que quizá, únicamente el glifo del folio
30 haga referencia al topónimo de Tototepec, no así el glifo del folio 8. De
estar en lo correcto el topónimo del folio 8 necesita todavía una revisión ex-
haustiva, con la probabilidad de que no haga referencia ni a Tototepec, ni a


Se podría argumentar que alguno de los dos elementos que tocan el cerro, ya sea el ave
o el elemento espiral, sea un antropónimo del individuo sacrificado, pero ¿cuál de ellos?
Ni el ave, ni el supuesto cuitlatl están ligados al individuo por la típica línea negra que
suele unir los nombres con los personajes, y tampoco hay contacto físico de dichos ele-
mentos con el hombre sacrificado.

Tenemos nuestras reservas acerca de que el elemento dorado sea en realidad un cuitlatl, ya que di-
verge de forma considerable con las figuras de cuitlatl que se muestran claramente en el Palimpsesto
de Veinte Mazorcas y el Códice Mendoza. Cabe la posibilidad de que dicho elemento curvo y pun-
tiagudo esté calificando la naturaleza de las rocas del cerro, tal como el glifo de Tehuizco (“Lugar de
piedras filosas”) del Códice Mendoza (folio 24v.).

Toponimia Nahuatl.indd 56 23/10/08 23:13:30


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 57

Teocuitlapa, y en su lugar represente un tercer topónimo que de momento


se escapa a una lectura fácil.

Teteltipa. “Sobre el montículo de piedra”. El tercer jeroglífico toponímico


del Códice Azoyú 1 consiste de una piedra, tetl, en medio de un cerro, tepetl.
Se repite, una en folio 9 (fig. 49) y la otra en el folio 10 (fig. 50). Vega (1991:
23) se refiere a este topónimo como Tetzotzontepec, con
base en el jeroglífico de Tezoyucan, representado en el Có-
dice Mendoza (folio 22r., fig. 51). Peñafiel (1885) lee ese
mismo topónimo como tetzotzonqui o “Lugar de canteros”.
Berdan y Anawalt (1992, apéndice E: 207) y Echeagaray
(1979: 32) interpretan el topónimo como Teçoyucan o
Figura 49
Tezoyucan, que significa “Lugar de tezontli”. No obstan-
te, el topónimo del Códice Mendoza es bien distinto que
lo representado en el Azoyú 1. El topónimo del Mendoza
muestra un grupo de piedras labradas en forma de un ce-
rro, mientras que el Azoyú 1 muestra una sola piedra en el
centro de un cerro. Además, no hay ningún pueblo actual,
ni colonial, con el nombre de Tezoyucan en la región, y
Figura 50
hasta el momento tampoco hemos localizado un depósito
de tezontle en el oriente de Guerrero.
Jiménez (2000 y 2004, apéndice) ha propuesto que
el topónimo se refiere al sitio arqueológico de Texme-
lincan o Tetmelincan. Además esta autora desarrolla un
complejo argumento de las vinculaciones religiosas de
ese sitio con Tlachinollan y confusamente asocia unas
Figura 51
escenas del Códice Azoyú 1 con materiales arqueoló-
gicos, sin contexto, localizados sobre una gran región.
Asimismo, para apoyar su identificación del glifo con Texmelincan, recu-
rre a citar un entierro excavado por García Payón (1941), diciendo que los
personajes de dicho entierro son los que se muestran siendo sacrificados

Toponimia Nahuatl.indd 57 23/10/08 23:13:31


58 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

en el Códice Azoyú 1. Desde nuestro punto de vista la metodología de Ji-


ménez es inapropiada y no tiene forma de validar, ni histórica ni arqueo-
lógicamente, sus asociaciones y postulados. Además Texmelincan no es el
único topónimo que proporciona la idea de un cerro de piedra o lugar de
piedras. Por ejemplo, en el pueblo de Aquilpa hay un paraje llamado Te-
teltipa que significa “sobre el montículo de piedras”. En este lugar hemos
ubicado un enorme sitio arqueológico (Gutiérrez, 2007: 167) que reúne
las características del topónimo mencionado en el Códice Azoyú 1. En es-
te caso, el complejo paisaje histórico de la región nuevamente nos impide
hacer una asociación simplista entre el topónimo del códice con un sitio
arqueológico de la provincia de Tlapa.

Tecuanapan (Coapanatoyac). “En el río de las fieras” (Vega, 1991: 23)


o “En el lugar de las fieras” (fig. 52). Según la interpretación de Vega este
jeroglífico representa una importante
entidad política llamada Tecuanapan.
En el folio 9 anverso del Códice Azo-
yú 1, Vega interpreta que un grupo de
mujeres de élite del sitio, que nosotros
hemos llamado Teteltipan, visitan Te-
cuanapan para quejarse por la violencia
Figura 52 hacia su pueblo de parte de los gober-
nantes de Tlachinollan. Vega cree que
tal topónimo, Tecuanapan, se refiere a un pueblo en la Costa Chica, en la
antigua región de Yopecingo. Si se considera como válida esta interpretación
del topónimo, podemos decir que existe otro Tecuanapan en el municipio
de Ahuacoutzinco. De igual forma las tierras alrededor del importante sitio
arqueológico de Huamuxtitlán reciben el nombre de Tecuapa o Tecoapa
(Gutiérrez, 2007: 120). Finalmente existe un río llamado Tecuapanco, en
la cuenca alta del río Atentli, entre Cacahuatepec y Cuautotolo.

Toponimia Nahuatl.indd 58 23/10/08 23:13:31


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 59

El problema aquí es que no hay seguridad de que Vega esté interpretando el


glifo correctamente. Este jeroglífico consiste de un hombre muerto sobre una
corriente de agua; dicha corriente de agua presenta una piedra tetl, y la cabeza
de una posible serpiente, coatl. Una lectura alternativa viene de Vélez (en Jimé-
nez, 2004, apéndice: 2) quien propone que el glifo debe leerse como “Coapa-
natoyac”, de coatl, serpiente, apan, sobre, y atoyatl, río. Esta interpretación es
bastante sugerente, pues abre la oportunidad a una verdadera reinterpretación
del folio 9 del Códice Azoyú 1. Tiene a su favor el hecho que los tlapanecos
poseen la creencia que las corrientes de los ríos son culebras. Así diversos seg-
mentos de un río están gobernados por diferentes serpientes, la cola de la ser-
piente se encuentra en la cuenca alta y la cabeza en la cuenca baja. Por ejemplo,
se menciona la existencia de tres serpientes, cada una con distinto nombre, en
el segmento del río Tlapaneco que corre entre Zapotitlán Tablas y Tlapa.
No obstante, para que la propuesta de Vélez sea aceptada deben resolverse
un par de problemas. En primer lugar falta explicar la presencia de los elemen-
tos tetl y “hombre ahogado” en el glifo toponímico. El segundo problema es la
poca importancia que Copanatoyac parece haber tenido en el sistema de asen-
tamientos de la provincia colonial de Tlapa, lo que no corresponde con la im-
portancia del evento político pintado en el folio 9 del Códice Azoyú 1. Durante
el siglo xvi, esta localidad no está mencionada en la “Suma de vistas” (1905) y
el padre Delgado la identifica en 1571, tan sólo cómo una estancia de Caltitlán
con 15 tributarios. Desde el punto de vista arqueológico no se ha podido lo-
calizar un sitio importante en un radio de 5 kilómetros en torno a su posición
actual. El patrón de asentamiento prehispánico que presenta el valle donde se
ubica el actual Copanatoyac es disperso, lo cual se aprecia por la presencia de
varias docenas de terrazas agrícolas y habitacionales vecinas a la cabecera muni-
cipal. En varias de ellas se han encontrado entierros antiguos y abundancia de
tiestos cerámicos, en especial en el paraje de Xilomantla, del cual se dice que fue
el “Pueblo viejo” (Gutiérrez, 2007: 195).


Información proporcionada por Ebodio Pérez Malpica, Huitlalzala, mayo de 2005.

Toponimia Nahuatl.indd 59 23/10/08 23:13:31


60 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

El primer problema se resolvería fácilmente si se interpreta que tanto la


piedra como el hombre ahogado no son parte del topónimo. Es decir, que
estos elementos sólo están indicando que un personaje fue sacrificado o
muerto en “Coapanatoyac” por apedreamiento. El segundo problema es más
complejo, pues estaríamos a la búsqueda de un sitio más bien grande que no
se ha encontrado cerca del actual pueblo de Coapanatoyac. No obstante, si
ampliamos el radio de búsqueda a 6.5 kilómetros, nos encontramos que al
noroeste de la actual cabecera municipal de Coapanatoyac se localiza el si-
tio arqueológico de Tlacuitlapa, sobre una cresta del cerro Hueytepec. Este
sí es un asentamiento de grandes dimensiones, que ocupa una superficie de
al menos 26 hectáreas. Es un sitio fortaleza, protegido por dos barrancas y
compuesto de 11 niveles de terrazas defensivas. Si se pudiera asociar dicho
asentamiento prehispánico con el topónimo en cuestión quizás estarían re-
sueltos los problemas y podríamos aceptar la propuesta de Vélez.
Sin embargo, hay que reconocer que dicho topónimo puede esconder una
metáfora aún más compleja que lo sugerido tanto por Vega como por Vélez,
por lo que es necesario buscar otras interpretaciones utilizando inclusive las
lenguas mixteca y tlapaneca.

Tlachinollan. “Lugar de los campos quemados” (Vega, 1991: 23) o “Tie-


rra arrasada o conquistada”. Durante la época colonial, Tlachinollan y su par-
te Caltitlán se reconocen como los pueblos cabeceras más importantes de la
provincia de Tlapa. Tlachinollan o Tlapa dominaba otros 10 pueblos cabece-
ras y más de cien pueblos sujetos (“Cartas de religiosos”, 1904: 98).
El topónimo se representó en el folio 16 del Códice Azoyú 1 (fig. 53) y
consta de un campo, tlalli, con lumbre para representar el verbo quemar, chi-
chinoa. Tlachichinolli es la cosa quemada y tlachinoa es quemar los campos.


En la coordenada UTM, NAD27, 14Q (526329E, 1935720N). Este sitio se ubica a tan sólo 3.86
kilómetros de Teteltipa, el otro topónimo, que ya hemos discutido, arriba que también está pinta-
do en el folio 9.

Toponimia Nahuatl.indd 60 23/10/08 23:13:31


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 61

La metáfora guerra o batalla se da con tlachinolli


teuatl (Molina, 1977).
Jiménez (2004, apéndice: 5) propone que
Tlachinollan se encontraba en el barrio de San
Francisco, Tlapa. Su argumento reside en que
Figura 53
unos vecinos de Tlapa vieron ahí unos momoxtli.
En realidad esto no significa mucho ya que durante los recorridos arqueoló-
gicos que realizamos por toda la superficie urbana de lo que es la ciudad de
Tlapa, se reportó evidencia arqueológica y referencias a pirámides destrui-
das en casi todos los barrios que componen la ciudad (Gutiérrez, 2007: 62).
Lo único que esto nos indica, es la gran extensión y densidad de población
que tenía el valle de Tlapa en la época prehispánica. Por lo tanto, es casi se-
guro que la estructura actual de barrios de la ciudad de Tlapa sea el resultado
de la congregación colonial de Tlachinollan, Caltitlán y otros asentamientos
menores.
En el valle de Tlapa hay cuatro sectores con una concentración impor-
tante de montículos y plataformas que pueden corresponder a casas señoria-
les y templos de Tlachinollan: 1) la zona centro de la ciudad actual de Tlapa,
2) Contlalco, 3) Cerro Quemado-La Coquera, y 4) la cumbre del Cerro de la
Cruz. Es de notar también que la iglesia colonial de la ciudad de Tlapa está
asentada sobre un enorme plataforma de 6 400 m2 de superficie que posee
la misma alineación magnética que la gran pirámide de Contlalco, 2.5 km al
oriente del centro de Tlapa. Tanto el volumen como la orientación de dicha
plataforma colonial nos pueden indicar que su núcleo constructivo está com-
puesto de un gran montículo prehispánico.

Tlatzallan. “En la grieta entre los cerros,” “Quebrada de monte entre


dos sierras” (Colin, 1966: 195). Este topónimo fue pintado en el folio 17 del
Códice Azoyú 1 (fig. 54) y consiste de un cerro de dos cumbres, en medio
de las cuales se dibujó una casa o un templo. Arriba de la casa o templo se
muestra el sacrificio del personaje llamado Dos Perro. Con base en el glifo

Toponimia Nahuatl.indd 61 23/10/08 23:13:31


62 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

de Tepemaxalco que aparece en el folio


33r. del Códice Mendoza, Vega (1991: 24)
identificó este topónimo como Caltepe-
maxalco, “Lugar de la casa en el cerro di-
vidido”. Sin embargo, en la provincia de
Tlapa no se registra ningún pueblo colo-
nial ni moderno con este nombre.
Pensamos que la interpretación de
Vega no es la más adecuada. Hemos ob-
servado que en los códices Azoyú 1 y 2,
Figura 54 iconográficamente, la representación de
calli no necesariamente agrega un va-
lor fonético al topónimo. En su lugar el glifo calli se utiliza para representar
ideográficamente que un altepetl fue conquistado y que su templo principal
fue tomado y ritualmente quemado. En esta misma línea interpretativa, si el
elemento casa se acompaña de una cabeza o un hombre sacrificado, signifi-
ca que el tlatoani del lugar fue muerto durante la conquista (véanse los folios
anversos 1 y 3 del Códice Azoyú 2).
Si estamos en lo correcto en la forma de interpretar calli, entonces pensa-
mos que este topónimo representa el pueblo de Tlatzala, localizado a 8 kiló-
metros al noreste de la ciudad de Tlapa (Gutiérrez, 2002: 171). Etimológica-
mente Tlatzala tiene un significado similar al de Tepemaxalco “En la montaña
dividida”. Tlatzala está ubicado en una cañada entre los cerros de Tlacuiloltzi
y Cuezcomatzin, lo cual sería la confirmación de la traducción de “quebra-
da entre los cerros”. Jiménez (2000) reportó ruinas arqueológicas en el cerro
Cuezcomatzin y propone que sirvió como una fortaleza. Gutiérrez (2007) re-
visitó el lugar y no pudo observar restos arqueológicos debido a que la cum-
bre del cerro fue nivelada con maquinaria pesada para construir una estación
de microondas. Sin embargo, Gutiérrez tampoco observó en dicho cerro las
terrazas típicas de los sitios fortaleza que existen en la región de Tlapa. De
igual forma Gutiérrez visitó el cerro Tlacuiloltzi, sin poder localizar ningún

Toponimia Nahuatl.indd 62 23/10/08 23:13:32


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 63

sitio arqueológico prehispánico mayor en su cumbre. Reconocemos que falta


todavía explorar un paraje en la barranca Tecuamatitlán, que en la fotografía
aérea muestra las manchas típicas de un sitio arqueológico. En caso de no
encontrarse evidencia arqueológica en Tlatzala, debemos reconsiderar la in-
terpretación propuesta.

Cacalotepec y Huilotepec. El primer topónimo, Cacalotepec, se pintó


en el folio 17 del Códice Azoyú 1 (fig. 55). El topónimo consiste de un cerro,
tepetl, dentro del cual hay un pájaro rojizo de pico largo y puntiagudo, con
largas patas. Sugerimos, con base en el glifo de Cacalomaca del folio 33r. del
Códice Mendoza, que el ave dentro del cerro puede
ser un cuervo, cacalotl. Por lo tanto el glifo significa-
ría “En el cerro de los cuervos” (Berdan y Anawalt,
1992, apéndice E: 175). De acuerdo con la “Suma de
visitas” (1905: entrada 234) hubo un Cacalotepeque
en la Costa Chica, encomendado a Pedro Pantoja.
Se dice que tenía 13 casas con seis mujeres, y que
estaban repartidos en tres barrios; que daban de tri-
buto cada 40 días nueve pesos de oro común y dos Figura 55
cargas de maíz, y cada diez días daban una gallina.
Destacamos, sin embargo, que no es posible asegurar que el topónimo del
folio 17 del códice Azoyú 1 haga referencia al mismo pueblo de Cacalotepe-
que que se menciona en la “Suma de visitas”.
Un candidato más cercano sería una pequeña población llamada Cacalote-
pec que se localiza cerca de Teocuitlapan, municipio de Atlixtac. No obstante,
cuando Gutiérrez la visitó no localizó ningún sitio arqueológico de importan-
cia en sus alrededores. Existe otro Cacalotepec, 12 kilómetros al oriente de la
cabecera municipal de Ahuacuotzingo, pero este lugar no se ha visitado.


En la coordenada UTM, NAD27, 14Q (547590E, 1946390N).

Toponimia Nahuatl.indd 63 23/10/08 23:13:32


64 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Con base en el glifo de Huilotepec del folio 15v. del Códice Mendoza, Ve-
ga había interpretado originalmente el topónimo en cuestión con ese nombre
que significa “En el cerro de las palomas” (Vega, 1991: 24). Creemos que Vega
no interpretó correctamente el glifo que veni-
mos tratando. En el folio 5 anverso del Códice
Azoyú 2 existe en efecto el topónimo de Hui-
lotepec (fig. 56), pero es totalmente diferente
al de Cacalotepec. Mientras que en el Azoyú
1 el ave es rojiza con pico largo, en el Códice
Azoyú 2 el ave es blanca, con el pico corto y
curvo. La glosa “huilotepec” arriba del glifo
Figura 56 facilita su interpretación. Así, sugerimos que
en estos dos glifos hay dos topónimos distin-
tos, uno es Cacalotepec (ave rojiza de pico largo y puntiagudo) y otro es Hui-
lotepec (ave blanca de pico corto y curvo). Un evento relevante le sucedió al
gobernante Quiahuitl en Huilotepec, pues se le muestra herido con dos dardos.
Una situación problemática es que no hemos podido localizar ningún asen-
tamiento con este topónimo. Existe, sin embargo, un cerro llamado Huilote-
pec, 7 kilómetros al oriente de Hueycatenango, pero no se ha comprobado
si existe en él algún asentamiento arqueológico.

Caltitlán. “Junto a las casas” (Vega, 1991: 24). Ve-


ga propone que los glifos de un templo representados
en el folio 18 (fig. 57), folio 26 (fig. 58) y en el folio 27
(fig. 59) del Códice Azoyú 1 representan el topónimo
de Caltitlán, una parcialidad de Tlapa reportada por
Delgado en 1571 (“Cartas de religiosos”, 1904: 100).
Esta fuente describe que el asiento de Tlapa estaba
Figura 57 organizado en dos parcialidades: Tlapa (Tlachinollan)


En la coordenada UTM, NAD27, 14Q (503900E,1926700N).

Toponimia Nahuatl.indd 64 23/10/08 23:13:33


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 65

y Caltitlán. Es seguro que los tributarios de estas dos


parcialidades hayan sido congregados en torno a la
ubicación que actualmente tiene la ciudad de Tlapa.
Caltitlán debió haber ocupado la margen poniente del
“Xale”, es decir, el arenal formado por el río seco que
baja de Xalpatlahuac. Hemos observado que casi toda Figura 58

la evidencia arqueológica prehispánica y colonial tem-


prana de Caltitlán ha sido destruida por la urbanización
actual de Tlapa. A pesar de ello, de vez en cuando se
encuentran entierros y vasijas antiguas en el barrio de
Caltitlán (Gutiérrez, 2007: 27).
La existencia de Caltitlán como parcialidad de
Tlapa durante el siglo xvi es indiscutible, sin em-
bargo, no estamos de acuerdo con Vega en que los
glifos de estos templos en cuestión hayan sido uti-
lizados para representar el topónimo de Caltitlán.
De hecho nos atrevemos a decir que el topónimo
de Caltitlán no aparece representado en ninguno de
los códices de Azoyú. Como ya hemos mencionado Figura 59
arriba, durante la discusión del glifo de Tlatzallan,
en estos códices el glifo de una casa o un templo cerca o encima de los topó-
nimos no les añade valor fonético y deben considerarse glifos por sí con sig-
nificado propio. Así los glifos calli o teocalli en los códices Azoyú 1 y Azoyú
2 se utilizan para representar que algún evento tomó lugar en el templo del
lugar, así, en el caso del folio 18 del Códice Azoyú 1, se nos dice que el per-
sonaje llamado Tzacuamitzi Tehutli fue hecho gobernante de Tlachinollan, y
que esto sucedió en el templo del lugar (fig. 57).
Mientras que el glifo teocalli del folio 26 (fig. 58) del Códice Azoyú 1, nos
indica que se realizó una gran ceremonia parecida a la celebrada durante el
mes xocotl huetzi. Recordemos que en dicho mes se celebraba la fiesta para el
dios del fuego Xiuhtecutli, en el cual los cautivos eran arrojados vivos al fue-

Toponimia Nahuatl.indd 65 23/10/08 23:13:33


66 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

go, y cuando gran parte de su piel se había cha-


muscado, eran sacados con vida para extraerles el
corazón (Sahagún, 1989: 85). Así, el glifo del folio
26 del Códice Azoyú 1, nos indica que esta cere-
monia sucedió en un templo, pero no nos dice en
Figura 60 qué lugar. El folio 7 anverso del Códice Azoyú 2
(fig. 60) es más informativo y nos dice que dicho
evento ritual sucedió en el teocalli del vecino se-
ñorío de Atlamaxac. En dicho glifo del folio 7 an-
verso del Códice Azoyú 2, el dibujo del hombre
quemado ha sido reemplazado por una serpiente
xiuhcoatl, destacando la celebración al fuego.
En el caso del glifo teocalli que se muestra en
el folio 27 (fig. 59), la figura del templo se encuen-
tra en llamas y acompaña al conocido topónimo
de Tlachinollan. Tanto el elemento teocalli como
el topónimo de Tlachinollan están unidos por una
Figura 61
línea negra con el glifo del año 7 Venado, el cual
corresponde al año cristiano de 1486. Este fue el
año en que los aztecas conquistaron Tlachinollan y dicho evento también se
haya representado de igual forma en la foja 8 anverso del Códice Azoyú 2
(fig. 61). En conclusión, más que el topónimo de Caltitlán, las casas o tem-
plos dibujados en los códices de Azoyú indican que algo sucedió en el tem-
plo del lugar o más comúnmente, que los lugares fueron conquistados y que
sus palacios o templos fueron quemados.

Atzaqualoyan. Hay un jeroglífico bastante complejo en el folio 17 del Có-


dice Azoyú 1 (fig. 62). En un estudio previo se propuso que este glifo fuera
una variante del topónimo de Ocoapan (Gutiérrez, 2002), con base en su se-
mejanza morfológica con el topónimo que aparece en el folio 39r. del Códice
Mendoza. Ahora ya no concordamos con esa identificación.

Toponimia Nahuatl.indd 66 23/10/08 23:13:34


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 67

Este topónimo parece estar compuesto de


una planta de cacao sin frutos, cacauatl; “arena”,
xalli; “una corriente de agua”, atoyac o apan; y
una especie de palma, zoyatl. El único lugar de la
provincia de Tlapa que tiene la raíz cacahuatl es la
comunidad de Cacahuatepec, pero tal localidad
se ubica en un lugar bastante áspero para poder Figura 62
haber tenido huertas de cacao, además todavía no hemos podido localizar
un asentamiento arqueológico de importancia en sus alrededores. Por otra
parte el único asentamiento conocido que tiene la raíz zoyatl es el pueblo de
Zoyatlán. En este lugar sí hubo un sitio arqueológico con montículos, pero
de cualquier forma, la asociación con Zoyatlán no soluciona el resto de los
elementos del jeroglífico. Así siempre existe la posibilidad de que este glifo
esté haciendo referencia a otro lugar, quizás en la Costa Chica, donde sí hu-
bo bastantes plantaciones de cacao y varias especies de palma.
Jiménez (2004, apéndice) propone que este glifo hace referencia a Aquil-
pa, ya que piensa que el elemento cuadrangular entre los árboles es una repre-
sa, y por lo tanto significa aquia, “trasponer árboles, hincar estacas, o meter
algo en un agujero,” de acuerdo con Molina (1977: 7v.). Ésta es una buena
sugerencia, pero habrá que explicar aún la presencia de los elementos xale,
cacahuatl y zoyatl. De nueva cuenta nos enfrentamos, en los códices de Azo-
yú, con otro glifo toponímico que por su complejo contenido metafórico de-
safía cualquier interpretación sencilla. Nosotros apuntamos que si en verdad
este glifo contiene el icono de una represa de agua, más que Aquilpa, estaría
representando un lugar llamado Atzaqualoyan que literalmente significa atl,
agua, tzaqua, tapar algo (agua), yan, lugar de. Así: “El lugar donde se tapa el
agua” o “represa”. El único pueblo que responde a dicho nombre se localiza
7 kilómetros al sureste de Chilapa.

Yosonone. En lengua mixteca Yosonone significa “En la llanura de los cam-


pos de maíz”. En lengua náhuatl Yosonone sería Amilyxtlahuacan. El glifo que

Toponimia Nahuatl.indd 67 23/10/08 23:13:34


68 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

aparece en los folios 18 y 19 consiste de un par de plantas de maíz con jilotes, y


el elemento “llanura”, formado por un rectángulo con decoraciones de surcos
(fig. 63). Este glifo tiene semejanzas con el de
Amilcingo del folio 25r. del Códice Mendoza.
Hay un pueblo llamado Amiltepec, en la
municipalidad de Chilapa, ubicado entre los
pueblos de Hueycatenango y Atlixtac. Otro
posible candidato sería el pueblo mixteco de
Xilotepec en la municipalidad de Xalpatlahuac.
Figura 63
Sin embargo, proponemos que el topónimo
hace referencia al paraje donde se ubica el si-
tio arqueológico de Totopec-Pueblo Viejo, llamado “Llano de Maíz,” lo cual
se traduce como “Yosonone” en lengua mixteca. En este lugar estaba un sitio
arqueológico de 17 hectáreas y múltiples terrazas, incluyendo un gran muro
de mampostería que bien podría ser colonial (Gutiérrez, 2007: 276).
Para este glifo, Jiménez (2004, apéndice) propone la lectura de xiloixtl-
ahuacan, “En la llanura de los jilotes,” pero existe el problema que no hubo
ningún pueblo colonial con este nombre, y tampoco hay ningún pueblo o
paraje moderno que lo tenga.

Tlachco. “En el juego de pelota” (Vega, 1991: 25; Berdan y Anawalt, 1992,
apéndice E: 215). El jeroglífico se dibujó en el folio 19 del Códice Azoyú 1
(fig. 64). Está compuesto de un juego de pelota,
tlachtli. La posposición co del topónimo signifi-
ca “en”. En los folios 8r., 31r. y 36r. del Códice
Mendoza se encuentran topónimos parecidos
confirmado la lectura fonética. La cabeza hu-
mana con pequeñas plumas pintadas en el pe-
lo, que se observa al lado del topónimo, indica
que el gobernante de Tlachco fue sacrificado.
Figura 64 La muerte del gobernante de Tlachco se con-

Toponimia Nahuatl.indd 68 23/10/08 23:13:35


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 69

firma en el folio 1 anverso del Códice Azoyú 2


(fig. 65). En ese caso el topónimo está acompa-
ñado de un escudo, quizá representando batalla,
la cabeza con los ojos cerrados y una diadema
que representa el rango de tecuhtli. Además el
elemento calli o teocalli se encuentra en llamas,
indicando que el templo o el palacio de Tlachco
fueron quemados. Figura 65

Se propone que sea el actual pueblo de Tlaxco, en la municipalidad de


Xalpatlahuac. En él se encontró un sitio arqueológico en la orilla oeste del río
que baja de Atlamajalcingo del Monte (Gutiérrez, 2007: 254-258). Una de las
estructuras primarias del sitio es un gran juego de pelota, que por desgracia
se encuentra casi completamente destruido (véase también la discusión de
este topónimo más adelante en el capítulo 6).

Atlixtac, Atliztaca. “Lugar de la blancura de agua” (Vega, 1991: 25). El


glifo se encuentra en la foja 19 del Códice Azoyú 1 (fig. 66) y está compues-
to de atl, agua; iztac, blanco; can, lugar. Lo que se lee
como “Lugar de aguas blancas”.
Delgado reportó en 1571 que Atlixtac era un pue-
blo cabecera que sujetaba ocho estancias. Atlixtac
mismo era sujeto de Tlapa. En 1576 los indios prin-
cipales de Atlixtac intentaron nombrar gobernador y
oficiales de república para separarse de Tlapa, lo que
Figura 66
generó una reacción violeta por parte de las autori-
dades de Tlapa (agn, General de Parte, vol. 1, exp.
877, f. 163; agn, General de Parte, vol. 1, exp. 899, f. 167). El pueblo actual
de Atlixtac es la cabecera de su propia municipalidad. En la periferia sur del
pueblo se encontraron los restos de un asentamiento prehispánico ya des-
truido (Gutiérrez, 2007: 172), y muy cerca del sitio arqueológico se localiza-
ron los principales manantiales de agua del lugar.

Toponimia Nahuatl.indd 69 23/10/08 23:13:36


70 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Con base en la forma curva que presenta el chorro


de agua en el glifo (fig. 66), Jiménez (2004, apéndice)
ha propuesto que se refiere al topónimo de la estancia
de Anenecuilco (“Donde se tuerce el agua”), y plantea
que su ubicación era cercana a San Juan Puerto Monta-
ña. Creemos que esta propuesta es interesante, pero no
concordamos con ella. En el folio 16 anverso del Códice
Azoyú 2 (fig. 67) y en el folio 6 del Humboldt, fragmento
1 (Fig. 68) se pintaron variantes de este glifo, en forma
circular, junto con la pintura de gobernantes indígenas,
Figura 67
lo que nos indica que tal lugar era una de las cabeceras
que estructuraban la provincia de Tlapa, tal como lo fue
Atliztac. Por su parte Anenecuilco fue únicamente una
pequeña estancia de la cabecera de Tlapa (“Cartas de reli-
giosos”, 1904: 98). Por lo anterior, seguimos respaldando
la interpretación propuesta por Vega (1991).

Quecholtenango. “En el lugar amurallado de quecho-


lli” (Vega, 1991: 25). Este jeroglífico está representado en
el folio 20 del Códice Azoyú 1 (fig. 69). Se compone del
elemento tenango, “la muralla”; y un ave, que podría ser
Figura 68
cualquier especie de ave, y no necesariamente un quecho-
lli. Considerando la propuesta de Vega, sabemos que en
el folio 17v. del Códice Mendoza, el topónimo de Que-
chultenango tiene un topónimo muy similar al que se
observa en el folio 20 del Códice Azoyú 1.
Se ha sugerido que dicho Quechultenango, ubica-
do en el valle de Muchitlán, funcionó como una for-
taleza mexica que batallaba continuamente contra los
Figura 69 yopes (Vélez, 1998: 370). En una visita que se realizó a
Quechultenango, se reportó un sitio arqueológico en la

Toponimia Nahuatl.indd 70 23/10/08 23:13:36


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 71

colonia Españita, en la periferia sureste del pueblo (Gutiérrez, 2007: 233).


La arquitectura del sitio no es impresionante, y no lo consideramos un sitio
de mucha importancia, ya que es un asentamiento de nivel secundario en
el valle de Muchitlán. Este sitio se ubica a 74 kilómetros lineales de Tlapa y
24 de Atliztac. Si este jeroglífico del folio 20 del Códice Azoyú 1 realmen-
te corresponde a Quechultenango, es probable que Tlapa hubiera tenido
guerras con él a lo largo de sus fronteras, pero dudamos que Tlapa lo haya
conquistado.
Jiménez (2004, apéndice) propone que se trata de un lugar llamado Ca-
calotenango, “En la muralla de cuervo”. El problema con esta interpretación
es que nuevamente, no existió ningún pueblo con tal nombre en la provincia
de Tlapa. No obstante, la “Suma de visitas” (1905: entrada 234) menciona
un pueblo llamado Cacalotepec en la Costa Chica. Nosotros pensamos que
este topónimo puede representar cualquier sitio amurallado en los términos
de Tlapa, los cuales son abundantes, por lo que se necesitan más propuestas
viables para descifrar este topónimo.

Totomixtlahuaca. “Llanura de cazadores de pájaros” (Berdan y Anawalt,


1992, apéndice E: 220; Vega, 1991: 25). Se refiere al pueblo moderno de To-
tomixtlahuaca. Existe la propuesta de que el
asentamiento prehispánico se encuentre pre-
cisamente debajo del pueblo actual (Gutié-
rrez, 2002; Jiménez, 2004), y que la mayoría
de sus estructuras hayan sido destruidas du-
rante la construcción de un impresionante
convento colonial de la orden Agustina. Pe-
ro ya hemos mencionado arriba que es pro- Figura 70

bable que aún no se haya localizado el asen-


tamiento prehispánico.


Atliztac se consideraba el pueblo donde comenzaba la provincia de Tlapa.

Toponimia Nahuatl.indd 71 23/10/08 23:13:36


72 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

El jeroglífico dibujado en el folio 21 (fig. 70) y folio


3D del Códice de Azoyú 1 no presenta mucha variación
con respecto a la descripción dada para el mismo topó-
nimo en la sección dedicada al Códice Mendoza. En el
folio 16 anverso del Códice Azoyú 2 (fig. 71), el glifo es-
tá simplificado y sólo se muestran los elementos llanura
y flecha. Además se nos hace saber que en las primeras
dos décadas de la colonia, Totomixtlahuaca tuvo un se-
ñor llamado don Po Xochitéotl. Se lee un nombre simi-
Figura 71 lar en el Lienzo de Totomixtlahuaca.

Campos de Cacao. Glifo compuesto por dos árboles de cacao con frutos,
dibujados sobre un rectángulo que da el significado de milpa. El glifo está
pintado en el folio 21 del Códice Azoyú 1 (fig. 72) y su traducción en lengua
náhuatl sería algo así como Cacahuamilpa, Cacahuaixtlahuacan o quizá Ca-
cahuatepec. Sin embargo, no es claro si es-
te glifo tuvo una función toponímica. Ve-
ga no lo lista como topónimo e inclusive
se podría pensar que dicho glifo tuviera el
significado de “tributar milpas de cacao”.
Por el momento continuaremos interpre-
tándolo como un topónimo.
Ya hemos mencionado que hay un pue-
blo moderno que se llama Cacahuatepec en
la municipalidad de Copanatoyac, pero que
hasta ahora no se ha encontrado en él sufi-
Figura 72
ciente evidencia arqueológica que confirme
una correspondencia directa entre dicho pueblo y el jeroglífico.


Nota: el sitio de Tlacuitlapa se localiza tan sólo a 2.3 kilómetros al sureste de Cacahuatepec. La
existencia de este sitio no se había reportado anteriormente y en el futuro puede cambiar nuestra

Toponimia Nahuatl.indd 72 23/10/08 23:13:37


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 73

En el Códice Azoyú 1, este glifo se presentó en el mismo folio que el to-


pónimo de Totomixtlahuaca; y quizás esto nos podría indicar que es un pueblo
que estaba camino de la Costa Chica, pasando por Totomixtlahuaca, o bien
que estaba en la Costa Chica misma, donde se cultivaba el cacao en cantida-
des significativas. En este último sentido, de acuerdo con la “Suma de visitas”
(1905: entrada 95) hubo un Cacahuatepeque, en la Costa Chica que estuvo
encomendado en Diego Pardo. Este Cacahuatepeque no tenía sujetos y con-
taba con 116 tributarios, los cuales daban un sustancial tributo, que incluía
seis indios de servicio en una heredad de cacao. Se menciona que tenía una
extensión de 6 leguas de largo por 6 de ancho, y había bastante pasto para ga-
nado. Se ubicaba a 5 leguas del puerto de Acapulco y colindaba con Nahuala,
Xalçapotla, Xocutla y Opilçingo. No hay mucha duda que este Cacahuatepec
prehispánico se localiza en algún punto entre las actuales localidades de San
Pedro Cacahuatepec y Cacahuatepec (La Parota), a lo largo del río Papagayo.
No obstante, dado que este pueblo se encontraba en el corazón mismo de la
zona yope (Gutiérrez, 2002: 98-105), nos hace pensar que se encontraba muy
lejos de la provincia de Tlapa y que nunca estuvo bajo su dominio directo.
Debido a lo cual debemos buscar otras alternativas posibles.
Nosotros no descartaríamos que el mismo pueblo de Azoyú pudiera ser
Campos de Cacao, pues dicho lugar pagaba su tributo a Tlachinollan con
abundantes cargas de cacao, inclusive Tlachinollan mantenía un calpixque de
planta en dicho pueblo. En este último punto es necesario enfatizar que
después de la incorporación de Totomixtlahuaca a la esfera política de Tla-
chinollan, los señores de Tlapa tuvieron acceso a la zona cálida donde se cul-

interpretación sobre la ubicación prehispánica de Cacahuatepec o Copanatoyac e inclusive Teo-


cuitlapa.

La “Suma de visitas” dice que Azuyuc estaba en la costa del mar del Sur. Pertenecía a la Corona.
Tenía seis estancias y en todo 245 tributarios. Daban cada 80 días, 56 pesos de oro en polvo, más
4 000 cacaos para comprar pescado al Calpixque de Tanchinula [Tlachinollan]. Y además le tribu-
taban a Tanchinula 62 000 cacaos. El pueblo tenía buenas estancias para ganado y buenas aguas de
arroyos. Se cogía algodón, y oro, se había descubierto una minas de hierro. Tenía en largo 10 leguas
y en ancho 6. Partía términos con Zintla, Totomixtlahuaca y con la provincia de Ayacastla.

Toponimia Nahuatl.indd 73 23/10/08 23:13:37


74 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

tivaba el cacao, ya que los antiguos dominios de Totomixtlahuaca se exten-


dían hasta partir términos con San Luis Acatlán en la Costa Chica (Bautista,
1989: 69-70). Así que nuevamente tenemos otro glifo difícil y polémico en
los códices de Azoyú.

Petlacala. “Lugar de las casas de petate” (Vega, 1991: 26). Este glifo que
consiste de una caña pintada sobre el típico rectángulo decorado en un patrón
de cuadros paralelos que se utiliza para representar una llanura o un campo.
El glifo se pintó en el folio 22 del Códice Azoyú 1 (fig. 73), y en el folio 3
anverso del Códice Azoyu 2 (fig. 74). Existe una diferencia en la forma de
representar el elemento caña en ambos
códices, pero no creemos que modifique
su significado. En este caso sabemos cla-
ramente que es un topónimo porque el
lugar está siendo atacado por guerreros de
Tlachinollan. En el folio 47r. del Códice
Mendoza se pintó un glifo parecido pa-
Figura 73
ra representar el pueblo de Acapetlatlan.
Para el caso de la provincia de Tlapa, no
hay ningún pueblo con tal nombre. No
obstante hay un pueblo llamado Acatepec
que pertenecía al municipio de Zapotit-
lan Tablas, ahora municipio este mismo.
En una visita realizada a Acatepec no se
logró ubicar ningún sitio arqueológico
de importancia cerca de la actual cabece-
Figura 74 ra, pero esto no descarta este pueblo, ya
que su fundo ejidal es de 720 kilómetros
cuadrados, y su asentamiento prehispánico podría estar ubicado en el algún
punto de esta enorme área.

Toponimia Nahuatl.indd 74 23/10/08 23:13:38


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 75

Vega (1991) propuso asociar el jeroglífico en cuestión con el topónimo


de Petlacala. De acuerdo con la “Suma de vistas” (1905: entrada 471) este
pueblo fue cabecera sujeta de Tlapa con cinco estancias principales. Estaba
repartido la mitad entre la Corona y Bernardino Vázquez de Tapia, y la otra
mitad en Francisco Vázquez de Coronado. Cada 80 días tributaba 45 pesos
y medio de oro en polvo, tres cargas de miel y una carga de cera. Su asenta-
miento se consideraba de tierra áspera, sin riego y con montes de pino. La
cabecera en conjunto con sus estancias tenía 208 tributarios, de los cuales
190 eran casados y el resto solteros. La minuta de Delgado de 1571 confir-
ma su estatus de cabecera sujeta a Tlapa, ubicada a una distancia de 3 leguas.
La cabecera tenía sólo 49 tributarios entre casados y viudos, mientras que en
conjunto con sus cabeceras tenía un total 194 tributarios.
La antigüedad colonial del lugar donde se asienta Petlacala está atestigua-
da por las ruinas de una iglesia agustina en la plaza central del pueblo. De mo-
mento no se ha registrado un sitio arqueológico de importancia en torno al
lugar, pero la fotografía aérea revela varios posibles lugares donde se puede
ubicar el asentamiento prehispánico.10 En el centro mismo del pueblo los ve-
cinos comentan que han encontrado restos arqueológicos, en especial entie-
rros, cuando han excavado los cimientos de algunas casas.
Jiménez (2004, apéndice: 7) propone que este es el glifo de Tolinpetlaloya,
“Donde hay un cañaveral de juncias”. Este lugar fue registrado por Delgado
en 1571 como una antigua estancia sujeta de Caltitlán, ubicada a una legua
de Tlapa. La propuesta de Jiménez puede ser viable, si bien consideramos
que en los códice de Azoyú rara vez se pintan glifos toponímicos de lugares
secundarios. Además, Jiménez propone que Tolinpetlaloya se localizaba en
donde ahora se encuentra la comunidad de Otate, en la terminación oriental
del valle de Tlapa. Somos más cautelosos con esta propuesta, ya que del Ar-

10
En especial en las siguientes coordenadas UTM, WGS84, 14Q: Punto 1, a 2.6 kilómetros al sures-
te de Petlacala (535610E, 1941487N); Punto 2, a 900 metros al noroeste de Petlacala (534110E,
1944800N); Punto 3, a 2.5 kilómetros al oeste de Petlacala (532019E, 1943931N).

Toponimia Nahuatl.indd 75 23/10/08 23:13:38


76 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

chivo General Agrario, sabemos que la localidad de Otate se fundó apenas


en 1927, cuando se creó el ejido de Otate con 20 familias (aga, ejido Otate,
exp. 23/18861, legajo 1, f. 2).
Otra posibilidad para identificar este topónimo con una localidad actual es
el pueblo de Acatlán, en la Costa Chica. De acuerdo con la “Suma de visitas”
(1905: entrada 29), Acatlán tenía 100 tributarios que daban 23 pesos de oro
en polvo cada 80 días. Se dice que era un buen pueblo para huertas de cacao,
caña fistola, morales y cañas dulces. Tenía montes donde se daba miel y ce-
ra. Se consideraba tierra alta y fresca, con regadíos. Se ubicaba a 60 leguas de
México, a 20 de las minas de Zumpango, 20 de Acapulco, 5 del mar y 60 de
Oaxaca. Medía de largo 4.5 leguas y de ancho 1.5; partía términos con Quaua-
tepeque, Copalitech y Colutla.
Para este caso, hasta que contemos con mayor evidencia documental y ar-
queológica, nosotros continuamos apoyando la propuesta original de Vega.

Oztocingo. “Lugar de la cueva” (Vega, 1991: 26). Este jeroglifo dibujado


en el folio 22 del Códice Azoyú 1 (fig. 75) está formado por una figura semi-
circular en forma de C que está pintada de verde. Presenta a lo largo de su
perímetro externo las típicas protuberancias trifoliadas que suelen utilizarse
para significar que el elemento es de naturaleza pétrea. Vega (1991) interpre-
tó este glifo como Oztocingo, y lo asoció
con el actual pueblo de Oztocingo, en la
municipalidad de Copanatoyac. Durante el
reconocimiento del pueblo de Oztocingo
se encontró evidencia de una ocupación
arqueológica en el pueblo mismo y en un
paraje nombrado Coatepec. Parece que en
la época prehispánica Oztocingo fue un
pueblo de nivel secundario, quizá vincula-
do con Axoxuca.
Figura 75

Toponimia Nahuatl.indd 76 23/10/08 23:13:38


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 77

Jiménez (2004, apéndice: 7) no acepta la interpretación de Vega y en


su lugar propone que este glifo hace referencia al pueblo de Tepeyahual-
co, “Cerro curvo”, de acuerdo con su traducción. Pero el topónimo de un
cerro curvo sería Colotepec y entonces tendríamos un glifo muy parecido
al famoso Culhuacán. Dado que Tepeyahualco es “cerro redondo” y no
“curvo”, su topónimo debería pintarse con un elemento completamente
circular, como es el caso de Ayahualulco que puede verse en el folio 25r.
del Códice Telleriano-Remensis. Por el momento seguimos considerando
adecuada la interpretación de Vega (1991), ya que dicho glifo tiene todas
las características iconográficas de una cueva
vista de perfil. Sin embargo, debemos aclarar
que este glifo no necesariamente debe identi-
ficarse con el pueblo de Oztocingo, y puede
referirse a cualquier otro lugar con cuevas, las
cuales abundan en la región.

Tenochtitlan. “Cerca del nopal de tunas ro-


jas” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E: 208;
Vega, 1991: 26). Este glifo consiste de un no- Figura 76
pal de tunas rojas, nochtli, “encima de una pie-
dra”, tetl, y junto con la posposición de titlan
que significa “entre.”
El topónimo de Tenochtitlan aparece en
el folio 24 del Códice Azoyú 1 (fig. 76), en el
folio 5 anverso del Códice Azoyú 2 (fig. 77),
y en el folio 17 anverso también del Azoyú 2
(fig. 78). La primera vez que aparece el topó-
nimo de Tenochtitlan en los códices de Azoyú
corresponde al año 1461 y se asocia con una
reunión entre el señor Quiahuitl de Tlachino-
llan y un embajador mexica. Durante esta re- Figura 77

Toponimia Nahuatl.indd 77 23/10/08 23:13:39


78 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

unión, el señor Quiahuitl aceptó sujetarse a los


mexicanos. Dicho arreglo provocó una guerra
regional que terminó con el asesinato del linaje
gobernante de Igualita-Yoallan, el cual estaba en
competencia con el de señor Quiahuitl de Tlachi-
nollan. La segunda vez que aparece el topónimo
se relaciona con hechos del gobierno colonial es-
Figura 78 pañol en la década de 1560.

Yoallan. “Lugar de la noche” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E: 229;


Vega, 1991: 27). El glifo se pintó en el folio 25 del Códice Azoyú 1 (fig. 79)
y en el folio 6 anverso del Códice Azoyú 2 (fig.
80). El topónimo de Yoallan consta del típico
círculo negro con los “ojos del cielo”. En el
Códice Azoyú 2 el glifo está muy simplificado,
sólo mostrando el círculo negro y el ojo cen-
tral. El glifo está asociado con el señor Chal-
chihuitl que gobernó Yoallan en la década de
Figura 79 1460 d.C. El linaje de Yoallan luchó una guerra
contra Tlachinollan, cuando el señor Quiahuitl
aceptó la jurisdicción de Tenochtitlan. El señor
Chalchihuitl fue derrotado y muerto junto con
sus hijos (Gutiérrez, 2002: 198-205). El asen-
tamiento prehispánico de Yoallan está ubicado
600 metros al sur del pueblo actual de Iguali-
ta. Este sitio arqueológico tiene una arquitec-
tura muy impresionante, creada por terrazas,
plataformas y un juego de pelota (Gutiérrez
2007: 155-160).

Figura 80

Toponimia Nahuatl.indd 78 23/10/08 23:13:40


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 79

Tecualoyan. “Lugar donde hay jaguares” (Ber-


dan y Anawalt, 1992, apéndice E: 212). Este glifo
consiste de un felino, tequani, en el acto de comer-
se un humano, tequalo, junto con la posposición,
yan, que significa “lugar donde”. Se pintó en el
folio 26 del Códice Azoyú 1 (fig. 81) y en el folio Figura 81
7 anverso del Códice Azoyú 2 (fig. 82).
No es seguro que este jeroglífico sea un topónimo, ya que está asociado al
bulto mortuorio del gobernante Quiahuitl de Tlachinollan, lo que puede estar
indicando que dicho personaje poseía poderes para transformarse en nahual
como la mayoría de los líderes indígenas (Mendieta 1993 [1870]: 97). En ca-
so de que se confirme como topónimo quizás indique el lugar donde el bulto
mortuorio del señor Quiahuitl fue deposita-
do. No existe ningún pueblo con tal nombre
en la región. Aunque existe un río llamado
Tecuapanco, en la cuenca alta del río Aten-
tli, cerca del sitio de Texmelincan.
Figura 82

Atlamajac, Amaxac. “En donde se divide el agua”


(Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E: 171; Vega,
1991: 27). En los códices de Azoyú se observan dos
glifos diversos que dan el mismo significado. En el
folio 26 del Azoyú 1 (fig. 83) y en el folio 7 anverso Figura 83
del Azoyú 2 (fig. 84) se presenta el típico topónimo
formado por un cuerpo partido entre el cual corre
el agua, tal como se pintó en el folio 39r. del Códice
Mendoza. Por otro lado, en los folios 1 y 7 anversos
del Códice Azoyú 2 (fig. 85) se presenta la variante
formada por una boca de agua, de donde salen dos
chorros que se desvían en distintas direcciones. Esta
misma variante del glifo se observa en el Palimpsesto Figura 84

Toponimia Nahuatl.indd 79 23/10/08 23:13:41


80 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

de Veinte Mazorcas, asociada con un señor indígena


(fig. 86). De igual forma se pintó en el folio 16 an-
verso del Códice Azoyú 2 (fig. 87), lo que indica que
ese lugar tenía funciones de cabecera política.
Debido a que las dos variantes se utilizan al mis-
Figura 85 mo tiempo en el folio 7 anverso del Códice Azoyú 2,
nos hace pensar que tales glifos están indicando dos
lugares distintos que, aunque homónimos, el tlacuilo
intenta diferenciar. Hay tres pueblos modernos con
tal nombre en la región: Atlamajac, Atlamajacingo
del Río y Atlamalcingo del Monte. El más impor-
tante de los tres, en las épocas prehispánica y colo-
nial temprana, fue Atlamajac. Este se localizaba al
este del valle de Tlapa, y sus ruinas arqueológicas
se han ubicado en el paraje de Manila, donde se en-
cuentra un asentamiento prehispánico bien planeado
Figura 86
en torno a una plaza (Gutiérrez, 2007: 69). Por su
parte, en Atlamajalcingo del Río también se repor-
tó información arqueológica en forma de terrazas
habitacionales (Gutiérrez, 2007: 20). Mientras que
en Atlamajalcingo del Monte se localizó un sitio ar-
queológico con un montículo y varios niveles de te-
rrazas (Gutiérrez, 2007: 292).
Así, además del pueblo de Atlamaxac, que en 1571
Delgado identificó como una cabecera con 12 sujetos,
existe la posibilidad de que en los códices de Azoyú
se esté representando alguno de los otros dos pueblos
que tienen la misma raíz maxac, a través de una varian-
te en los diseños de los glifos. Esto abre una línea de
investigación que deberá resolverse en el futuro.
Figura 87

Toponimia Nahuatl.indd 80 23/10/08 23:13:42


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 81

Atepec. “En el cerro de agua” (Berdan y Anawalt,1992, apéndice E: 172; Ve-


ga, 1991: 27). El glifo consiste de unos chorros de agua, atl, que fluyen de la
cima de un cerro, tepetl. Se pintó en el folio 28 (fig. 88) y en el folio 31 (fig. 89)
del Códice Azoyú 1. Barlow (1961) le asignó el nombre de Veinte Mazorcas,
cuando lo interpretó en el Palimpsesto de Veinte Mazorcas (fig. 90), y pro-
puso que debió haber sido el lugar más prominente de toda la región. En su
estudio iconográfico del Palimpsesto de Veinte Mazorcas, Bejarano (2004: 90)
apoyó la idea de Barlow y le llama tlamic, “Veinte Mazorcas,” de acuerdo con
Molina (1977). Como sugerencia complementaria le asigna el significado de
altepetl, pueblo, y por tanto Cempoaltépetl, “Veinte
Pueblos.” Estas son sugerencias valiosas que tienen
que investigarse, pero el problema más obvio es que
no hay ningún pueblo en la región que tenga, ni haya
tenido en la época colonial, tales nombres.
En el folio 16v. del Códice Mendoza (fig. 91) hay
un glifo parecido al dibujado en el Códice Azoyú 1 y
en el Palimpsesto de Veinte Mazorcas, el cual es lla- Figura 88
mado Atepec, “En el cerro de agua”. Este nombre es
coincidente con el nombre de Atlitepec que le dio Ve-
ga (1991) en su interpretación del Códice Azoyú 1.
Nuevamente, ningún pueblo actual o colonial tuvo
tal nombre en la zona de Tlapa.
Con base en la manera como el topónimo se di-
bujó en el Palimpsesto de Veinte Mazorcas (un cerro
Figura 89
de donde brotan dos escorrentías de agua en direc-
ciones opuestas), así como por la posición espacial
que el glifo guarda en el palimpsesto con respecto a
otro topónimo conocido (aquel de Yoallan), Gutié-
rrez (2002: 198-207) sugirió que tal glifo podía ser
el de Atlamajalcingo del Monte. De atl, agua, maxac,
donde se dividen, y tepetl, monte. Aunque todavía Figura 90

Toponimia Nahuatl.indd 81 23/10/08 23:13:43


82 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

apoyamos esta interpretación, hay que recono-


cer que tiene sus propios problemas, quizás el
más importante sea que una parte del topónimo,
“del monte”, está en español y no forma parte
del nombre náhuatl. Otro problema es que el
topónimo mixteco de Atlamajalcingo del Mon-
te es Ichi yuu ita, “Camino en orillas del río”,
Figura 91
lo cual no contiene el elemento “división de las
aguas” que se destaca en el topónimo náhuatl. Otra debilidad aparente de es-
ta interpretación es que no resuelve el problema de cómo integrar la supuesta
mazorca y las veinte marcas que se representan encima del glifo.
Existe la posibilidad de una interpretación metafórica para el glifo. La
mazorca seca de maíz, centli, pudo haberse usado para significar “todo” o
“todos”, como en cenypanocan, en todas partes; o como en cenyacana, gober-
nar a todos. Así el elemento cen unido a los elementos atl y tepetl, significa-
rían “Todos los altepeme” o “Todos los pueblos”. Las veinte marcas pueden
estar reforzando la idea de “muchos”, como cuando los indígenas utilizaban
el número 400 para mencionar algo inconmensurable, como en centzutlatolle,
“pájaro que canta mucho”, “pájaro de muchas voces”. Por medio de la repre-
sentación de múltiples líneas de pies que convergen en el topónimo, es obvio
que el Palimpsesto de Veinte Mazorcas transmite la idea, de que todos o mu-
chos pueblos de la provincia se juntaron o hicieron algo juntos en ese lugar.
Dejamos aquí todas estas ideas para un análisis futuro, más detallado, de uno
de los glifos más elusivos y controvertidos del oriente de Guerrero.

Chiepetepec. “En el cerro de Xipe” (Vega, 1991: 28). El glifo se pintó en el


folio 30 del Códice Azoyú 1 (Fig. 92), y consiste de un cerro con gradas coro-
nado por el gorro puntiagudo del dios Xipe. Hay dos pueblos con topónimos
parecidos en la región: Chiepetlán y Chiepetepec. En nuestra opinión Vega
distingue correctamente entre los dos, al identificar el jeroglífico del folio 30
como Chiepetepec. El cerro gradado definitivamente está indicando un sitio

Toponimia Nahuatl.indd 82 23/10/08 23:13:43


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 83

defensivo, lo que los conquistadores españoles


llamaron un peñol.
Al realizar un reconocimiento en el área de
Chiepetepec se encontraron dos sitios arqueo-
lógicos: uno es la fortaleza prehispánica que se
llama Tlancualtepec y el otro es el pueblo colo-
nial llamado Pueblo Viejo (Gutiérrez 2007: 172-
181). Por la ubicación topográfica, en la cumbre
de un peñol, y la importancia de sus ruinas ar-
queológicas pensamos que este glifo en cuestión
hace referencia al sitio que la gente de Chiepe-
tepec conoce como Tlancualtepec.
Figura 92

Acocozpan, Alcozauca. “En el agua muy amarilla” (Berdan y Anawalt,


1992, apéndice E: 169) o “En las aguas hediondas”. Glifo pintado en el folio
31 del Códice Azoyú 1 (fig. 93). Está compuesto por un canal, apan, con bordes
de color amarillo, costic, y el glifo de agua, atl.
Jiménez (2004, apéndice: 12) opina que es
el topónimo de Auecatla, “abismo de agua muy
honda”, pero su interpretación no tiene un sus-
tento adecuado, especialmente cuando sugiere
que los tlacuilos del Códice Mendoza confun-
dieron el vocablo de Auecatla con Ahuacatitlán,
por lo que dibujaron un árbol de aguacate en el
Figura 93
folio 39r. de dicho documento, en lugar de ha-
ber pintado un foso de agua.
En nuestro caso preferimos la interpretación de Carrazco (1999), en el
sentido que las palabras Acocozpan y Alcozauca son sinónimas. El asenta-
miento prehispánico de Alcozauca está ubicado en un cerro a la entrada de
dicho pueblo (Gutiérrez 2007: 167). El sitio arqueológico de Alcozauca tie-
ne uno de los tecpan (palacio) más grande de la región, pues es tan grande en

Toponimia Nahuatl.indd 83 23/10/08 23:13:44


84 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

superficie como el de Contlalco, en el valle de Tlapa


(Gutiérrez 2007: 33-34). La presencia de un tecpan en
el sitio es relevante porque, en el folio 31 del Códice
Azoyú 1, el glifo de Alcozauca está acompañado por
la pintura de un gobernante indígena. Esto último in-
dica que en dicho lugar habitaba un gobernante nati-
Figura 94
vo y tenía estatus de cabecera.
Para el momento en que Delgado preparó su mi-
nuta en 1571, el pueblo de Alcozauca se encontraba
sujeto a Atlamaxac, pero su población de tributarios,
264 hombres, era superior a la población tributaria
de su cabecera e incluso rivalizaba en tamaño de po-
blación con Tlapa. El señorío de Alcozauca definió
los límites orientales de la provincia de Tlapa y sus
constantes pleitos con los caciques de Igualtepec, y
los alcaldes de Huajuapan de León ayudaron a mar-
car lo que ahora es la frontera estatal entre Oaxaca
y el actual estado de Guerrero (véase agn, Tierras,
vol. 494, exp. 5).

Tetenanco. “En la muralla de piedra” (Berdan y


Anawalt, 1992, apéndice E: 213).
Glifo compuesto de una hilera de piedras coro-
Figura 95 nadas por almenas. Se pintó en el folio 31 del Códice
Azoyú 1 (fig. 94), en el folio 16 anverso del Códice
Azoyú 2 (fig. 95) y en el folio 9 del Códice Humboldt
fragmento 1 (fig. 96). Es muy probable que este glifo
represente a Hueycatenango (Rubí, 1998). La minu-
ta de Delgado de 1571 lo identifica como pueblo ca-
becera, situación que coincide con su representación
Figura 96

Toponimia Nahuatl.indd 84 23/10/08 23:13:45


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 85

pictórica en ambos códices de Azoyú, pues se suele pintar dicho glifo acom-
pañado por la figura de un señor indígena.

Cozcatenango. “En la muralla de collares” o Coz-


catepec, “En el cerro de collares” (Gutiérrez, 2002:
176). Este glifo se pintó en el folio 32 del Códice Azo-
yú 1 (fig. 97), en el folio 12 anverso del Códice Azoyú
2 (fig. 98), y en el folio 14 del Códice Humboldt Frag-
mento 1 (fig. 99). En el caso del Azoyú 1 el glifo con-
siste de un cerro, rodeado por una muralla, y encima
de él dos grandes círculos enlazados por una cuerda.
La variante del Códice Azoyú 2 consiste del elemen-
to cerro, y un collar formado por tres cuentas engar-
zadas por un lazo que da la vuelta a toda la figura del
cerro, además se agrega una casa en su cumbre. En el
caso del Humboldt Fragmento 1 la forma de represen- Figura 97
tación es semejante a la que aparece en el Azoyú 2, lo
cual es obvio siendo ambos códices partes separadas
del mismo documento. La única diferencia visible, sin
embargo, es que en el Códice Humboldt fragmento 1,
el glifo está pintado con flechas atravesando el cerro,
lo que indica que el lugar fue conquistado en el año 2
Movimiento (1520 d.C.).
Vega (1991) no distingue entre el topónimo de
Cozacatepec y el de Tetenanco. Sin embargo, al reali-
zar una evaluación atenta a las dos variantes del topó-
nimo, se observa que el elemento representado por el
collar de cuentas que rodea el cerro, añade el valor de
cozca(tl), “collar”. Una glosa marginal en el códice Azo-
yú 2 dice: “Cozcalt(epetl)”, lo que apoya nuestra inter-
pretación. Los códices Azoyú 1 y Azoyú 2 muestran Figura 98

Toponimia Nahuatl.indd 85 23/10/08 23:13:46


86 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

que los señores de Tlachinollan se refugiaron


en Cozcatepec cuando llegaron los españoles
por primera vez a la región, y desde ese lugar
negociaron su rendición. La minuta de Delga-
do de 1571 documenta que había un pueblo
conocido como Cozcatepec que era sujeto de
Chiepetlán. Proponemos que este Cozcatepec
haya sido el antiguo nombre de Tenango Te-
pexi. Basamos nuestra hipótesis en la repre-
Figura 99
sentación, en ambos códices, de un río seco y
arenoso por el que caminaron los señores de Tlapa hasta llegar a Cozcate-
pec. Tales cauces secos se llaman xalle en la región, y precisamente para ir
a pie, de Tlapa a Tenango Tepexi, se necesita caminar por un xalle amplio,
conocido como Barranca Tenango. Además, el pueblo de Tenango Tepexi
está ubicado en un cerro que se llama Coaxcatepetl, un hecho que da más
apoyo a nuestra interpretación. El asentamiento antiguo de Cozcatepec se
halla a lo largo de toda la cumbre del cerro, donde está asentado el pueblo
moderno de Tenango Tepexi. De hecho se puede ver todavía una pirámi-
de destruida, adyacente a la cancha de baloncesto de la escuela secundaria
(Gutiérrez 2007: 239).

Ichcateopan, Ychcateopan. “En el templo del algodón” (Berdan y


Anawalt, 1992, apéndice E: 229). De ichcatl (algodón),
teopan (templo). Este glifo ya está discutido en el ca-
pítulo referente a la provincia de Tlapa en el Códi-
ce Mendoza. Es el actual Ixcateopan. No aparece en
Códice Azoyú 1, pero fue dibujado en los folios 7 y
16 anversos del Códice Azoyú 2. El glifo del folio 7
anverso (fig. 100) difiere un poco de la representa-
ción que se observa en el Códice Mendoza. En lugar
Figura 100 de una plataforma prehispánica sosteniendo una bo-

Toponimia Nahuatl.indd 86 23/10/08 23:13:47


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 87

la de algodón, en el Azoyú 2 se observa el glifo de una


casa alta, en cuyo techo se pintó la bola de algodón. Tal
glifo se pintó sobre el chorro de agua que sale del glifo
de Atlamaxac. Pensamos que al colocar el glifo de Ich-
cateopan abajo del glifo de Atlamaxac, el tlacuilo intentó
mostrar una realidad geográfica. En efecto Ichcateopan
es el pueblo inmediatamente siguiente a Atlamaxac, río
“abajo”. En el folio 16 anverso del Códice Azoyú 2, un
Figura 101
gobernante indígena acompaña el glifo (fig. 101), lo que
significa que dicho lugar tenía señores locales.

Zacatipan. “En el zacatal”. De zacatl, zacate, e ipan, en,


dentro. El glifo consiste de un manojo de tres plantas que
asemejan el glifo de zacate o popote. Este glifo no se ob-
serva en el Códice Azoyú 1, ni en los folios anversos del
Códice Azoyú 2. Se pintó, sin embargo, en el folio 7 del
Códice Humboldt Fragmento 1 (fig. 102). Nos recuerda al
glifo de Zacatla en la provincia de Tlacozahutitla, que ya
hemos presentado arriba. Dado que el glifo se acompaña
de la figura de un gobernante indígena es posible que el
topónimo haga referencia a ese lugar, Zacatla, que existió
en algún punto de lo que ahora es el municipio de Ahua- Figura 102
cuotzingo. No obstante, abrimos la posibilidad de que es-
te glifo haga referencia al pueblo de Zacatipan, municipio de Xalpatlahuac,
que fue una estancia de Tlapa.
Desde el punto de vista arqueológico, el Zacatla de la provincia de Ahua-
cuotzingo no ha sido ubicado correctamente y, en general, ese municipio se
encuentra inexplorado. Con respecto a Zacatipan, el sitio de Cerro Machete
se ubica a 3 kilómetros de éste, y la mitad de la superficie de dicho sitio per-
tenece a las tierras de Zacatipan. Consideramos que es necesario un mayor
estudio de este glifo para entender mejor su significado.

Toponimia Nahuatl.indd 87 23/10/08 23:13:48


88 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Tlapa. Es una deformación lingüística de Tlalpan, el vocablo se divide en


dos partes: tlalli que significa tierra y pan que viene del vocablo ipan, que es
un adverbio de lugar. Por lo tanto la palabra significa “En la tierra” o “Sobre
la tierra”. Este glifo ya fue discutido junto con los topónimos de la provincia
de Tlapa en la sección del Códice Mendoza. Aquí sólo presentaremos una
variante que no se había discutido antes y que se muestra en el folio 1 rever-
so del Códice Azoyú 2 (fig. 103). Esta variante presenta el típico círculo rojo,
pero en lugar de estar por sí mismo, el círculo se ubica dentro de un cerro
que está decorado por una red. Ya hemos discutido que el cerro envuelto con
una red hace referencia al término altepetl, que significaba pueblo en el senti-
do de representar la unidad política nativa (Ruiz 2001). Por lo tanto este gli-
fo puede leerse como el “altepetl de Tlapa”. En el lado izquierdo de este glifo
se representó primero la figura de un calpixque llamado Quiahuitl, después al
gobernante Xihuacóatl y luego al gobernante “Jilote con ojos de Tláloc”. Del
lado derecho se representó un calpixque de muy alto estatus acompañado de
una túnica roja y una bandera. Toda la escena hace referencia a la subordina-
ción política de Tlapa al imperio de la Triple Alianza, en el año de 1486 d.C.,
cuando se realizó el primer pago de tributos a los mexicanos.

Figura 103

Acuitlapan. “Detrás del río” o “A espaladas del agua”. Ya hemos discuti-


do este topónimo en la sección del Códice Mendoza y hemos explicado que
la palabra cuitlapan es un punto direccional del cuerpo humano, literalmen-
te quiere decir, “en la parte donde sale excremento, es decir: “en el trasero”,
y se aplica para situar un lugar geográfico, por ejemplo: atrás del cerro, más

Toponimia Nahuatl.indd 88 23/10/08 23:13:49


Topónimos de los códices de Azoyu 1 y 2 89

allá del rió, atrás de la casa, etc. En el Códice Mendoza


el topónimo de Acuitlapan se dibuja con base en el ele-
mento agua, atl, y una gota de excremento, cuitlatl, y un
canal, apantli. En el Palimpsesto de Veinte Mazorcas el
tlacuilo simplificó y sólo ocupó el glifo agua, atl y la gota
de excremento, cuitlatl, para dar el mismo significado.
No obstante una de las variantes más interesantes de
este glifo se encuentra en el folio 16 anverso del Códice
Azoyú 2 (fig. 104). En este glifo, en lugar de utilizarse la
gota de excremento, el tlacuilo decidió poner un “trase-
ro” completo, muy parecido al elemento tzintli que se
usa para indicar el reverencial. No obstante, en este glifo
la presencia del trasero se utiliza para significar cuitlatl.
De la zona de las nalgas sale un chorro de agua, con lo
que se completa el topónimo Acuitlapan.
Figura 104
El topónimo está acompañado por la pintura de un
gobernante indio, lo cual indica su estatus de cabecera, tal como lo reportó
Delgado en 1571.

Toponimia Nahuatl.indd 89 23/10/08 23:13:49


Toponimia Nahuatl.indd 90 23/10/08 23:13:49
Capítulo 6
Algunos topónimos del Palimpsesto
de Veinte Mazorcas

Calpanapa. “En el caserío”. Glifo formado por una casa y una bandera de-
corada con dos elementos color verde turquesa que semejan plumas (fig. 105).
Por falta de una mejor interpretación sugerimos que este glifo compuesto re-
presenta a Calpanapan, un pueblo mixteco que
estuvo bajo la jurisdicción de Tlapa, ubicado
en la tierra templada, 13 km al sur de Metlató-
noc. Alternativamente, podría ser el topónimo
de Caltitlán, pero lo dudamos.
Bejarano (2004: 144) cree que es el glifo
de un lugar llamado Apancalecan, “los que tie-
nen casas en los canales.” Iconográficamente Figura 105
este supuesto es sugerente, pero el problema
con esta interpretación, es que no es posible asociarlo con algún pueblo his-
tórico o modernos, que haya existido en la región. Tampoco hemos podido
encontrar ningún paraje que tenga dicho nombre en la cartografía ni en los
archivos nacionales. En este punto es necesario decir que simplemente suge-
rir una lectura del glifo, sin tratar de asociarlo a un punto geográfico ocasio-
na que dichas propuestas no puedan ser probadas y, por lo tanto, no ayudan
a entender el paisaje político de la región.

Xayaco. “En el lugar de la máscara” (Gutiérrez, 2002: 177). Este jeroglífi-


co consiste de una máscara, xayacatl, que se muestra de perfil (fig. 106). La

[91]

Toponimia Nahuatl.indd 91 23/10/08 23:13:50


92 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

posposición co da el significado “lugar de.” La máscara pintada de azul qui-


zá represente una gema local, como aquella dibujada en el Códice Mendoza,
como parte del tributo dado a los mexicas por la vecina provincia de Yoalte-
pec, Oaxaca (Códice Mendoza, folio 40r.).
No es claro si dicho glifo funcionó como un topónimo
o como un artículo tributario. No hay ningún pueblo co-
lonial ni moderno con el nombre de Xayaco en la región,
y nuevamente la interpretación fonética nos lleva a una so-
lución parcial. Una posibilidad es que el color azul de la
máscara nos esté indicando un pueblo llamado Texopan,
Figura 106
“En la piedra Azul”. Como tal no hay ningún Texopan o
Texupa en la zona. Existe, sin embargo, un paraje llamado Cerro Azul cerca
de Alcozauca. Ésta podría ser una posible línea de investigación.

Tepeilhuitl. “Cerro de rituales” (Gutiérrez, 2002: 177). Este jeroglífico está


formado por un cerro, tepetl, junto con una bola de paja, una bandera y una
espina en la cumbre del cerro (Figura 107). Barlow (1961) lo llamó “Objetos
Rituales”. De las cartas de Diego Pardos (1531) se sabe que los tlapanecos
solían sacrificar a los prisioneros de guerra en las cumbres de montañas sa-
gradas. En la interpretación del Palimpsesto de Veinte Mazorcas hecha por
Gutiérrez (2002, 2005), se propone que durante la
guerra entre Tlachinollan y Yoallan, el Señor Chal-
chihuitl, gobernante de Yoallan, fue capturado y
llevado a este lugar para ser sacrificado. Sugerimos
entonces que este glifo pueda ser cualquiera de las
altas montañas cercanas a Igualita o Tlapa, donde
hoy los tlapanecos y mixtecos continúan rezándole
a San Marcos por lluvia.
Recientemente Bejarano (2004: 79) propuso
que este glifo debe identificarse como Malinalte-
Figura 107 pec, por la supuesta paja torcida, malinalli, en la

Toponimia Nahuatl.indd 92 23/10/08 23:13:50


Algunos topónimos del Palimpsesto de Veinte Mazorcas 93

cumbre del glifo tepetl. Es una sugerencia interesante, no obstante, tiene cier-
tos problemas: 1) el supuesto glifo malinalli está representado de una forma
completamente diferente a todos los ejemplos conocidos de hierba torcida,
donde se observa claramente la hierba helicoidal junto con un maxilar infe-
rior; y 2) no se explican los valores fonéticos de la bandera y la espina. Así,
tal lectura viola la metodología que sigue Bejarano a lo largo de todo su tra-
bajo, es decir, el postulado del profesor Galarza que establece que todos los
elementos pintados deben ser considerados. Por nuestra parte, hasta que no
surja más evidencia, apoyamos más la idea de que este glifo representa una
montaña sagrada localizada muy cerca de Tlapa.

Teponaztle, Teponaz (ixtlahuacan). “En la llanura de Teponaztli”


(Barlow 1961). Este jeroglífico se presenta en el Palimpsesto de Veinte Ma-
zorcas. Consiste de un teponaztli y el glifo de
llanura, ixtlahuacan (fig. 108). No pensamos
que represente un pueblo, sino que es un lu-
gar deshabitado quizá cerca de Atlamajalcin-
go del Monte, donde ocurrió una batalla im-
portante, Yaotlalpan, durante la guerra entre
Yoallan y Tlapa (Gutiérrez, 2002: 203). Por el
momento no hemos podido ubicar geográfi-
camente dicho lugar. Figura 108

Ahuexotla, Ahuexutla, Huexoapan. “Lugar de sauces”. Glifo formado


por los vástagos de una posible planta de ahuexotl (sauce), con agua rodeán-
dolo (fig. 109). La minuta de fray Alonso Delgado documenta que el pueblo
de Ahuexutla estuvo bajo la jurisdicción de Igualita (Yoallan). Proponemos
que puede ser el pueblo moderno de Ahuejutla al norte de San José Capulín,
en la municipalidad de Alcozauca. Otra posibilidad es el pueblo de San Juan
Huexoapan, río arriba sobre la misma cañada de Igualita. Falta corroborar
ambas propuestas en campo y con más evidencia documental.

Toponimia Nahuatl.indd 93 23/10/08 23:13:51


94 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Como alternativa, Bejarano (2004: 141) ofrece la interpretación de Acatlán


que significa “Entre las cañas.” Ya hemos mencionado que hay dos pueblos
llamados Acatlán: 1) el que antiguamente per-
tenecía a Zapotitlán Tablas, y 2) el que se ubica-
ba en la Costa Chica de acuerdo con la “Suma
de visitas” (1905: entrada 29). No descartamos
que la interpretación de Bejarano pueda ser la
correcta, pero todavía hay que ubicar el sitio
arqueológico de dicho Acatlán, el cual no se
Figura 109 ha encontrado por ahora.

Tlachco. “En el juego de pelota”. Barlow interpreta el glifo toponímico co-


mo Tlaxiaco, Oaxaca, debido a las dos gotitas de lluvia que aparecen dentro
del juego de pelota. Tlaxiaco está localizada unos cien kilómetros lineales al
oriente de Tlapa. Ningún otro topónimo de
Oaxaca aparece en el Palimpsesto de Veinte
Mazorcas, por lo que nosotros no creemos
que dicho glifo sea el de Tlaxiaco. Nosotros
sugerimos que tal glifo representa lo que fue el
antiguo altepetl de Tlachco (fig. 110), un pue-
blo que fue sometido por Tlapa-Tlachinollan
Figura 110
hacia el año de 1428.
Creemos que las ruinas prehispánicas y coloniales tempranas de este asen-
tamiento están perfectamente identificadas muy cerca del actual pueblo de
Tlaxco (véase Gutiérrez, 2007: 254). No obstante, sabemos que en la tradi-
ción oral de algunos habitantes del pueblo se menciona que fue fundado muy
recientemente, creado especialmente para el cuidado de las tierras comuna-
les. Esto parece crear una contradicción entre la tradición oral y la materia-
lidad de los restos arqueológicos. No obstante, ambos tipos de información


Comunicación personal de Mario O. Martínez Rescalvo, Tixtla, Mayo 2008.

Toponimia Nahuatl.indd 94 23/10/08 23:13:51


Algunos topónimos del Palimpsesto de Veinte Mazorcas 95

pueden ser correctos, sin necesidad de que sean contradictorios. Es probable


que el pueblo prehispánico de Tlachco haya tenido una vida muy corta du-
rante la época colonial. Debió haber existido por suficiente tiempo para que
en él se haya construido una pequeña capilla colonial, pero debió haber des-
aparecido antes de 1571, pues Delgado no lo reporta en su minuta. Pero la
extinción del asentamiento prehispánico y colonial temprano de Tlachco,
no significa que el nombre del paraje se haya perdido con él. Así que si en
verdad la gente del vecino pueblo Quiahuitlatzala vino a fundar el actual
pueblo de Tlaxco, donde ahora se encuentra, bien lo pudo haber hecho en
las tierras del antiguo paraje que otrora ocupara el Tlachco prehispánico
que se muestra en el folio 19 del Códice Azoyú 1. Con esto se abre otra
línea de investigación que se tendrá que resolver con mayor investigación
etnohistórica y arqueológica.

Xocotlán. “Donde abunda la fruta” (Berdan y Anawalt, 1992, apéndice E:


226). Ya hemos abordado este topónimo en la sección referente al Códice Men-
doza. En el caso del Palimpsesto de Veinte Mazorcas, el topónimo consiste
de una pequeña planta que emerge de una ba-
se rectangular que asemeja un árbol caído o el
segmento de una rama gruesa. Ambos elemen-
tos, base y plántula, están coloreados con azul
turquesa. De la planta misma brotan tres flores
largas de color rojo. A un lado de la planta se di-
bujó una encía con un par de dientes para signi-
ficar tlan, que es abundancial (fig. 111). El glifo
está acompañado por un gobernante indígena Figura 111
lo cual nos indica que el lugar posee jerarquía
política. Por el momento proponemos que este es el topónimo de Xocotla.
No obstante, reconocemos que hay divergencias entre este topónimo, que
acabamos de describir en el Palimpsesto de Veinte Mazorcas, con aquel de

Toponimia Nahuatl.indd 95 23/10/08 23:13:51


96 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Xocotla que aparece en el folio 39r. del Códice Mendoza. Por lo cual, es ne-
cesario explorar más posibilidades sobre el significado de este glifo.
Bejarano (2004: 138) observa la glosa escrita arriba de la planta. Tehuax-
quahuititlán significa “En el árbol cuyo fruto es parecido al algarrobo”. Por
lo que ella propone que el glifo se interprete con ese nombre. La lógica que
Bejarano utiliza para identificar este topónimo a través de la glosa es adecua-
da, sin embargo, existen dos dificultades para aceptar su interpretación. En
primer lugar, por la presencia del gobernante indio que acompaña al topó-
nimo sabemos que fue un asentamiento importante, y nos resulta raro que
hasta el momento no hayamos podido localizar ningún nombre de pueblo
colonial o moderno que lleve el nombre de Tehuaxquahuititlan. Esto nos
lleva al segundo punto, pensamos que dicha glosa no hace referencia a un
pueblo, sino a una mojonera que divide las tierras de los pueblos de Tlapa.
La mayoría de estas mojoneras son el resultado de varios ciclos de compo-
siciones que se realizaron en la provincia entre los siglos xvii y xviii, por lo
cual es probable que esas glosas sean muy tardías con respecto al momento
en que se pintó la primer capa del Palimpsesto de Veinte Mazorcas. Por lo
tanto, creemos que no existe una correspondencia real entre las glosas escri-
tas y los glifos pintados (Gutiérrez, 2002: 199).
Por la forma en que se distribuyeron los glifos toponímicos originales a lo
largo de la margen del lienzo, es muy probable que el Palimpsesto de Veinte
Mazorcas haya comenzado como un documento tributario, muy parecido a
una de las fojas del Códice Mendoza o la Matrícula de Tributos. Posterior-
mente se fueron agregando en varias etapas más datos con información po-
lítica que hicieron del palimpsesto uno de los documentos más fascinantes y
difíciles de interpretar de la región (Gutiérrez, 2002: 198-207). Con base en
lo arriba expuesto sostenemos que cualquier interpretación simplista o des-
criptiva de dicho documento será por fuerza errónea.


Existen, sin embargo, dos Tehuaxtitlán, “Lugar de guajes”. El primero se ubica 7 kilómetros al
oeste de Olinalá; y el segundo está 7 kilómetros al norte de Huamuxtitlán.

Toponimia Nahuatl.indd 96 23/10/08 23:13:52


Capítulo 7
Algunos topónimos
del Lienzo de Chiepetlán 1

Acuitlapa. “Detrás del río” o “A espaladas del agua”. Éste es un glifo de di-
fícil interpretación, pues consiste de una corriente de agua que sale por debajo
de una estructura piramidal. Como el lienzo está muy dañado en esa orilla no
se puede saber qué otros glifos acompañaban el topónimo (figura 112).
Galarza (1972) interpretó el glifo como
Axoxuca, “agua verdosa”. Pero en realidad Ga-
larza no tiene elementos fonéticos para dar esta
interpretación, y lo hace únicamente con base en
la posición relativa que guarda el glifo respecto
a otros topónimos conocidos dentro del Lienzo
de Chiepetlán 1. Si bien la sugerencia de Galarza
es lógica, nosotros no concordamos con él. Si-
guiendo una metodología posicional muy similar
Figura 112
a la que utilizó el mismo Galarza, anteriormente
Gutiérrez (2002: 178) interpretó el glifo como Atliztac. No obstante, una
vez que se logró interpretar el glifo de Acuitlapan en el folio 16 anverso
del Códice Azoyú 2, consideramos que es más adecuado interpretar este
glifo precisamente como Acuitlapan. Fundamos esta elección únicamente
por analogía, en el sentido de que en este glifo el agua mana por detrás de
la pirámide y podría dar el significado de tlacuitlapa. Pero nuevamente ad-
vertimos a los lectores que la interpretación de este topónimo necesita de
un análisis más profundo.

[97]

Toponimia Nahuatl.indd 97 23/10/08 23:13:52


98 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Ahuatepec. “Cerro de encinos” o “Lugar de encinos”. Este glifo consiste


de un árbol de tres ramas con florescencias (figura 113). Galarza lo interpre-
tó fonéticamente como Uaxteopan, “Templo del uaxin (guaje)”. La interpre-
tación fonética puede ser correcta, sin
embargo, existe el problema de ubicar
un punto geográfico con ese nombre.
Hasta ahora no hemos tenido éxito con
tal empresa. Por lo tanto, puede ser que
la interpretación de Galarza no sea la
más adecuada.
El glifo del árbol se asemeja mucho
Figura 113
al glifo de xocotl y por lo tanto podría ser
Xocotla. El problema que tiene la sugerencia de Xocotla, sin embargo, radi-
ca en que tal glifo se representa en la franja de tierra entre los ríos Zizintla y
Tlapaneco (Galarza, 1972, Pl. 2, Lienzo 1), mientras que el sitio arqueológico
de Xocotla está al norte de la desembocadura del río Zizintla.
Una opción mejor sería interpretar el glifo del árbol como un encino, ahua-
tl, y por lo tanto hablaríamos de un hipotético Ahuateopan, que se localiza-
ría en la cordillera de montañas que separan los cauces paralelos de los ríos
Zizintla y Tlapaneco. Delgado reportó en 1571 la existencia de un Ahuate-
nango que se ubicaba a 3 leguas de Tlapa (“Cartas de religiosos”, 1904: 100).
Por su parte, en el siglo xviii, Antonio Hexedor reportó la presencia de un
pueblo llamado Ahuatepec al norte de Tlapa (en Pavía, 1986: 449). Nosotros
pensamos que este Ahuatenango y Ahuatepec son el mismo lugar. Si esta-
mos en lo correcto el topónimo que Galarza interpretó como Uaxteopan, en
realidad sería el actual pueblo de Ahuatepec, que se localiza exactamente en
la cordillera entre los ríos Zizintla y Tlapaneco.


Esto es antes de que el río Tlapaneco se una con los ríos Igualita y Tlalixtaquilla, y su corriente
cambie de la dirección oeste-este a una dirección sur-norte.

Toponimia Nahuatl.indd 98 23/10/08 23:13:52


Algunos topónimos del Lienzo de Chiepetlan 99

Ayahualco. “En el agua redonda”; o bien Axoxuca, “En el agua verdo-


sa o hedionda”. El glifo se compone de un círculo de agua con una cabe-
za al centro (fig. 114). Con base en la ubicación espacial relativa del glifo,
con respecto al resto de los topónimos del Lienzo de Chiepetlán, Galarza
(1972) lo interpretó originalmente como Co-
panatoyac. Nosotros, sin embargo, no estamos
de acuerdo con esta interpretación. Si segui-
mos la metodología de ubicar topónimos des-
conocidos con base en la posición relativa que
guardan con respecto a topónimos conocidos,
entonces el pueblo de Axoxuca se convierte en
una mejor opción para asociar este glifo con
un pueblo real.
Figura 114
No obstante tenemos otra propuesta alter-
nativa. Si se considera lo redondo del círculo
de agua, yaualtic, y el agua misma, atl, el glifo podría significar Ayahualco,
“Lugar de agua redonda” o “Remolino de agua”. Existe un Ayahualco, al pie
del cerro Quiatepec, que geográficamente se ubica muy bien en el contexto
del Lienzo de Chiepetlán. Este pueblo se encuentra cerca de Ayotzinapa,
en el nacimiento del río Atentli. En el lugar se observan varios cerros con
terrazas arqueológicas en torno de Ayotzinapa y Ayahualco, lo que hace
también viable esta interpretación.


Como nota curiosa acerca de esta posibilidad, mencionamos que la gente de Tlapa cree que si se
mira cuidadosamente al cerro rocoso donde está el pueblo de Axoxuca, es posible ver la figura
de una cabeza grande que se perfila en la pared vertical del cerro. En efecto, al observar la pared
vertical de roca, que cierra el valle de Tlapa por el oeste, las grietas en la pared dan la ilusión de
formar un enorme rostro. Si este topónimo es el de Axoxuca, quizás éste sea el significado del
elemento “cabeza” en el jeroglífico.

En la coordenada UTM, NAD27, 14Q (525620E, 1941550N).

Toponimia Nahuatl.indd 99 23/10/08 23:13:53


100 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Chiepetlán, Chipetlán, Xipetlan. “Lugar de Xipe” (Berdan y Anawalt,


1992, apéndice E: 178). Ya hemos discutido este topónimo en la sección
que corresponde al Códice Mendoza. La variante que se observa en el Lien-
zo de Chiepetlán se representa por una figura
de cuerpo completo del dios Xipe mismo, el
cual está parado sobre una piedra y al lado una
plataforma piramidal (fig. 115). Galarza (1972)
propuso esta identificación en su análisis del
Lienzo de Chiepetlán, la cual le sirvió de punto
de referencia para identificar otros topónimos
por medio de su ubicación relativa con respec-
Figura 115 to a Chiepetlán. Concordamos plenamente con
Galarza en esta propuesta.

Quauhtecomatla. “Donde hay muchos árboles de tecomate” (Berdan y


Anawalt, 1992, apéndice E: 202), o Comitlipa. “Dentro o en la olla”. El glifo
está compuesto de una olla o un tecomate, y dentro de la olla o tecomate una
planta de dos ramas (fig. 116). Galarza propuso que dicho glifo representaba
al pueblo de Huamuxtitlán, “Donde abundan los árboles de huamúchil”. Su
supuesto se basa únicamente en la posición del glifo con respecto al de Cua-
lac, y no atiende el posible valor fonético del
topónimo. Pensamos que esta interpretación
no es la más adecuada.
Existen dos posibilidades para interpre-
tar este glifo fonéticamente, todo depende de
cómo se interprete el cuenco o recipiente que
compone al glifo. Si se interpreta como una
olla de barro, entonces Comitlipa es el topóni-
mo que se acerca más al valor fonético del gli-
fo, si bien no explica la presencia de la planta.
Figura 116 De acuerdo con el informe de Antonio Hexe-

Toponimia Nahuatl.indd 100 23/10/08 23:13:53


Algunos topónimos del Lienzo de Chiepetlan 101

dor (en Pavía, 1986), Comitlipa era parte de la provincia colonial de Tlapa, y
se ubicaba al nor-noreste de dicha ciudad. El pueblo sigue existiendo con el
mismo nombre, al norte de Xochihuehuetlán.
La segunda posibilidad, y es la que preferimos, es que el recipiente sea un
tecomate. Entonces, el topónimo sería Quauhtecomatla, “Donde hay mu-
chos árboles de Tecomate y su ubicación probable es el pueblo de Zonte-
comatlán, 5 kilómetros al oriente de Temalacacingo (Vélez, 1998: 450). Este
topónimo aparece como tributario de Mexico-Tenochtitlan en la provincia
de Quiauhteopan del Códice Mendoza.
Como ambas interpretaciones, Quauhtecomatla y Comitlipa, coinci-
den con la ubicación espacial relativa del glifo en el Lienzo de Chiepe-
tlán 1, es necesario estudiar con más detalle este glifo para proponer la
mejor solución.

Metlaychan. “En la casa del metate”; o bien Metlatónoc, “Cue sobre


una piedra en forma de metate”. Este glifo se representó con un metate, me-
tlatl, y arriba de él las gradas de una pirámide (figura 117). Galarza (1972)
sugirió que era el topónimo del pueblo de Me-
tlatónoc. De acuerdo con Delgado, en 1571
Metlatónoc era un pueblo sujeto de Tlapa. En
una visita realizada a Metlatónoc encontramos
poca evidencia arqueológica, pero en el pue-
blo vecino de Cochoapa Grande hay un sitio
del periodo Posclásico tardío y de la etapa co-
lonial, en un lugar que se llama Pueblo Viejo Figura 117
(Gutiérrez, 2007: 187).
Es probable que la lectura de Galarza sea correcta, no obstante, existe
otra posibilidad para la lectura de este glifo. En un documento del siglo xviii
(agn, Tierras, vol. 1869, exp.3), se menciona un lugar conocido como “Me-
tate” en el territorio del cacicazgo de Alcozauca. Pensamos que este Metate

Toponimia Nahuatl.indd 101 23/10/08 23:13:53


102 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

sea el que Delgado identificó en 1571 como Metlaychan, “Casa de metate”,


que fue estancia de la parcialidad de Caltitlán, localizado a dos leguas de Tla-
pa. Es probable que las ruinas arqueológicas de este Metlaychan se localicen
a lo largo de la barranca Metlaychan, dos kilómetros al oriente de Atlamaxac,
donde se observa un cerro con terrazas.

Petlacala. “Lugar de las casas de petate” (Vega, 1991: 26). Este glifo está
compuesto del elemento caña acatl, sobre un templo (Fig. 118). Galarza lo in-
terpretó como Acateopan, lo cual es correc-
to desde un punto de vista fonético. Nueva-
mente, el problema con esta interpretación
es que no hemos logrado encontrar un pue-
blo o paraje con tal nombre, y mucho menos
que se encuentre en la posición geográfica
que sugiere el Lienzo de Chiepetlán 1, es
Figura 118 decir, entre la cordillera que divide los ríos
Zizintla y Tlapaneco.
Alguien podría argumentar que el glifo está mal leído y que en lugar de
acatl la planta fuera zacate. Entonces el pequeño asentamiento de Zacapexco,
dos kilómetros al sur de Tenango Tepexi, sería una buena propuesta. No obs-
tante, nosotros pensamos que el glifo sí está representando el elemento acatl,
por lo que el pueblo de Petlacala sería el mejor candidato para estar siendo
representado por este glifo. Además, la ubicación geográfica de Petlacala co-
incide con la posición relativa que tiene el glifo en el Lienzo de Chiepetlán 1.
Sostendremos esta interpretación hasta que no se tenga una propuesta mejor
para este glifo.

Tehuixtla. “Lugar de espinas duras” o “Lugar de piedras filosas”. Este gli-


fo presenta una planta que se divide en tres ramas y cada rama tiene flores-


En la coordenada UTM, WGS84, 14Q (550753E, 1941176N).

Toponimia Nahuatl.indd 102 23/10/08 23:13:54


Algunos topónimos del Lienzo de Chiepetlan 103

cencias puntiagudas (fig. 119). Galarza lo


interpreta como Tlaquiltzinapan, pero no
estamos de acuerdo con él, ya que su in-
terpretación no corresponde a una lectu-
ra fonética y el glifo tampoco se pintó en
el lugar relativo que dicho Tlaquiltzinapa
ocuparía en el lienzo, con respecto a to-
pónimos que sí conocemos.
Con base en los elementos iconográ- Figura 119

ficos de piedra, tetl, sobre la que crece una


planta espinosa, preferimos la identificación de Tehuixtla. Hay un lugar con
ese nombre en la carta Xalpatlahuac del inegi (E14D32; 1:50,000). Según
el Lienzo de Chiepetlán 1, en ese lugar, ubicado entre Tlapa e Igualita, tuvo
lugar una reunión importante entre señores regionales con un embajador de
Tenochtitlan.

Tlachinollan. “Lugar de los campos quemados” (Vega, 1991: 23) o “Tierra


arrasada o conquistada”. Ya hemos abordado este topónimo en la sección de
los códices de Azoyú. Aquí sólo queremos presentar la variante que se mues-
tra en el Lienzo de Chiepetlán 1, la cual únicamente el nombre de Tlachino-
llan por medio de los elementos fuego y campo o llanura (fig. 120). El glifo
de Tlachinollan, junto con el de Chiepetlán,
sirve como un punto geográfico conocido
en el Lienzo de Chiepetlán 1. La posición
de este glifo le permitió a Galarza proponer
identificaciones de otros glifos más difíci-
les de interpretar, metodología que también
hemos utilizado nosotros.
Una escena interesante que debemos
remarcar en el Lienzo de Chiepetlán 1 es
la que se asocia con el glifo de Tlachino- Figura 120

Toponimia Nahuatl.indd 103 23/10/08 23:13:55


104 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

llan. Nos referimos al encuentro entre el


embajador de Mexico-Tenochtitlan con el
gobernante de Tlachinollan llamado Qui-
ahuitl, Lluvia. Sabemos por los códices de
Azoyú 1 y 2 que un señor Quiahuitl gobernó
Figura 121 en Tlachinollan de 1454 a 1477, y que en el
año de 1461 se reunió con un representante
de Mexico-Tenochtitlán (Gutiérrez, 2002: 196). Hemos interpretado que es-
ta reunión puede observarse claramente en el Lienzo de Chipetlán 1 y en el
folio 5 anverso del Códice Azoyú 2 (fig. 121). Este punto es importante por
dos cosas: 1) nos permite sugerir que las escenas representadas en el Lienzo
de Chiepetlán 1 sucedieron en algún momento del gobierno del señor Qui-
ahuitl (1454-1477); y 2) que la visita del enviado de Tenochtitlan, tuvo tal re-
levancia en la política regional, que fue registrada en tres fuentes distintas: en
ambos códices de Azoyú y en el Lienzo de Chiepetlán 1. El glifo del nombre
personal del enviado de México al oriente de Guerrero se dibujó por medio
una abeja, representada encima de una mancha casi circular con patrones de
bandas negro y azul, lo que significaría cualquiera de las siguientes opciones:
Pipiyolli, Mimiauatl, Tlaletzal, Xicotli o Quauhnecuzayoli.

Tolinpetlaloya. “Donde hay un cañaveral


de juncias” (Jiménez , 2004, apéndice: 7). Este
glifo está formado por un elemento que pare-
ce una larga pluma, yhuitl, o bien una espada-
ña de tule, tollin (fig. 122). Nuevamente con
base en la posición relativa del glifo, Galarza
propuso que éste era el nombre de lugar de
Tlatzala. Creemos que dicha interpretación
es errónea, ya que Tlatzala hace referencia a
una grieta entre dos cerros.
Figura 122

Toponimia Nahuatl.indd 104 23/10/08 23:13:55


Algunos topónimos del Lienzo de Chiepetlan 105

Siguiendo la misma metodología de interpretar con base en la posición


relativa del glifo desconocido con respecto a otros glifos conocidos, pensamos
que el topónimo de Tolinpetlaloya es una opción posicional mejor. Inclusive,
si se acepta que el elemento alargado es una espadaña de tule, el glifo podría
leerse fonéticamente como Tolinpetlaloya. Sabemos por Delgado (“Cartas de
religiosos”, 1904: 100) que Tolinpetlaloya se encontraba a sólo una legua de
Tlapa (4 km aproximadamente), y del informe de Antonio Hexedor, alcalde
de Tlapa (en Pavía, 1986: 452), sabemos que estaba en la dirección nordeste.
Este punto geográfico cae en una loma al oriente de la base militar de Tlapa,
Guerrero. Por desgracia esta pequeña colina ha sido totalmente alterada por
los trascabos, durante la construcción de una nueva colonia de la ciudad de
Tlapa, lo que hace imposible observar materiales arqueológicos. La propues-
ta es que en algún punto de esta zona del valle de Tlapa se encontraba este
sitio que se llamaba Tolinpetlaloya y que este lugar fue representado a través
del glifo que Galarza originalmente interpretó como Tlatzala.

Xochihuehuetlán. “Donde abundan las flo-


res viejas”. Este glifo está compuesto de una ba-
se piramidal, encima de la cual se dibujó una flor
(fig. 123). Únicamente por su posición relativa,
sin atender el valor fonético del glifo, Galar-
za interpretó el topónimo como Tzacualtipan,
“Sobre los encierros”. Es probable que Galar-
za tenga razón en este punto, pero entonces
la interpretación de su “Huamuxtitlán” estaría
totalmente equivocada. En realidad todos los
glifos que se encuentran en la esquina inferior
izquierda del lienzo son muy difíciles de inter-
pretar, pues al faltar la referencia de los ríos, y
Figura 123
otros topónimos conocidos, se desconoce la es-
cala espacial que separa a un glifo de otro.

Toponimia Nahuatl.indd 105 23/10/08 23:13:56


Proponemos que fonéticamente el glifo pueda ser Teopanxochitl. Pero no
existe registrado ningún pueblo con ese nombre. El elemento flor nos guía al
topónimo de Xochihuehetlán, posibilidad que concuerda bien con la posición
relativa del glifo en lienzo. Reconocemos nuevamente que es necesario reeva-
luar esta propuesta a la luz de más evidencia documental y arqueológica.

Toponimia Nahuatl.indd 106 23/10/08 23:13:56


Capítulo 8
Conclusiones

Esta revisión de los glifos toponímicos de los códices de Azoyú 1 y 2 demues-


tra que, a pesar de tener interpretaciones y asociaciones sólidas para la mayo-
ría de los topónimos, todavía hay una buena cantidad de ellos que presentan
dificultades especiales. Estos últimos son glifos bastante complejos con múlti-
ples elementos gráficos, lo que está indicando una lectura con alto contenido
de metáforas. También hemos puesto en evidencia que aunque se tenga una
idea adecuada del valor fonético de algún topónimo, en ese punto apenas se
ha resuelto una parte del problema, ya que todavía es necesaria la búsqueda
de dicho lugar en el campo y en la documentación histórica. El proceso no
acaba ahí, porque todavía hace falta realizar la exploración arqueológica ne-
cesaria para fechar los asentamientos arqueológicos y probar que son de la
temporalidad adecuada. Aún falta mucho por investigar en este rubro.
Una forma de evitar el estancamiento, y salir de los puntos muertos a los
que se ha llegado en algunas interpretaciones difíciles, es aplicando metodo-
logías novedosas. En especial el utilizar los nombres mixtecos y tlapanecos
de los lugares en cuestión. Ya estamos intentado un primer acercamiento en
este sentido, utilizando la lengua tlapaneca. Sin embargo, todavía nos falta la
recopilación de muchos de los topónimos, así como un análisis etimológico
de los mismos, por lo que esperamos presentar esa investigación en una pu-
blicación futura.
De cualquier forma, los mapas presentados en esta oportunidad revelan
que se ha avanzado en la dirección correcta, es decir, que comenzamos a tener

[107]

Toponimia Nahuatl.indd 107 23/10/08 23:13:56


108 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

un panorama más completo de la geografía política del oriente de Guerrero,


y de los sitios neurales de su sistema de asentamientos para el periodo Pos-
clásico y la etapa colonial temprana. Éste es un buen punto de partida para
comenzar a elaborar sobre las formas de competencia e interacción entre las
unidades políticas indígenas y su transformación histórica.
Hemos observado que los nuevos análisis e interpretaciones de glifos to-
ponímicos y pictográficos son vistos con desconfianza y sospecha por algu-
nos colegas. Se piensa que las nuevas identificaciones introducen únicamente
confusión en un área de conocimiento que se ha trabajado con mucha serie-
dad tanto por investigadores nacionales como por extranjeros. No obstante,
es innegable que se ha creado un statu quo en la identificación de los glifos
toponímicos del oriente de Guerrero, lo que causa que se acepten interpre-
taciones hechas por autores anteriores casi de manera dogmática. Nosotros
creemos que esto no contribuye en nada al avance de los estudios históricos
y arqueológicos de la región. Por lo cual nos arriesgamos aquí a proponer
nuevas lecturas que bien pueden ser polémicas. Confiamos en que nuestros
análisis serán criticados y discutidos. Nuestra mayor esperanza es que las vo-
ces de desacuerdo trasciendan los pasillos de las instituciones para plasmarse
en publicaciones de mayor profundidad.

Gerardo Gutiérrez
Constantino Medina Lima

Toponimia Nahuatl.indd 108 23/10/08 23:13:56


Apéndice 1

Nombres de pueblos del oriente de Guerrero en mixteco reportados por


Sara Sharon, Stark C., Andrea Audrey, Johnson P., Benita González de Guz-
mán, 2003, Diccionario Básico de Mixteco de Xochapa, Guerrero, Instituto Lin-
güístico de Verano, A.C.

Náhuatl Mixteco

Alacatlatzala Láka
Alcozauca Tàkuáàn
Alpoyecacingo Tá’va
Atlamajalcingo Chota
Atzompa Xi’ní Ita
Ayutla Tatioo
Chilpancingo Sindiá’á
Chimaltepec Kŭxa
Cochoapa Sinde’e
Cocuilotlazala Tikutu
Cuautipan Tikí Tá’i
Cuba Libre Ivi Yaka
Hierba Santa Kí’vá
Huamuxtitlán Tíchíkún
Huexopa Tisăví

[109]

Toponimia Nahuatl.indd 109 23/10/08 23:13:56


110 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Igualita Tàxíín
Ixcuinatoyac Tená
Lagunilla Kutuni
Loma Zoyatl Kutioko
Metlatónoc Tită’nu
México Kŏ’yo
Petlacalancingo Chatun
Puebla Ita Ndio’o
San Rafael Tikĭxi
Tlachichilco Xìyò Kuá’a
Tlapa Tindà’ì
Tototepec Sínŭní
Xochapa Ita Ita
Zacatepec Nu’ú Nda’i
Zitlaltepec Iku Kìmì
Zoyatlán Tañuú

Toponimia Nahuatl.indd 110 23/10/08 23:13:56


Bibliografía

Barlow, Robert H
1961 “El Palimpsesto de Veinte Mazorcas”, en Revista Mexicana de
Estudios Antropológicos, vol. XVII, pp. 97-110.
Bautista, Ventura Renato
1989 Proceso histórico y territorial de Tlacoapa (Guerrero), tesis de li-
cenciatura en Etnolingüística, Programa de Formación Profe-
sional de Etnolingüistas, Tlaxacala, sep-ini-ciesas, México.
Bejarano, Almada María de Lourdes
2004 Análisis gráficos del Códice Veinte Mazorcas, tesis de Maestría
en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras,
unam, México.
Berdan, Frances F. y Patricia Rieff Anawalt
1992 The Codex Mendoza, Pictorial Parallel Image Replicas of Codex
Mendoza with Transcriptions and Translations of the Spanish Com-
mentaries and Translations of the Spanish Glosses, 4 vols., Uni-
versity of California Press, Los Ángeles y Berkeley, Oxford
University, Oxford.
Berdan, Frances F., Richard E. Blanton, Elizabeth H. Boone, Mary
G. Hodge, Michael E. Smith y Emily Umberger.
1996 Aztec Imperial Strategies, Dumbarton Oaks, Washington, D. C.

[111]

Toponimia Nahuatl.indd 111 23/10/08 23:13:57


112 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Carrasco, Pedro
1999 The Tenochca Empire of Ancient Mexico: The Triple Alliance of
Tenochtitlan, Tezcoco, and Tlacoapan, University of Oklahoma
Press, Norman.
“Cartas de religiosos”
1904 “Cartas de religiosos”, en Luis García Pimentel (ed.), Relación
de los obispados de Tlaxacala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares
en el siglo XVI, México.
Clark, James Cooper
1938 “Introducción”, en Codex Mendoza: The Mexican Manuscript
known as the “Collection of Mendoza and Preserved in the Bodleian
Library, Oxford, 3 volumes, Waterlow & Sons, London.
Colín, Mario (ed.)
1966 Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México, Estudio Crí-
tico Etimológico [por] Cecilio A. Robelo, Manuel de Olaguíbel, An-
tonio Peñafiel, textos revisados por Ángel María Garibay K.,
Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México.
Echeagaray, José Ignacio (ed.)
1979 Códice Mendocino o Colección Mendoza, manuscrito mexicano del
siglo xvi que se conserva en la biblioteca Bodleiana de Oxford, San
Ángel Ediciones, México.
Dehouve, Danièle
1995 Hacia una historia del espacio en la Montaña de Guerrero,
cemca - ciesas , México.
1982 “Les Lienzos de Malinaltepec (état de Guerrero). Reproduc-
tion et analyse”, en Cahiers des Amériques Latines, vol. 25, pp.
95-121, París.
El distrito y pueblos que tiene el Obispado de Tlaxcala
1904 “El distrito y pueblos que tiene el Obispado de Tlaxcala, con
otras cosas”, en Luis García Pimentel (ed.), Relación de los obis-

Toponimia Nahuatl.indd 112 23/10/08 23:13:57


Bibliografía 113

pados de Tlaxacala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares en el siglo


xvi, editorial México.
Galarza, Joaquín
1972 Lienzos de Chiepetlán, México, Études Mésoaméricaines, Mis-
sion Archéologique et Ethnologique Française au Mexique,
México.
García Payón, José
1941 “Estudio preliminar de la zona arqueológica de Texmelincan,
estado de Guerrero”, en El México antiguo, vol. V, pp. 361-
364.
Gerhard, Peter
1972 A Guide to the Historical Geography of New Spain, Cambridge
University Press, Cambridge.
1986 Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821, unam,
México.
Gutiérrez, Gerardo
2002 The Expanding Polity: Patterns of the Territorial Expansion of the
Post-Classic Señorio of Tlapa-Tlachinollan in the Mixteca-Nahua-
tl-Tlapaneca Region of Guerrero, tesis de doctorado en antropo-
logía, The Pennsylvania State University, State College.
2007 Catálogo de sitios arqueológicos de las regiones Mixteca-Tlapaneca-
Nahua y Costa Chica de Guerrero, cd-rom, ciesas (Papeles de
la Casa Chata), México.
Jansen, Remco
1997 “Apéndice V. Catálogo de glifos toponímicos”, en Ferdinand
Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Matrícula de
Tributos o Códice de Moctezuma, pp. 230-316, Akademische
Druck-und Verlagsanstalt, Graz, Fondo de Cultura Econo-
mica, México, pp. 230-316.

Toponimia Nahuatl.indd 113 23/10/08 23:13:57


114 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

Jiménez, García Elizabeth


2000 “La Arqueología de Tlapa”, en Mario O. Martínez Rescalvo
(ed.), Tlapa: Origen y Memoria Histórica, Universidad Autónoma
de Guerrero, Chilpancingo, H. Ayuntamiento de Tlapa de Co-
monfort, Guerrero.
2004 Arqueología de la Montaña de Guerrero y el Códice Azoyú 1: Apun-
tes para comprender su historia general, tesis de Maestría en Estu-
dios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, unam,
México.
Macazaga Ordoño, César
1979 Nombres geográficos de México, Innovación, México.
Manrique Castañeda, Leonardo
1987 “Los nombres de lugar en el Códice Mendocino”, en Ignacio
Guzmán Betancourt (coord.), De toponimia -- y topónimos: con-
tribuciones al estudio de nombres de lugar provenientes de lenguas
indígenas de México, inah, México, pp. 167-171.
Mendieta, Gerónimo de
1993 [1870] Historia eclesiástica indiana edición de Joaquín García Icazbal-
ceta, Porrúa, México.
Molina, Fray Alonso de
1977 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y caste-
llana, edición facsimilar con estudio preliminar de Miguel de
León Portilla, Porrúa, México.
Mota y Escobar, Alonso de la
1939-1940 “Memoriales del obispo de Tlaxcala fray Alonso de la Mota
y Escobar”, en Anales del Instituto Nacional de Antropología e
Historia, vol. 1, pp. 191-306, México.
Pardos, Diego
1933 [1531] “Carta de Diego Pardos al Contador de México, Rodrigos
de Albornoz avisándole el levantamiento de los indios yo-
pes”, en Colección de Documentos para la Historia de Oaxa-

Toponimia Nahuatl.indd 114 23/10/08 23:13:57


Bibliografía 115

ca, Primer Congreso Mexicano de Historia, que se celebra en


la Ciudad de Oaxaca, 55-58. Talleres Gráficos del Museo
Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México,
pp. 55-058.
Peñafiel, Antonio
1885 Nombres geográficos de México, catálogo alfabético de los nombres
de lugar pertenecientes al idioma náhuatl, estudio jeroglífico de la
Matrícula de Tributos del Códice Mendoza, Oficina Tipológica
de la Secretaría de Fomento, México.
Pavía, Guzmán Edgar
1986 “Theatro Americano y la Provincia de Tlappan”, en Primer Colo-
quio de Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero, inah-
Gobierno del Estado de Guerrero, México.
Relaciones geográficas del siglo xvi
1982-1988 Relaciones geográficas del siglo xvi, 10 vols., René Acuña (ed.),
unam, México.
Rubí, Alarcón Rafael (ed.)
1998 “Era de los Habsburgo: 1521-1700”, en Historia General de
Guerrero, vol. 2,: El dominio español, Conaculta-inah, México,
Gobierno del Estado de Guerrero, jgh Editores, Asociación
de Historiadores de Guerrero, Chilpancingo, pp. 11-232.
Ruiz Medrano, Ethelia
2001 “En el cerro y la iglesia: la figura cosmológica atl-tepetl-ozto-
tl”, en Relaciones, núm. 86, vol. XXII, primavera, pp. 143-183,
Michoacán.
Sahagún, fray Bernardino de
1989 Historia general de las cosas de Nueva España, Porrúa, Sepan
Cuantos…, México.

Simeon, Remi
1977 Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Siglo XXI, México.

Toponimia Nahuatl.indd 115 23/10/08 23:13:58


116 Gerardo Gutiérrez y Constantino Medina

“Suma de visitas”
1905 “Suma de visitas de pueblos por orden alfabético”, en vol 1,
Papeles de la Nueva España, Francisco del Paso y Troncoso
(ed.), 2a serie, Geografía y estadística, Sucesores de Rivade-
neyra, Madrid.
Vega, Sosa Constanza
1989 “Los glifos toponímicos en el Códice Azoyú 1”, en Primer Colo-
quio de Documentos Pictográficos de Tradición Náhuatl, unam,
México.
1991 Códice Azoyú 1: El reino de Tlachinollan, Fondo de Cultura
Económica, México.
1992 “The Annals of the Tlapanecs”, en Victoria Bricker (ed.),
Handbook of Middle American Indians. Supplement 5: Epigra-
phy, University of Texas Press, Austin.
1997 “La ruta de Ahuitzotl a la provincia tributaria de Tlapan. Có-
dice Azoyú 2”, en Salvador Rueda Smithers, Constanza Vega
Sosa y Rodrigo Martínez Baracs (eds.), Códices y documentos
sobre México, Segundo Simposio, 2 vols, inah, México, pp. 505-
520.
2000 “La fundación del Priorato de Tlapa. Códice Azoyú 2”, en
Constanza Vega Sosa (ed.), Códices y documentos sobre México.
Tercer Simposio Internacional, inah, México, pp. 457-466.
Veléz Calvo, Raúl
1998 “Etnohistoria”, en Historia General de Guerrero, vol. 1, Época
Prehispánica, Conaculta-inah, México, Gobierno del Estado
de Guerrero, jgh Editores, Asociación de Historiadores de
Guerrero, A.C. Chilpancingo, pp. 141-478.

Toponimia Nahuatl.indd 116 23/10/08 23:13:58


Toponimia Nahuatl.indd 117 23/10/08 23:13:58
Toponimia Nahuatl.indd 118 23/10/08 23:13:58
Toponimia Nahuatl.indd 119 23/10/08 23:13:58
Toponimia Nahuatl.indd 120 23/10/08 23:13:58

También podría gustarte