Está en la página 1de 11

Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)

Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”


Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

CARACTERÍSTICAS OCLUSALES DEL SÍNDROME CLASE II DIVISIÓN 2 QUE


INFLUYEN EN LA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Autor principal: Dr. Kenny González Fernández. Especialista en Primer Grado de


Estomatología General Integral. Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas
de La Habana. Facultad “Miguel Enríquez”. La Habana. Cuba. Correo:
kennygf@infomed.sld.cu, kenny.gonzalez93@nauta.cu

Coautora: Dra. Yaima Lazo Amador

Resumen
Introducción: El síndrome Clase II División 2 en orden de frecuencia es el que menos se
observa, el mismo posee características oclusales que hace que los pacientes sean
proclives a las patologías de las ATM, por lo que es conveniente diagnosticar a edades
tempranas esta maloclusión para evitar daños futuros, hecho que motivó la elaboración
de la investigación. Objetivo: Determinar las características oclusales del síndrome
clase II división 2 que influyen en la disfunción temporomandibular. Material y método:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal donde se
identificaron los pacientes con síndrome clase II división 2 y disfunción
temporomandibular; el grado de severidad de la disfunción fue analizado mediante el
uso del Índice de Maglione, para determinar el grado de asociación entre las
características oclusales y los diferentes grados de disfunción temporomandibular, se
utilizó el test de homogeneidad Chi Cuadrado (x2) de Pearson con un 95% de
confiabilidad. Resultados: Fue detectado un predominio en el sexo femenino (63,4%)
principalmente en las edades de 12-13 años (56,1%); predominó la disfunción grado I o
leve (65,9%); prevalecieron las relaciones de distoclusión de 1/4 unidad en caninos y
molares (43,9% y 58,5% respectivamente), el resalte entre 1-1,9 mm (73,2%) y el
sobrepase de 2/3 de corona (61%). Conclusión: La principal característica oclusal de
los pacientes con síndrome Clase II División 2 que está asociada con el grado de
disfunción temporomandibular es el sobrepase aumentado.
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Palabras clave: clase II división 2, maloclusión, articulación temporomandibular,


disfunción temporomandibular.

I. INTRODUCCIÓN
La disfunción temporomandibular (DTM) se define como los problemas en forma de
dolor, ruidos articulares e imposibilidad funcional derivada de una mala función de la
articulación temporomandibular e incluso pudiendo provocar degeneración articular
irreversible y alteraciones en los movimientos articulares.1,2 La DTM tiene como causa
una ruptura en el equilibrio armónico de la articulación, cuando esto ocurre se produce
un mecanismo de defensa para lograr una adaptación, cuando no se logra este
3
mecanismo de adaptación se produce una disfunción.
La prevalencia del síndrome clase II división 2 es relativamente baja en comparación
4,5
con las otras maloclusiones. En niños de Reino Unido tiene una prevalencia de 5%-
12%, en Europa y Estados Unidos de 3%-4%. Aunque en Cuba no se cuenta con
muchos estudios de prevalencia se conoce que la misma es de 2%-3%. La etiología de
esta maloclusión queda poco clara, indicando principalmente una predisposición
genética. 6,7
Por las características clínicas de la oclusión en estos pacientes el rango de movimiento
mandibular está limitado debido al sobrepase aumentado y la posición palatinizada de
los incisivos centrales superiores, que se relaciona con una probable posición de los
cóndilos desplazados hacia atrás e instruidos en la fosa glenoidea, colocando el cóndilo
en una zona rica en inervación lo que pudiera ser origen del típico dolor retrodiscal.
Esta posición hacia distal del cóndilo sería causa de inflamación de los tejidos
circundantes y afectación de la función de la articulación por elongación de los
ligamentos discales y adelgazamiento del disco afectando el complejo cóndilo-disco. 7-9
La masticación en este síndrome se realiza con movimientos de predominio vertical,
fundamentalmente con el músculo temporal, ya que el sobrepase aumentado bloquea la
dinámica sagital y transversal de la mandíbula en el ciclo masticatorio lo que limita en
cierta medida el rango de movimiento mandibular.8 Todas estas características clínicas
hace que estos pacientes sean proclives a las patologías de las ATM. 8-11
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Teniendo en cuenta que las características oclusales de esta maloclusión pueden


repercutir en la articulación temporomandibular, es de suma importancia determinar
cuál de todas estas características es la que tiene mayor probabilidad de provocar una
disfunción articular, para evitar la agudización de los trastornos articulares mediante la
mejoría de la relación de las arcadas en oclusión.
Ante estos criterios podemos preguntarnos: ¿Cuáles son las características oclusales
más frecuentes de los pacientes con síndrome clase II división 2 que pueden provocar
una disfunción temporomandibular el objetivo del presente estudio es determinar las
características oclusales del síndrome clase II división 2 que influyen en la disfunción
temporomandibular.

II. MATERIAL Y MÉTODOS


Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo
constituido por 41 pacientes que presentaron síndrome clase II división 2 y disfunción
temporomandibular, entre los 12 y 18 años de edad que estudian en las escuelas
secundarias y pre-universitarios del municipio de Guanabacoa en el período de
noviembre del 2018 a diciembre del 2019.
Se realizó el examen bucal a todos los alumnos para identificar los pacientes con
características clínicas del síndrome Clase II División 2. Para describir las características
de la oclusión se tuvo en cuenta las relaciones de primeros molares permanentes,
relación de caninos permanentes, el resalte anterior y sobrepase. No se tuvo en cuenta
aquellos pacientes que presentaron relación de neutroclusión de molares y
características en dientes anteriores propias de la clase II división 2, dada la polémica
que el mismo refiere en cuanto al diagnóstico diferencial con la clase I. Para determinar
el grado de disfunción temporomandibular se realizó un examen minucioso
inspeccionando, palpando y auscultando ambas articulaciones temporomandibulares,
además se utilizó el índice modificado de Maglione y colaboradores.
Las variables operacionalizadas fueron:
 Edad: cuantitativa discreta, según años cumplidos, (12-13,14-15 y 16-18)
 Sexo: cualitativa nominal dicotómica, según sexo biológico (femenino-masculino)
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

 Severidad de la disfunción temporomandibular: cualitativa ordinal, Disfunción leve ó


Di I, Disfunción moderada ó Di II, Disfunción severa ó Di III según índice modificado de
Maglione y colaboradores.
 Relación de distoclusión de caninos y primeros molares permanentes: cualitativa
nominal politómica, (1/4U,1/2U,3/4U,1U)
 Resalte anterior: cuantitativa continua, (1-1,9mm; 2-2,9mm; 3mm o más) se tuvieron
en cuenta estos valores ya que de forma general estos pacientes presentan un resalte
sobre este rango de milímetros.
 Sobrepase: cuantitativa continua (1/3, 1/2, 2/3, corona completa)
Los datos obtenidos fueron procesados en una computadora Pentium V con sistema
Windows 10, paquete Office y mediante la utilidad Microsoft Excel 2018, se conformó la
base de datos necesaria para la investigación. Para determinar el grado de asociación
los datos fueron introducidos en una base de datos confeccionada en el paquete
estadístico computacional SPSS (Statistical Packageforthe Social Sciences) versión
24.0 resumiéndose en tablas y gráficos mediante números y porcentajes.
El análisis estadístico se realizó en dos vertientes fundamentales:
Estadística descriptiva: para una mejor comprensión se utilizaron tablas de distribución
de frecuencias absolutas y relativas, donde se resumió la información.
Estadística inferencial: se utilizó el test de independencia u homogeneidad de Chi
Cuadrado (x2) de Pearson con un 95% de confiabilidad, se tomó como nivel de
significación de probabilidad menor que 0,05 (p < 0,05). Para determinar si existe
asociación estadística significativa entre las características clínicas de los pacientes
con síndrome clase II división 2 y el grado de disfunción temporomandibular.
Por tratarse de un estudio de acción directa sobre el ser humano, con repercusiones
psíquicas y sociales se tuvieron en cuenta todos los principios de la ética médica, se
explicó a los padres/tutores el objeto de este estudio a través del Acta de
consentimiento informado.
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

III. RESULTADOS
Tabla 1. Distribución de pacientes según los grupos de edades y el sexo.

Edad Femenino Masculino Total

No % No % No %

12-13 16 39 7 17,1 23 56,1

14-15 4 9,8 4 9,8 8 19,5

16-18 6 14,6 4 9,8 10 24,4

Total 26 63,4 15 36,6 41 100,0

IV. X 2 = 1,4 p= 0,5


El universo estuvo conformado por un total de 41 pacientes para un 100%, 26 del sexo
femenino con un 63,4% y masculino 15 para un 36,6%, predominaron las edades entre
12 y 13 años con 23 pacientes para un 56,1%. La asociación entre los grupos de
edades y el sexo no es significativa (p=0,59>0,05) por tanto no existe asociación entre
dichas variables.
Tabla 2. Distribución de pacientes según la severidad de la disfunción
temporomandibular y los grupos de edades.

Edades Di I Di II Total

No % No % No %

12-13 20 48,8 3 7,3 23 56,1

14-15 5 12,2 3 7,3 8 19,5

16-18 2 4,9 8 19,5 10 24,4

Total 27 65,9 14 34,1 41 100,0

X 2 = 16,5 p= 0,00026
Predominó la disfunción I o disfunción leve con 27 pacientes para un 65,9%, con
predominio en las edades de 12 a 13 años con 20 pacientes para un 48,8%. En la
disfunción II o disfunción moderada se encontraron 14 pacientes para un 34,1%, la
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

mayoría de examinados se encontraron en las edades de 16 a 18 años con 8 pacientes


para un 19,5%. No se obtuvo ningún paciente con disfunción III o disfunción severa. La
asociación entre los grupos de edades y el grado de disfunción es significativa
(p=0,00026<0,05) por lo que con el aumento de la edad se observa una acentuación de
la severidad de la disfunción.
Tabla 3. Distribución de pacientes según la relación de distoclusión de caninos y
primeros molares permanentes y la severidad de la disfunción temporomandibular.

Distoclusión Di I Di II Distoclusión Di I Di II
de caninos No % No % de molares No % No %

¼U 18 43,9 9 22 ¼U 24 58,5 9 22

½U 7 17,1 4 9,8 ½U 2 4,9 4 9,8

¾U 2 4,9 1 2,4 ¾U 1 2,4 1 2,4

Total 27 65,9 14 34,1 Total 27 65,9 14 34,1

X 2 = 0,03 p= 0,98
Prevaleció la disfunción grado I, en cuanto a las relaciones de caninos con relación de
¼ U de distoclusión con 18 examinados para un 43,9%; en las relaciones de molares
predominaron también las relaciones de ¼ U de distoclusión con 24 pacientes para un
58,5%. Tanto en las relaciones de caninos como en las de molares no se encontró
asociación estadística con el grado de disfunción (p=0,98>0,05).
En cuanto al resalte anterior y el grado de disfunción, con un resalte de 1-1,9 mm se
obtuvo un total de 30 pacientes para un 73,2%, con un predominio de la disfunción I
con 18 examinados para un 43,9%. No se encontró asociación estadística entre el
grado de disfunción y el resalte anterior (p=0,35>0,05), resultados mostrados en la
tabla 4.
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Tabla 4. Distribución de pacientes según el resalte anterior y la severidad de la


disfunción temporomandibular.

Resalte anterior
Severidad de la
disfunción 1- 1,9mm 2- 2,9mm
temporomandibular
No % No %

Di I 18 43,9 9 22

Di II 12 29,3 2 4,9

Total 30 73,2 11 26,8

X 2 = 0,87 p= 0,35

En cuanto al sobrepase y el grado de disfunción, se obtuvo un predominio de la


disfunción I con 25 pacientes para un 61% principalmente en la relación de 2/3 de
corona con 20 pacientes para un 48,8%. Con respecto a la disfunción II se obtuvieron
14 pacientes para un 34,1% predominando la relación de corona completa con 8
pacientes para un 19,5%.La asociación entre el grado de disfunción y el sobrepase es
significativa (p=0,04<0,05) por tanto mientras mayor sea el sobrepase mayor será del
grado de disfunción temporomandibular que presenten estos pacientes.
Tabla 5. Distribución de pacientes según la relación de las arcadas en oclusión en
sentido vertical y la severidad de la disfunción temporomandibular.

Sobrepase
Severidad de la 2/3 de corona corona completa
disfunción
temporomandibular No % No %

Di I 20 48,8 6 14,6

Di II 5 12,2 8 19,5

Total 25 61 14 34,1

X 2 = 4,02 p= 0,04
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

IV.DISCUSIÓN
En los pacientes con síndrome clase II división 2 se encontró un predominio en el sexo
femenino, dato que coincide con los estudio de Shioya 12 y Bindayel. 13
14
Ballero Llaneza publicaron una lista de 10 mitos dentro de estos mitos se encuentran
que las maloclusiones de clase II división 2, son más propensos a la DTM, pues en su
estudio la mayoría de pacientes examinados con esta maloclusión presentaban DTM,
15
Zuaiter en su investigación plantea que las clase II división 2 no predispone a los
desórdenes temporomandibulares, pero su conclusión está basada en que existe poca
bibliografía acerca del tema, a lo que se puede añadir que en esta investigación todos
los pacientes examinados con clase II división 2 presentaron algún tipo de disfunción.
De forma general se obtuvo que el grado de disfunción aumenta según la edad con una
preponderancia de la disfunción leve, lo que mostró una fuerte asociación estadística,
16 17 18
como lo avalan Faccio, Graue y Yadav sin embargo en un estudio realizado por
Díaz Pérez 19 y Vásconez 20 reflejan que no existe asociación entre la DTM y la edad,
específicamente en las clases II división 2 se conoce que es una maloclusión que se
agrava con el tiempo ya que la misma no suele autocorregirse, así lo plantea Espinal
Botero. 21
En estos pacientes es observable las relaciones de distoclusión de caninos y molares,
aunque las mismas no son muy marcadas, lo que no mostró estar asociado con los
grados de disfunción temporomandibular, la mayoría de los autores afirman un
retrognatismo mandibular lo que traería consigo un desplazamiento posterior del
22,23 24
cóndilo sin embargo Song en su estudio encontró que más de la mitad de los
pacientes analizados con clase II división 2 presentaban una relación céntrica del
cóndilo. Teniendo en cuenta que las relaciones de distoclusión en estos pacientes no
son tan marcadas y el desplazamiento posterior pudiera ser mínimo o nulo, pudieran no
jugar un papel significativo en la disfunción temporomandibular.
El resalte entre 1mm y 2mm es una característica típica de los pacientes con esta
maloclusión, lo que no reveló estar asociado con los grados de disfunción
temporomandibular, sin embargo el sobrepase aumentado si mostró estar asociado
estadísticamente con los diferentes grados de disfunción, siendo uno de los principales
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

factores oclusales capaces de desencadenar algún tipo de trastorno articular así lo


25 26 27
plantean Pozo Canales, Caldas y Batheja, pues se conoce que el sobrepase
aumentado disminuye el rango de movimiento mandibular provocando un predominio
de los movimientos verticales, fundamentalmente con el músculo temporal, ya que la
mordida profunda bloquea la dinámica sagital y transversal de la mandíbula en el ciclo
masticatorio y se limitan los movimientos de apertura y cierre que sirven como estímulo
funcional para el crecimiento de la apófisis alveolar maxilar anterior e inhiben el
desarrollo mandibular, lo que conlleva a un trastorno articular

V. CONCLUSIONES
La principal característica oclusal de los pacientes con síndrome Clase II División 2 que
está asociada con el grado de disfunción temporomandibular es la sobrepase
aumentado.

Referencias bibliográficas.

1. Nieto MJ, Del Castillo JL, Burgueño M, Alonso E, Guiñales J, Moreiras A. Derivación de
pacientes con síndrome de disfunción temporomandibular desde Atención Primaria.
RevEspCir Oral MaxiloFac. [Internet]. 2018 [citado 4 Feb 2019]; 40(3):112–119. [aprox.
6p.] Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.maxilo.2017.03.003
2. Paduano S, Rongo R, Bucci R, Aiello D, Carvelli GA, Ingenito AT, et al. Is there an
association between various aspects of oral health in Southern Italy children? An
epidemiological study assessing dental decays, periodontal status, malocclusions and
temporomandibular joint function. EuropeanJournal ofPaediatricDentistry. [Internet].
2018; [citado 4 Feb 2019]; 19(3). [aprox. 16p.] Disponible en:
http://dx.doi.org/10.23804/ejpd.2018.19.03.2
3. Pozo Canales E. Disfunción temporomandibular y tratamiento de la maloclusión de clase
II. [ Tesis] Sevilla: Universidad de Sevilla. 2017. [citado 18 Oct 2019]. Disponible en:
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/65554
4. Graber LW , Vig K, Vanarsdall RL,Huang GJ. Ortodoncia principios y técnicas actuales.
Sexta edición. En: Hartsfield JK, Morford LA. Genética y ortodoncia. [Internet].
Barcelona: Elsevier; 2018. [citado 4 Feb 2019]: [aprox. 23p.]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9788491131397000026
5. Michelogiannakis D, Rossouw PE, Fishman LS, Feng CA. Cephalometric comparison of
treatment effects and predictors of chin prominence in Class II Division 1 and 2
malocclusions with Forsus fatigue-resistant fixed functional appliance. Journal of the
World Federation of Orthodontists. [Internet]. 2018 Mar. [citado 4 Feb 2019] 7 (1). [aprox.
9p.] Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-
S2212443818300031?scrollTo=%23hl0001458
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
6. Barbosa LA, Araujo E, Behrents RG, Buschang PH. Longitudinal cephalometric growth of
untreated subjects with Class II Division 2 malocclusion. Journal of the World Federation
of Orthodontists. [Internet]. 2017 Jun. [citado 4 Feb 2019]; 151 (5): [aprox. 6p.]
Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/browse/toc/1-s2.0-
S2212443818X00022/null/journalIssue
7. Brito Díaz KG, Ortiz Matías E, Dau Villafuerte R, UbillaMazzini W. Cambio de posición
del cóndilo dentro de la cavidad glenoidea en pacientes clase II esqueletal con mordida
profunda. Acta Odontologica. [Internet]. 2017. [citado 12 Sep 2019] 14(1): [aprox. 16 p.].
Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-
63042017000100043&lng=en.
8. Lazo Amador Y, Borroto Valido M, Batista González NM. Relación entre el Síndrome de
clase II división 2 y la disfunción temporomandibular. Artículo de revisión.
Revhabanciencméd [Internet]. 2019 [citado 19 Agost 2019]; 18(2):270-280. [aprox. 11p.]
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2282
9. Lazo Amador Y, Borroto Valido M, Batista González NM. Características faciales del
síndrome de clase ΙΙ división 2 en pacientes de 12 a 15 años. Investigaciones
Medicoquirúrgicas. [Internet]. 2019 [citado 12 Sep 2019]; 11(1): [aprox. 16 p.]. Disponible
en: http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/451
10. Fooladi B, MacCarthy T, Maloney T, Suri L. Category 4: Class II Division 2 malocclusion
with deep overbite. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics.
[Internet] 2016 [citado 19 Feb 2019]132 (2) [aprox. 15p.] Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-
S0889540607003812.pdf?locale=es_ES
11. UbillaMazzini W, Mazzini Torres F, Moreira Campuzano T, Cruz Ronquillo C, Pico Palma
R. Tratamiento ortodóntico con aparatología removible en pacientes clase II en dentición
mixta. [Tesis] Dominicana: Universidad Odontológica Dominicana; 2019 [citado 18 dic
2019] Disponible en: https://revistacientificauod.files.wordpress.com/2019/07/art-reg-fpo-
2019-038.pdf
12. Shioya S, Arai K. Dentoskeletal morphology of adult Class II division 1 and 2 severe
deep overbite malocclusions. Orthodontic Waves. [Internet] 2017; [citado 18 dic 2019]
76(2) 97-104. [aprox. 15p.] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.odw.2017.01.003
13. Bindayel NA. Occurrence of Malocclusion in Patients with Orofacial Pain and
Temporomandibular Disorders. J Contemp Dent Pract. [Internet] 2018; [citado 20 dic
2019] 19(5):477-482 [aprox. 10p.] Disponible en: http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-
10024-2287
14. Ballero Llaneza S. Asociación entre Clase Esqueletal y Biotipo Facial en pacientes con
Trastornos Temporomandibulares examinados en el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia
Dento Máxilo Facial de la FOUCH en el año 2016. [Tesis] Chile: Universidad De Chile
Facultad De Odontología Departamento del niño y Ortopedia Dentomaxilar. 2018 [citado
18 dic 2019]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148620
15. Zuaiter S, Robin O, GebeileChauty S, Raberin M. La clasificación II división 2
prédispose-t-elle auxdésordrestemporomandibulaires? Orthod p. [Internet] 2016 Sep;
[citado 20 dic 2019] 84 (1-9). [aprox. 10p.] Disponible en:
http://doi.org/10.1051/orthodfr/2013052
16. Faccio PF, Bezerra Santos MA dos, Maropo Silva TA da, CorreiaMoretti E, Sales
Coriolano MGWN de, Santos AcciolyLins CC dos. Factors associated with
temporomandibular dysfunction in the elderly: an integrative literature review. Rev bras
geriatrgerontol. [Internet]. 2019 [citado 12 Sep 2019] 22(1), e180116. [aprox. 16 p.].
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1981-22562019022.180116
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
17. Graue AM, Jokstad A, Assmus J, Skeie MS. Prevalence among adolescents in Bergen,
Western Norway, of temporomandibular disorders according to the DC/ TMD criteria and
examination protocol. ActaOdontol Scand. [Internet]. 2016; [citado 12 Sep 2019] 74
(6):449-55. [aprox. 13 p.]. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1080/00016357.2016.1191086
18. Yadav S, Yang Y, Dutra EH, Robinson JL, Wadhwa S. Temporomandibular Joint
Disorders in the Elderly and Aging Population. J Am Geriatr Soc. [Internet] 2018; [citado
19 ene 2020]66(6): 1213–1217. [aprox. 18p.]. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/jgs.15354.
19. Díaz Pérez R, Cruz Peralta A, Gutiérrez Valdez Dulce H. Trastornos
temporomandibulares en escolares mexicanos. AvOdontoestomatol. [Internet] 2018 Oct
[citado 10 ene 2020]; 34(5): 259-265 [aprox. 10p.]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852018000500004&lng=es.
20. Vásconez M, Wilson Bravo W, Villavicencio E. Factores asociados a los trastornos
temporomandibulares en adultos de Cuenca, Ecuador. Rev. Estomatol. [Internet]. 2017;
[citado 4 Feb 2019] 27 (1). [aprox. 12p.] Disponible en:
http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i1.3097
21. Espinal Botero G, Méndez Gallo O, Pérez Giraldo A, Agudelo Osorio H, García Sánchez
C, Suarez Rodas C, et al. Cambios condilares por pistas indirectas planas compuestas
en maloclusión clase II evaluados con ConeBeam. CES Odontología. [Internet]. 2015 Jul
[citado 4 Feb 2019]; 28(2):47–57: [aprox. 12p.] Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=112856233&lang=es&si
te=ehost-live
22. Sindhu D. TMJ Adaptations by Orthodontic Treatment in Adolescent Males With Angle's
Class II Division 2 Malocclusion MRI Study. Clinical Trials.gov. [Internet]. 2018 Ene.
[citado 27 Feb 2019]; Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03406559
ClinicalTrials.gov registration number: NCT03406559
23. Sponsor L. Comparison of TMJ Disc-condyle-fossa Relationship, After Fixed Orthodontic
Treatment of Adolescent Males With Skeletal Class II, Angle's Class II Division 2
Malocclusion Treated Initially With Removable Functional Appliance: an MRI Study.
Good Clinical Practice. [Internet]. 2018 Feb. [citado 25 Feb 2019]; 132 (8): Disponible
en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/clinical_trial/24-s2.0-NCT03406559
24. Song J, Cheng M, Qian Y, Chu F. Cone-beam CT evaluation of temporomandibular joint
in permanent dentition according to Angle's classification. Oral Radiol. [Internet]. 2019;
[citado 25 Ene 2020]; [aprox. 13p.] Disponible en: http://doi.org/10.1007/s11282-019-
00403-3
25. Pozo Canales E. Disfunción temporomandibular y tratamiento de la maloclusión de clase
II. [ Tesis] Sevilla: Universidad de Sevilla. 2017. [citado 18 Oct 2019]. Disponible en:
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/65554
26. Caldas W, Castro Ferreira Conti AC de, Janson G, Rodrigues Conti PC. Occlusal
changes secondary to temporomandibular joint conditions: a critical review and
implications for clinical practice. J Appl Oral Sci. [Internet]. 2016; [citado 5 Ene 2020]
24(4): 411–419. [aprox. 10p.] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1678-
775720150295
27. Bhateja NK, Fida M, Shaikh A. Deep Bite Malocclusion: Exploration Of The Skeletal And
Dental Factors. Journal of Ayub Medical College. [Internet] 2016; [citado 5 Ene 2020]
28(3) 449-454 [aprox. 10p.] Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28712211 PMCID: 28712211

También podría gustarte