Está en la página 1de 52

El Mercado de

Electricidad

Marcelo Tardío A.

El Mercado Eléctrico

• El mercado es un lugar físico en el cual


se juntan compradores y vendedores para
realizar transacciones.
• En todos los mercados existe un pago
único por el bien o servicio realizado,
traducido en el precio pagado por el
propio bien o servicio.

IEEE - Marcelo Tardío A. 1


El Mercado Eléctrico

• Existen diversas estructuras de mercados,


desde mercados de competencia perfecta
hasta los mercados que se constituyen en
monopolios.
• Por ejemplo un mercado de jabones, es
un mercado competitivo, ya que el precio
no es fijado por los compradores y
vendedores, sino por el propio mercado
en sí.

El Mercado Eléctrico

• En este mercado, nadie paga una tasa


fija a las empresas para que siempre
existan jabones en el mercado.

• La dinámica de un mercado competitivo


es elevada

IEEE - Marcelo Tardío A. 2


El Mercado Eléctrico

• Las características de un mercado competitivo


pueden ser resumidas en:
– Muchos compradores.
– Muchos vendedores.
– El precio es fijado por el mercado y no por la
influencia de unos pocos compradores o
vendedores.
– Si el precio es elevado, un comprador puede
escoger fácilmente otro proveedor.
– Puede consumir una menor cantidad o dejar de
consumir (elasticidad de la demanda).
– Existe información perfecta.

El Mercado Eléctrico

• ¿Cuáles son las características de un


mercado eléctrico?
– Bien homogéneo.
– Baja o nula elasticidad de la demanda.
– Curva de oferta limitada en el lado derecho.
– Curva de demanda prácticamente vertical.
– Balance perfecto instantáneo entre la Oferta
y la Demanda.

IEEE - Marcelo Tardío A. 3


El Mercado Eléctrico
CMg
D O

MWh

El Mercado Eléctrico
Fallas en la Demanda:
1. Elasticidad
2. Variaciones Precios de Energía
Precios de Reserva
Price Spikes

Precios de Capacidad
Mercado

Requerimientos de
Reserva Operativa
Fallas
“Price Caps”

Requerimientos de Capacidad
Reserva de Capacidad Instalada Inversiones

IEEE - Marcelo Tardío A. 4


El Mercado Eléctrico

• Como en todo mercado, el mercado eléctrico


debería tener un solo precio
• Se debería pagar el precio de la energía en
$/MWh.
• Esto significa que cuando exista sobreoferta de
capacidad instalada, el precio debería bajar.
• Si no existe capacidad suficiente, es decir
escasez como cualquier otro bien, el precio
debería subir.

El Mercado Eléctrico

Este es denominado:

Mercado de
Solamente Energía

IEEE - Marcelo Tardío A. 5


El Mercado Eléctrico

• Hasta cuánto debería subir el precio de la


electricidad?
• Hasta qué precio usted pagaría por un
bien escaso y que lo necesita?
• Nótese que la valoración es totalmente
subjetiva.
• Cada persona le “da un valor” diferente a
un bien o servicio, basado en su
perspectiva personal.

El Mercado Eléctrico

• Bueno y cómo coordinamos para que esto


ocurra?
• Para que cada uno pague hasta el precio a que
está dispuesto a pagar?
• Debido a la estructura actual del mercado, no
se puede tomar estas decisiones
individualmente por los usuarios, por lo que,
esta toma de decisiones debe estar
necesariamente centralizada.
• Generalmente la toma el Operador del Mercado

IEEE - Marcelo Tardío A. 6


Fallas de la Demanda

Fallas de la Demanda

• Las falla de la demanda se resumen en:


1. Elasticidad: Prácticamente no existe elasticidad
en la demanda eléctrica.
• Si uno va al mercado conoce el producto y su
precio de mercado (información perfecta).
• Si para la persona está muy caro no lo
compra
• Como saber el precio de la electricidad en el
momento de consumir?
• Deberíamos tener medidores on-line en
nuestros domicilios.
• Existen barreras tecnológicas que no lo
permiten

IEEE - Marcelo Tardío A. 7


Fallas de la Demanda

• Esta primera falla de la demanda hace


que los consumidores no respondan ante
la variación de precios de la electricidad.

• Esto es, ante la escasez, y por lo tanto


precios altos, el consumo permanecerá
igual.

Fallas de la Demanda

2. Variabilidad: Esta característica se refiere


a la variabilidad de la demanda:
• Se produce exactamente lo que se consume
• No existe almacenamiento de electricidad
• Se debe comprar la electricidad en tiempo
real
• Debido a la variabilidad, los consumidores
no pueden hacer contratos a largo plazo
• Puede existir una gran demanda y
ocasionar problemas.

IEEE - Marcelo Tardío A. 8


Fallas de la Demanda

• Debido a esta “falla de la demanda” es que


debe necesariamente existir una regulación de
precios en la parte competitiva.
• Caso contrario, el precio techo que se pagaría
ante la escasez de oferta sería infinito y mucha
gente no estaría dispuesta a pagarlo.
• Debe existir una política regulatoria al
respecto, para limitar hasta qué precio se debe
comprar electricidad y por tanto mantener la
confiabilidad del sistema.

Fallas de la Demanda

Es necesaria una intervención


y
Regulación de Precios

IEEE - Marcelo Tardío A. 9


Fallas de la Demanda

• Podemos entonces fijar un precio techo en el


mercado mayorista, por ejemplo 300$us/MWh.
• O el precio de la máquina más cara del sistema,
a la temperatura media, actualmente es de
38.91 $us/MWh para el bloque de punta que
incluye la Reserva Rodante de 10%.
• Con Reserva del 19% en el Bloque Bajo es de
43.05 $us/MWh
• Su precio sin Reserva, a plena capacidad es de
35.11 $us/MWh

Oferta y Demanda
Mayo/2005 - Octubre/2005

35.00

30.00

25.00
US$/MWh

20.00

15.00

13.1
10.00

5.00

0.00
0 100 200 300 400 500 600
MW Ofertados

IEEE - Marcelo Tardío A. 10


Oferta y Demanda
Mayo - Octubre/2006

35.00 35.11
33.80

30.00

25.00
U S$/M W h

20.00
17.80
15.29 18.00
15.77 17.73
15.00 14.26
13.24 15.33
11.33
10.26 12.09
10.23
10.00

5.00

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
MW Ofertados

Fallas de la Demanda

• El nivel techo será el apropiado?


• El nivel será el óptimo para la sociedad
en su conjunto (empresas y
consumidores)?
• Se debe buscar fijar un techo que sea:
– óptimo
– fomente la inversión
– proporcione confiabilidad al sistema

IEEE - Marcelo Tardío A. 11


Fallas de la Demanda

• Al tratarse de un mercado netamente


competitivo, esta intervención debe ser la
mínima posible.
• Cuál es la política de intervención de
precios que:
– Permite la menor intervención en los precios
al mercado
– Produce un aceptable nivel de confiabilidad
en el sistema?
– Establezca un techo óptimo?

Fallas de la Demanda

Establecer el Precio Techo


del Mercado
igual al
VOLL

(Value-of-Lost-Load)

IEEE - Marcelo Tardío A. 12


Value of Lost Load

VOLL

• Este valor representa el Costo de Falla.


• Representa cuanto todos los
consumidores del SIN están dispuestos a
pagar para tener electricidad con un
determinado nivel de confiabilidad.
• Es un valor que se determina a través de
métodos directos e indirectos y que debe
representar al conjunto de los
consumidores (residenciales, comerciales
industriales).

IEEE - Marcelo Tardío A. 13


$us Nivel Óptimo de Confiabilidad de Suministro

C() Costo de falta de


confiabilidad de suministro
I() Confiabilidad Costo de
Inversiones para
abastecer la demanda con
confiabilidad.
CSN: Costo
Social Neto de
Confiabilidad.

∂C ∂I
−K = K=
∂ENS Confiabilidad ∂Conf. Confiabilidad
Óptima Óptima

Nivel Óptimo
de Confiabilidad Nivel de Confiablidad

VOLL

• El Costo Marginal de mejorar la confiabilidad


de suministro aumenta a medida que el nivel de
inversiones aumenta.
• Cuanto mayor sea el nivel de confiabilidad de
suministro, más costará mejorarla.
• Para un nivel inferior al Nivel Óptimo, el CMg
será siempre inferior a K y existirán incentivos
a invertir, ya que los beneficios serán mayores
a la inversión a realizarse.

IEEE - Marcelo Tardío A. 14


VOLL
• El beneficio marginal que obtienen los clientes
por la mejora de confiabilidad de suministro,
decrece a medida que la confiabilidad aumenta.
• Si el nivel de confiabilidad es inferior al Nivel
Óptimo, el beneficio marginal será siempre
superior a K y existirá por parte de los clientes
incentivos a pagar más para que mejore la
confiabilidad de suministro.
• Desde el punto de vista social, es rentable
invertir hasta llegar al Nivel Óptimo, a partir
del cual el costo de mejorar es superior al
beneficio que se obtiene.

VOLL

• Para fijar este valor se debe tener en


consideración:

1. El valor del VOLL, lo cual da la magnitud del


precio pico
2. Cuándo se activará dicho valor, lo cual
indirectamente da la duración de estos valores
• Estos valores deben ser fijados por el
normador y/o regulador y constituyen parte
de la política de confiabilidad e inversiones.
inversiones

IEEE - Marcelo Tardío A. 15


VOLL
VALOR:
• El VOLL adoptado en varios países tiene
diversos valores de acuerdo con las
preferencias de los consumidores y su
disposición a pagar para contar con suministro
de electricidad.
• Se fijó recientemente en Holanda en 8000
$us/MWh
• Tiene el valor de 16000 $us/MWh en Australia
• Tiene un valor escalonado en Brasil que va
desde 600 hasta 2000 $us/MWh
• En Bolivia se adoptó el valor de 1500
$us/MWh

VOLL

DURACIÓN:
• Determinada por la condición de activación de
este precio.
• Generalmente se activa cuando la demanda
supera la oferta y el Operador del Sistema va a
cortar carga.
• Este es el punto de indiferencia, al usuario le da
lo mismo que le corten el suministro o pagar el
valor del VOLL el cual está “dispuesto a
pagar”.

IEEE - Marcelo Tardío A. 16


Price Spikes

Price Spikes

• Los Price Spikes son el resultado de


aplicar la política anterior en un Mercado
de Solamente Energía (para el caso de
análisis).

• Son precios sumamente elevados que


ocurren reflejando la escasez de oferta en
el mercado.

IEEE - Marcelo Tardío A. 17


Price Spikes en California

Price Spikes en California

IEEE - Marcelo Tardío A. 18


Western Systems Coordinating Council (WSCC)

Price Spikes

• Al fijar estos precios tan elevados ante la


escasez, qué gana el generador?

• Gana más de lo que debe?

IEEE - Marcelo Tardío A. 19


Price Spikes

• En un mercado competitivo, el Precio


está fijado por el Costo Marginal del
Sistema.

• La teoría económica indica que el óptimo


ocurre cuando el precio de un bien o
servicio en el mercado, es el Costo
Marginal del mismo.

Price Spikes

• Los costos totales son:

CT = CF + CV

• El Costo fijo no cambia aún cuando la


producción es cero.
• Las empresas no tienen control sobre los
costos fijos en el corto plazo, por esto a
veces se los llama irrecuperables.

IEEE - Marcelo Tardío A. 20


Price Spikes

• Los Costos Variables (CV) son los


costos que solo varían con el nivel de
producción.
• El costo de la producción adicional
depende directamente de los insumos que
se requerirán y su costo correspondiente.
• En los análisis económicos se considera
ya que la utilidad ya está considerada
dentro de los Costos.

Price Spikes
• El Costo Marginal es el incremento del
Costo Total como resultado de la
producción de una unidad adicional de
producto.
• El CMg se define:
∂CT ∂CF ∂CV
CMg = = +
∂q ∂q ∂q

∂CV
CMg =
∂q

IEEE - Marcelo Tardío A. 21


Price Spikes

• El hecho de enfocar los costos en el


“margen” es una forma de examinar los
costos variables.

• Los CMg reflejan los cambios en los


costos variables porque se modifican
cuando cambia la producción (no así los
CF).

Price Spikes

• Por tanto, los Costos Marginales CMg


solo recuperan los Costos Variables de
los Generadores, y no así los Costos
Fijos.
Fijos

• Y cómo recuperan entonces los


generadores sus Costos Fijos?

IEEE - Marcelo Tardío A. 22


Price Spikes

demanda
TÉRMICA

Esta máquina
Marca precio
HIDRO

Price Spike

Price Spikes
Recup. Recup.
de los de los
Unidad cuyo
Unidad cuyo Precio es Costos Costos
Precio es el CMg INFERIOR al Fijos Fijos
del Sistema CMg
del Sistema
$us/MWh $us/MWh

Renta Renta
Inframarg. Inframarg.
Costo $us/MWh $us/MWh Costo
Variable Variable
Costo Costo
$us/MWh Variable Variable $us/MWh

$us/MWh $us/MWh

IEEE - Marcelo Tardío A. 23


Price Spikes

• Por tanto, la forma que tiene los


generadores de recuperar sus Costos
Fijos en el Largo Plazo es a través de los
Price Spikes.
• Los valores tanto en magnitud como
indirectamente la duración, son fijados
normativa y regulatoriamente, de a
cuerdo a la política diseñada de
intervención de precios.

Price Spikes Óptimos


para las Unidades de
Punta

IEEE - Marcelo Tardío A. 24


Price Spikes Óptimos

• Consideremos el ejemplo de un sistema


con dos tecnologías:
– Base
– Punta
• Se muestran las curvas de costos
promedios para ambas tecnologías para
cierta capacidad utilizada.

Price Spikes Óptimos

Costo Fijo Costo Variable


US$/MWh US$/MWh

Unidad de Punta 6 30

Unidad de Base 12 18

IEEE - Marcelo Tardío A. 25


Curvas de Costos Fijos y Variables de Unidades de Base y de Punta
(Screening Curves)

35.00

30.00

25.00

20.00
U S $/M W h

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Capacidad Instalada en p.u.

Unidad Punta Unidad Base


Li H i t l Li V ti l

Price Spikes Óptimos

• Las curvas muestran que la tecnología de


base es más barata para cargas que tienen
duración mayor a 0.5.
• La tecnología de punta es más barata
para cargas que tienen un factor de carga
inferior a 0.5.
• Si ahora consideramos la demanda en
este sistema:

IEEE - Marcelo Tardío A. 26


Price Spikes Óptimos
Precio

1000
$us/MWh

30
$us/MWh

18
$us/MWh

Curvas de Demanda
Cantidad
Qd = 400 MW Qd = 800 MW

Demanda
Price Spikes Óptimos
800 MW Ecuación de la recta:
y = - 400x + 800

Plantas de Punta
600 MW

400 MW

Plantas de Base

Duración
DPS 0.5 1.0

IEEE - Marcelo Tardío A. 27


Price Spikes Óptimos
• De acuerdo a las curvas de Costos y a la de oferta y
demanda, la demanda de 400 MW se cubre con la
tecnología de base y se presenta permanentemente.
• Cabe determinar, de los 400 restantes, que parte se
abastece con la tecnología de base y que parte con
la tecnología de punta.
• La Curva de Duración de Carga es una recta que
conecta los puntos (Duración, MW):
– (x1,y1) = (1, 400)
– (x2,y2) = (0, 800)
• La ecuación es y = - 400x + 800
• Para el valor de duración 0.5, intersección de
ambas tecnologías, el valor de y = 600 MW

Price Spikes Óptimos


Solución Tradicional
• A veces, regulatoriamente, la solución sería utilizar
los costos medios de ambas tecnologías.
• Construir suficiente generación para abastecer los
800 MW de demanda de punta y utilizar las curvas
para determinar las capacidades óptimas de cada
tecnología.
• De las curvas de costo de las plantas, observamos
que el punto de corte ocurre en el Fc = 0.5
• Con este factor de carga ingresamos en la curva de
duración de carga y obtenemos el valor de 600 MW.

IEEE - Marcelo Tardío A. 28


Price Spikes Óptimos
Solución Tradicional
• La solución tradicional, determina el valor óptimo
de la capacidad de base.
• Pero, determina una capacidad elevada para la
tecnología de punta.
• Tradicionalmente, los reguladores han fijado el
precio medio de ambas tecnologías.
• Por tanto, el precio a pagar por la punta será menor
que el pagado a cada tecnología.
• La demanda de punta será mayor a la prevista y
que el óptimo social.

Price Spikes Óptimos


Solución Óptima
• La solución óptima es la misma que la solución
anterior, excepto que toma en cuenta:
– El costo elevado de abastecer la punta.
– La disposición a pagar por el servicio.
• La duración de la punta (plana) es DP, lo que
significa que ese tiempo los precios del mercado
serán superiores al precio variable de la unidad de
punta.
• El Costo Fijo (de la unidad de punta) es de 6
$us/MWh) y su recuperación de los CF depende de
cuantas horas trabaja en el periodo anual.

IEEE - Marcelo Tardío A. 29


Price Spikes Óptimos
Solución Óptima
• El Costo Variable (de la unidad de punta) es de 30
$us/MWh) y su recuperación ocurre siempre que la
misma funcione normalmente en el mercado.
• Por tanto, depende del número de horas en el año
de que dicha unidad recupere la cuota anual de sus
Costos Fijos.

CFPUNTA = RPSpike

Precio

1000
$us/MWh Renta de los Price Spikes

Renta Inframarginal para


Generadores Base
30
$us/MWh

18
$us/MWh

Duración

DPS DPUNTA 1.0

IEEE - Marcelo Tardío A. 30


Price Spikes Óptimos
Solución Óptima
• La renta que obtienen las unidades de punta debido
a los Price Spikes, que les permite recuperar sus
Costos Fijos, son:
CFPUNTA = RPSpike

CFPUNTA = (1000 − 30) * DPS


6 = (1000 − 30) * DPS
6
DPS = = 0.0062 = 0.62%
970

Price Spikes Óptimos

Solución Óptima
• El resultado indica que dada la demanda esperada,
la oferta existente y las dos tecnologías
consideradas, los Price Spikes se presentarán en
0.62% de las horas del año, es decir en 54 horas.

• Si se va a instalar una planta de punta que opere


menos de 54 horas al año, la misma no es rentable.

IEEE - Marcelo Tardío A. 31


Price Spikes Óptimos

Solución Óptima
• De los datos de la Curva de Duración de Carga, se
obtiene que el valor que corresponde a 54 horas, es
de 2.5 MW.
• En la ecuación anterior y = - 400x +800 si
reemplazamos el valor de 0.0062, obtenemos:
• y = 797.5 MW, lo que indica que las 54 horas
representan 800 – 797.5 = 2.5 MW Demanda

800 MW Ecuación de la recta:


y = - 400x + 800

Plantas de Punta
600 MW

400 MW

Plantas de Base

Duración
DPS 0.5 1.0

Price Spikes Óptimos

Solución Óptima
• Ahora si consideramos una unidad de base:

CFBASE = RPSpike

CFBASE = CFPUNTA + (CVPUNTA − CVBASE ) * DPUNTA


12 = 6 + (30 − 18) * DPUNTA
12 − 6
DPUNTA = = 0.5
(30 − 18)

IEEE - Marcelo Tardío A. 32


Price Spikes Óptimos

Solución Óptima

• La unidad de base no solo recibe la remuneración


correspondiente al área DPS, sino también el área
DPUNTA, con lo cual recupera sus Costos Fijos de
forma óptima.

Diseño de Mercados

IEEE - Marcelo Tardío A. 33


Diseño de Mercados
• Los Price Spikes traen consigo algunos
problemas:
– Ejercicio de Poder de Mercado de los Generadores
– Precios sumamente elevados y “mal vistos” social y
políticamente
– Falta de respuesta adecuada de la demanda
– Falta de Reservas en general y por tanto de
confiabilidad y seguridad.
– Varios cortes de carga y blackouts antes de la
inversión de los generadores.
– Ciclos de auge y escasez de la inversión en la
suficiencia a largo plazo.

Diseño de Mercados
Como paliar estos valores tan elevados?

• Los “Price Spikes” forman un área determinada


bajo la curva de los precios en el Largo Plazo.
• Se puede realizar un diseño menos óptimo que:
– Establezca un precio techo menor que el VOLL,
dependiendo de la valoración de costos políticos,
sociales, etc.
– Indirectamente se acepta que estos precios techo
menores estarán presentes por más tiempo.
– Se mantenga el área de los Price Spikes, lo que
permitirá recuperar los Costos Fijos a los
Generadores.

IEEE - Marcelo Tardío A. 34


Diseño de Mercados

Como paliar estos valores tan elevados?

• Otra forma consiste en introducir:


– Pagos por Capacidad
– Pagos por Disponibilidad

Diseño de Mercados

• La meta en todo diseño es mantener el


nivel correcto promedio de Capacidad
Instalada.
• Además se debe cuidar de la fluctuación
de los niveles de Capacidad Instalada.
• Si las fluctuaciones son elevadas,
entonces se introduce un riesgo y se
obtienen soluciones “subóptimas”.

IEEE - Marcelo Tardío A. 35


Diseño de Mercados

• Ya sea en los mercados de solo energía o


en los mercados que pagan la Capacidad,
se debe considerar que las unidades de
punta, recuperen sus costos (variables y
fijos).
• Por qué las unidades de punta?
Porque son las que menor tiempo operan
en el sistema, y por tanto, para que existan
y operen, se debe garantizar su
remuneración.

Diseño de Mercados

• En los mercados de solo energía se debe cuidar


que en el tiempo que operan, recuperen sus
costos.
• Esto puede significar:
– Price Spikes elevados durante sus horas de
operación al año.
– Price Spikes menores pero con mayor duración en
el año.
• Si existe ausencia de los Price Spikes, entonces
esta unidad no podrá recuperar sus costos fijos.

IEEE - Marcelo Tardío A. 36


Diseño de Mercados

• En los mercados con pagos por


capacidad también se debe cuidar que en
el tiempo que operan, recuperen sus
costos.

• Recibirán un pago de capacidad con el


consiguiente hecho de que el mercado
tendrá un precio techo menor al VOLL.

Diseño de Mercados

• En los Mercados con Capacidad se


debe considerar:

a) Si es un Mercado de Precios, la Unidad


de Punta recuperará sus costos a través
del pago de Capacidad combinado con
los Price Spikes (cuyo valor límite es
definido por la regulación).

IEEE - Marcelo Tardío A. 37


Diseño de Mercados

• En los Mercados con Capacidad se


debe considerar:

b) Si es un Mercado de Costos, la Unidad


de Punta recuperará sus costos
solamente a través del pago de
capacidad, siendo nulos los “Price
Spikes”.

Diseño de Mercados

• En este análisis no intervino la Reserva


de Capacidad de un sistema, destinada a
dotar de mayor confiabilidad y seguridad
de abastecimiento a los usuarios, ante
contingencias o mantenimientos.

• Este tema será tratado posteriormente.

IEEE - Marcelo Tardío A. 38


Curvas del Sistema
Boliviano

Curva de Duración de Carga


2004

700,000

600,000

500,000

400,000
kW

300,000

200,000

100,000

0
8760
Horas

IEEE - Marcelo Tardío A. 39


Curva de Duración de Carga
2005

700,000

600,000

500,000

400,000
kW

300,000

200,000

100,000

0
8760
Horas

Curva de Duración de Carga


Periodo Seco 2004

700,000

600,000

500,000

400,000
kW

300,000

200,000

100,000

0
4416
Horas

IEEE - Marcelo Tardío A. 40


Curva de Duración de Carga
Periodo Seco 2005
800,000

700,000

600,000

500,000
kW

400,000

300,000

200,000

100,000

0
4416
Horas

Comparación

Curva de Duración de Carga Curva de Duración de Carga


Periodo Seco 2004 Periodo Seco 2005
800,000 800,000

700,000 700,000

600,000 600,000

500,000 500,000
kW

kW

400,000 400,000

300,000 300,000

200,000 200,000

100,000 100,000

0 0
4416 4416
Horas Horas

IEEE - Marcelo Tardío A. 41


$us/MWh kW

0.000
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
22-Sep-04
15-Jan-04
18-Sep-04

IEEE - Marcelo Tardío A.


16-Sep-04
29-May-04
16-Sep-04
04-Jul-04
20-Sep-04
17-Sep-04
05-Sep-04
27-Jun-04
15-Oct-04
27-Jul-04
09-Jun-04
07-May-04
09-Oct-04
02-Jul-04
27-Jul-04
09-May-04
02-Oct-04
13-Jun-04
25-Jul-04
06-Jul-04
16-Jun-04
26-Jun-04
16-May-04

Horas
04-May-04

CMg Horario 2004


14-Sep-04
28-Aug-04

Curva de Duración de Precios


Periodo Seco 2004 y 2005

06-Aug-04
Curva de Duración de Carga

19-Sep-04
02-Oct-04
17-Feb-04
20-Jan-04
07-Dec-04
21-Mar-04
29-Nov-04
12-Feb-04
16-Feb-04
17-Feb-04
17-Feb-04
28-Apr-04
21-Apr-04
20-Mar-04
17-Apr-04

CMg Horario 2004


21-Jan-04
11-Jan-04
31-Jan-04
14-Feb-04
4416

42
$us/MWh $us/MWh

0.000
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
0.000
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
1
153 22-Sep-04
305 11-May-04

IEEE - Marcelo Tardío A.


457 01-Sep-04
609 23-Jul-04
761
22-Jul-04
913
22-Jul-04
1065
21-Jul-04
1217
1369 23-Jul-04
1521 11-Feb-04
1673 12-May-04
1825 22-Sep-04
1977
11-May-04
2129
23-Jul-04
2281
2433 11-May-04
2585 17-May-04
2737 22-Sep-04
2889 22-Jul-04
3041 06-Sep-04
3193
16-Jan-04
3345
22-Jul-04
3497
3649 20-Aug-04
3801 16-Apr-04

CMg Horario 2005


CMg Horario 2004

3953 16-Apr-04
4105 15-May-04
4257
Curva de Duración de Precios

Curva de Duración de Precios


21-Jul-04
4409
13-May-04
4561
31-May-04
4713
4865 14-May-04
5017 17-May-04
5169 12-Mar-04
5321 13-Aug-04
5473
13-May-04
5625
31-May-04
5777
5929
09-Jun-04

6081 16-Apr-04
6233 22-Jul-04

CMg Horario 2005


6385 20-Jul-04
6537 14-May-04
6689
19-Mar-04
CMg Horario 2004

6841
20-Jun-04
6993
7145 17-Feb-04
7297 23-Sep-04

43
$us/M Wh

0.000
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
22-Sep-04
$us/MWh
15-Jan-04
18-Sep-04
16-Sep-04
29-May-04
16-Sep-04

0.000
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
04-Jul-04
20-Sep-04
17-Sep-04
1
05-Sep-04
27-Jun-04 7

IEEE - Marcelo Tardío A.


15-O ct-04
27-Jul-04 13
09-Jun-04
07-May-04
09-O ct-04
19
02-Jul-04
27-Jul-04 25
09-May-04
02-O ct-04 31
13-Jun-04
25-Jul-04
06-Jul-04
37
16-Jun-04
26-Jun-04
43
16-May-04

CMg Horario 2004


04-May-04 49
14-Sep-04
28-Aug-04 55

Curva de Duración de Precios


06-Aug-04
19-Sep-04
02-O ct-04
61
17-Feb-04
20-Jan-04 67
07-Dec-04
21-Mar-04 73
29-Nov-04
12-Feb-04
16-Feb-04
79
17-Feb-04
17-Feb-04 85
28-Apr-04
21-Apr-04 91
20-Mar-04
17-Apr-04
97

CMg Horario 2004


21-Jan-04
11-Jan-04
31-Jan-04 103
14-Feb-04
109
115
$us/MWh
121

0.000
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
127
1
153
CMg Horario 2005

305
133
457
609 139
761
913
Curva de Duración de Precios

145
1065
1217
1369
151
1521
1673 157
1825

Comparación
1977 163
2129
2281
2433
169
2585
2737
175
2889
3041 181
3193
3345 187
3497
3649
3801
193

CMg Horario 2005


3953
4105 199
4257

Curva de Duración de Precios


4409 205
4561
4713
4865
211
5017
5169 217
5321
5473 223
CMg Horario 2005

5625
5777
5929
229
6081
6233 235

CMg Horario 2005


6385
6537 241
6689
6841
6993
247
7145
7297

44
CMg en $us/MWh CMg en $us/MW h

3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000
11.000

0.000
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000
11.000
12.000
13.000
14.000
15.000
16.000
17.000
18.000
19.000
20.000
21.000
22.000
23.000
24.000
25.000
26.000
27.000
01/01/05 03-Jan-04
08/01/05 10-Jan-04

4.186
15/01/05 17-Jan-04

5.075
5.745

4.950
22/01/05 24-Jan-04

IEEE - Marcelo Tardío A.


29/01/05 31-Jan-04

6.713
05/02/05 07-Feb-04

5.231
3.858
12/02/05 14-Feb-04

5.058

4.279
19/02/05 21-Feb-04

3.669
26/02/05 28-Feb-04

3.790
05/03/05 06-Mar-04
12/03/05 13-Mar-04

4.668
4.507
19/03/05 20-Mar-04

5.954
3.964

16.759
26/03/05 27-Mar-04

7.340
02/04/05 03-Apr-04

8.770
09/04/05 10-Apr-04

5.382

3.739
16/04/05 17-Apr-04

14.815
23/04/05 24-Apr-04

4.546
30/04/05 01-May-04
9.751

18.826
3.879
07/05/05 08-May-04

13.591
5.242
14/05/05 15-May-04

17.922
21/05/05 22-May-04

16.946
8.889

28/05/05 29-May-04

15.549
7.659

04/06/05 05-Jun-04

14.571
11/06/05 12-Jun-04
5.776
6.278

18/06/05 19-Jun-04
6.525

13.071
25/06/05 26-Jun-04

14.155
02/07/05 03-Jul-04

16.385
5.742

09/07/05 10-Jul-04
16/07/05 17-Jul-04

15.346
6.978

23/07/05 24-Jul-04
Precios Semanales - 2004

Precios Semanales - 2005


10.392

13.330
30/07/05 31-Jul-04

17.186
06/08/05 07-Aug-04
6.865

18.476
13/08/05 14-Aug-04

25.171
20/08/05 21-Aug-04

16.799
6.368

27/08/05 28-Aug-04
03/09/05 04-Sep-04
7.224

10/09/05 11-Sep-04

20.532
9.391

17/09/05 18-Sep-04

18.803
6.509

24/09/05 25-Sep-04
9.059

01/10/05 02-Oct-04

16.307
08/10/05 09-Oct-04
5.716

18.384
7.207

15/10/05 16-Oct-04

19.793
22/10/05 23-Oct-04
5.961

12.410
13.772
29/10/05 30-Oct-04
05/11/05 06-Nov-04
5.029

12/11/05 13-Nov-04
4.455

19/11/05 20-Nov-04

14.752
3.798

26/11/05 27-Nov-04

13.447
4.663

03/12/05 04-Dec-04
5.683

10/12/05 11-Dec-04
3.974
6.902

17/12/05 18-Dec-04
24/12/05 25-Dec-04
4.184

13.145

45
Comparación
Precios Semanales - 2004 Precios Semanales - 2005

27.000 27.000
26.000 26.000
25.000 25.000 25.171
24.000 24.000
23.000 23.000
22.000 22.000
21.000 21.000
20.532
20.000 20.000 19.793
19.000 19.000 18.826 18.803
18.000 18.476 18.384
18.000 17.922
CMg en $us/MWh

16.759

CMg en $us/MWh
17.000 17.000 16.946 16.385 17.186
16.000 16.000 16.799 16.307
15.549 15.346
15.000 15.000 14.815 14.571 14.752
14.000 14.000 14.155
13.591 13.772 13.447
13.000 13.000 13.071 13.145
12.000 13.330
12.000
11.000 10.392 12.410
9.751 11.000
10.000 10.000
9.391
9.000 8.889 9.059
9.000 8.770
8.000 7.659 8.000
7.000 6.525 6.978 6.368 7.224 7.207
6.902 7.340
6.509 5.961 7.000
5.745 5.382 6.278 6.713
6.000 4.950 5.058 5.742 6.865 5.683 6.000 5.954
5.000 5.242 5.776 5.029
5.716 5.075 5.231
4.279 4.507 4.546 4.455 4.663 4.184
5.000 4.668
4.000 3.964 3.739 3.879 3.798
4.186 3.858 4.000 3.790
3.000 3.669 3.974
3.000
2.000
2.000
1.000
1.000
0.000
0.000
01-May-04
08-May-04
15-May-04
22-May-04
29-May-04
03-Jan-04
10-Jan-04
17-Jan-04
24-Jan-04
31-Jan-04
07-Feb-04
14-Feb-04
21-Feb-04
28-Feb-04
06-Mar-04
13-Mar-04
20-Mar-04
27-Mar-04
03-Apr-04
10-Apr-04
17-Apr-04
24-Apr-04

05-Jun-04
12-Jun-04
19-Jun-04
26-Jun-04
03-Jul-04
10-Jul-04
17-Jul-04
24-Jul-04
31-Jul-04
07-Aug-04
14-Aug-04
21-Aug-04
28-Aug-04
04-Sep-04
11-Sep-04
18-Sep-04
25-Sep-04
02-Oct-04
09-Oct-04
16-Oct-04
23-Oct-04
30-Oct-04
06-Nov-04
13-Nov-04
20-Nov-04
27-Nov-04
04-Dec-04
11-Dec-04
18-Dec-04
25-Dec-04

01/01/05
08/01/05
15/01/05
22/01/05
29/01/05
05/02/05
12/02/05
19/02/05
26/02/05
05/03/05
12/03/05
19/03/05
26/03/05
02/04/05
09/04/05
16/04/05
23/04/05
30/04/05
07/05/05
14/05/05
21/05/05
28/05/05
04/06/05
11/06/05
18/06/05
25/06/05
02/07/05
09/07/05
16/07/05
23/07/05
30/07/05
06/08/05
13/08/05
20/08/05
27/08/05
03/09/05
10/09/05
17/09/05
24/09/05
01/10/05
08/10/05
15/10/05
22/10/05
29/10/05
05/11/05
12/11/05
19/11/05
26/11/05
03/12/05
10/12/05
17/12/05
24/12/05

Precios Mensuales - 2004

9.000

8.065 8.081
8.000

7.342

7.000 7.007
CMg en $us/MW h

6.106 6.131
6.000
5.745

4.986
5.000

4.202 4.355
4.439
4.221
4.000
3.966

3.000
ene-04 feb-04 mar-04 abr-04 may-04 jun-04 jul-04 ago-04 sep-04 oct-04 nov-04 dic-04

IEEE - Marcelo Tardío A. 46


Precios Mensuales - 2005

21.000

19.929

19.000

17.122 17.268
17.000

16.041
15.788
15.000
14.570
CMg en $us/MWh

14.436
13.330 13.331
13.000

12.311
11.000

9.000 8.943

7.000

5.497
5.000

4.086

3.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Comparación
Precios Mensuales - 2004 Precios Mensuales - 2005

21.000 21.000

19.929

19.000 19.000

17.122 17.268
17.000 17.000

16.041
15.788
15.000 15.000
14.570
CMg en $us/MWh

CMg en $us/MWh

14.436
13.330 13.331
13.000 13.000

12.311
11.000 11.000

9.000 9.000 8.943


8.081
8.065
7.342
7.000 7.000
5.745 6.106 7.007
6.131
5.497
5.000 4.986 5.000
3.966 4.355
4.439 4.086
4.221 4.202
3.000 3.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

IEEE - Marcelo Tardío A. 47


Histograma de Precios
2004

aHorariaenel 2004 2,500

2,000

1,500
Vecesquesepresentaenform

1,000

500

0
3.5 - 4.1 - 5.1 - 6.1 - 7.1 - 8.1 - 9.1 - 10.1 - 11.1 - 12.1 - 13.1 - 14.1 - 15.1 - 16.1 - 17.1 - 18.1 - 19.1 - 20.1 - 30.1 - 40.1 -
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 30 40 50
Serie1 3,858 584 2,561 584 78 119 97 647 28 30 18 50 37 31 27 22 0 5 7 1

Rango de Precios
H is to g r a m a d e P re c io s - 2 0 0 5

2 ,5 0 0
Veces que se presenta en forma Horaria en el 2005

2 ,0 0 0

1 ,5 0 0

1 ,0 0 0

5 0 0

0
9 .1 - 1 0 .1 - 1 1 .1 - 1 2 .1 - 1 3 .1 - 1 4 .1 - 1 5 .1 - 1 6 .1 - 1 7 .1 - 1 8 .1 - 1 9 .1 - 2 0 .1 - 3 0 .1 - 4 0 .1 - 5 0 .1 -
3 .5 - 4 4 .1 - 5 5 .1 - 6 6 .1 - 7 7 .1 - 8 8 .1 - 9
1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 3 0 4 0 5 0 8 0
S e r ie 1 1 ,6 5 4 4 5 9 1 2 8 6 1 7 5 1 1 1 5 6 6 8 8 9 3 1 8 3 7 2 1 ,7 2 9 3 8 1 9 5 4 6 3 8 4 7 3 6 9 1 1 1 1 2 5 6 8 2

R a n g o d e P r e c io s

Frecuencia de Precios
2004

45.0%

40.0%
orariaenel 2004

35.0%

30.0%
VecesquesepresentaenformaH

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
3.5 - 4 4.1 - 5 5.1 - 6 6.1 - 7 7.1 - 8 8.1 - 9 9.1 - 10 10.1 - 11 11.1 - 50
Serie1 43.9% 6.6% 29.2% 6.6% 0.9% 1.4% 1.1% 7.4% 2.9%

Rango de Precios

F r e c u e n c ia d e P r e c io s - 2 0 0 5

4 5 .0 %

4 0 .0 %
Veces que se presenta en forma Horaria en el 2005

3 5 .0 %

3 0 .0 %

2 5 .0 %

2 0 .0 %

1 5 .0 %

1 0 .0 %

5 .0 %

0 .0 %
9 .1 - 1 0 .1 - 1 1 .1 - 1 2 .1 - 1 3 .1 - 1 4 .1 - 1 5 .1 - 1 6 .1 - 1 7 .1 - 1 8 .1 - 1 9 .1 -
3 .5 - 4 4 .1 - 5 5 .1 - 6 6 .1 - 7 7 .1 - 8 8 .1 - 9 > 2 0 .1
1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0
S e r ie 1 1 8 .9 % 0 .5 % 1 .0 % 0 .3 % 0 .7 % 0 .9 % 1 .3 % 6 .5 % 1 0 .1 % 3 .6 % 4 .2 % 1 9 .7 % 4 .3 % 1 0 .9 % 7 .3 % 5 .4 % 0 .8 % 3 .5 %

R a n g o d e P r e c io s

IEEE - Marcelo Tardío A. 48


Reservas y Confiabilidad

Reservas y Confiabilidad

• El mercado proporciona generalmente un


parque para el abastecimiento de la
demanda, pero no considera la seguridad
del sistema y la confiabilidad.
• Para ello, el Operador del Sistema hace
los requerimientos necesarios para
abastecer el sistema de forma “confiable”
y “segura”.
• Esto significa un parque generador
adicional.

IEEE - Marcelo Tardío A. 49


Reservas y Confiabilidad

• El sistema eléctrico sufre disturbios comunes


como ser:
– Salida forzada de líneas de transmisión
– Salida forzada de unidades de generación
– Corto circuitos
• Tales eventos se denominan contingencias
• Ocasionan una disminución de generación y
desbalance entre la oferta y la demanda.
• Ocasionan la caída de la frecuencia y el voltaje.

Reservas y Confiabilidad

• Dependiendo del nivel de caída de


frecuencia y tensión se verá la necesidad o
no de cortar carga.
• Por lo tanto, y para no perder el balance
oferta-demanda del sistema, son necesarias
una serie de Reservas Operativas.
• Estas Reservas Operativas son diferentes a
las Reservas Planeadas o Programadas,
que son las que dan el balance oferta-
demanda tradicional.

IEEE - Marcelo Tardío A. 50


Reservas y Confiabilidad

• La remuneración de este parque adicional


no debe distorsionar el mercado
principal.
• Las Reservas se pueden catalogar para:
– Reserva Primaria
– Reserva Secundaria
– Reserva Rodante
– Reserva para mantener la confiabilidad

Reservas y Confiabilidad

• Estas reservas deben ser determinadas de


acuerdo con las políticas de seguridad y
confiabilidad.
• Ejemplo:
– USA determina de acuerdo con lo establecido por
NERC, una Reserva rodante y Parada de aprox. un
10% de la demanda.
– Bolivia determina una Reserva Rodante de 15%
promedio (de generación) y Reserva Parada de
7.5%, dando un total en el Bloque Alto de 17.5%
para seguridad de Áreas y del Sistema (del Parque
Generador de Potencia Firme).

IEEE - Marcelo Tardío A. 51


Reservas y Confiabilidad

• Debido a las fallas de la demanda, el


mercado no puede operar por sí solo.

• Requiere una intervención y política


regulatoria de precios que combine la
energía en tiempo real, las reservas
operativas, y la capacidad instalada.

FIN

mtardio@ieee.org

IEEE - Marcelo Tardío A. 52

También podría gustarte