Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMI

SEMANA 2: CONTENIDO

2.1. Funciones de la Ciencia


2.2. Clasificación.
2.3. Importancia en el desarrollo de la sociedad.
2.4. Teoría: definición, características, tipos.
2.5. Método científico; Características, elementos
y pasos del método científico

18
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

2.1. Funciones de la Ciencia

Hablar de funciones se refiere a las actividades que realiza un individuo, un


organismo o una institución. Entre las actividades propias de la ciencia están la
investigación, la discusión, la crítica de hipótesis, de teorías, etc.
Las funciones básicas de la ciencia son:
La descripción, la explicación, la predicción científica y la aplicación científica.

A) La descripción:
Es la operación cognitiva mediante la cual determinamos las propiedades de los
objetos y las relaciones existentes entre ellos. Se caracteriza por la objetividad,
la precisión, el carácter exhaustivo de los datos y la claridad con la que se
exponen en forma verbal o escrita.
La descripción determina:
 Las propiedades : ¿cómo es?
 El lugar donde ocurre : ¿Dónde está?
 El tiempo en el que transcurre : ¿Cuándo ocurre?
 Su composición : ¿de que esta hecho?
 Sus elementos componentes : ¿que partes tiene?
 Su estructura : ¿Cómo están sus partes relacionadas?
 Su cantidad : ¿Cuánto?
 Su situación respecto a otros objetos : ¿igual, menor , mayor?
 Sus covariaciones o correlaciones entre las propiedades de un objeto o
entre objetos diferentes

B) La explicación
Las explicaciones científicas son las estructuras conceptuales (modelos o
teorías, leyes), que la ciencia ofrece con el fin de comprender ¿por qué?,
¿Cómo? ocurren determinados hechos científicos.

C) La Predicción científica
La predicción en el contexto científico es una declaración precisa de lo que
ocurrirá en determinadas condiciones especificadas. Se puede expresar a través

19
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

del silogismo: "Si A es cierto, entonces B también será cierto."


Está relacionada con la prueba de hipótesis científica y con el aumento del
conocimiento. Consiste en deducir de una hipótesis o teoría fenómenos nuevos,
que no son conocidos (predicción de casos desconocidos)

D) Aplicación científica
Entendido como el uso de los conocimientos científicos para propósitos
prácticos, con el fin de resolver problemas de bienestar, seguridad y de otra
índole. Se producen instrumentos materiales e intelectuales (elaboración de
normas) máquinas y bienes, dando lugar a la tecnología.

2.2. Clasificación de la ciencia.


Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap
quien fue el primero en dividir a la ciencia en:

 Ciencias formales

Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica – Matemática. Por eso no


tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de
las ciencias fácticas o empíricas.

 Ciencias naturales

En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de
la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía – Biología – Física –
Química – Geología – Geografía física

 Ciencias sociales

Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano – cultura
y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: Antropología –
Ciencia política – Demografía- Economía – Historia – Psicología – Sociología –
Geografía humana

20
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Asimismo, las ciencias se clasifican en: ciencias formales y ciencias fácticas. El


criterio más importante que tendremos en cuenta para esta clasificación es el
modo en que demuestran sus enunciados.

Consideraremos, entonces, que las ciencias formales son aquellas que no


necesitan recurrir a la experiencia para demostrar sus enunciados, mientras que
las ciencias fácticas sí recurren a la comparación con el mundo para demostrar
sus enunciados. Las ciencias fácticas también reciben el nombre de "ciencias
empíricas", por esta relación con la experiencia. Son ciencias formales la lógica
y la matemática.

Las ciencias fácticas (del latín factum, que significa hecho) se ocupan de hechos
o sucesos, o sea, de realidades espaciales y/o temporales, naturales o sociales.
Así, la física y la biología se ocupan de ciertos hechos naturales que están en el
espacio y en el tiempo; la sociología o la economía, de otros hechos que
producen los hombres como integrantes de una sociedad. La lógica y las
matemáticas, en cambio, tratan de objetos ideales, entes que no están en el
espacio o en el tiempo y que están sometidos a la relación de implicación.

Las proposiciones de las ciencias fácticas, en cambio, son proposiciones


contingentes, es decir proposiciones sintéticas cuya verdad o falsedad se
determina al cotejarse con los hechos; también hay, en ciencias fácticas,
proposiciones analíticas, pero éstas juegan un papel auxiliar.

21
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

2.3. Importancia en el desarrollo de la sociedad.


“La ciencia al servicio de la sociedad”

La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. Nos permite vivir más


tiempo y mejor, cuida de nuestra salud, nos proporciona medicamentos que
curan enfermedades y alivian dolores y sufrimientos, nos ayuda a conseguir agua
para nuestras necesidades básicas –incluyendo la comida–, suministra energía
y nos hace la vida más agradable, pues puede desempeñar un papel en el
deporte, la música, el ocio y las últimas tecnologías en comunicaciones.
Finalmente, aunque no por ello menos importante, la ciencia alimenta nuestro
espíritu.
La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda
a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una
de las vías más importantes de acceso al conocimiento. Tiene un papel
fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos
conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida.

22
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos


mundiales. La toma de conciencia y el compromiso del gran público con la
ciencia, y la participación ciudadana –incluyendo la divulgación científica– son
esenciales para que los individuos tengan información suficiente para tomar
decisiones razonadas a nivel personal y profesional. Los gobiernos deben basar
sus políticas –sanitarias, agrícolas, etc.– en información científica de calidad y
los parlamentos que legislan sobre cuestiones sociales han de conocer las
últimas investigaciones en la materia. Los gobiernos nacionales necesitan
comprender los aspectos científicos de grandes desafíos mundiales como el
cambio climático, la salud del océano, la pérdida de biodiversidad y la seguridad
del agua dulce.

Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos


tienen que entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una cultura científica.
Asimismo, los científicos han de comprender los problemas a los que se
enfrentan los gobernantes y esforzarse en buscar soluciones pertinentes y
comprensibles para los gobiernos y la sociedad en general.

Los desafíos actuales son multidisciplinares y cubren el ciclo de vida completo


de la innovación –desde la investigación al desarrollo de conocimientos y sus
aplicaciones–. La ciencia, la tecnología y la innovación deben conducirnos hacia
un desarrollo más equitativo y sostenible.

2.4. Teoría: definición, características, tipos.


A) Concepto de Teoría

Es un conjunto de estructuras (conceptos, definiciones y proposiciones)


interrelacionados, que presentan una perspectiva sistemática de los fenómenos
especificando las relaciones. Es el objetivo principal de la ciencia, es una
combinación que se proyecta en una perspectiva sistemática de los fenómenos
con el fin de describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos.
Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y
postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se
desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del

23
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se


pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o razonamientos,
otros posibles hechos.

B) Las características de la teoría son los siguientes:

 Es consistente con la teoría preexistente en la medida en que esta haya sido


verificada experimentalmente, aunque frecuentemente mostrará que la teoría
preexistente es falsa en un sentido estricto.
 Es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación,
asegurando de esta manera que probablemente, si no totalmente correcta,
por lo menos es una buena aproximación.
 Ha sobrevivido, en el mundo real, a muchas pruebas críticas.
 Hace predicciones que pueden algún día ser utilizadas para falsearla.
 Es la mejor explicación conocida.

C) Existen 3 tipos de Teorías: Descriptiva, Explicativa y Predictiva.

 Descriptiva: Identifica y describe características específicas de personas,


grupos, situaciones o acontecimientos determinados.
 Explicativa: Más compleja que la descriptiva esta describe las relaciones entre
diversos fenómenos.
 Predictiva: La más compleja y poderosas de todas predice tipos específicos
de relaciones entre fenómenos y particulares.

Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar
diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los
animales). En muchas circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la
realidad. Una teoría hace generalizaciones acerca de observaciones y consiste
en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas.

24
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable; por ejemplo, uno puede
teorizar que una manzana caerá cuando se le suelta, y entonces soltar una
manzana para ver qué pasa. Muchos científicos, aunque no todos, argumentan
que las creencias religiosas no son verificables y, por lo tanto, no son teorías
sino materia de fe.

2.5. Método científico; Características, elementos y pasos del método


científico

a) Definición
El método científico proviene las siguientes voces grecolatina:
Griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino
Latín: cientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento

Se define al método científico como como el conjunto de pasos que son


establecidos por una disciplina con el fin de lograr alcanzar conocimientos
válidos, mediante instrumentos confiables. También se considera como una
secuencia estándar para formular y responder una pregunta.
El método científico está caracterizado por el uso constante e irrestricto de la
capacidad crítica de la razón, la búsqueda de explicación de un fenómeno la
cual se obtuvo a través de la observación.
El método científico es para descubrir nuevos sucesos, contribuyendo con la
creación de nuevos conocimientos científicos a través de la investigación. El
método científico utiliza un razonamiento riguroso y observación empírica. El
método científico es el método de la ciencia, Asimismo es utilizado en la
investigación básica o pura y la investigación aplicada.

B) Características del método científico

 Es fáctico. Se basa en observación e información. El método científico se


nutre de datos concretos, es decir, de medidas; estas pueden ser cualitativas
o cuantitativas, pero siempre existen.
 Exige verificabilidad empírica. Un conocimiento adquiere el carácter de

25
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

científico cuando pudo ser contrastado o verificado, es decir, superó la


prueba de confrontación con la realidad.
 Es objetivo. A través del método científico se aspira a generar conocimientos
sobre la base de hechos concretos, sin tomar en cuenta valores o creencias
del propio investigador o instaladas en la comunidad.
 Es riguroso y de orden lógico. No se trabaja de cualquier manera en el
método científico, no se pueden omitir pasos, tampoco alterar el orden lógico,
ya que no se arribaría a ninguna conclusión válida en ese caso.
 Exige experimentación controlada y sistemática. Plantea la etapa de
experimentación de manera muy cuidadosa, tratando de que esta resulta
reproducible y de que ningún factor se convierta en una amenaza para la
robustez del experimento, aun cuando se acepta que existe siempre el
denominado error experimental.
 Apela al razonamiento deductivo o inferencia. Una vez formulada la
hipótesis, se infieren de ella algunas posibles consecuencias prácticas, que
luego son sometidas a verificación. Es necesario poder establecer con
claridad estas inferencias.
 Recurre al razonamiento inductivo. A veces es útil la observación de
fenómenos particulares, con la intención de arribar a premisas
generalizadoras. Sin embargo esto no se considera suficiente para avanzar
en el conocimiento.
 Exige permanente análisis y síntesis. Mediante el análisis se identifican cada
una de las partes que integran una realidad; a través de la síntesis todas las
partes identificadas se integran en un todo más abarcador, que contribuye al
entendimiento de un fenómeno.
 Es autocorrectivo. En la medida que surgen incongruencias conceptuales el
método científico va rechazando o modificando sus propias conclusiones. Es
bastante común que esto suceda con el correr de los años, el vertiginoso
avance tecnológico tiende a acortar los tiempos en este sentido.
 Es didáctico. Muchas de las cuestiones cotidianas fueron analizadas por el
método científico, y es probable que un niño o un joven se interesen mucho
más en las ciencias si se les permite pensar como alguna vez pensó el
científico que llegó a determinado hallazgo.

26
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

C) Elemento del método científico

a) Observación: en esta parte se debe observar, explorar el objeto de estudio


para llegar a conocer el fenómeno que ocupa siguiendo una serie de condiciones
como, por ejemplo, no admitir nada como verdadero si no se sabe que lo es,
clasificar cada uno de los conflictos que se van a examinar en todas las
categorías posibles y necesarias, ordenar las ideas comenzando por las más
simples y fáciles e ir subiendo poco a poco de dificultad, y enumerar y revisar
todo lo observado asegurándose de no omitir absolutamente nada.

b) Conceptos: consiste en describir y definir el objeto de estudio y las


observaciones que se han hecho otorgando ideas y enunciaciones a sus partes
o propiedades. Es el resultado de un proceso racional en el cual las nociones
deben ser minuciosamente elaboradas y claramente definidas para que éstas
resulten útiles y, por tanto, lejos de cualquier confusión.

c) Hipótesis: aquí se busca una aproximación tentativa a la solución de la


cuestión. Para dar posibles respuestas a algo, primero hay que diseñar
preguntas, por ejemplo ¿qué?; ¿quién o quiénes?; ¿cuándo?; ¿cómo?;
¿dónde?; ¿por qué?; ¿con qué?; etc. Posteriormente, y en base a dichos
interrogantes, se debe plantear una teoría o conjetura susceptible de ser
impugnada, comprobada y verificada.

d) Experimentación: es el proceso mediante el cual se intenta comprobar una o


varias hipótesis relacionadas con el objeto de estudio bajo unas condiciones
preparadas de antemano y cuidadosamente controladas. Este procedimiento
constituye uno de los elementos clave del método científico y es fundamental
para poder ofrecer explicaciones causales.

e) Leyes: es el último paso a efectuar. Una vez se ha hecho todo lo anterior, es


el momento de formular teorías o explicaciones que revelen las causas del
fenómeno estudiado. En Criminología, estas leyes serán empíricas, dada la
naturaleza de esta ciencia, y seguramente en el fondo no serán más que

27
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

hipótesis aunque más exactas que las anteriormente formuladas, dando lugar a
postulados en vez de a teorías científicas.
D) PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
A. Observación
B. Preguntas
C. Hipótesis
D. Experimentación
E. Conclusiones

A) OBSERVACIÓN
El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una
pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que está investigando: ¿Cómo,
qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?. La observación consiste en fijar la
atención en una porción del Universo. Mediante la observación se identifica
realidades o acontecimientos específicos del cosmos a través de los sentidos.

B) PREGUNTA

 Una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas


generadas por la curiosidad del observador. La pregunta debe ser
congruente con la realidad o el fenómeno observado, y debe adherirse a la
lógica.
 El investigador siempre debe tener en cuenta que las preguntas que
comienzan con un "por qué" son muy difíciles (si no imposibles) de
contestar.
 El investigador objetivo prefiere comenzar sus preguntas con un "qué", un
"cómo", un "dónde", o un "cuándo". La pregunta podría ser también un "para
qué es".
 Por ejemplo, ¿Cuál es la causa por la cual las plantas se ven verdes?

C) HIPÓTESIS

Luego, el observador trata de dar una o más respuestas lógicas a las


preguntas. Cada respuesta es una introducción tentativa que puede servir como
una guía para el resto de la investigación. Estas soluciones preliminares a un

28
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

problema son las HIPÓTESIS.


La hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el
resultado de futuras observaciones. Es una explicación sugerida de un fenómeno
o una propuesta razonada que sugiere una posible correlación entre un conjunto
de fenómenos.
Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo
el razonamiento deductivo. La hipótesis podría predecir el resultado de un
experimento en un laboratorio o la observación de un fenómeno en la naturaleza.
La predicción también puede ser estadística y tratar sólo con las probabilidades.
Entonces, la hipótesis es una declaración que puede ser falsa o verdadera, y que
debe ser sometida a comprobación (experimentación). Los resultados de la
experimentación determinarán el carácter final (falso o verdadero) de la
hipótesis.
Por ejemplo, “Las plantas se ven verdes porque tienen un pigmento que
refleja ese color".

D) EXPERIMENTACIÓN

Las predicciones son sometidas a pruebas sistemáticas para comprobar


su ocurrencia en el futuro. Estas comprobaciones en conjunto reciben el nombre
de EXPERIMENTACIÓN.
La experimentación consiste en someter a un sujeto o proceso a variables
controladas. La experimentación puede realizarse de diversas maneras, pero la
experimentación controlada es una característica propia del método científico.
En la experimentación controlada debemos tener dos grupos de prueba: un
sujeto llamado grupo de control o grupo testigo, y otro llamado grupo
experimental. El grupo de control y el grupo experimental, son sometidos a las
mismas condiciones, excluyendo la variable que se ha elegido para el estudio.
Por ejemplo, para probar la hipótesis nula “la tasa de crecimiento de la
hierba no depende de la cantidad de luz”, habría que observar y tomar datos de
hierba que no está expuesta a la luz. A esto se le llama “grupo control”. Son
idénticos a los otros grupos experimentales, excepto para la variable que se está
investigando. Es importante recordar que el grupo control solo puede diferir de

29
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

cualquier grupo experimental en una variable. De esa manera se puede saber


que es esa variable la que produce cambios o no.

E) CONCLUSIONES
Luego de la experimentación la hipótesis original es evaluada y se
determina si es verdadera o falsa. Además se evalúan los resultados a base de
su alcance espacial y temporal en el cosmos. De acuerdo a eso se puede
concluir si hemos llegado una teoría o ley.

30

También podría gustarte