Está en la página 1de 9

Concepto y antecedentes de la Psicología

Se introducirá una idea básica de la psicología, y se explicará el


desarrolló que ha tenido y el lugar que ocupa en este momento, sus
principales subcampos, y temas de interés general que abarcan los
campos de ésta. También se hablará un poco de las principales
escuelas, corrientes, o teorías de la psicología.

¿Qué es la psicología
Existen diversos conceptos acerca de la psicología, la mayoría podría resumirse
en que, la psicología es una ciencia sobre la conducta y los procesos mentales,
esta puede llegar a ser más profunda o más amplia que esta definición. Esta
ciencia, básicamente se encarga de explicar la manera en que percibimos,
aprendemos, recordamos, comunicamos y sentimos. Así como también, puede
describir como logramos resolver un problema, como nos relacionamos con las
personas, todo esto referente a cualquier etapa de nuestras vidas. se dice que la
psicología, es una ciencia que se redefine continuamente, ya que se expande
cada vez más, incluyendo nuevas técnicas de investigación y nuevos enfoques en
cuanto al estudio de la conducta y los procesos mentales. Todo esto hizo que esta
ciencia, pudiera generar diversos campos y especializaciones, para luego poder
colaborar con otras ciencias.

Los campos de la psicología

La psicología contemporánea es menos un campo unificado único


que “un paraguas para una confederación amplia de subdisciplinas”
(Evans, 1999). Menciono aquí algunos subcampos principales, los
cuales cuentan con su propio enfoque, modelos de conducta y
procesos mentales: Psicología del desarrollo, Neurociencia y
psicología fisiológica, Psicología experimental, Psicología de la
personalidad, Psicología clínica y consejería, Psicología social,
Psicología industrial y organizacional (I/O).

Explico cada uno: 1) Psicología del desarrollo: estudia el


crecimiento mental y físico desde la niñez hasta la edad adulta.

2) Psicología experimental: investiga procesos básicos del


pensamiento (Memoria, sensación, percepción, aprendizaje,
motivación).

3) Neurociencias: estudia las bases biológicas que definen o inciden


en el comportamiento.

4) Psicología social: estudia cómo influye la sociedad en el


comportamiento de la persona.

5) Psicología de la personalidad: estudia las diferencias (diversidad)


entre los individuos (rasgos, carácter).

6) Psicología clínica: diagnostica, trata y soluciona los trastornos


psicológicos.

7) Psicología industrial: detección y formación de habilidades.


Pero todos los psicólogos comparten un interés en común en cinco
temas de interés permanente: 1) Persona-Situación: ¿en qué
medida afecta lo interno, y en cuanto lo externo al
comportamiento?

2) Naturaleza-Crianza: ¿somos por aprendizaje o por genética?

3) Estabilidad-Cambio: ¿son las características permanentes, o


cambian de manera predecible (o impredecible)?

4) Diversidad-Universalidad: la psicología busca la generalidad en la


diversidad para poder ser una ciencia.

5) Mente-Cuerpo: ¿qué es lo que nos rige?, ¿qué afecta más?, ¿la


mente o el cuerpo?

Antecedentes históricos

Desde la época de Platón y Aristóteles la filosofía se plantea


cuestiones acerca de la conducta humana y los procesos mentales,
pero no fue hasta 1879 que Wilhelm Wundt formalizó la “nueva
psicología” como ciencia, fundando el primer laboratorio de
psicología aplicando el método científico.
Podemos decir que la historia de la nueva psicología se divide en
tres etapas principales: El surgimiento de la ciencia de la mente, las
décadas conductistas y la “revolución cognoscitiva”.

Wundt empezó a tratar de explicar la experiencia inmediata y


desarrollar maneras de estudiarla científicamente. Para Wundt, la
atención es controlada activamente por las intenciones y los
motivos, por lo que se utiliza el término “voluntarismo” para
describir su visión de la psicología. Uno de sus estudiantes, Edward
Bradford Titchener, quien, impresionado por las nuevas teorías en
química y física, y basándose en el descubrimiento de la
composición molecular, razonaba que los psicólogos deberían
analizar las experiencias complejas en términos de sus
componentes más simples. Titchener descompuso la conciencia en
tres elementos básicos: sensaciones físicas, sentimientos, e
imágenes, y consideraba que el papel de la psicología era identificar
esos elementos y demostrar cómo podían combinarse e integrarse,
enfoque conocido como “estructuralismo”.

William James, uno de los primeros académicos que cuestionó el


estructuralismo. Argumentaba que las percepciones, emociones e
imágenes no pueden separarse; la conciencia fluye en una corriente
continua. Así entonces, desarrolló la “teoría funcionalista”.
Compartía la creencia con Wundt y Titchener de que la meta de la
psicología era analizar la experiencia.

Sigmund Freud; Doctor en medicina. Su trabajo con pacientes lo


convenció de que muchas enfermedades nerviosas eran de origen
psicológico más que fisiológico. Sostenía que los seres humanos no
son tan racionales como imaginan y que el “libre albedrío” es en
gran medida una ilusión. Afirmaba: estamos motivados por
instintos prohibidos, temores y deseos indescriptibles, y recuerdos
infantiles traumáticos que aunque escondidos para la conciencia,
presionan sobre la mente consciente. Freud desarrolló el
psicoanálisis para descubrir el inconsciente. La “teoría
psicodinámica” de Freud, estableció la base para el estudio de la
personalidad y los trastornos psicológicos.

John B. Watson; En “La Psicología desde el punto de vista de un


conductista” (1913), afirmaba que uno no puede ver o incluso
definir la conciencia más de lo que puede observar el alma. Para el
la psicología era el estudio de la conducta observable y mensurable,
y nada más. Su visión de la psicología llamada “conductismo”
estaba basada en el trabajo del fisiólogo ruso Ivan Pavlov en donde
Ivan observó una forma simple de entrenamiento a lo que el llamó
“condicionamiento”. Watson llegó a creer que todas las
experiencias mentales, no son otra cosa que cambios fisiológicos en
respuesta a la experiencia acumulada del condicionamiento. Una
de las estudiantes de Watson, Mary Cover Jones (1924) realizó con
éxito una técnica llamada de “desensibilización” la cuál puede
revertir una reacción fóbica u de otro tipo producida por un algún
agente, incluso aun habiendo sido producida por
condicionamiento, y la cuál se sigue utilizando en terapias.

La tarea de perfeccionar el conductismo a través de la investigación


recayó en otros, principalmente en B. F. Skinner, quien se convirtió
en uno de los líderes de la escuela conductista. Decía Skinner: “Los
psicólogos deberían interesarse por lo que entraba y salía de la caja
negra (mente, cerebro y sist. nerv) y no preocuparse por lo que
sucedía en el interior” (Skinner, 1938, 1987, 1989,1990). Tenía gran
interés en modificar la conducta por medio del condicionamiento, y
en descubrir las leyes naturales de la conducta. Skinner agregó un
nuevo elemento al conductismo; “el reforzamiento”,
recompensando al sujeto por comportarse en la forma en que él
deseaba que lo hicieran.

La “psicología de la Gestalt” y la “psicología humanista” fueron dos


escuelas que prepararon el camino para la revolución cognoscitiva.
La psicología de la Gestalt que significa del alemán al español
“todo” o “forma”, cuando se aplica a la percepción se refiere a
nuestra tendencia a ver patrones, a distinguir un objeto de su
fondo y a completar una imagen a partir de unas cuantas señales.
Ésta estableció la base para el estudio moderno de la sensación y
percepción, y contribuyó a revivir el interés en los procesos
mentales (o cognoscitivos).

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow desarrolló una


aproximación más holista a la psicología, en la cual los sentimientos
y los anhelos desempeñan un papel clave. Ésta, la “psicología
humanista” se concentran en la salud mental y el bienestar, en la
comprensión y el mejoramiento de uno mismo más que en las
enfermedades mentales.

En los 60´s, los psicólogos empezaron a investigar y a teorizar


acerca de la mente dejando a un lado la consideración de que la
conciencia era inaccesible a la indagación científica. Fue la
revolución cognoscitiva cambiando el enfoque limitado en la
conducta, hacia un interés más amplio en los procesos mentales.
Así surgió la “psicología cognoscitiva” la cual es el estudio de
nuestros procesos mentales en el sentido más amplio, y está
interesada en la manera en que la gente “procesa la información”.
Ésta se ha convertido en la escuela más destacada de la psicología
científica contemporanea (Jonson y Erneling, 1997; Robins et al.,
1999).

La “psicología evolutiva” se concentra en los orígenes evolutivos de


los patrones conductuales y los procesos mentales, y en estudiar el
valor adaptativo y funciones en nuestro surgimiento como una
especie distintiva.

La “psicología positiva” sostiene la idea de que la psicología debería


dedica más atención y estudio a la “buena vida” y la cotidianeidad,
que exclusivamente a las patologías mentales y experiencias
desagradables. Argumentan que han aprendido mucho del origen,
diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales, pero
relativamente poco acerca de los orígenes y fomento del bienestar
mental. O sea, afirman que la psicología ha alcanzado un punto en
el que la construcción de cualidades positivas debería recibir tanto
énfasis como la reparación del daño.

Por último y acerca de las diversas perspectivas de la psicología, los


psicólogos actuales tienden a considerar que las diferentes
perspectivas se complementan y que cada una contribuye a nuestra
comprensión de la conducta humana, a diferencia de la antigua
tendencia a defender una perspectiva teórica excluyendo todas las
demás.

Discusión: el estructuralismo de titchener, aunque tuvo una idea


correcta desde el punto de vista de investigación en simplificar en
partes el asunto, no sirvió de nada ya que la “mente” y los procesos
mentales y conducta, son mucho más complejos para que sirviera
su explicación. Las ideas de Freud, aunque no conozco bien su obra,
pienso que han influido mucho en cuanto a pensar que el
inconsciente es el que dicta tu vida, por encima de tu razón y de tu
autocontrol, lo cual se hace ajeno mi forma de pensar, aunque sé
que, si afecta, o puede afectar en forma contundente, sobre todo
con experiencias traumáticas. Siento que se ha aprovechado esta
teoría para hacer una especie de liberalismo, y deslindarse de lo
que a ti te concierne, ya que se pretexta que el inconsciente es el
principal control de tus acciones, emociones, sentimientos,
anhelos, etc. En cuanto al conductismo, se me hace una teoría muy
simple y enfocada a solo lo que es “mensurable”o notable, y deja
de lado algo tan importante y complejo como el cerebro, dejándolo
en cualidad de un conmutador simple, o simple aceptor de
“condicionamientos”. En cuanto a la desensibilización de Mary
Cover, pienso que es muy útil para mejorar las condiciones de vida
de personas con fobias etc. La Gestalt creo que es la precursora de
los que yo considero los más revolucionarios, no corrientes ni
escuelas, sino subcampos(unificación), como la psicología
cognoscitiva, Neurociencia, evolutiva, etc.
Conclusión: pienso que la psicología ha tomado un buen camino y
ha avanzado mucho gracias a los avances tecnológicos que
permiten hacer investigación diversa, a una comprensión del
hombre análoga a la de un robot, del cerebro a la de una
computadora, y del estudio de la inteligencia artificial, que nos
ayudan demasiado a comprender los procesos de pensamiento,
funcionamiento, aprendizaje, memoria, sensación, percepción etc.,
y que hace tan solo unas décadas no existían, y que las corrientes
psicológicas nuevas o relativamente nuevas como es el
Cognoscitivismo, la neurociencia, la psicología de la evolución, etc.
tienen como fundamento para una mejor comprensión, y dado a
que como ya dije esto es nuevo, y antes siquiera se podía imaginar
como funcionaba el cerebro en cuanto a “procesamiento” etc.
surgieron muchas teorías que inclusive ahora puedan parecer
ridículas a la luz de los avances del siglo XX y XXI.

También podría gustarte