Está en la página 1de 5

CLASE 5 - CONFLICTOS DERIVADOS DE UNA SUCESIÓN.

CONFLICTOS FAMILIARES.

Cuando se analiza el contexto actual, tenemos que vincularnos al contexto de nuestra


legislación y como la jurisprudencia fue adaptándose a una serie de elementos
cuestionables y cuestionados en el ámbito de nuestra realidad material porque nos
daremos cuenta que nuestro Código Civil vigente mantiene elementos vinculados a
contextos antiguos.

1. El Código Civil de 1984 se encuentra vinculado a la Constitución de 1993. En el


caso de sucesiones, los hijos matrimoniales y los extramatrimoniales no tenían la
misma categoría en el ámbito de la realidad social (existen hijos
extramatrimoniales que no heredan ni en la misma proporción, ni el contexto, de
igualdad con respecto de sus otros hermanos).
2. El Código Civil de 1984 en su momento presentaba un cambio, con respecto al
Código de 1936, donde se observó que los hijos ilegítimos heredaban a la mitad,
los hijos alimentistas no heredaban.
En la actualidad, los hijos alimentistas no heredan, se derogó sobre los hijos
ilegítimos, la CIDH dictaminó en el caso colombiano, Duque vs. Colombia, que
todos los hijos son iguales pero las relaciones afectivas van a tener una tutela de
derechos.

Existen tres bloques: las relaciones más comunes son el matrimonio, la convivencia y las
uniones especiales que han generado progenie.

Cuando los conflictos familiares son producidos por las relaciones familiares, se observan
una serie de situaciones:

 Atentados contra la vida del ascendiente, por ejemplo, el caso Elita. Se encuentra
en el Código Civil, es una cuestión de patología llamada los hijos de Cronos, son
los hijos los que atentan contra la integridad de su ascendiente (padre, abuelo) y
termina ascendiendo el control del patrimonio. Matrimonio.
 Conflictos entre los propios hermanos con respecto a los bienes. Se representa en
varias situaciones, siendo la más común cuando se analizan los anticipos de
herencia. Se evalúan la validez y formalidad de esos actos jurídicos provocando
conflictos entre los miembros de la familia, también se ven actos jurídicos que no
son aceptados o validados por los hermanos. Jurisprudencia: Sentencia del Exp.
05787-2009-PHC/TC. Convivencias.
 Inconvenientes entre dos familias sucesorias. Todo se centra en documentos, dos
familias que tienen un único causante, un único familiar que ha fallecido. Uniones
especiales.

Existen conflictos de familias sucesivas, que también se cumplen para las familias
ensambladas. Hay padres que dan un anticipo de herencia a sus hijos mayores pensando
que pueden darle un patrimonio más amplio a sus nuevos hijos, cuando existen
condiciones en las cuales no existe la formalidad de los actos civiles para garantizar
patrimonios, derechos, condiciones familiares, suceden en un entorno absolutamente
familiar, generando a la muerte del causante una conflictiva sucesión.

El matrimonio y la convivencia propia tienen la misma regulación en el mismo sentido en


nuestra jurisdicción respecto a las sucesiones. En este ámbito, se puede generar una
sucesión intestada entre el cónyuge supérstite y la conviviente y sus hijos, estos últimos
pueden excluirse si han cometido algún atentado que les genere indignidad. Esta
exclusión debe realizarse en vida. Si el causante fallece en pleno trámite de indignidad, el
hijo hereda. Ejemplo: Caso de Elita.

Las causas de indignidad para suceder se contemplan en el artículo 667 del Código Civil y
son las siguientes:

“Exclusión de la sucesión por indignidad

Artículo 667.- Son excluidos de la sucesión de determinada persona, por indignidad,


como herederos o legatarios:

1. Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contra la


vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge. Esta causal de
indignidad no desaparece por el indulto ni por la prescripción de la pena.

2. Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio del
causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.

3. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que la ley
sanciona con pena privativa de libertad.

4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que otorgue
testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o parcialmente el
otorgado.

5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de


cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento falsificado.

6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme en más de una oportunidad
en un proceso de violencia familiar en agravio del causante. (*)

(*) Numeral 6) modificado por la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria de la


Ley N° 30490, publicada el 21 julio 2016, cuyo texto es el siguiente:

"6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme en un proceso de violencia
familiar en agravio del causante."

7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo hubiera reconocido


voluntariamente durante la minoría de edad o que no le haya prestado alimentos y
asistencia conforme a sus posibilidades económicas, aun cuando haya alcanzado la
mayoría de edad, si estuviera imposibilitado de procurarse sus propios recursos
económicos. También es indigno de suceder al causante el pariente con vocación
hereditaria o el cónyuge que no le haya prestado asistencia y alimentos cuando por ley
estuviera obligado a hacerlo y se hubiera planteado como tal en la vía judicial”.

Convivencias:

Cuando se ven casos de convivencia, se analiza que esta situación exige algunas
condiciones y características:

Solo heredan los convivientes que no tengan impedimento matrimonial entre ellos. En el
año 2006, en el ámbito administrativo que hasta ahora sigue vigente, se detallaba que,
para efectos de formalizar una vocación sucesoria, se debía presentar un acta
matrimonial. La Sra. Rosa Domínguez gana un caso de un proceso de amparo donde se
le reconoce su condición de conviviente y se admite la inscripción de la sucesión
intestada. Luego de muchos años, esa facultad discrecional del TC se convierte en ley
(Ley N° 30007).

Hoy, los convivientes tienen la facultad de ser declarados herederos forzosos siempre y
cuando registren el matrimonio. La duda surge cuando se cuestiona el porqué registrar
una convivencia cuando mejor te casas.

Se presentan inconvenientes cuando existen convivencias y hay hijos de una primera


relación. Hay jurisprudencia donde los hijos mayores terminan vendiendo una propiedad
para poder perjudicar a la segunda pareja de su padre.

Los casos de convivencia impropia no heredan, así una de las partes mencione que no
tenían conocimiento de la condición de limitación por los factores que se consideren, no
heredan. Si los dos son conscientes que existe un impedimento matrimonial y aun así
conviven tampoco generan sucesión.

Uniones especiales:

Cuando se habla de relaciones familiares en el ámbito de uniones especiales, se habla de


familias que son del mismo sexo. De vemos analizar diferentes códigos con diferentes
constituciones. El código de 1936 llegó a tener vigencia respecto a las constituciones de
1933 y 1979. Lo mismo sucedió con el código de 1984, el cual tuvo vigencia en la
Constitución de 1979 y 1993. No obstante, en ninguno de esos dos códigos, ni
constituciones, se pudo entender ni visualizar derecho de personas homosexuales. En
1968, se aprueba la Convención Americana, casi inmediatamente se aprueba el Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, donde se encuentra la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. En esas perspectivas se generan dos referencias a nivel de jurisprudencia en
el ámbito de género: el primer caso es Atala Riffo vs. Chile del año 2002 y el segundo
caso, donde hay un elemento de género, es el caso Duque vs Colombia. Ambos casos
son diferentes entre sí, generando la necesidad de interpretar los derechos de las
personas que tienen una condición personal diferente.
En el caso Atala Riffo vs Chile se habla de una relación materno filial porque a la señora
Atala se le impidió tener contacto con sus hijos. A la parte demandante no se le permitió
tener derechos de tutela, de tenencia, de patria potestad sobre sus tres hijas menores de
edad, en función a su condición homosexual. Cuando salió la sentencia, las tres hijas ya
eran mayores de edad. Cabe resaltar la gravedad existente al no aplicar el plazo
razonable. Ese fallo no fue vinculante para Ayala Riffo, sin embargo, ayuda
simbólicamente a personas que tienen una orientación sexual diferente, ya que podrán
ser atendidos por la difusión que tuvo este caso y porque estos fallos dictados por la CIDH
son vinculantes.

En el caso Duque vs. Colombia, no hay hijos. Se trata de una unión de una pareja del
mismo sexo. Al morir un causante se tiene que analizar el derecho sucesorio de los
derechos vinculados al ámbito pensionario. En Colombia no se le brindó la protección a
esta pareja. La CIDH impuso una obligación a Colombia para reconocer no solo el
derecho de Duque, que no solo era el cónyuge supérstite con respecto de su pareja ya
fallecida, sino para poder tener acceso a tratamientos retrovirales, así como para tener un
tratamiento a la salud, porque más que el tema sucesorio, a esta persona le interesaba el
tema de la supervivencia en el ámbito de su salud.

Se hablan de otros derechos además del de sucesiones. En este nivel tenemos que hacer
mención de un caso bastante importante. El caso peruano, cinco pensionistas contra
Perú, donde se generaron tres consecuencias grandes:

- El derecho a la jubilación es independiente del derecho al trabajo. La pensión es


diferente.
- Se reconoció la posibilidad de reducir los plazos procesales. Ya no se necesitaba
cumplir el trámite nacional porque eso iba a implicar que personas muy mayores
probablemente no puedan llegar a tener una tutela judicial efectiva, por eso el
trámite se puede eludir y la Corte lo detalló.
- Las partes víctimas van a participar activamente en el proceso. Hasta antes de
este caso, normalmente quien litigaba contra esta Corte Interamericana de
Derechos Humanos y contra el Estado violador era la Comisión Interamericana. A
partir de este caso, la corte estableció que la Comisión Interamericana fundamente
la acusación contra el Estado denunciado, pero también se va a permitir la
participación de la víctima.

Es un caso que transformó absolutamente todo, existe una materialización del derecho en
el ámbito de progresividad, esencialmente en el ámbito procesal, y que nos permite decir
que las personas del mismo sexo cuando tienen una situación de compromiso podrían
heredar.

Referencias:

Caso Oscar Ugarteche.

Era muy afín al gobierno de Fujimori, pierde el respaldo académico y profesional por lo
que decide migrar a México, trabaja en la UNAM, se casa en México con su pareja
homosexual, regresa a Perú e inicia un primer proceso solicitando el reconocimiento de su
matrimonio. PJ y TC lo denegaron: tuvieron un matrimonio válido en el extranjero,
exequátur; no obstante, para que exista exequatur debe haber equivalencia de derechos
en el país donde se emitió una resolución judicial y el país donde se quiere reconocer ese
derecho. Perdió. Finalmente, en un segundo proceso, solicitó el reconocimiento de la
sociedad de gananciales, el cual terminó siendo victoria en el TC. ¿Qué es lo que pedía?
Como el matrimonio había sido valido, se buscaba fundamentar y validar un derecho de
carácter patrimonial con respecto del registro en Registros públicos.

Caso Susel Paredes

Se fue al extranjero, se casó. Inició el trámite de inscripción de su matrimonio en Perú,


donde Reniec mediante el ámbito administrativo, negó su reconocimiento. El Poder
Judicial, en primera instancia, interpretando el caso Duque, le reconoció los derechos. En
la actualidad, Reniec apeló, se encuentra en trámite.

En México, Colombia, Argentina, Brasil (Ley), Chile (primero sentencia, luego se hizo ley),
se reconoció el matrimonio de las parejas del mismo sexo. Chile tiene la legislación a
favor de que puedan adoptar. En el contexto sucesorio, si estas personas fallecen, estas
personas podrán generar sucesión. Esa vocación de permanencia del tiempo, ese ámbito
de tuición que debería tener la ley peruana, no se cumple.

Cuando se analiza esta perspectiva, el derecho se adapta a las exigencias sociales,

En el caso de los matrimonios sucesivos, la Corte Constitucional colombiana detalla el


caso de pensiones de viudez de una esposa y de una pareja permanente (unión de
hecho). Estos casos se han replicado en México, Argentina y Perú.

En el caso de familias ensambladas vamos a observar que los hijos no biológicos podrían
heredar. Hay casos donde se analizan familias ensambladas con respecto a la titularidad
de derecho de padres biológicos sobre hijos no biológicos. Por ejemplo, en el caso 2478-
2008/PA, se puede ver que eventualmente se analiza el caso de una familia ensamblada
respecto de que un padre no biológico estaba siendo representante de los padres en una
Apafa.

Todos los hijos son iguales, los hijos matrimoniales y extramatrimoniales siguen
generando inconvenientes, no heredan igual, depende de las circunstancias, el hijo
alimentista no hereda. Pueden heredar iguales, siempre y cuando el progenitor biológico
no esté presente en la vida de este niño, porque, de lo contrario, el beneficio de ese niño
no biológico si restringe el derecho de los otros hijos.

Si no hay un testamento, podría ser excluido de cualquier pretensión, obligando las


condiciones de legatarios a favor de registrar sus derechos. En el CC no se detalla ya que
fue impuesto en el año 1984 (recordar que los tiempos han cambiado, incluso se tenía en
mente que las damas tenían una condición limitada). Fue cambiando con el tiempo, sin
embargo, no son cambios avanzados.

También podría gustarte