Está en la página 1de 9

Proyecto de investigación: La delincuencia juvenil

Unidad 4: El diseño de investigación.

U4. Evidencia de aprendizaje. Mi proyecto de investigación (3)

Escuela: Universidad Abierta y a Distancia de México

Asignatura: Fundamentos de Investigación

Nombre: Carlos Yair Montiel Pérez

Matricula: ES202113111

Ciclo: 2

Fecha de entrega: 11/11/2020


Retoma las evidencias de aprendizaje de las unidades anteriores e integra un
documento con las características generales de tu proyecto de investigación
(tema, objetivo, preguntas de investigación, etcétera).

A partir de lo anterior, determina cuál será el alcance, el diseño de


investigación, el tipo de datos que vas a recolectar y los instrumentos que
utilizarás. Justifica cada elemento del diseño.

LA DELINCUENCIA JUVENIL

La delincuencia es un problema que viven muchas personas día a día, y actualmente


es el problema que más sucede en la ciudad y todo el país.

La incidencia delictiva se ha incrementado progresivamente desde el año 2001;


principalmente los delitos de robo a transeúnte, secuestro y homicidio doloso (estos
últimos a razón de la guerra contra el narcotráfico).

Las tasas bajas de aprehensión y encarcelamiento contribuyen al problema, ya que


muchas de las causas han generado la delincuencia, las más importantes son el
narcotráfico, el tráfico de armas, los asaltos, el desempleo, la polarización económica y
la debilidad de las instituciones de seguridad pública y justicia.

También debe tomarse en consideración, que cada vez los que incurren en la
delincuencia en México, son jóvenes, que no tienen ninguna ocupación formal y que
dejaron de lado su educación, puesto que las necesidades económicas eran más
fuertes. Otra causa importante de la delincuencia en jóvenes es la adicción a algunas
drogas, por lo cual los jóvenes son capaces de ejercer dicha delincuencia con el fin de
obtener recursos para seguir manteniendo su adicción.
Pregunta general.

¿Por qué motivo no se puede erradicar a la


delincuencia organizada?

Preguntas específicas.

¿Existe colaboración entre las autoridades y el crimen organizado?

¿Cuál será el mejor método para combatir la delincuencia?

¿Qué piensa del nivel de seguridad de la Ciudad?

¿De qué forma repercute en la sociedad tanta delincuencia en México?

Objetivo general.

Entender de manera específica los factores emocionales, sociales e intelectuales que


afectan a una persona para que se convierta en delincuente, y que podemos hacer
nosotros como sociedad frente a esta situación.

Objetivos específicos.

 Conocer el pensamiento de la juventud actual frente a la sociedad.


 Saber específicamente que impulsa a tener ese tipo de comportamiento.
 Conocer lo que nuestro gobierno está haciendo para solucionar el problema.
 Entender cómo debemos comportarnos nosotros como sociedad frente a ellos.

Justificación.

A diario podemos observar como adolecentes, incluso hasta niños de muy poca edad
son ya unos delincuentes, haciendo alardes de violencia de manera injustificada hacia
la sociedad.

Particularmente nos interesa saber acerca de las razones que conducen a estos
jóvenes y niños a actuar de tal manera, hay quienes piensan que los jóvenes y niños
se revelan como una forma de llamar la atención o sentirse importante ante ciertos
grupos de personas y la sociedad en general; pero la realidad es que existen muchos
factores con un gran peso que conllevan a los jóvenes a cometer actos vandálicos y
esto es lo que se va a demostrar.
La delincuencia juvenil es un problema más inquietante cada día, ya que con el paso
del tiempo se incrementa la cantidad de jóvenes y niños realizando estas actividades.
Las estadísticas indican cifras en progresión constante, sin contar que, en muchos
casos de delincuencia organizada, no figura en las estadísticas en la ciudad e incluso
en el país.

Resaltando como una colusión, es notoria la existencia de algún vínculo entre el


crimen organizado y las autoridades en diferentes escalas gubernamentales.

Por lo que es impactante darse cuenta también, que una de las causas por las que los
jóvenes ejercen la delincuencia es por el ambiente en el que se encuentran:
desigualdades sociales, familias no funcionales, discriminación o racismo.

ALCANCE

La investigación de este trabajo Delincuencia Juvenil es para dar a conocer la


problemática de nuestra sociedad como se encuentra la juventud actualmente en el
centro urbano de Hernandarias, donde se ve que niños entrando en la adolescencia se
unen a bandas de delincuentes, dejando de lado el estudio y por ende también la
desestructuración de la familia.

Este trabajo tiene como fin dar a conocer las causas, efectos y factores que conllevan
a los adolescentes a la delincuencia.

DISEÑO DE INVESTIGACION

Se realiza a través de un diseño de investigación cualitativo con entrevistas a


referentes familiares (madres, padres y abuelas) de los adolescentes sancionados por
la justicia y a los operadores judiciales (jueces, fiscales y defensores) de la justicia
para adolescentes de la Ciudad de México.

Este estudio es correlacional porque tiene como propósito medir el grado de relación
que existe entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).

La utilidad y el propósito principal de este tipo de estudio es intentar predecir el valor


aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que
tienen en la variable o variables relacionadas.

La finalidad de esta investigación es medir el grado de relación existente entre las


familias desmembradas y la delincuencia juvenil, aunque es indiscutible que inciden
otros factores en esta problemática.
TIPO DE DATOS QUE SE VAN A RECOLECTAR

Obtener apoyo de un socio académico o experto para llevar a cabo una encuesta
poblacional.

Apoyar la creación de bases de datos estatales sobre incidentes de violencia para


acceso judicial y fiscal. Las bases de datos deben estar desagregadas por género,
edad, relación, origen étnico, tipo de delito, y lugar donde se cometió el delito.

Concepto de Objeto del


Hipótesis Variables Indicadores
Variables Indicador
1.1.1 Son
aquellas
familias en las
cuales el padre 1.1.1.1.1 Determin
o la madre, o ar si la tasa de
ambos, por divorcio ha
ausencia o incrementado.
impedimento 1.1.1.1 Tasas
debido a su de Divorcio. 1.1.1.1.2 Determin
deslealtad,
ar el aumento de
1. A mayor separación legal
1.1.1.2 Famili familias no
cantidad de o cualquier otra
1.1 Familias as no completas en la
familias circunstancia,
Desmembrada completas. ciudad de México.
desmembrada son incapaces
s
s, mayor de cumplir con
los deberes y 1.1.1.3 Hijos 1.1.1.1.3 Determin
delincuencia
1.2 Delincuenc responsabilidad Ilegítimos. ar el aumento de
juvenil en la
ia Juvenil es parentales. hijos ilegítimos en
ciudad de
1.2.1.1 Tasa la ciudad de
México.
de México.
1.2.1 Son los
actos delictivos Delincuencia
o fuera de los Juvenil. 1.2.1.1.1. Determin
estatutos ar la tasa actual de
impuestos por la delincuencia
la sociedad, juvenil en la ciudad
cometidos por de México.
los individuos
menores de 18
años.

Hipótesis Variables Concept Indicadores Objeto del


o de
Variable Indicador
s
2.1.1 Es
el
estado
en el
cual las
persona
s
tienden 2.1.1.1.1 Analizar
a el rendimiento
cambiar escolar del joven.
con 2.1.1.1 Rendimient
cierta o escolar del 2.1.1.1.2 Analizar
frecuenc joven.
la capacidad de
ia su
2. A mayor comunicación que
estado
inestabilida 2.1.1.2 Comunicac posee el joven.
anímico.
d emocional 2.1 Inestabilid ión del joven.
del joven, ad Emocional. 2.1.1.1.3 Analizar
2.2.1 So
mayor 2.1.1.3 Capacidad la capacidad de
n los
vulnerabilid 2.2 Delincuen de sociabilización sociabilizarse que
actos
ad a la cia Juvenil con el medio que tiene el joven con
delictivo
delincuenci le rodea. el medio que le
s o fuera
a juvenil. rodea
de los
estatuto 2.2.1.2Tasa de
s Delincuencia 2.2.1.2.1 Determi
impuest Juvenil. nar la tasa actual
os por la de la delincuencia
sociedad juvenil en la
cometid ciudad de México
os por
los
individuo
s
menores
de 18
años.

Concept
o de Objeto del
Hipótesis Variables Indicadores
Variable Indicador
s
3. A mayor 3.1 Reconocimie 3.1.1 Es 3.1.1.1 Lideraz 3.1.1.1.1 Determi
necesidad de nto el acto go. nar el nivel de
reconocimient de liderazgo de los
o, admiración 3.2 Admiración conocer, 3.1.1.2 Valor miembros del
y aprobación confesar que le da el grupo.
de un grupo 3.3 Aprobación la grupo a la
que siente el de un grupo. certeza opinión 3.1.1.1.2 Analizar
joven, mayor de lo que expuesta por el si las opiniones
es la 3.4 Bandas o otro dice individuo. son tomadas en
tendencia a Pandillas de o la cuenta por el
pertenecer a Delincuentes obligació 3.4.1.1 Tasa de grupo.
bandas o Juveniles. n de Delincuentes
pandillas de gratitud Juveniles 3.4.1.1.1 Determi
delincuentes que se le nar la tasa actual
juveniles. debe por de la delincuencia
sus juvenil en la
méritos, ciudad de México.
beneficio
sy
fuerzas.

3.2.1 Es
el acto
de tener
singular
estima a
una
persona
o cosa
que de
algún
modo
sobresal
e en su
línea.

3.3.1 Es
cuando
un grupo
califica o
da por
buena
una
acción,
cosa u
opinión
realizada
por uno
de sus
miembro
s.

3.4.1 Es
la liga o
unión de
jóvenes
para la
realizaci
ón de
actos
delictivos
o actos
fuera de
los
estatutos
impuesto
s por la
sociedad
,
tendente
sa
engañar
o
perjudica
r a otros.

INTRUMENTOS QUE SE VAN A UTILIZAR

 Encuestas
 Base de datos
 Reportes de las victimas
 Medios y materiales, para almacenar la información

FUENTES

 Ayos, E., Dallorso, N. (2011) seguridad y condiciones de vida en la problematización


de la cuestión social: Políticas sociales y políticas de prevención social del delito. Polí-
tica criminal. Vol. 6, Nº 11 (Julio 2011), Art. 1, pp. 1 – 18. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-
33992011000100001&lng=pt&nrm=iso

Arango, B, Milena, S. (2013). «Estudios psicológicos sobre los actos delincuenciales


de adolescentes. Una revisión documental». Revista De Ciencias Sociales: 158-160.
Recuperado de: file:///C:/Users/MORENA/Downloads/Dialnet-
EstudiosPsicologicosSobreLosActosDelincuencialesDe-5123765.pdf
ABRAMOVAY, M., (2010) Juventud, violencia y vulnerabilidad social en América
Latina: desafíos para políticas públicas. Banco Interamericano de Desarrollo, Unesco,
México. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127138

También podría gustarte