Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

El libro IV del Codigo de Comercio, contiene normas que rigen en forma especial a
las obligaciones y contratos de naturaleza mercantil. El titulo I particularidades
propias de las obligaciones mercantiles Titulo II contratos típicamente mercantiles.

La ley mercantil vigente no es profunda ni extensa al regular el campo de las


obligaciones, comercio se hace sobre la base de una integración del Derecho
privado; Derecho civil y Derecho Mercantil.

La doctrina y la legislación contemporánea ha sido la de unificar en un solo Código


la materia de las obligaciones y contratos.

Etapa clásica: Era el núcleo principal del comercio,

Divide en una parte general: Características propias de la obligación y del contrato


mercantil, especial, tratan los contratos mercantiles en particular.

CAPITULO PRIMERO
CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS
MERCANTILES

CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES,

PRINCIPIOS FILOSOFICOS: Principios de la verdad sabida y buena fe guardada,


las partes obligadas conocen en verdad sus derechos y obligaciones y se vinculan
de buena fe en sus intensiones y deseos de negociar, el cumplimiento de los
deberes y el ejercicio de los derechos es riguroso, porque solo de esa manera
puede conseguirse armonía en la intermediación para la circulación de los bienes
y la presentación de servicios.

SOLIDARIDAD DE LOS DEUDORES: Del deber, es simple cuando cada uno de


los sujetos responde de una parte de la obligación; y solidaria cuando cualquiera
de ellos responde de la totalidad frente al sujeto del derecho. Pacte expresamente.
Articulo 1347, articulo 1348, articulo 1352, articulo 1353: La solidaridad no se
presume; debe de ser expresa por convenio de las partes o por disposición de la
ley.

Es una obligación mercantil hay varios deudores, su mancomunidad es solidaria,


(Art. 674 del Código) O sea que se presume; no se necesita ser expresa.

La mancomunidad en las obligaciones mercantiles es que, en cuento a los


deudores o sus fiadores, es solidaria por disposición legal en contraposición a la
civil que debe ser expresa; mp se presume, salvo disposición legal en contrario.

EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES SIN PLAZO

Cuando se omite pactar el plazo, que recurrir a n juez competente para que lo
determine. Mercantiles cuando se omite el plazo, la obligación es exigible
inmediatamente.

LA MORA MERCANTIL

Es el status jurídico en que se encontrará el sujeto si no cumple con su obligación


o no acepta la presentación que le hace el deudor, código Civil, caer en mora,
salvo las excepciones que establece el artículo 1431, es necesaria la interpelación
o sea el requerimiento en forma judicial o por medio de un notario. Mercantiles se
incurre en mora sin necesidad de requerimiento, bastando únicamente que el
plazo haya vencido o sea exigible. Excepción a esta regla son los títulos de crédito
y pacto en contrario.

El Código Civil establece que la mora del deudor genera daños y perjuicios que
deben ser pagados al acreedor. En lo mercantil sucede lo contrario: Hay un
mandato para el deudor moroso de pagar daños y perjuicios, cuando la obligación
tuviere por objeto una cosa cierta y determinada o determinable, daños y
perjuicios que se cuantifican en relación al interés legal sobre el precio pactado en
el contrato; Materia de obligaciones y contratos debe hacer realidad la igualdad
ante la ley, y colocar partes contratantes en similar calidad subjetiva de derechos y
obligaciones.

DERECHO DE RETENCION

Es la facultad que se concede al acreedor mercantil para retener bienes muebles o


inmuebles de su deudor que se hallen en su poder o de los que tuviera por medio
de títulos representativos, cuando al ser exigida la obligación el deudor no cumple,
o bien, hasta que el deudor cumpla. Retención funciona como una garantía a favor
del acreedor que desea hacer efectiva la obligación. El derecho de retención opera
bajo el siguiente régimen:

a) Cesa la retención si el deudor consigna la suma adeudada o la garantiza;


b) La disposición (enajenación) que el deudor haga de los bienes retenidos, no
afecta la retención.
c) Cuando los bienes retenidos son embargados, el acreedor que los posee
tiene derecho a: conservar los bienes con carácter de depositario judicial; a
ser pagado preferentemente, si el bien retenido estaba en su poder en
razón del mismo contrato que origino su cuenta; y a ser pagado con
prelación al embargue, si su relación de crédito es anterior a la de este; y
d) El acreedor que retiene pagara costas judiciales, daños y perjuicios, si no
entabla la demanda dentro del término legal; o si se declara improcedente
su demanda.

NULIDAD DE LAS OBLIGACIONES PLURILATERALES

Articulo 689 del Código de comercio, la nulidad que afecte la obligación de una de
las partes en un negocio plurilateral, no anula la totalidad del negocio jurídico, sino
únicamente con relación a la parte que provoco la nulidad, salvo que ese hecho
haga imposible la existencia del negocio. No se refiere a la nulidad de los
contratos bilaterales. La nulidad de estos se regirá por el Código civil, conforme
las directrices señaladas por su doctrina. Negocio jurídico plurilateral es aquel en
que los sujetos que intervienen no tienen intereses ni status jurídicos
contrapuestos, como en el caso del contrato de sociedad.

Nulidad de las obligaciones y contratos mercantiles, aún cuando no se trata de


negocios jurídicos plurilaterales, el Juez debe ser cauteloso para declarar una
nulidad de obligaciones mercantiles, basándose en los principios de verdad sabida
y buena fe que deben regir la conducta de los sujetos. Le da confianza y seguridad
al tráfico comercial.

CALIDAD DE LAS MERCADERÍAS


Cuando existe obligación de entregar mercaderías como consecuencia de un
contrato, y no se estableció su especie o calidad, al deudor solo puede exigírsele
la entrega de mercaderías de especie o calidad medias. Artículo 690 del Código
de comercio y se parangona con el artículo 1321 del Código Civil.

CAPITALIZACION DE INTERESES

Cuando el deudor deja de pagarlos, la cantidad que se adeude por ese concepto,
acrecenta el capital; de manera que, a partir de la capitalización, los intereses
aumentan porque se elevó la suma del capital. El código de comercio lo
extendió a todo tipo de obligación mercantil, siempre que así se pacte en el
contrato y que la tasa de interés no sobrepase la máxima que cobran los bancos.
El artículo 1949 del Código civil prohíbe la capitalización de intereses;
permitiéndola únicamente en el negocio bancario.

VENCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO

E artículo 693 de comercio, la falta de un pago da por vencido el plazo de la


obligación, y la hace, exigible. Artículo 1836 del civil, al referirse a la compraventa
de bienes inmuebles por abonos, esta se resuelve por la falta de pago de cuatro o
mas mensualidades consecutivas. Si no se trafican como mercaderías, se
aplicaría por analogía la misma deposición del Código civil.

CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

El contrato, como acto jurídico, constituye el medio para que se le dé el


movimiento en el trafico comercial; y aún cuando las obligaciones mercantiles no
necesariamente devienen de él, sigue siendo una categoría para el surgimiento de
obligaciones de origen contractual. Artículo 1517 del Código Civil. Hay contrato
cuando dos o mas personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación.

LA REPRESENTACIÓN PARA CONTRATAR

Representación aparente; una persona se manifiesta como representante de otra,


sin necesidad de ostentar un mandato, artículo 670 del código de comercio.

FORMA DEL CONTRATO MERCANTIL

En el campo mercantil (Arto. 671), la forma se encuentra mas simplificada; Los


contratos de comercio no estan sujetos, par su validez, a formalidades
especialidades. Cualquiera que sea la forma y el idioma en que e celebran, las
partes quedan vinculadas en los términos que quisieron obligarse. Exige una
solemnidad. Contrato de fideicomiso y el de sociedad.

CLAUSULA COMPROMISO

Artículos 270 y 270 del Código procesal civil y mercantil, toda controversia relativa
los contratos puede dirimirse mediante juicio arbitral. Mercantil: un contrato puede
discutirse mediante el arbitraje sin necesidad de que la cláusula compromisoria
conste en escritura publica, (Arto 671 del Código de comercio).

LOS CONTRATOS POR ADHESIÓN

Contratos por adhesión: son productos de la negación en masa; son elaborados


en serie, según la ley de los grandes números, sometidos a las leyes de una
estandarización rigurosa, que por un proceso de tipificación contractual reduce al
mínimo el esfuerzo de las partes y la pérdida de tiempo. Dos situaciones de
disciplinan el contrato por adhesión:

a) Contratos mediante formularios:


I. Se interpretan, en caso de duda, en sentido menos favorable de
quien preparo el formulario.
II. Cualquier renuncia de derechos tiene validez si en la relación del
documento aparecen en caracteres tipos gráficos mas grandes o
diferentes al resto del documento; y
III. Las cláusulas adicionales prevalecen sobre las generales, aunque
éstas no hayan sido dejadas sin efecto.
b) Contratos Mediante Pólizas: Pólizas (El seguro), mediante facturas (una
compraventa), mediante órdenes o pedidos (El suministro). En estos
contratos puede suceder que los términos en que se contrato, difieran de lo
que dice el documento. Pedir la rectificación dentro de los quince días
siguientes a aquel en que se recibe el documento; de lo contrario, se
consideran aceptadas las condiciones consignadas. Si la persona contra
quien se reclama no contesta dentro de quince días, se considera
aceptada la rectificación.

OMISIÓN FISCAL

Los actos jurídicos, sobre todo los que se refieren al tráfico patrimonial, estan
sujetos a cargas impositivas a favor del Estado. (Arto. 680 del Código de
comercio).

LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

El Artículo 681 del Código de comercio establecer que a nadie se le puede obligar
a contratar sino cuando rehusarse a ello significa un acto ilícito o abuso de
derecho.

EFECTOS DE LA CLAUSULA REBUS SIC STANTIBUS

Esta clausula contractual, conocida como teoría de la imprevisión, el contrato se


cumple siempre y cuando las circunstancias o cosas –REBUS- se mantengan –
STANTIBUS- en las mismas condiciones o situaciones iniciales (SIC). Articulo
688 el deudor puede demandar la terminación del contrato únicamente en los
de tracto sucesivo y en los de ejecución diferida, si sobreviene hechos
extraordinarios e imprevisibles que hagan oneroso el cumplimiento de la
prestación

MAZEAUD: La teoría de la imprevisión… no se puede aplicar, por las fuerzas de


las cosas, mas que a los contratos sucesivos. En efecto se supone que se haya
tornado en exceso gravosas las obligaciones de una de las partes, en el curso de
su cumplimiento.

CONTRATO DEFINITIVO

Cuanto se celebra un contrato se debe saber de antemano quienes son las


personas que lo van a concertar según el código Civil. En el mundo del comercio
una persona contrata con otra un determinado negocio, pero una de ellas lo hace
como representante aparente, reservándose la facultad, de designar dentro de un
plazo no superior a tres días, quien será la persona que resultara como
contratante definitivo.

INTEGRACION DEL CODIGO DE COMERCIO Y CODIGO CIVIL EN MATERIA


DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS

El articulo 694 establece que solo falta de disposiciones expresas del código de
comercio, se aplicaran las disposiciones del codigo civil; todo lo normativo de las
obligaciones y contratos es genérico y se encuentra en el código civil. El código de
comercio hace establecer aquellos aspectos que singularizan a las obligaciones y
contratos que se dan en el campo comercial, de manera que operen como signos
distintivos.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:

a) Bilaterales: Las partes se obligan en forma reciproca (compraventa,


suministro, seguro, etc). Unilaterales: La obligación recae únicamente en
una de las partes contratantes (donación pura y simple, mandato gratuito).
b) Onerosos: La prestación de una de las partes tiene como contrapartida
otra prestación. Gratuitos: Se fundan en la libertad se da algo por nada.
c) Consensuales: se perfecciona en el momento en que la partes prestan su
consentimiento. Reales: La perfección del contrato se da siempre y cuando
se entregue la cosa objeto del negocio.
d) Nominados: si un contrato tiene un nombre proveniente de la ley o las
costumbres de los comerciantes. Innominado: Significa sin nombre.
e) Principales: Surte efectos por sí mismos. Accesorio: Dependen de la
existencia de otro.
f) Conmutativos: Aquel en que las partes estan sabidas desde que se
celebra el contrato, cual es la naturaleza. Aleatorio: Cuando las
prestaciones dependen de un acontecimiento futuro e incierto que
determina la perdida o ganancia para las partes (Contrato de Seguro).
g) Tipicos: Aparecen en el listado que da la ley. Atipico: No lo contempla la
ley específicamente.
h) Formales o Solemnes: cuando ella hace nacer el vinculo. No Formal:
Cuando el vinculo no deja de surgir por la usencia de una formalidad.
i) Condicionales: cuando las obligaciones que genera se sujetan a una
condición suspensiva o resolutoria. Absoluto; cuando su eficacia no esta
sometida a una condición.
j) Instantaneos: Cuando un contrato se consuma o cumple de una vez en el
tiempo. Sucesivos o de Tracto Sucesivo: Las obligaciones se van
cumpliendo dentro de un termino o plazo que se prolonga después de
celebrado el contrato.

CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR

1. COMPRAVENTA MERCANTIL

CONCEPTO: es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una


mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya obligación es pagar el precio.

CARACTERES: bilateral, oneroso, conmutativo, consensual, principal y traslativo


de dominio
ELEMENTOS

PERSONALES: vendedor, comprador

REALES: la cosa y el precio

FORMALES: la forma varía según la mercadería enajenada.

CLASES DE COMPRAVENTA

VENTA CONTRA DOCUMENTOS: ocurre cuando el vendedor cumple su


obligación de entregar el objeto vendido, en el momento en que transfiere el título
representativo; en ese mismo instante, salvo pacto en contrario, se debe pagar el
precio.

VENTA DE COSAS EN TRÁNSITO: se da cuando se negocia un objeto que está


en transito; una mercadería que aún viene en el barco; con la particularidad de
que si en los documentos entregados al porteador se encuentra la póliza de
seguro de transporte, los riesgos han sido trasladados al comprador desde el
momento de la entrega de las mercaderías.

VENTA FOB: se caracteriza por el vendedor cumple su obligación de comprar la


cosa, al depositarla a bordo del buque u otro vehículo que ha de transportarla en
el lugar y tiempo convenidos, desde ese momento se trasladan los riesgos al
comprador.

INCONTERMS: términos internacionales de comercio

FOB: libre a bordo-puerto de embarque convenido.

Precio FOB: el valor de la cosa mas los gastos, impuestos y derechos que
se causen hasta el momento en que la cosa esté a bordo del medio de
transporte

VENTA FAS: se caracteriza porque la obligación del vendedor es entregar la


mercadería colocándola a un costado del medio de trasporte, momento a partir del
cual se transfieren los riesgos al comprador.

Precio: incluye el valor de la cosa, mas los gastos, impuestos y derechos


que se causen hasta el momento de colocar la mercadería al costado del
medio de transporte.

FAS: libre al costado del barco-puerto de embarque convenido.

VENTA CIF: es aquella en la que el precio de la mercadería comprada incluye el


costo, el seguro y el flete. Los riesgos son por cuenta del comprador desde el
momento en que la mercadería es entregada al porteador.

CIF: cost, insurance, freight

Obligaciones del vendedor:

1. Contratar y pagar el transporte de las mercaderías y obtener los títulos


representativos;
2. Tomar y pagar un seguro por el valor total de la cosa objeto del contrato, en
beneficio del comprador
3. Entregar al comprador o a la persona indicada los documentos: título
representativo y la póliza del seguro.

Obligación de pagar el precio: nace cuando el comprador recibe los


títulos representativos y la póliza del seguro.

VENTA C y F: es aquella en la que el precio cotizado sólo incluye el costo y el


flete, suprime el seguro.

OTRAS ESPECIES: a) A gusto o a prueba, b) Sobre muestras, c) Expresando


especie y calidad, d) De cosas futuras, e) Con reserva de dominio.

OPCIÓN DE COMPRAVENTA:

CIVIL: el plazo no puede exceder de 2 años si son inmuebles o derechos reales y


1 año si son bienes muebles o prestaciones.

MERCANTIL: las partes son libres de pactar el plazo sin límite alguno.

2. DE SUMINISTRO

CONCEPTO: una parte llamada suministrante se obliga mediante un precio, a


realizar a favor de otra, llamado suministrado, una serie de prestaciones
periódicas y continuadas de mercaderías o servicios.

FUNCIÓN: permite que las personas suministradas tengan asegurada la provisión


de un bien o un servicio.

CARACTERES: consensual, bilateral, principal, oneroso, de tracto sucesivo.

ELEMENTOS

PERSONALES: suministrante y suministrado.

REALES: cosas muebles o servicios.

FORMALES: No esta sujeto a formalidades especiales

PLAZO: se pacta según los intereses del suministrante y suministrado.

SUSPENCIÓN: es facultad del suministrante, quien puede interrumpir las


prestaciones si el suministrado no cumple sus obligaciones, sobre todo en lo que
se refiere al pago del precio.

DENUNCIA: ocurre cuando el contrato no tiene plazo específico, en este caso,


cualquiera de las partes se desliga del vínculo contractual dando aviso con la
anticipación pactada o 90 días antes de la fecha en que se considere que la
relación ya no surtirá efectos.

TERMINACIÓN: 1. Conclusión del plazo. 2. Si la conducta del suministrante


denota que las prestaciones futuras no se cumplirán en su oportunidad.

3. CONTRATO ESTIMATORIO:
CONCEPTO: es aquel por medio del cual un sujeto, llamado consignante, entrega
a otro, llamado consignatorio, mercaderías a un precio estimado, para que en un
plazo fijado se pague dicho precio o bien se devuelvan las mercaderías.

FUNCIÓN: cumple una función importante en el comercio porque el comerciante


minorista puede adquirir mercaderías sin cancelar de inmediato el precio, con la
opción de devolverlas si no las vende dentro del plazo que se pacte.

CARACTERES: principal, bilateral, real, oneroso conmutativo, de tracto sucesivo,


traslativo de dominio.

ELEMENTOS

Personales: consignante: quien entrega la mercadería y consignatario: quien


recibe para venderlas.

Obligaciones para las partes:

1. El consignatario en ningún momento puede liberarse de la obligación de


pagar el precio de lo que pueda restituir aunque las causas no le sean
imputables.

2. el consignatario tiene disposición de los bienes consignados pero no


pueden ser perseguidos por sus acreedores o sea que están dentro de su
esfera patrimonial, pero en forma ilimitada.

3. El consignante no tiene poder de disposición sobre las cosas


consignadas.

Reales: las cosas (mercaderías) y el precio.

Formales: no está sujeto a formalidad alguna.

TERMINACIÓN DE ESTE CONTRATO: 1. Cuando se vence el plazo 2. sin


embargo, si antes del vencimiento el consignatario ha vendido las mercaderías y
paga el precio estimado en que alas recibió el contrato se da por finalizado.

4. CONTRATO DE DEPÓSITO

CONCEPTO: es un contrato por medio del cual el sujeto depositario recibe una
cosa que le confía el depositante, con la obligación de custodiarlo y devolverlo
cuando se le requiera.

FUNCIÓN: permite a los comerciantes que no disponen de locales adecuados, la


posibilidad de confiar a otro la custodia y conservación de sus mercaderías, facilita
también las actividades de importación y exportación.

CLASES

1. REGULAR: cuando se devuelve el mismo bien que se depositó


2. IRREGULAR: cuando se devuelve uno distinto al depositado de la misma
especie y calidad o de valor equivalente.

CARACTERES: bilateral, oneroso conmutativo, principal, real, de tracto sucesivo.

ELEMENTOS

PERSONALES: depositante y depositario


REALES: mercaderías, dinero, joyas, títulos de crédito, títulos valores, etc.

FORMALES: varia según la naturaleza.

Obligaciones del depositante:

1. Pagar el valor o precio del deposito;


2. Pagar gastos que haya hecho el depositario para la custodia del bien.
3. Pagar daños y perjuicios que el deposito hubiere causado

Obligaciones del depositario:


1. Custodiar la cosa depositada para una adecuada guarda y conservación.
2. Dar aviso al depositante o a un juez sobre un peligro que amenace con la
perdida o deterioro de la caso
3. Indemnizar daños y perjuicios y restituir la cosa depositada.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO

1. Restitución del objeto depositado.


2. Devolución que hace el depositario avisando con prudente anticipación,
cuando no se hubiere pactado plazo.
3. Devolución que hace el depositario cuando se ve imposibilitado de cumplir
su obligación de custodia.

DEPÓSITO EN ALMACENES GENERALES

ALMACEN GENERAL DE DEPÓSITO. Es una sociedad anónima con carácter de


institución auxiliar de crédito, cuyo objetivo les el depósito de mercaderías de
importación y exportación. EMITEN: certificados de depósito y bonos de prenda.

OPERACIONES DE CRÉDITO: es la voluntad de devenir acreedor de una


obligación aplazada, la voluntad de realizar anticipadamente una prestación ser
acreedor del equivalente económico.

CAMPO DE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO: las operaciones de crédito han


estado vinculadas generalmente, a la actividad bancaria, para celebrar un contrato
que contenga una operación de crédito, no se necesita hacerlo con un banco; las
partes pueden ser dos personas individuales. Una cosa es lo que presume la ley y
otra la realidad.

BANCA Y LAS OPERACIONES DE CRÉDITO: los bancos privados son


sociedades anónimas cuyo objeto social es la intermediación financiera bancaria,
que consiste en la captación de dinero o cualquier instrumento que lo represente,
proveniente de los usuarios del servicio bancario, tales como la recepción de
depósito, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones.

BANCO DE GUATEMALA: contribuye a la creación y mantenimiento de las


condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional, para
lo cual, propiciara las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que
promueven la estabilidad en el nivel general de precios.

OPERACIONES Y SERVICIOS
A) Pasivas: recibir depósitos monetarios, a plazo, de ahorro; crear y negociar
bonos y pagares; obtener financiamiento del banco de Guatemala; obtener
créditos de bancos nacionales y extranjeros.
B) Activas: activar créditos; realizar descuento de documentos; otorgar
financiamiento en operaciones de carta de créditos
C) De confianza: cobrar y pagar por cuenta ajena; recibir depósitos con
opción de inversiones financieras
D) Pasivos contingentes: otorgar garantías; prestar avales, otorgar fianzas y
emitir o confirmar cartas de crédito.
E) Servicios: actuar como fiduciario, comprar y vender moneda extranjera

CONTRATO BANCARIO

Forma parte de las relaciones jurídicas mercantiles, ya que nuestro código de


comercio en su articulo 2º. Lo tipifica como actividad mercantil.

PARTICULARIDADES:

1. Son contratos por adhesión: cuando uno celebra un contrato con una
institución bancaria, es está quien determina los términos contractuales a
los que se sujetara el negocio.
2. Son contratos estandarizados: los bancos, como complemento de la
adhesión
3. Especialidad de la prueba de los contratos: la prueba es amplia y
variada
4. Importancia de la buena fe: las partes deben actuar con absoluta lealtad
al celebrar un contrato y mantenerla durante su vigencia.

5.APERTURA DE CRÉDITO

CONCEPTO: un sujeto denominado acreditante se obliga frente a otro llamado


acreditado, a poner a su disposición una suma de dinero o a contraer obligaciones
por cuenta del acreditado; este a su vez, se obliga a restituir las sumas de que
hubiere dispuesto o las que se hubieren pagado por su cuenta, más gastos,
comisiones e interés que resulten a su cargo.

FUNCIÓN: poner a disposición del acreditado una cantidad de dinero para


dedicarlo a sus actividades comerciales o industriales o bien que se cancelen
obligaciones por su cuenta.

CARACTERES: consensual, conmutativo, principal, bilateral, oneroso.

ELEMENTOS:

PERSONALES: Acreditante, acreditado

REALES: dinero

FORMALES: por escrito

NATURALEZA JURÍDICA:

1. Es un contrato de mutuo: es una teoría inadecuada, se pasa el título de


crédito.
2. Es un contrato preliminar: es un contrato preparatorio y por ello preliminar
de otros.
3. Teoría de Francisco Messineo: este contrato es principal y los efectos los
surte el mismo, sin referirse a otro.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS CONTRATANTES:

1. El acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del


acreditado o a contraer obligaciones por cuenta de este
2. El acreditado por el derecho que tiene a disponer del dinero que se le
acredita o a que se cancelen obligaciones por su cuenta se obliga a restituir
el dinero de que dispuso, a proveer el dinero que dispuso; a proveer el
dinero cuando se hayan asumido obligaciones en su nombre; y a pagar
gastos, comisiones e intereses.

MODALIDADES DE APERTURA DE CREDITO:

GARANTIZADA: cuando se garantiza la obligación del acreditado con hipoteca,


prenda o fianza.

AL DESCUBIERTO: no tiene más garantía que la confianza mutua entre las


partes. (Buena fe y verdad sabida)

EN CUENTA CORRIENTE: en la que el acreditado puede hacer remesas.

TERMINACIÓN:

1. Cuando se extingue el plazo


2. Si el acreditado le comunica por escrito al acreditante su determinación.

6. CONTRATO DE DESCUENTO:

CONCEPTO: es aquel por medio del cual un sujeto llamado descontatario


transfiere a otro llamado descontador, un crédito no vencido a cambio del valor
dinerario que representa, previa deducción de una suma fijada por las partes.

NATURALEZA JURÍDICA

Teoría de la cesión de créditos

Teoría de la compraventa

Teoría del préstamo

CARACTERES: bilateral, oneroso, consensual, nominado, principal, conmutativo.

CLASES:

CARTACEO: cuando se transfieren títulos de crédito que por lo regular son letras
de cambio.

NO CARTACEO: cuando el crédito consta en los libros de contabilidad del


comerciante. Para ello es necesario:

1. Que los créditos sean exigibles a término o con previo aviso.


2. Que haya prueba escrita de la existencia del crédito.
3. Que el contrato conste por escrito.
4. Que los créditos sean exigibles a termino o con previo aviso
5. Que haya prueba escrita de la existencia del crédito
6. Que el contrato conste por escrito
7. Que se giren letras de cambio a favor del descontador por el o los créditos
transferidos.

7. CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

CONCEPTO: Las partes denominadas en común cuentacorrentistas, se obligan a


entregarse remesas reciprocas de bienes de diversa naturaleza, cuyo valor
dinerario constituyen partidas de abono o cargo en la cuenta de cada
cuentacorrentista, saldándose las operaciones al cierre de contrato para
determinar quien es el sujeto deudor de la relación y exigirle el pago en los
términos convenidos.

CARACTERES: consensual, principal, bilateral, oneroso, nominado y de tracto


sucesivo.

NATURALEZA JURIDICA: es un contrato típicamente mercantil

TERMINACIÓN:

1. Al vencerse el plazo
2. Si no se convino plazo cualquier cuentacorrentista puede darlo por
terminado en la fecha de un cierre dando aviso con 10 días de anticipación
3. Si fallece un cuentacorrentista no termina el vinculo si los herederos
deciden continuarlo.

8. CONTRATO DE REPORTO:

CONCEPTO: una parte llamada reportado transfiere a la otra llamada reportador


la propiedad de títulos de crédito obligándose este ultimo a devolver al primero
otros títulos de la misma especie dentro del plazo pactado y contra reembolso del
precio de los títulos el que podrá ser aumentado o disminuido según se haya
convenido. (se maneja mas en bolsa de valores)

CARACTERES: típico, nominado, real, formal, bilateral, oneroso, conmutativo y de


tracto sucesivo.

FUNCIÓN: el propietario de un título de crédito puede tener interés en adquirir el


valor dinerario que representa; para ello puede recurrir al contrato de reporto y
adquiere una suma por transferir su derecho.

9. CONTRATO DE CARTAS ORDENES DE CREDITO:

CONCEPTO: es un contrato por medio del cual quien lo expide dador se dirige a
un destinatario, ordenándole la entrega de una suma de dinero a la persona que
en él mismo se indica y a quien le llamaremos beneficiario.

ARTICULOS. 750 al 756 Código de comercio.

FUNCIÓN: es facilitar que una persona el tomador pueda disponer de dinero en


efectivo en una plaza distinta a aquella en que se emite.

SUJETOS DE LA CARTA DE ORDEN DE CRÉDITO

a) DADOR: la persona que emite la carta de orden de crédito


b) DESTINATARIO: persona a quien va dirigida la carta orden de crédito
c) TOMADOR O BENEFICIARIO: es la persona en cuyo favor se emite la
carta de orden de crédito.

REVOCABILIDAD: como la carta-orden de crédito se puede extender sin


necesidad de que el tomador entregue el importe de la misma, en este caso la
carta es revocable, lo que se debe notificar al tomador y al destinatario.

FORMA DE LA CARTA:

A) Fecha de la carta
B) Nombre del destinatario
C) Nombre del tomador o beneficiario
D) Cantidad hasta donde se puede entregar si el destinatario acepta el
requerimiento
E) Plazo de la carta-orden de crédito, el que si no se expresa es de un año
F) Firma y nombre del dador.

10. TARJETA DE CRÉDITO:

CONCEPTO: es aquella por medio de la cual el comerciante que extiende el


documento se compromete a pagar hasta una suma determinada las compras al
crédito que el titular haga con los comerciantes afiliados al sujeto que extienda la
tarjeta.

OPERATIVIDAD DE LA TARJETA DE CRÉDITO: el tarjeta-habiente llega a un


almacén afiliado y compra al crédito una mercadería o hace uso de un servicio; el
dador le paga al afiliado; y el tarjeta-habiente le paga al dador el valor de los
créditos obtenidos más los intereses que se hayan pactado.

CARACTERES DEL CONTRATO: típico, oneroso, de tracto sucesivo y formal.

FORMA DE LA TARJETA DE CRÉDITO:

A) Se expide a favor de una persona determinada


B) No son negociables
C) Únicamente la puede usar la persona en cuyo favor se expide
D) Debe contener el nombre de la persona que la expide
E) Debe contener la firma del tarjeta-habiente
F) Debe contener el plazo de validez.
G) Debe establecerse el territorio en que se puede usar.

11. CRÉDITO DOCUMENTARIO:

CONCEPTO: son contratos de apertura de crédito en los que el acreditante se


obliga a pagar o bien a aceptar letras de cambio a favor de un tercero por cuenta
del acreditado contra prestación de ciertos documentos, anexos generalmente a
letras documentadas. Se le llama crédito documentario porque el beneficiario
recibe el valor del crédito si entrega los documentos de la transacción: pólizas,
casta de porte, conocimiento de embarque, etc.

FORMA DE ESTE CONTRATO: se formaliza a través de un documento conocido


como Carta de crédito, se solicita en machotes impresos que proporcionan las
instituciones bancarias, en las que están contemplados todos los términos que el
banco exige para otorgar el crédito documentario y en los que se recogen las
practicas más usuales del comercio internacional.

SUJETOS DEL CONTRATO

A) Acreditante: la persona que otorga el crédito (bancos)


B) Acreditado: persona a quien se le otorga el crédito.
C) Beneficiario: persona que recibe el valor dinerario a que se refiere el
crédito documentario
D) Corresponsal: el banco distinto del acreditante, el que hará efectivo el
crédito al beneficiario.

CLASES DE CRÉDITO DOCUMENTARIO

A) Revocable: cuando el banco no hiciere constar en la carta de crédito su


facultad de revocarlo.
B) Irrevocable: cuando el banco no puede rescindir ni modificar los términos
contractuales sin anuencia de los interesados.
C) Confirmado: cuando el crédito se va a pagar por medio de un
corresponsal y éste también garantiza al beneficiario de que el crédito lo
hará efectivo.

PLAZO: la carta de crédito debe indicar vencimiento; caso contrario se entiende


que el plazo es de 6 meses contados a partir de la fecha en que fue notificado el
beneficiario.

También podría gustarte