Los Procesos Pedogenéticos PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

LOS PROCESOS PEDOGENÉTICOS

 Los procesos globales o generales


 v Los procesos específicos

Los procesos globales o generales

 Adiciones
 Transformaciones
 Translocaciones
 Pérdidas

El proceso que es pedogenético por excelencia es el de la estructuración ya que es el que le da la


identidad al suelo y lo diferencia de un saprolito o de un depósito sedimentario. La formación de
estructura implica aglutinar las partículas individuales que componen los sólidos del suelo en unas
unidades complejas y mantenerlas unidas a través del tiempo, definiendo así la configuración
física del suelo.

Durante el desarrollo del suelo se realizan una serie de procesos que le van imprimiendo las
características y propiedades que lo caracterizan. Estos procesos se llaman pedogenéticos porque
definen directamente las características y propiedades que diferenciarán los distintos suelos. El
tipo de procesos, así como la intensidad con la cual ellos actúan, es controlado por los factores de
formación (clima, tiempo, relieve, organismos y tiempo).

Los procesos pedogenéticos se pueden estudiar en varios niveles de detalle; por esta razón se
establecen dos grupos fundamentales de procesos: Globales y Específicos.

2.1. LOS PROCESOS GLOBALES

En esta categoría se agrupan los procesos de acuerdo con el efecto que producen en el suelo,
como lo muestra la Figura 1; los procesos resultantes se denominan: Adiciones, Transformaciones,
Translocaciones y Pérdidas.

FIGURA 2.1. Los procesos pedogenéticos globales. (Modificado de Birkeland, 1980).


Las adiciones comprenden todos aquellos procesos que le aportan algo al suelo, es decir, las
entradas que tiene el mismo; las transformaciones comprenden los procesos que implican
cambios en las formas originales de cualesquiera de los componentes del suelo. Todos los
movimientos de materiales que se producen dentro del suelo, siempre y cuando no se desplacen
fuera del mismo se consideran translocaciones; la extracción o remoción definitiva de cualquier
componente del suelo se considera una pérdida.

2. LOS PROCESOS ESPECÍFICOS

Como su nombre lo implica, son procesos que tienen unos efectos muy especiales en el suelo; en
la literatura se encuentran definidos gran cantidad de estos procesos (Porta et al, 1994; Buol et al,
1997, Bockheim y Gennadiyev, 2000, son algunos ejemplos). En este documento sólo se tratarán
algunos de los más frecuentes e importantes en los suelos de Colombia, agrupados según las
categorías generales a las cuales pertenecen, de acuerdo a lo expuesto en el numeral anterior; las
definiciones se tomarán principalmente de Bockheim y Gennadiyev (2000), Buol et al (1997),
Malagón et al (1995) y de Porta et al (1994).

2.1. PROCESOS ESPECÍFICOS DE ADICIONES

 Littering: Es la acumulación de materiales orgánicos en la superficie del suelo,


principalmente vegetales; este proceso es el responsable de la formación de las capas de
hojarasca que con frecuencia se observan en los suelos que se están desarrollando bajo la
cobertura de los bosques, las cuales se identifican como horizontes o capas O y que
pueden llegar a ser epipedones hísticos.
 Cumulización: Conocida también como acreción, es la adición de partículas minerales a la
superficie del suelo, sin importar el agente que las haya transportado. Son frecuentes los
aportes de materiales aluviales, producto de los desbordamientos de los ríos, así como los
de piroclastos provenientes de la actividad volcánica; la coluviación también es un proceso
geomorfológico que aporta buenas cantidades de materiales a la acumulación en los
suelos aledaños a las áreas más pendientes y desprotegidas de los paisajes.

2.2. PROCESOS ESPECÍFICOS DE TRANSFORMACIONES

 Humificación: Se refiere a la transformación de los materiales orgánicos frescos en humus;


este proceso es el responsable, en buena medida, de la acumulación de materia orgánica
en el suelo y del color oscuro de la parte superficial de éste. Promueve la formación de
horizontes A en el suelo, que pueden llegar a formar, desde el punto de vista taxonómico,
los epipedones más comunes como el mólico (característico de los Mollisoles), el úmbrico,
el antrópico, el melánico o el ócrico.
 Mineralización: Se refiere a la transformación de ciertos elementos de compuestos
orgánicos a compuestos inorgánicos; este proceso depende, en gran parte, de los
microorganismos del suelo y, contrario al anterior, genera pérdidas netas de materia
orgánica en él.
 Gleización o gleyzación: Hace referencia a la formación de compuestos ferrosos, debido a
la presencia de condiciones reductoras en el medio. Este proceso genera colores grises y/o
moteos en el suelo y pone de manifiesto la presencia de condiciones de mal drenaje o de
niveles freáticos fluctuantes en el suelo. Es característico de los suelos que se encuentran
en condiciones de régimen ácuico.

 Rubefacción o rubificación: Se refiere a la deshidratación progresiva de sesquióxidos de


hierro; es el responsable del enrojecimiento del suelo; cuando los óxidos de hierro que se
forman se unen con materia orgánica, el color del suelo es pardo y el proceso se llama
marronización o braunificación; en los últimos estados de oxidación del hierro, el color del
suelo es rojo y el proceso se define como ferruginación. El proceso de rubefacción es
frecuente en los horizontes B cámbicos (característicos de los Inceptisoles) y, cuando se
presenta como ferruginación, puede estar definiendo un horizonte B óxico (diagnóstico de
los Oxisoles).
 Endurecimiento: ¿Adensamiento? Es la disminución de la cantidad de poros del suelo, por
efecto de la compactación, del colapso de la estructura, de la cementación o del rellenado
de algunos poros con partículas finas u otros materiales sólidos.
 Esponjamiento (Loosening, en inglés): También puede traducirse como ¿aflojamiento?; se
refiere al incremento en el espacio vacío del suelo, por efecto de la actividad de las
plantas, los animales y/o del hombre, así como por efecto de la alternancia de
congelamiento y descongelamiento o de otros procesos físicos; también puede
presentarse por la remoción de materiales por lixiviación.

2.3. PROCESOS ESPECÍFICOS DE TRANSLOCACIONES

 Eluviación: Es el movimiento de salida de algún material de una porción del suelo; esta
porción del suelo se presenta empobrecida en el material que está aportando, con
respecto a la porción del suelo que lo está recibiendo y que se encuentra ubicada por
debajo de aquella dentro del suelo. Este proceso genera un horizonte E que, cuando está
muy avanzada la salida de materiales coloidales de él, se decolora, dando lugar a un
horizonte diagnóstico álbico (todos los álbicos son E, pero no todos los E son álbicos). Los
horizontes álbicos son frecuentes en los Espodosoles
 Iluviación: Se refiere a la entrada de algún material a una porción del suelo; esta porción
del suelo presenta un enriquecimiento en el material que recibe, con respecto al
contenido que presenta el resto del suelo en él. Este proceso genera horizontes B; si la
acumulación es de arcilla, se generan horizontes argílico, nátrico o kándico, frecuentes en
Alfisoles, en Aridisoles y en Ultisoles; si lo que se está acumulando es materia orgánica,
con o sin Fe, se pueden formar horizontes espódico (característico de los Espodosoles),
plácico, sómbrico o ágrico .
 Desalinización, Salinización: Son procesos de salida y acumulación, respectivamente, de
sales solubles en una porción del suelo. En la parte del suelo donde se están acumulando
las sales, se puede generar un horizonte sálico. Son procesos frecuentes en Aridisoles, así
como en Mollisoles y Alfisoles de climas secos.

 Decalcificación, Calcificación: Se refieren a la salida y acumulación, respectivamente, de


carbonato de calcio en una porción del suelo. En la porción donde se acumula el
carbonato, se puede llegar a formar un horizonte cálcico y, si además, dicho horizonte se
cementa, se convierte en un horizonte petrocálcico. El proceso de calcificación se detecta,
en campo, adicionando HCl al material del suelo: si se presenta efervescencia, ese suelo
tiene carbonato de calcio libre acumulado. Son procesos importantes en los Mollisoles y
Alfisoles de clima seco, así como en los Aridisoles.
 Desalcalinización, Alcalinización: Se refieren a la salida y acumulación, respectivamente,
de iones Na+ de los sitios de intercambio en alguna porción del suelo. Si la acumulación de
sodio se está produciendo en un horizonte argílico, se puede alcanzar a formar un
horizonte nátrico. Frecuentes en Alfisoles, Vertisoles y Mollisoles de climas secos, además
de los Aridisoles.
 Lessivage: Definido como argiluviación por Bockheim y Gennadiyev (2000), es la migración
mecánica de pequeñas partículas de arcilla, dentro del solum. Este proceso puede
participar en la formación de horizontes como argílico o nátrico (en Alfisoles, Ultisoles,
Mollisoles y Aridisoles) y tiene mucha importancia en suelos con arcillas expansivas
(Vertisoles) ya que, el agrietamiento que se produce en ellos, genera vías expeditas para el
movimiento de sólidos en seco.
 Edafoturbación o Pedoturbación: Es la mezcla que se hace de los materiales de alguna
parte del solum; dependiendo del agente causal de la mezcla se establecen varios
nombres para el proceso. Los más frecuentes son: La Argiloturbación es la mezcla
producida por la acción de las arcillas; se presenta cuando hay arcillas expansivas y
produce las propiedades vérticas (Vertisoles); es equivalente al proceso de vertización
definido por Bockheim y Gennadiyev (2000); la Bioturbación es producida por la fauna del
suelo y es importante en Mollisoles; la Crioturbación, por el congelamiento y
descongelamiento del agua presente, especialmente, en los Gelisoles; la Antroturbación:
se propone en este documento como equivalente al proceso que Bockheim y Gennadiyev
(2000) identifican como antrosolización para referirse a la mezcla de materiales que
realiza el hombre; por ejemplo, mezclas de horizontes por mecanización, mezclas de suelo
con abonos orgánicos, fertilizantes o enmiendas químicas, etc. Este proceso puede formar
horizontes plágenos o antrópicos, importantes en los Inceptisoles y Entisoles .
 Melanización: Es la acumulación de materiales orgánicos de color oscuro, en alguna
porción del suelo, generalmente recubriendo sus partículas o sus agregados minerales y
oscureciendo el horizonte en que se produce; en algunas ocasiones es un proceso de
iluviación de humus. Es un proceso de estabilización de materia orgánica, en complejos
órgano-minerales, que puede llevar a la formación de epipedones melánicos en Andisoles,
de mólicos en Mollisoles o de úmbricos en Inceptisoles y otros órdenes (ver Capítulo 20).
 Leucinización: Es la remoción de materiales orgánicos de color oscuro, de alguna porción
del suelo, imponiéndole un color claro a la misma; en algunas ocasiones puede ser un
proceso de translocación de materiales orgánicos oscuros dentro del suelo o una pérdida
definitiva de ellos del solum. También puede presentarse por la transformación de
materiales orgánicos oscuros a otros de colores claros.
 Desilicación: Es la remoción de sílice de alguna porción del suelo; es un proceso común en
suelos de ambientes húmedos y con altas temperaturas. Favorece la acumulación de
sesquióxidos de Fe (ferritización) o de Al (alitización) o de ambos (ferralización). Estos
procesos son muy importantes en los Oxisoles y Ultisoles, así como en Inceptisoles
distróficos (ver Capítulo 20).
 Resilicación o silicificación: Es la adición de Si a las estructuras de las arcillas, en alguna
porción del suelo, transformándolas en nuevas especies. En el caso de que el Si cemente el
horizonte en el que se está acumulando se produce un duripán.

2.4. PROCESOS ESPECÍFICOS DE PÉRDIDAS

 Erosión: Es el retiro de materiales sólidos del suelo por cualquier agente y mecanismo. En
Colombia, el principal agente de erosión es el agua, sobre todo la de lluvia (erosión
pluvial), la cual actúa mediante dos mecanismos fundamentales: Disgregación de
partículas de suelo por el golpe de las gotas y arrastre de esas partículas por las aguas de
escorrentía (aguas que corren sobre la superficie del terreno). Este proceso es
especialmente eficiente en zonas que presentan climas secos, debido a que el desarrollo
de la vegetación es restringido y, por tanto, la cobertura del suelo es deficiente; cuando se
presentan las lluvias, hay una gran área de suelo descubierto expuesto a la acción directa
de la lluvia.
 Lixiviación: Es llamado también Lavado y se refiere a la eliminación de materiales del suelo
en solución. Este proceso es el responsable de la evacuación de las bases de los suelos que
se desarrollan en zonas con climas muy húmedos, donde la precipitación es mayor que la
evapotranspiración, con lo cual queda un excedente de agua que se mueve a través del
suelo, lavándolo. En Colombia es un proceso muy activo en los suelos de la amazonia y la
orinoquia, donde ha contribuido a generar los Oxisoles y Ultisoles, así como los
Inceptisoles desaturados que hay en aquellas regiones; también se manifiesta en los
Inceptisoles y Andisoles de las cordilleras y en los suelos de la costa pacífica.

2.5. PROCESOS ESPECÍFICOS COMPLEJOS

Se agrupan en esta categoría algunos procesos que producen, en su conjunto, perfiles de suelos
especiales y que involucran varios procesos específicos simples de los descritos en los numerales
anteriores.

2.5.1. Andolización

Es el responsable de la formación de los Andisoles; se presenta una alteración no muy intensa de


los materiales parentales cuyos productos forman nuevos materiales (síntesis) inorgánicos no
cristalinos; por otro lado, se presenta una humificación importante de los residuos orgánicos que
se adicionan al suelo; generalmente, hay lixiviación de bases.

Los compuestos húmicos, que se forman en el suelo, se complejan con aluminio y/o con hierro y
se pueden estabilizar con parte de los compuestos inorgánicos no cristalinos. A medida que
aumenta la evolución, se puede presentar una melanización intensa (Shoji et al, 1993).

2.5.2. Podzolización

Es la formación de Espodosoles; se inicia con la alteración del material parental que libera
aluminio y/o hierro y con la humificación de los materiales orgánicos presentes; hay una lixiviación
intensa de bases y una alta acidificación del medio que favorece la quelatación del aluminio y del
hierro por los compuestos orgánicos y los procesos de eluviación – iluviación de aquellos quelatos.
En el horizonte espódico se presentan procesos de rubefacción, de marronización o, incluso de
melanización, dependiendo de la composición de los materiales que se estén acumulando en él.
En el horizonte eluvial se presenta acumulación de sílice y leucinización.

2.5.3. Ferralitización

También llamado laterización, es un proceso de lixiviación intensa de bases y de sílice que genera
acumulación de Fe como óxido férrico; la formación de estos compuestos conlleva procesos
secuenciales de rubefacción, marronización y ferruginación, con algo de humificación en el
horizonte superficial del suelo. Los procesos descritos son característicos de climas tropicales
(cálido húmedo) y llevan a la formación de Oxisoles.

Tomado de Jaramillo, D. (2002) Introducción a la ciencia del Suelo. Universidad Nacional de


Colombia, Facultad de ciencias, Medellín. Pág 81-88.

También podría gustarte