Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE CHOTA.

LÍMITES DE CONSISTENCIA: LÍMITE LÍQUIDO


– LÍMITE PLASTICO.

MECÁNICA DE SUELOS I.
DOCENTE: ING. CALDERON VÁSQUEZ CARLOS OCTAVIO.

INTEGRANTES:
- PARDO HUAMAN WILINGTON H.
- CHÁVEZ MEJÍA ROSMEL YOVER.
- GUEVARA FUSTAMANTE JOSÉ WILSON.
- TICLLA GARCIA JOSÉ DARWIN.
- RIMARACHIN BUSTAMANTE CESAR F.
- HERRERA MEJÍA JOSE NILTON.
- CIEZA LEÓN FERNANDO SHIOKEY.
- GONZALES IDROGO EDEMER.

Chota, Septiembre del 2017.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

Índice

Pág.

Agradecimiento:………………………………………………………….02

Dedicatoria:……………………………………………………………….03

Introducción:……………………………………………………………...04

Resumen:

…………………………………………………………………..05

Abstract:…………………………………………………………………..06

Objetivos:

……………………………………………………………….…07

Marco Teórico:

…………………………………………………………..08

Conclusiones:

…………………………………………………………..…16

Recomendaciones:……………………………………………….

………16

Bibliografía:

…………………………………………………………….…17

Anexos:…………..

…………………………………………………………18
PAG. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

AGRADECIMIENTO.

En principio agradecer a Dios por la vida, la salud,

Por cuidar de nosotros siempre, por el amor infinito

Que nos brinda a todos, a nuestros padres,

Quienes con su esfuerzo nos apoyan

Incondicionalmente para mantener siempre el bienestar

Que es esencial para cumplir nuestros objetivos

Y lograr nuestras metas trazadas.

A nuestros amigos y compañeros

Que son quienes habitualmente nos comparten sus

Anécdotas y vivencias diarias, tanto en

Las aulas como fuera de ellas también.

A nuestro docente,
El Ingeniero Carlos Octavio Calderón Vásquez

PAG. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

Quien con tanto esmero nos comparte sus conocimientos


Teóricos y prácticos en cuanto a este curso se refiere,
Con la metodología más práctica para captar mejor.

DEDICATORIA.

Dedicamos este informe principalmente a

nuestros padres por el apoyo incondicional que nos

brindan día a día, para poder cumplir nuestras metas

y objetivos y así poder continuar con el desarrollo

de nuestros estudios en esta etapa de nuestra vida.

Así como también dedicamos a nuestros compañeros y amigos

Quienes conforman parte de nuestra vida universitaria.

PAG. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

I. INTRODUCCION.
En el presente Informe del curso de Mecánica de Suelos I daremos a
conocer el procedimiento para poder encontrar el Límite Líquido (con
ayuda de la Copa Casagrande), Límite Plástico, e Índice de Plasticidad;
además del contenido de humedad del suelo correspondiente a los
ensayos de Atterberg; considerando la consistencia de un suelo que
disminuirá o aumentará dependiendo de la cantidad de su componente
líquido. Una vez disminuida la humedad en el suelo arcilloso líquido,
pasará gradualmente a estado plástico. Los límites de Atterberg o límites
de consistencia se utilizan para caracterizar el comportamiento de los
suelos finos. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert
Mauritz Atterberg. (1846-1916). Los límites se basan en el concepto de
que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4 estados de
consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado
sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando
sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente
líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un
estado al otro son los denominados límites de Atterberg.
Por tal razón, nuestro grupo hemos considerado de vital importancia
realizar estos ensayos porque nos va a permitir tener un mayor
conocimiento acerca de la Mecanice de Suelos y por consiguiente para
adquirir un mejor dominio de estos temas dentro de la Ingeniera Civil.

PAG. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

II. RESUMEN.

El límite líquido es el contenido de humedad y se obtiene en laboratorio


mediante un procedimiento mezclando la muestra de suelo con agua,
creando una masa parecida a un puré capaz de ser moldeada en la copa
Casagrande para luego pasar el ranurador creando un surco separando
a la muestra en dos partes, consecutivamente prendemos la maquina la
cual golpea la copa contra su base a razón de dos golpes por segundo,
se detiene la máquina cuando el surco se haya unido 12.7 mm. Este
procedimiento se ha realizado 6 veces y de cada muestra se ha de pesar
la porción que se ha unido para poder calcular el porcentaje de humedad
de acuerdo al número de golpes como 30 – 35, 20 – 25, 15 – 20. Otro de
los imites a calcular es el Limite Plástico esta propiedad se mide en
laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo,
consiste en medir el contenido de humedad, para el cual es posible
moldear un cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto. Se
realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa hasta conseguir un
cilindro de 3 mm de diámetro y al momento de resquebrajarse se toma
una pequeña cantidad de la parte central del rollito para poder calcular
su contenido de humedad. El promedio del número de veces que se
realiza este ensayo viene hacer el límite plástico. Se recomienda realizar
este procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de
interpretación o medición.

PAG. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

III. ABSTRACT.

The liquid limit is the moisture content and is obtained in the laboratory
by a procedure by mixing the soil sample with water, creating a mass
similar to a puree capable of being molded in the Casagrande cup and
then passing the groove creating a groove separating the shows in two,
consecutively turn on the machine which hits the cup against its base at
the rate of two strokes per second, the machine stops when the groove
has joined 12.7 mm. This procedure has been performed 6 times and
from each sample the portion that has been joined is to be weighed in
order to calculate the percentage of moisture according to the number of
strokes and as 30 - 35, 20 - 25, 15 - 20. the imites to calculate is the
Plastic Limit this property is measured in laboratory by a standard
procedure but simple is to measure the moisture content for which it is
not possible to mold a soil cylinder, with a diameter of 3 mm. For this. A
mixture of water and soil is made, which is kneaded until a cylinder of 3
mm diameter is obtained. The moisture content is measured, which
corresponds to the plastic limit. It is recommended to perform this
procedure at least 3 times to reduce errors in interpretation or
measurement.

PAG. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

IV. OBJETIVOS.
IV.1. PRINCIPAL.
 Identificar de manera correcta el limite líquido y el limite
plástico de los suelos, para de esa manera saber analizar
el tipo de suelo y sus principales propiedades para
emplearlo en la construcción.

IV.2. ESPECIFICOS.
 A través de los límites ya encontrados en el laboratorio,
podemos determinar la carta de plasticidad donde veremos
si la muestra del suelo pertenece a las arcillas, limos, etc.
 También podemos determinar el contenido de humedad
del suelo, aspecto muy importante que debemos tomar en
cuenta al momento de realizar una edificación.
 Además nos permite tener conocimiento de los diferentes
ensayos que se realiza en Mecánica de Suelos I; así como
el correcto uso de los instrumentos de laboratorio.

PAG. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

V. MARCO TEORICO.
5.1. LIMITE LÍQUIDO.
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento
normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser
moldeada, se deposita en la cuchara de Casagrande o copa de
Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la
máquina, haciendo girar la manivela, hasta que el surco que
previamente se ha hecho en la muestra se cierre en una longitud
de 12,7 mm (1/2"). Si el número de golpes para que se cierre el
surco es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de
suelo seco) corresponde al límite líquido.

Para calcularlo, se deben realizar al menos dos ensayos,


ajustando el contenido de agua de la muestra de forma
aproximada, de manera que el surco se cierre con un número de
golpes entre 15 y 25 en un caso, y entre 25 y 35 en otro. La
humedad correspondiente se obtiene interpolando linealmente el

PAG. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

valor de la humedad correspondiente a 25 golpes entre los dos


valores previamente obtenidos.

EQUIPOS Y MATERIALES.

 Copa de Casa Grande.


 Capsula de Porcelana.
 Espátula.
 Ranurador.
 Balanza analítica.
 6 taras o recipientes.

PROCEDIMIENTO

 Para iniciar estos métodos en el laboratorio, se ha realizado


inicialmente la calibración de los respectivos equipos; en este caso
de la Copa de Casa Grande.
 Luego hemos colocado nuestra muestra en una vasija o capsula de
evaporación y añadir una pequeña cantidad de agua, a continuación
dejamos que la muestra se humedezca.

Foto 01: Se está realizando la preparaciónPAG. 9


de la muestra en la capsula de evaporación.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

 Mezclamos con ayuda de la espátula hasta que el color sea uniforme


y conseguir una mezcla homogénea. La consistencia de la pasta
debe ser pegajosa.
 Hemos colocado una pequeña cantidad de masa húmeda en la parte
central de la copa y se nivela la superficie.

 Luego se pasa el acanalador por el centro de la copa para cortar en


Foto 02: Hemos colocado una porción de muestra
dos la pasta de suelo. en la parte central de la copa Casagrande, y se
 La ranura debe apreciarsenivela con la ayuda
claramente de lasepare
y que espátula.
completamente
la masa del suelo en dos partes.

Foto 03: Luego de pasar el ranurador por el


centro de la muestra, se observa claramente la
ranura y la muestra dividida en dos partes.

PAG. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

 La mayor profundidad del suelo en la copa debe ser igual a la altura


de la cabeza del ranurador ASTM.
 La Copa de Casagrande se debe mantener firmemente perpendicular
a la superficie de la copa, de forma que la profundidad de la ranura
sea homogénea.
 A continuación hemos puesto en movimiento la cazuela a través del
método mecánico y se ha logrado registrar la cantidad de golpes que
son necesarios para cerrar la ranura en 12.7 mm (½ “).}

 Cuando se cierre la ranura en ½”, se registrara la cantidad de golpes


Foto 04: Luego de una cierta cantidad de golpes,
y tomar una muestra representativa delalaranura
se logra cerrar partecomo
central de la
se puede verCopa
en la
presente foto.
Casagrande para poder determinar su peso y colocarlo en la estufa
durante 24 horas a una temperatura de 105 ± 5°C. para de esa
manera determinar el contenido de humedad del suelo.

Foto 05: En esta foto se observa las muestras en


los respectivos recipientes luego de ser retirado
de la estufa. (Incluye las 3 muestras del ensayo de
límite plástico.)

PAG. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

 Este proceso lo hemos repetido nuevamente con seis muestras para


lograr seis puntos a diferentes contenidos de humedad. El rango de
golpes recomendado es el de 15 a 35 golpes.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

TABLA N° 1: DATOS DE LIMITE LÍQUIDO.


N° W del W del W del
Recipient
Golpe Recipient Recipient Recipient W W (gr ) W S (gr) W%
e
s e e + MH e + MS
36 M1 23.8 gr 26.0 gr 25.3 gr 0.7 1.5 46.67
30 M2 23.8 gr 26.85 gr 25.85 gr 1.0 2.05 48.78
28 M3 23.8 gr 26.8 gr 25.8 gr 1.0 2.0 50.00
24 M4 23.8 gr 26.1 gr 25.3 gr 0.8 1.5 53.33
23 M5 23.8 gr 27.2 gr 26.0 gr 1.2 2.2 54.55
19 M6 23.8 gr 25.2 gr 24.7 gr 0.5 0.9 55.56

TABLA N° 1

DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO.


60

55
LIMITE LIQUIDO %

50

45

40
18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38

NUMERO DE GOLPES.

De la tabla anterior: El Limite Liquido es 52.5%

5.2. LIMITE PLASTICO.

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios


criterios de los cuales se menciona el desarrollado por Atterberg,

PAG. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una propiedad


permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de
su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la
consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con
gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un
lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre
ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que
la arcilla se comporta plásticamente.

Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que


pueden formarse con un suelo cilindros de 3mm de diámetro,
rodando dicho suelo entre los dedos de la mano y una superficie
lisa como por ejemplo una lámina de vidrio, hasta que los rollitos
de la muestra empiecen a resquebrajarse o cuartearse.

El límite plástico es la humedad correspondiente en el cual el


suelo se cuartea y quiebra al formar pequeños rollitos o cilindros
pequeños.

Conjuntamente con el límite líquido, el límite plástico es usado en


la identificación y clasificación de suelos:

EQUIPOS Y MATERIALES.

 Balanza, con sensibilidad a 0.01 gr.


 Placa de vidrio esmerilado de por lo menos 30cm.
de lado, de forma cuadrada por 1cm de espesor.
 estufa capaz de mantener la temperatura a 105 ±
5°C.
 Espátula de acero inoxidable,
 Cápsula de evaporación para el mezclado, estas
pueden ser de porcelana, vidrio o plástico.
 3 taras numeradas.

PROCEDIMIENTO

PAG. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

 Este experimento se ha trabajado con el mismo material


preparado para el límite líquido, razón por la cual nosotros
hemos tomado 20 gr. Aproximadamente.
 Luego amasamos el suelo y se deja que pierda humedad
hasta una consistencia a la cuál pueda enrollarse sin que se
pegue a las manos esparciéndolo y mezclándolo
continuamente sobre la placa de vidrio.
 El rollito debe ser adelgazado en cada movimiento hasta que
su diámetro sea de 3mm.
 La prueba continúa hasta que el rollito empieza a rajarse y
tiende a desmoronarse.
 Una vez que se ha producido el límite plástico se debe colocar
el rollito en un recipiente de peso conocido y se pesa para
determinar el contenido de humedad.
 Seguidamente se vuelve a repetir la operación tomando otra
porción de suelo.
 El límite plástico es el promedio de todas las determinaciones.

PRESENTACION DE RESULTADOS.
CUADRO N° 2: DATOS DE LIMITE PLASTICO.

W del W del
W del
Recipiente Recipiente + Recipiente + W%
Recipiente
MH MS
M 1 LP 12.8 gr 13.00 gr 12.95 gr 33.33
M 2 LP 12.8 gr 13.1 gr 13.05 gr 20
M 3 LP 12.8 gr 13.2 gr 13.15 gr 14.29
- - - - 𝞢 = 67.62

LIMITE PLASTICO = 22.54 %

ÍNDICE DE PLASTICIDAD.
El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco
de la muestra de suelo, e indica el tamaño del intervalo de variación del
contenido de humedad con el cual el suelo se mantiene plástico. En

PAG. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

general, el índice de plasticidad depende sólo de la cantidad de arcilla


existente e indica la finura del suelo y su capacidad para cambiar de
configuración sin alterar su volumen. Un IP elevado indica un exceso de
arcilla o de coloides en el suelo. Siempre que el LP sea superior o igual
al LL, su valor será cero. El índice de plasticidad también da una buena
indicación de la compresibilidad. Mientras mayor sea el IP, mayor será la
plasticidad del suelo.

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE PLASTICIDAD.


Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del
suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el
suelo, por otra.
Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:

IP = LL – LP > 10 (suelo plástico.)


IP = LL – LP < 10 (suelo no plástico.)

DONDE:
IP = Índice de Plasticidad del Suelo (%).
LL = Límite Liquido del Suelo (%) y
LP = Límite Plástico del Suelo (%.)

IP = LL – LP
IP = 52.5 % – 22.54 %
IP = 29.96 %

NOTA: En este caso podemos decir que nuestra muestra pertenece a un


suelo plástico ya que es mayor a 10%.

Representación de los Datos en la Carta de Plasticidad.

PAG. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

Descripción de la Muestra:

 Suelo Orgánico de Alta Plasticidad (OH).


 Limo Orgánico de Alta Plasticidad (MH).
 Color marrón claro.
VI. CONCLUSIONES.
 Es de suma importancia hallar el contenido de humedad (W%) de
un suelo ya que por medio de este dato podremos determinar el
limite líquido y el limite plástico del suelo que se está tratando,
para nuestro caso el limite liquido calculado es 52.5%.
 Además podemos concluir que el límite plástico de nuestra
muestra es 22.54% así como también que el índice de plasticidad
es 29.96%.
 Se ha llegado a entender los procedimientos necesarios para la
realización de este ensayo de laboratorio.
 Se ha llegado a dar una mayor importancia a lo que significa este
tipo de ensayo en el desarrollo de nuestra vida laboral y vida
profesional.

VII. RECOMENDACIONES.

PAG. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

 Las variables que pueden afectar a la práctica de laboratorio


realizada es no cumplir con la frecuencia de golpes especificada
por el docente.
 La altura de caída de la cuchara debe ser verificada antes de
empezar un ensayo, utilizando el mango de calibre de 10 mm
adosado al ranurador. En caso de no tener la altura especificada
(1 cm), se aflojan los tornillos de fijación y se mueve el de ajuste
hasta obtener la altura requerida.
 La muestra del suelo mezclada con agua debe quedar
homogénea, de no ser así esto afectaría al cálculo del porcentaje
de humedad, lo cual nos lleva a resultados erróneos con respecto
al suelo.
 Se recomienda que para un ensayo sobre límite plástico se
efectúe solamente en suelos que presenta menos limos.
 Se recomienda que los cálculos se efectúen con ayuda de algún
programa para agilizar los trabajos y obtener resultados más
exactos.
 Por ultimo recomendamos que al finalizar los ensayos, se debe
de limpiar todos los materiales y equipos utilizados.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
 Lambe, T.W. Soil Testing for Engineers Wiley, New Cork, 1951,
Capítulo 3 (Biblioteca Ingeniería Civil)
 Bowles, J.E. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil.
(Biblioteca Ingeniería Civil).
 Ralph B. Peck - Walter E. Hanson - Thomas H. Thornburn

PAG. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

IX. ANEXOS.

Foto 01: Se observa que hemos


retirado una pequeña cantidad de
muestra de la parte central de la
Copa Casagrande para determinar
el W%.

PAG. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA MECÁNICA
DE SUELOS I

Foto 02: Se observa los diferentes


recipientes que contienen las
muestras liego de ser retiradas de
la estufa.

Foto 03: Aquí podemos observar


el peso de una muestra que
corresponde al ensayo del límite
líquido.

PAG. 19

También podría gustarte