Está en la página 1de 2

El sanjuanero es una pieza musical creada por Anselmo Duran Plazas e interpretada en su primera

versión por la Banda departamental de músicos del huila, dirigida por él mismo el 12 de julio 1936.
Su estructura geográfica fue creada por el folclore.

A partir de 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía, como el vestuario del
sanjuanero, han vivido algunas modificaciones y evoluciones que lo han hecho ágil, majestuoso y
vivo.

La coreografía del sanjuanero colombiano es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna,


quien recogió diferentes representaciones folclóricas de toda Colombia.

Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que Vivian los campesinos
colombianos en las épocas de antaño, empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y
termina con el símbolo del matrimonio. En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para
estar cerca de la mujer a la que amaban y formalizar el noviazgo en medio de la fiesta.

VESTUARIO e INDUMENTARIA

Los hombres visten una camisa blanca, un sombrero, un pañuelo “para el cuello y un
cinturón de tres hebillas. Las mujeres con exquisitas faldas, hechas a mano con diseños
intricados de flores que brillan bajo las luces del club. Además todas las mujeres llevan un
arreglo de flores para la cabeza.

FIGURAS DEL BAILE SAN JUANERO  


1. La invitación.
2. Los ochos
3. El coqueteo
4. La arrodillada
5. Levantada del pié o voladas
6. Arrastrada del ala.
7. Secreto
8. Salida final

El Sanjuanero huilense es el baile folclórico colombiano más grande del mundo.


"Sanjuanero" es el nombre de un género de música huilense vaciado en los moldes del
Rajaleña. Es la melodía, sagrada del Reinado del Bambuco. Compuesta su música en 1936
por el maestro Anselmo Duran Plazas, es una variedad del Bambuco.

También podría gustarte