Está en la página 1de 7

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Asignatura: Filosofía General Grupo: 110
Facilitador: Amalio Alcéquiez                
Participante Samuel Díaz Hamilton      Matrícula 2020-04923
Tarea I

Introducción.
El siguiente reporte nos plantea conceptos de filosofía y el inicio de la misma,
como se desarrolla la filosofía a lo largo de la historia y el rol que juega en la
vida del hombre.
La filosofía es, entre otras cosas, una actitud, una actividad, una tradición y
una profesión, es por esto que veremos y conoceremos cada uno de los
grandes pilares filosóficos en cada época de nuestra historia, tales como en la
edad antigua, media y moderna, pudiendo así familiarizarnos y saber el origen
de la filosofía y porque la existencia de la misma.
Espero que mi investigación sea de mucho provecho para aquel que la lea.
1. Investiga tres conceptos diferentes de filosofía, luego elaborar uno
propio.
-  la filosofía se puede definir como una serie de razonamientos lógicos
sobre la existencia, es decir, es una forma propia de entender el
mundo. Filosofía también significa templanza, fortaleza o serenidad para
afrontar una situación complicada.
2. Explique por qué se dice que la filosofía es un modo de saber
racionar peculiar.
- Se dice que es un modo de racionar peculiar porque se basa en la reflexión
relativa a la existencia del ser humano y cualquier cosa que le rodea y su
propósito en la vida.

Desarrollo histórico de la filosofía.


En sentido estricto, el inicio de la Historia de la Filosofía occidental se sitúa
en Grecia hacia el siglo VII adC, en las colonias de Jonia y suele considerarse
como primer filósofo a uno de los Siete sabios de Grecia, Tales de Mileto, que
fue además astrónomo y matemático.
Los grandes períodos en los que se suele dividir la Historia de la Filosofía
occidental no son absolutamente precisos, ya que el pensamiento filosófico no
ha seguido una evolución lineal, sino en bucle; con avances y retrocesos.

La filosofía griega abarca desde el siglo VII adC hasta el siglo III
adC; pero su influencia se ha prolongado hasta nuestros días,
debido sobre todo al pensamiento y la escuela
de Platón y Aristóteles (siglo IV adC). La principal característica de
la filosofía griega es el esfuerzo de la razón humana por explicar
todos los fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y
argumentos racionales sin acudir a explicaciones de carácter
mítico o religioso.
El período del pensamiento cristiano dominó en Occidente desde el siglo I
hasta el Renacimiento (siglo XV). Las figuras principales del pensamiento
cristiano y católico que más han influido en la cultura han sido Agustín de
Hipona y Tomás de Aquino. La característica principal de este período fue la
subordinación del pensamiento filosófico a la Teología católica, poniendo toda
la cultura humana al servicio del catolicismo y de la Iglesia.
El período de la Filosofía moderna se inaugura con Descartes en el siglo XVI y
se centra, sobre todo, en la reflexión sobre el conocimiento y sobre el ser
humano. La revolución científica que propició la aparición de la filosofía
moderna y que va desde el siglo XV al XVII fue uno de los impulsos
renovadores más importantes de la historia cultural de Occidente y de toda la
Humanidad.

Otro de los movimientos filosóficos más importantes fue la Ilustración de los


siglos XVII y XVIII en Europa. Los filósofos ilustrados que más contribuyeron a
la evolución filosófica de Occidente fueron Hume y Kant, que situaron el
esfuerzo de la razón humana dentro de los límites del empirismo y del
racionalismo.

La Filosofía en la antigüedad.
La Filosofía antigua se origina en el esplendor del mundo grecorromano.
Aparece formalmente en la Grecia del siglo VI a.C. y se extiende hasta la
decadencia del Imperio Romano en el siglo IV de nuestra era. Es una filosofía
que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento
principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. A
través de un lenguaje crítico y reflexivo, los filósofos de este periodo lograron
trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época.
En las regiones del Creciente Fértil, Irán y Arabia surgió la literatura filosófica
de los libros sapienciales y que hoy domina la cultura islámica. La literatura
sapiencial temprana del Creciente Fértil era un género que buscaba instruir a
las personas sobre la acción ética, la vida práctica y la virtud a través de
historias y proverbios.
En el Antiguo Egipto, estos textos eran conocidos como sebayt, o enseñanzas
y son fundamentales para nuestra comprensión de la filosofía del Antiguo
Egipto.
La astronomía babilónica también incluyó muchas especulaciones filosóficas
sobre la cosmología que pudieron haber influido en los antiguos griegos.
La filosofía judía y la filosofía cristiana son tradiciones religió-filosóficas que se
desarrollaron tanto en Oriente Medio como en Europa, que comparten ciertos
textos judaicos primitivos y creencias monoteístas. Los pensadores judíos
como los Geonim de las Academias Talmúdicas en Babilonia y el
filósofo Maimónides estudiaban la filosofía griega e islámica. Más tarde, la
filosofía judía estuvo bajo fuertes influencias intelectuales occidentales e
incluye las obras de Moisés Mendelssohn, quien marcó el comienzo de
la Haskalá (también conocida como la ilustración judía), el existencialismo
judío y el judaísmo reformista.

La Filosofía en la edad Media.


La filosofía medieval, tiene una duración de diez siglos, transcurre desde el
siglo V hasta el XV después de Cristo, desde la desintegración del Imperio
romano de Occidente y se basó en la compatibilidad de la fe y la razón. Se
decía, entonces: “Creo para entender”. El siglo XI significa un extraordinario
florecimiento de la filosofía de la naturaleza, porque el quehacer filosófico
centra su especial preocupación en el mundo físico, en la investigación
experimental, contando con su máximo representante al teólogo, filósofo y
sabio inglés, Rogerio Bacon (1215-1292) , quien fustigó la ideología y la política
del feudalismo imperante, siendo por sus ideas apartado en 1277 de la
enseñanza en la Universidad de Oxford y encerrado en la celda de un
monasterio en 1278 por orden de las autoridades eclesiásticas.
Durante el Cristianismo se desarrolla dos tipos de verdades: la verdad natural o
racional y la verdad revelada, pero también el saber humano se desarrollan a
través de dos grandes sectores: Filosofía y Teología. La Iglesia es el eje central
y rector de la filosofía y la cultura. La teología son los conocimientos o saberes
que dispone el hombre acerca de Dios y la filosofía son los conocimientos o
saberes que dispone el hombre acerca de las cosas de la Naturaleza. Se
sostuvo, entonces, que “la razón no puede contradecir la fe”.
En el pensamiento de la Edad Media existieron tres grandes religiones
monoteístas que originaron a tres tradiciones filosóficas importantes: la
tradición cristiana, representada por Santo Tomás de Aquino; la tradición judía,
con Maimónides, y la tradición musulmana, representada por Averroes.

La Filosofía en la edad moderna.


Comienza en el siglo XV cuando comienza la Edad Moderna. Permanece hasta
el siglo XVIII con la llegada de la Edad Contemporánea. Basado en la
experimentación, la filosofía moderna cuestiona los valores relacionados con
los seres humanos, así como su relación con la naturaleza.
El racionalismo y el empirismo demuestran este cambio. El primero está
asociado con la razón humana (considerada una extensión del poder divino), y
el segundo se basa en la experiencia. La filosofía moderna se inicia
cronológicamente a partir del siglo XV, justo cuando se marca el fin de la Edad
Media. Comienza esta sección con una introducción caracterizándola y
describiendo los hechos históricos que permitieron el desarrollo de la misma.
Continúa con el estudio detallado de los grandes representantes del
pensamiento moderno: René Descartes y el estudio de su famosa frase “pienso
luego existo”. Baruch Spinoza y su gran “teoría de la sustancia”, siguiendo con
G. Leibniz, quien a través de su “doctrina de las mónadas” supo dar una visión
completamente diferente a los pensadores de su época, Immanuel Kant. La
edad moderna trajo consigo, además, el desarrollo de la gnoseología, disciplina
en la cual participaron los pensadores anteriormente nombrados y muchos
más, como lo fuesen David Hume y J. Locke, ambos catalogados como
“empiristas”.
Estudio de la Filosofía.
La filosofía analiza de manera cuidadosa la naturaleza fundamental del mundo,
las bases del pensamiento y conocimiento humano, así como la evolución de
su conducta. Por tal razón, plantea preguntas de naturaleza abstracta con el
objetivo de reflexionar acerca de sus temas de estudio. La filosofía pocas veces
confía en la experimentación y tiende a confiar principalmente en la reflexión de
los fenómenos.
La filosofía es un campo amplio, difícil de definir y conocer por completo. Su
partición en disciplinas o secciones lógicas es compleja, esto se debe a que
existen numerosas líneas de pensamiento, opiniones y diferencias geográficas.
No obstante, la mayoría de temas tratados por la filosofía pueden ser
agrupados en cuatro ramas principales: la lógica, la epistemología, la
metafísica y la axiología.
- La lógica es el intento de codificar las normas de pensamiento racional.
- La metafísica es el estudio de la naturaleza de las cosas.
- La axiología es un término sombrilla que abarca múltiples temas de
estudio cuya naturaleza radica en diferentes valores.
- La ética es fundamental para la filosofía, ya que ayuda a determinar la
naturaleza de todo aquello que es considerado bueno y malo.

Aspecto epistemológico de la filosofía.


Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza,
posibilidad, alcance y fundamentos. La epistemología encuentra ya sus
primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos
como Parménides o Platón.
La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El
conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis
de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en
la experiencia humana.
Los siglos XVII y XVIII fueron la edad de la epistemología, porque fue entonces
cuando Descartes introdujo lo que se suele llamar la "búsqueda de certeza",
tratando de hallar una base segura para el conocimiento, empresa en la cual
fue seguida a su vez por otros filósofos de ese periodo.
En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes
escuelas o generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el
pospopperianismo. El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-
1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus dos principales predecesores.

Métodos de estudio de la filosofía.


El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer una cosa. En
filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad
y también para transmitir esos conocimientos.
- Método Mayéutico: consiste en  ayudar a descubrir la verdad por sí
misma .La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a
dar a luz, la madre de Sócrates, Phaenarete, fue partera. La Mayéutica
enseña a la persona a dar a luz las ideas que ha concebido. 
- El método aristotélico trata de obtener el conocimiento de las causas,
por medio de la deducción, (de lo general abstracto a lo singular
concreto), de la inducción, (de lo particular se infiere lo universal) y de la
analogía (de la relación de semejanza entre cosas distintas).

- El método cartesiano, de Descartes, promueve la duda como método y


considera conocimiento a todo lo que se basa en un criterio de
evidencia.

- El método de Immanuel Kant, es la razón, y se fundamenta en el análisis


de las condiciones “a priori” del conocimiento. Kant parte del
racionalismo y recibe influencias del empirismo, principalmente de
Hume.

- El método fenomenológico, cuyo principal representante es Husserl,


Edmund (1859-1938), intenta llegar al conocimiento de las esencias de
las cosas por medio de la reducción fenomenológica, que
sucesivamente va apartando del objeto todo lo que no es esencial.

- El método dialéctico que comienza con Plotino, filósofo helenístico (204-


270), reduce la realidad a un uno activo, libertad absoluta, del que
emana gradualmente y sin corromperlo la multiplicidad; y continúa con la
dialéctica de Hegel y con el materialismo dialéctico de Marx, que se
basa en los conceptos de movimiento, cambio, transformación y
desarrollo.
Conclusión.
Luego de haber investigado y leído todo lo relacionado al origen y
transformación de la filosofía a lo largo de la historia podemos llegar a la
conclusión que la filosofía es el amor por la sabiduría, saber el porqué de las
cosas. La filosofía, no implica necesariamente sabiduría o saber. Lo único que
pone de manifiesto es la predisposición a eso mismo. Tal actitud mental
pretende articular unas líneas maestras donde ir sujetando lo que vamos
aprendiendo, descubriendo, inventando e ideando. Es un diseño procesual en
constante evolución tanto personal como colectivo, es un posicionamiento
intencional, razonado, procedimental y metodológico que busca ese saber.
Es posible deducir que desde sus orígenes, el ser humano ha sido una especie
ávida de conocimiento, que siempre buscó una explicación para lo que lo
rodeaba y la manera más fácil y efectiva para realizar sus tareas diarias
aunque no tuviera los medios para hacerlo científicamente. Sin percatarnos,
nosotros filosofamos todos los días para buscar soluciones a nuestros
problemas al analizar las situaciones que se nos cruzan en nuestro diario vivir.
Interrogarnos sobre nuestros orígenes, nuestro propósito, el origen de nuestro
mundo. Son preguntas que tal vez nunca seremos capaces de responder, pero
como humanos, siempre buscaremos la verdad.    

También podría gustarte