Está en la página 1de 32

Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

DIAGNOSTICO FISICO AMBIENTAL AREA DE INFLUENCIA UNIVERSIDAD


COOPERATIVA SEDE VILLAVICENCIO

1.0 CARACTERIZACION GEOGRAFICA DE LA ZONA

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Se ha definido un área de influencia regional de 982.95 Ha, para poder evaluar las
variables ambientales en un contexto de comportamiento espacial para no
circunscribirlo al predio de la universidad como tal. Esta área se localiza al oriente
del casco urbano del municipio de Villavicencio. Cartográficamente y para
determinar una unidad regional del área del diagnostico, se consideran las
siguientes coordenadas 947653N 1048674E y 943236N 1056208E. El área de
influencia directa que será objeto del plan de manejo ambiental corresponde
estrictamente al área predial de la universidad.

Ver mapa (01) Base Cartográfica.

1 .2 RELIEVE
Debido a los movimientos tectónicos que aun prevalecen en menor intensidad, la
cordillera oriental se encuentra basculada y fallada, lo que ha originado una serie
de niveles y taludes que han propiciado la actividad depositacional traducidos
topográficamente en terrazas, terrazas bajas, planos inundables y vallecitos
coluvio aluviales. Para la planicie aluvial a través del tiempo y por cambios en el
nivel de base, los ríos se han incisado en sus propios sedimentos dando lugar a la
formación de diferentes niveles que son más altos y antiguos cuanto más alejados
están del cauce Principal. Las diferencias de altura para este sector fluctúan entre
413 y 368 metros, diferencias que dentro del área son mínimas.

ELEVACION
413,531 - 415 401,781 - 403,25 390,031 - 391,5 378,281 - 379,75
412,063 - 413,531 400,313 - 401,781 388,563 - 390,031 376,813 - 378,281
410,594 - 412,063 398,844 - 400,313 387,094 - 388,563 375,344 - 376,813
409,125 - 410,594 397,375 - 398,844 385,625 - 387,094 373,875 - 375,344
407,656 - 409,125 395,906 - 397,375 384,156 - 385,625 372,406 - 373,875
406,188 - 407,656 394,438 - 395,906 382,688 - 384,156 370,938 - 372,406
404,719 - 406,188 392,969 - 394,438 381,219 - 382,688 369,469 - 370,938
403,25 - 404,719 391,5 - 392,969 379,75 - 381,219 368 - 369,469

3
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

Topográficamente estas diferencias son fundamentales para delimitar unidades de


geomorfología a nivel puntual.

Ver mapa (02) topográfico del terreno.

1.3 GEOLOGIA
Los territorios que actualmente conforman el territorio del Meta, estaban
sumergidos en un mar de poca profundidad, conformando lo que fue en un
principio la compleja cuenca sedimentaria, que estaba comprendida entre el
escudo de la Guyana y la cordillera central emergida. Esta área la que
posteriormente dio origen a las rocas de la actual cordillera oriental, plegadas y
falladas por efecto de la orogenia Andina. Los sedimentos originados por la
erosión del escudo y la cordillera central recién emergida se redepositaron
sucesivamente sobre las cuencas del pacifico y el atlántico, hasta el momento en
que se inicio el levantamiento de la cordillera oriental, interrumpiendo la
sedimentación desde la cordillera central hacia la cuenca oriental, que
posteriormente emergería para formar la joven cordillera oriental. Se dio inicio a la
sedimentación desde esta cordillera hacia la cuenca sedimentaria actual de la
Orinoquía, aportando los sedimentos del actual relleno, constituido por materiales
paténtales a partir de los cuales se desarrollaron y evolucionaron los suelos que
hoy conocemos, específicamente en el municipio de Villavicencio.

Durante el periodo cuaternario se presento un proceso de levantamiento


diferencial de la cordillera, lo cual genero que en las mayores alturas alcanzadas
se presentara un ciclo de erosión más intenso y quedaran al descubierto los
estratos inferiores.

El material parental y litológico de la zona de estudio corresponde a esa evolución


sedimentos que permiten reconocer litologías que van desde los finos, aluviales
con presencia de cantos y gravas en medios alterados a depósitos mixtos y
arenas pluviales hasta depósitos mixtos coluvio – aluviales. Jerárquicamente dos
unidades aglutinan esta litología en la zona considerada; sedimentos mixtos
aluviales que recubren depósitos de cantos y gravas de diferente grado de
alteración.

1.4 GEOMORFOLOGIA
El análisis geomorfológico de la zona de estudio se fundamenta en el sistema
taxonómico – geomorfológico, que permite generar un mapa sintético. Las clases
de taxonomía geomorfica se utiliza como entrada para la leyenda de fisiografía,
unidades del paisaje o unidades biofísicas, junto con la contribución hacia otras

4
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

clasificaciones temáticas como vegetación, geología, clima y suelos. El análisis


abarca tres niveles categóricos a saber:

 Geoestructura o provincia fisiográfica: corresponde a la caracterización por


estructura geológica (edad y naturaleza de las rocas).

 Ambiente morfo genético: se relaciona con el medio físico,


fundamentalmente originado y controlado por una neodinámica dada, ya
sea interna o externa o una combinación de ambos.

 Paisaje: es la caracterización de una porción de la superficie terrestre, bien


sea por repetición de tipos de relieves similares o por asociación de relieves
diferentes.

Las diferentes geoestructuras así como ambientes y paisajes para el área de


estudio son: (hacer mapa geomorfológico con base a las alturas y topografía)

 Geoestructura o provincia fisiográfica de megacuenca de sedimentación de


la Orinoquía. Dentro de esta amplia unidad se destacan los paisajes que
definen la zona considerada:
o Piedemonte mixto deposicional (PM): se encuentra en la base de la
cordillera oriental extendiéndose hacia el oriente de manera continua
sobre el rió Guatiquia y el Ocoa y extendiéndose de manera regional
hasta el Rió Metica, dentro de esta gran unidad pueden considerarse
los tipos de terrazas coluvio – aluviales y terrazas agradacionales,
correspondientes a relieves ligeramente planos con una variación en
pendiente entre el 0 y el 3%. Niveles de origen tectónico con
escurrimiento difuso, microrelieve plano – cóncavo.
o Planicie aluvial (PAL): se localiza a lo largo y ancho de los ríos
Guatiquia y Ocoa, su régimen fluvial es trenzado, pero al salir de la
cordillera pierde su capacidad de carga y los cauces se amplían, la
profundidad disminuye, causando desbordamientos y continuos
cambios del curso. Alejados de la cordillera el régimen cambia a
meandrico, se nivela su carga, la pendiente es mínima, el caudal se
equilibra y los cauces se estabilizan. Dentro de estas unidades
pueden encontrarse unidades de más detalle tomando como
referencia el relieve así: las terrazas bajas, planos inundables
subrecientes y actuales y vallecitos coluvio aluviales.
o Altiplanicie estructural (AE): Esta unidad corresponde a una Terraza
agradacional nivel 3, con depósitos mixtos aluviales, Relieve plano a
ligeramente ondulado, con pendientes entre 0-7% y afectados por
encharcamiento. Los suelos de esta unidad son profundos a
5
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

moderadamente profundos, texturas medias a finas, bien a


imperfectamente drenados, muy fuerte a fuertemente ácidos,
fertilidad baja a moderada, ligera toxicidad por aluminio; susceptibles
a encharcamientos.

Ver mapa (03)Geomorfología.

6
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

GEOMORFOLOGIA
NOMBRE DESCRIPCION UNIDAD

Esta unidad corresponde a una Terraza agradacional nivel 3, con


depósitos mixtos aluviales, Relieve plano a ligeramente ondulado,
Altiplanicie con pendientes entre 0-7% y afectados por encharcamiento. Los
suelos de esta unidad son profundos a moderadamente profundos, AE
estructural
texturas medias a finas, bien a imperfectamente drenados, muy
fuerte a fuertemente ácidos, fertilidad baja a moderada, ligera
toxicidad por aluminio; susceptibles a encharcamientos.
pueden considerarse los tipos de terrazas coluvio – aluviales y
Piedemonte terrazas agradacionales, correspondientes a relieves ligeramente
mixto planos con una variación en pendiente entre el 0 y el 3%. Niveles de PM
deposicional origen tectónico con escurrimiento difuso, microrelieve plano –
cóncavo.

se localiza a lo largo y ancho de los ríos Guatiquia y Ocoa, su


régimen fluvial es trenzado, pero al salir de la cordillera pierde su
capacidad de carga y los cauces se amplían, la profundidad
disminuye, causando desbordamientos y continuos cambios del
Planicie aluvial curso. Alejados de la cordillera el régimen cambia a meandrico, se PAL
nivela su carga, la pendiente es mínima, el caudal se equilibra y los
cauces se estabilizan. Dentro de estas unidades pueden encontrarse
unidades de más detalle tomando como referencia el relieve así: las
terrazas bajas, planos inundables subrecientes y actuales y vallecitos
coluvio aluviales.

7
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

2 APROXIMACION A LA CARACTERIZACIÓN HIDROMETEOROLOGICA -


CLIMATICA Y AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA

2.1 Caracterización Meteorológica


Para realizar el Análisis Meteorológico del área de estudio, se han consultado los
bancos de datos en el IDEAM, encontrándose que en el sector de influencia y en
el área de objeto de trabajo y estudio en este Documento han funcionado y se
encuentran emplazadas algunas estaciones climatológicas, que son referidas a
continuación.

Los resúmenes meteorológicos se han obtenido para el período 1987 – 2006 en


aquellas estaciones que se encuentran funcionando actualmente y para los
períodos ya referidos en el Cuadro 1 para aquellas que se encuentran
suspendidas o fueron reubicadas. De esta manera, se han elaborado los cuadros
con los resúmenes meteorológicos y climáticos así:

PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Temperat Media 26.6 27.1 26.7 25.7 25.2 24.6 24.2 25.0 25.6 25.7 25.6 25.9 25.7
Temperat
Máxima 33.7 34.6 34.2 33.0 32.2 31.5 31.2 32.0 32.5 32.6 32.4 32.5 32.7
Temperat
Mínima 18.6 19.4 19.8 19.5 19.4 18.8 18.7 18.4 18.9 18.8 19.3 18.8 19.0
Tensión de
Vapor 23.2 22.9 24.4 25.7 25.9 25.3 24.6 24.6 24.9 25.4 25.8 24.7 24.8
Punto de Rocío 19.8 19.6 20.6 21.5 21.6 21.2 20.8 20.8 21.0 21.3 21.5 20.8 20.9
Humedad
Relativa 69 66 72 79 82 83 82 79 78 78 80 76 77
Brillo Solar 166.7 132.7 111.0 109.6 121.1 117.3 111.8 134.2 155.9 164.1 145.3 162.4 1632.1
Evaporación 125.9 119.2 114.4 102.8 97.4 88.3 91.4 103.2 117.3 124.8 106.8 113.0 1304.5
Recorrido Viento 1427 1396 1453 1321 1229 1134 1171 1280 1393 1494 1341 1374 16013
Velocidad Viento 0.9 1.0 1.0 0.9 0.8 0.9 0.8 0.9 1.0 1.0 0.9 1.0 1.0
  Estación Aeropuerto Vanguardia. Valores Medios Mensuales  
   
PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Temperat Media 27.1 27.3 27.0 25.8 25.3 24.6 24.4 25.1 25.7 25.8 26.0 26.3 25.9
Temperat
Máxima 34.9 35.9 35.4 33.9 32.8 32.0 31.7 32.7 33.2 33.3 33.0 33.4 33.5
Temperat
Mínima 18.9 19.2 20.1 20.2 20.0 19.7 19.3 19.4 19.6 19.5 20.2 19.5 19.6
T Tensión de
Vapor 24.9 25.1 26.4 27.1 27.3 26.8 26.3 26.5 26.7 27.0 27.2 26.4 26.5
Punto de Rocío 21.0 21.3 21.8 22.5 22.7 22.2 21.9 22.0 22.2 22.6 22.7 22.2 22.1
Humedad
Relativa 73 72 77 84 86 87 87 85 83 83 83 79 81
Brillo Solar 172.9 136.5 108.0 100.1 105.8 98.6 99.7 121.8 142.3 144.4 149.8 165.7 1545.5
Evaporación 145.1 136.0 121.9 99.4 97.4 93.9 91.8 102.5 112.4 119.5 118.1 126.6 1364.6

8
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

Recorrido Viento 1616 1528 1237 1083 1087 1045 1022 1031 1137 1236 1265 1485 14772
  Estación La Cabaña. Valores Medios Mensuales  
   
PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Temperat Media 27.1 27.2 27.0 25.8 25.3 24.6 24.3 25.1 25.6 25.8 26.0 25.2 25.8
Temperat
Máxima 34.6 35.3 35.1 33.7 32.4 31.7 31.7 32.3 33.3 32.7 32.7 33.2 33.2
Temperat
Mínima 20.0 20.3 20.4 20.3 20.2 19.6 19.2 19.3 19.8 19.7 20.4 20.2 20.0
Tensión de
Vapor 24.9 25.3 26.2 27.3 27.6 26.8 26.3 26.5 26.8 27.5 27.6 26.8 26.6
Punto de Rocío 20.7 21.0 21.7 22.4 22.6 22.2 21.8 22.0 22.2 22.5 22.6 22.1 22.0
Humedad
Relativa 72 71 74 83 86 87 86 83 82 82 82 78 80
Brillo Solar 193.9 153.0 122.9 112.3 128.5 107.4 125.1 145.2 150.5 158.5 166.8 191.2 1755.3
Evaporación 142.6 133.0 115.7 98.0 96.8 87.2 89.3 104.1 109.0 114.3 110.6 125.5 1326.1
Recorrido Viento 1984 1865 1756 1629 1549 1495 1610 1654 1613 1585 1550 1715 20005
Velocidad Viento 1.4 1.5 1.1 0.9 0.7 0.9 0.8 0.9 0.6 0.7 0.8 1.2 1.5
  Estación La Libertad. Valores Medios Mensuales  
   
PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Temperat Media 26.9 27.3 27.1 26.6 26.2 25.6 25.1 25.3 26.0 26.1 26.5 26.7 26.3
Temperat
Máxima 35.4 36.5 35.7 34.5 33.1 32.5 31.9 33.1 33.7 33.6 33.5 33.9 34.0
Temperat
Mínima 20.1 20.4 20.5 20.4 20.2 19.8 19.6 19.4 19.8 19.9 20.2 20.5 20.1
Tensión de
Vapor 27.0 27.0 28.4 28.4 28.1 27.7 26.9 27.5 28.1 28.4 28.7 27.3 27.8
Punto de Rocío 21.9 21.8 23.0 23.2 23.1 22.7 22.5 22.6 22.9 23.1 23.3 22.4 22.7
Humedad
Relativa 78 76 80 83 85 86 86 85 84 84 83 81 83
Brillo Solar 203.0 164.2 135.4 126.1 137.4 117.4 125.4 149.8 142.6 148.1 170.8 187.0 1807.2
Evaporación 162.6 173.4 149.8 170.6 97.0 83.8 94.7 104.8 109.8 121.8 117.5 130.9 1516.7
Recorrido Viento 3329 2937 2257 2102 2229 1913 2077 2017 1981 2214 2678 2337 28071
  Estación Pachaquiaro. Valores Medios Mensuales  
                      Fuente: IDEAM
Cuadro 2. Resumen de Valores Climáticos Mensuales Multianuales

9
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

ANUAL
PRECIPITAC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

10
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

La Libertad 36.1 83.7 167.9 347.2 439.4 399.9 303.7 234.2 264.4 297.0 207.2 75.0 2855.5
Pompeya 30.5 62.1 138.8 333.3 386.3 353.4 267.5 234.4 234.1 258.1 183.7 51.4 2533.6
Vanguardia 65.8 133.7 241.6 513.9 672.8 531.3 455.5 387.8 416.5 483.2 435.9 189.5 4527.5
Los Salados 42.4 40.3 124.3 281.1 342.5 357.6 355.1 308.9 258.4 245.8 156.0 60.8 2573.2
Pachaquiaro 22.0 52.6 135.2 309.6 320.4 325.6 269.6 255.3 255.7 247.0 139.2 81.0 2413.2
La Cabaña 48.3 86.2 192.0 396.0 501.2 429.8 386.4 284.8 330.2 353.7 291.5 97.5 3397.6
Ojo de Agua 37.4 72.6 186.9 325.8 475.8 354.2 337.0 254.1 272.1 295.6 240.2 63.3 2915.0
                      Fuente: IDEAM
Cuadro 3. Resumen Multianual de Valores Pluviométricos: Totales Mensuales.
PRECIPITAC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
La Libertad 4 8 11 19 23 22 22 19 17 18 15 8 184
Pompeya 3 6 9 16 19 18 17 15 13 14 11 4 143
Vanguardia 9 11 17 24 28 27 28 25 22 23 22 16 252
Los Salados 4 4 8 14 16 17 17 15 13 12 9 5 134
Pachaquiaro 3 6 10 19 21 19 22 19 17 16 10 7 169
La Cabaña 4 7 11 19 23 22 22 19 16 18 15 7 183
Ojo de Agua 2 5 9 17 20 19 19 15 14 14 11 5 150
                      Fuente: IDEAM
Cuadro 3. Resumen Multianual de Valores Pluviométricos: Número de Días con Lluvia.
PRECIPITAC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
La Libertad 24.4 31.4 65.5 67.2 90.7 79.7 65.3 54.6 72.9 70.6 55.1 29.6 58.9
Pompeya 14.7 27.3 47.8 78.7 77.5 74.8 63.1 60.7 69.7 65.4 63.2 28.0 55.9
Vanguardia 29.9 53.3 71.5 90.8 101.9 82.8 76.6 74.6 88.8 92.4 94.1 64.7 76.8
Los Salados 15.6 16.8 41.5 67.5 75.1 73.5 74.7 68.5 67.9 67.3 55.9 26.9 54.3
Pachaquiaro 10.4 21.2 50.3 70.1 66.5 69.4 58.7 57.1 65.5 70.9 43.6 39.7 52.0
La Cabaña 26.6 32.0 65.9 74.5 95.0 79.3 71.8 59.9 78.2 77.4 74.3 40.2 64.6
Ojo de Agua 24.8 28.8 74.2 70.9 103.4 73.1 70.6 61.3 74.0 70.7 73.1 27.2 62.7
                      Fuente: IDEAM
Cuadro 3. Resumen Multianual de Valores Pluviométricos: Máximas Lluvias en 24 Horas.

2.2 Aproximación climática


El área de Estudio que se contempla en este Documento se caracteriza por
presentar un clima entre Superhúmedo y Subhúmedo, que tiene muy bajas o nulas
deficiencias hídricas en el suelo en la época seca, con gran superávit y
abundantes excesos hídricos en la época húmeda, grandes amplitudes térmicas
durante el día, mínima oscilación de la temperatura a nivel intermensual durante el
año y poca variación de los niveles freáticos a nivel intermensual en las dos
temporadas, el cual corresponde a la nomenclatura internacional Arw’2A’a’.

La Temporada Seca que inicia a mediados de diciembre y se extiende hasta


finales de marzo, se conoce como la temporada de “verano” y en la cual se
presentan los mayores valores de la temperatura media mensual (27.2 ºC), la
temperatura máxima (35.4 ºC), la velocidad del viento (1.3 m/s), la insolación solar
(6.1 horas.sol/día), la evaporación (4.9 mms/día) y la evapotranspiración potencial

11
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

y en la cual solamente precipita el 12 % del total anual de las lluvias; y una


Temporada Húmeda que inicia a partir de abril y va hasta finales de noviembre, se
conoce como el “invierno” y en la cual precipita el 84 % del total anual de las
lluvias, se presentan los valores más bajos de los elementos energéticos y
aerodinámicos (25.0 ºC de temperatura media, 31.4 ºC de temperatura máxima,
3.6 horas sol/día y 0.9 mt/seg de velocidad del viento) y los más altos de los
elementos higroscópicos (87 % de humedad relativa).

2.3 Características Hidrográficas en el Sector


El área de estudio se caracteriza por presentar una red de drenajes superficiales
bastante densa, la cual adquiere la forma de un sistema de drenaje tipo paralelo,
que nace y discurre de las partes bajas de la Cordillera Oriental hacia el río Ocoa y
hacia el río Guatiquía o, en algunos casos, continuar hacia el río Caños Negros en
un sector más alejado del área de estudio. Estas pequeñas microcuencas
hidrográficas se caracterizan por presentar formas entre oblongas a alargadas,
con bajas susceptibilidades a presentar crecientes súbitas o repentinas, con
tiempos de concentración moderados y algunas de ellas con altas posibilidades
incluso de convertirse en sistemas de regímenes efímeros en la época seca del
año.

Las principales redes de drenaje que existen en el área de estudio son las que
confluyen al río Guatiquía y al río Ocoa, entre las cuales merecen resaltarse en el
área de influencia Caño Acapulco, Caño Aguas Claras, Caño Aragon, Caño
Armadillo, Caño Arroz, Caño Buque, Caño Campo Alegre, Caño Coaprimeta,
Caño Corcovado, Caño Humedal la Rosita, Caño la Cuerera, Caño la Virgen,
Caño Margaritas, Caño Papayal, Caño Quebrada Grande y Caño Remache.

Se propone para la realización del plan de manejo ambiental de la universidad


desarrollar una caracterización hidrológica del sector, análisis que tiene por
objeto realizar la caracterización del régimen hidrológico predominante en el área
de estudio. La información hidrológica que permite la caracterización en el área
de estudio comprende el régimen de caudales, tanto a nivel de valores medios
como de valores máximos y mínimos mensuales.

Para la estimación del régimen de la Hidrología y considerando que en el área de


influencia de la zona de estudio y de las redes de drenaje que allí existen se
cuenta con algunas estaciones de registro y de control limnimétrico, para este
análisis se debe consultar en el IDEAM las estaciones aledañas y determinar de
manera puntual los isorendimientos para las diferentes micro cuencas.

12
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

3 TAXONOMIA DE SUELOS

Cada delimitación esta representada por un símbolo compuesto por 3 letras


mayúsculas que hacen relación en su orden al Clima, Paisaje y Suelo. Estas letras
están acompañadas por subíndices alfanuméricos que indican rango de
pendiente, grado de erosión y presencia de pedregones. Con excepción del rango
de pendiente que siempre acompaña a las 3 letras iniciales, los demás subíndices
solo aparecen cuando son necesarios.

Las letras empleadas son las siguientes:

Para clima

G = muy frío, muy húmedo


J = frió, pluvial
T = medio y cálido, pluvial
P = medio y calido, muy húmedo
U = calido, muy húmedo
V = calido, húmedo

Para paisaje

A = Altiplanicie.
L = Lomerío.
M = Montaña.
P = Piedemonte.
R = Planicie.
V = Valle.

Es importante resaltar que a causa de la permanente dinámica en materia de


investigación de suelos a nivel mundial, la ultima versión del sistema de
clasificación taxonómica de suelos corresponde a la publicada en el año 2000, en
la que se realizaron numerosos cambios con relación a la del año de 1996,
evidenciando modificaciones a nivel de subgrupo, que para el caso del estudio de
suelos del departamento del Meta y de la zona se pueden citar con los siguientes
ejemplos:
2000 1996
Dystrudepts Dystropepts
Udorthents Troporthents
Eutrudepts Eutropepts
Udifluvents Tropofluvents

13
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

Para suelos: las letras no tienen significación especial, en cada paisaje el


contenido pedológico se designa por letras ordenadas alfabéticamente de A a Z.

Para rango de pendiente.

a = 0-3% relieve plano.


b = 3-7% relieve ligeramente ondulado.
c = 7-12% relieve ondulado.
d = 12-25% relieve quebrado.
e = 25-50% relieve fuertemente quebrado.
f = 50-75% relieve escarpado.
g = 75% relieve muy escarpado.

Para erosión

1 = ligera.
2 = moderada
3 = severa

Para pedregosidad = x

Para presencia de escarceos = y

De acuerdo con las letras y subíndices empleados cada símbolo tiene un mensaje
definido que puede visualizarse en el siguiente ejemplo:

14
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

Sobre la base taxonómica de suelos se describen a continuación las unidades de


calidad y cualidad de paisaje que identifica y caracteriza unidades con base en
indicadores externos de síntesis, como el clima, tipo del relieve, material parental,
característica de las geoformas y procesos geomorfológicos actuales, unidades
cartográficas y componentes taxonómicos y principales características de los
suelos.

Para la descripción de estas unidades se diseño la leyenda considerando


postulados jerárquicos de los elementos constitutivos del paisaje, estructurándose
de manera tal que estén en concordancia con la escala del estudio.

3.1 CALIDAD - CUALIDAD DE PAISAJES

3.1.1 Paisaje de Piedemonte Mixto

3.1.1.1 Paisaje en suelos de Terrazas PVAa: en clima súper húmedo medio


(A2), correspondientes a sedimentos finos, aluviales con presencia de cantos y
gravas en medios alterados. El relieve es ligeramente plano con una variación en
pendiente entre el 1 y el 3% los niveles son de origen tectónico con escurrimiento
difuso. La consociación característica es la Typic Haplodux en un 75%. Los suelos
son profundos bien drenados de textura fina a moderadamente fina – muy fuerte a
extremadamente ácidos, fertilidad muy baja, con alto porcentaje de aluminio.
Cubren a un 9,02 % del área total de estudio.

3.1.1.2 Paisaje en abanicos antiguos PVCa y PVCap: en clima Calido muy


húmedo, correspondiente a sedimentos mixtos aluviales que recubren depósitos
de cantos y gravas muy alterados. El relieve plano a ligeramente inclinado, la
pendiente varia entre 1 y 7%, el microrelieve es ondulado. Presentan
pedregosidad en el ápice, la disección es ligera a moderada el escurrimiento es
difuso y generalizado en los planos y concentrado en los drenajes naturales. La
Asociación Oxic Dystrudepts 1-3% Typic Troporthents en un 3-7%. Los suelos son
profundos a superficiales las texturas varían de gruesas a finas, el drenaje pobre a
excesivo, son fuertemente ácidos y con fertilidad baja alto contenido de aluminio.
Cubren un % del área total de estudio.

3.1.2 Paisaje de planicie aluvial


Esta unidad esta representada por las siguientes subclases:

3.1.2.1 Paisaje en suelos de Terrazas Bajas RVHay: en clima súper húmedo


medio (A2), presentan depósitos mixtos aluviales, relieve plano a ligeramente
plano entre 0 y 3% de pendiente con microrelieve ondulado, afectado por
encharcamiento. La unidad cartográfica presenta en asociación los suelos Aquic
15
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

Dystrudepts en un 50% de participación y Plinthic Dystrudepts en un 35%. Los


suelos son superficiales a profundos, las texturas finas a moderadamente gruesas,
fuertemente ácidos, fertilidad media a baja. Cubren a un 6.46% del área total de
estudio.

3.1.2.2 Paisajes en Suelos de Planos Inundables RVNax: en clima súper


húmedo medio (A2), en depósitos mixtos aluviales en sedimentos finos, en relieve
plano a ligeramente plano entre 0 y 3% con microrelieves ondulados en cauces y
lagunas inundables cuya unidad cartográfica en el complejo Typic Tropofluvents
en un 50% de participación y el Typic Fluvaquents en un 35% del complejo. Son
suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas medias a
moderadamente finas, fuertemente ácidos, fertilidad media baja y afectados por
inundación. Cubren a un 27.34% del área total de estudio.

Ver mapa (04) suelos

16
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

SUELOS
Característica de las
Unidades
Geoformas y Principales
Tipo Material Cartográficas y
paisaje De Clima Procesos % Símbolo Características Área (H) %
Relieve Parental Componentes
Geomorfológicos de los Suelos
Taxonómicos
Actuales
Profundos bien
súper húmedo drenados de
alto (A3) súper Sedimentos finos, Relieve ligeramente texturas a
húmedo medio aluviales con plano con una variación moderadamente
(A2) súper presencia de en pendiente entre el 1 Consociación fina - muy fuerte a
Terrazas 75 PVAa 328,34 33,40
húmedo bajo cantos y gravas y el 3%. Niveles de Typic Hapludox extremadamente
(A1) Muy en medios origen técnico con ácidos, fertilidad
húmedo (B4) alterados escurrimiento difuso. baja, con alto
Húmedo (B3) porcentaje de
aluminio
Relieve plano a
Piedemonte -
ligeramente inclinado, Profundos a
Mixto
la pendiente varia entre superficiales las
1 y 7%, el microrelieve texturas varían de
Sedimentos
es ondulado. Presentan Asociación Oxic gruesas a finas, el
mixtos aluviales
pedregosidad en el Dystrudepts 1-3% drenaje pobre a
Calido muy Abanicos que recubren 65 PVCa 179,75 18,28
ápice, la disección es Typic excesivo, son
húmedo antiguos depósitos de 30 PVCap 259,62 26,41
ligera a moderada el Troporthents en fuertemente
cantos y gravas
escurrimiento es difuso un 3-7% ácidos y con
muy alterados
y generalizado en los fertilidad baja alto
planos y concentrado contenido de
en los drenajes aluminio
naturales.
Suelos son
Relieves planos a superficiales a
súper húmedo
ligeramente planos profundos las
alto (A3) súper Asociación Aquic
Depósitos mixtos entre 0 y 3% de texturas finas a
húmedo medio Terrazas Dystrudepts, 50
aluviales en pendiente con RVHay moderadamente 102,97 10,48
(A2) súper bajas Plinthic 35
sedimentos finos microrelieve ondulado, gruesas,
húmedo bajo Dystrudepts
afectado por fuertemente
(A1)
encharcamiento. ácidos, fértil media
Planicie a baja inundables.
Aluvial
súper húmedo Suelos
alto (A3) súper Relieve plano a superficiales a
húmedo medio ligeramente plano entre Complejo Typic moderadamente
Depósitos mixtos
(A2) súper Plano 0 y 3% con Tropofluvents 50 profundos,
aluviales en RVNax 112,27 11,42
húmedo bajo inundable microrelieves Typic 35 texturas medias a
sedimentos finos
(A1) Muy ondulados en cauces y Fluvaquents moderadamente
húmedo (B4) lagunas inundables. finas, fuertemente
Húmedo (B3) ácidos, fertilidad

17
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

media baja y
afectada por
inundación
TOTAL 982,95 100

18
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

4 APTITUD DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO

Las unidades clasificadas no son suelos individuales, sino agrupaciones que


pueden tener variaciones significativas en las características de cada componente,
por esta razón una clase no indica que los suelos sean homogéneos, porque
puede reunir unidades que tengan suelos con características contrastantes.

La clasificación no se hace para un solo tipo de cultivo, sino para saber las
posibilidades que ofrecen para el desarrollo agropecuario. Así, en una clase se
agrupan unidades diferentes que poseen igual aptitud para un determinado tipo de
actividad agropecuaria.

La estructura del sistema de clasificación comprende 3 categorías: clases,


subclases y grupos de manejo o unidad de capacidad, las cuales se utilizan
categorizadamente de acuerdo al nivel de detalle del estudio de suelos.

Para clasificar los suelos de las unidades cartográficas derivadas del mapa de
levantamiento general de suelos del departamento del Meta, se realizaron por
parte del IGAC los siguientes pasos:

1. Escogencia de los perfiles representativos de los suelos de acuerdo con su


distribución geográfica en cada una de las unidades cartográficas.
2. Clasificación de las características internas y externas de los suelos según
normas del IGAC.
3. Determinación de las clases, por limitantes.
4. Establecimiento de las subclases, según la importancia y el grado de las
limitaciones generales.
5. Determinación de los grupos de manejo, de acuerdo a los factores
limitantes específicos y su grado de incidencia.
6. elaboración del mapa de clasificación de tierras por su capacidad de uso y
de su leyenda explicativa.

Esta variable se obtuvo a partir del estudio general del IGAC año 2000 con
actualización para la zona considerada en este estudio, que recoge las
adaptaciones realizadas por la subdirección agrológica del IGAC al sistema de
clasificación por capacidad de uso, desarrollada por el servicio de conservación de
suelos de los Estados Unidos y que es adoptada por Colombia en la Subdirección
Agrícola del IGAC..

Esta clasificación agrupa los suelos en clases, subclases y unidades de


capacidad, teniendo en cuenta especialmente para el último nivel los estudios de
tipo detallado.
19
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

La metodología define ocho clases que se designan con números romanos I a VIII.
Representan grupos de suelos que tienen el mismo grado de limitaciones en su
uso.

La clasificación se hace con base en las propiedades de los suelos, relieve,


drenaje, erosión y clima de cada componente de las unidades cartográficas.

Los resultados de esta evaluación se indican en el mapa de capacidad de uso de


las tierras de la zona de estudio, el cual muestra espacialmente que se encuentran
tierras de las clases III – IV – VI y VIII, las cuales son descritas con mayor
exactitud mas adelante.

Las unidades clasificadas corresponden a agrupaciones que pueden tener


necesariamente variaciones significativas en las características de cada
componente. Por esta razón una clase no indica que los suelos sean homogéneos
pues pueden reunir unidades que tengan suelos con características contrastantes.

En una clase pueden agruparse unidades que posean igual aptitud para un
abanico de posibilidades, no solo en la actividad agropecuaria sino
conservacionista, teniendo en cuenta la sostenibilidad del recurso.

Las subclases son grupos de unidades de capacidad de uso dentro de las clases
que tienen el mismo grado de limitaciones. Cuatro limitaciones se reconocen para
su clasificación 1) erosión 2) humedad, drenaje e inundación 3) limitaciones de la
zona radicular 4) limitaciones climáticas.

Las unidades reconocidas para el área de estudio son:

4.1 Tierras de la clase IV


Ocupan áreas de la planicie aluvial y de piedemonte están definidos con una
aptitud muy reducida para ciertos tipos de cultivos, para pastos y bosques
protectores – productores. Este tipo de tierras requieren prácticas de conservación
de suelos.

4.1.1 Subclase IV s-2


Ubicados en abanicos antiguos - alto contenido aluminio pedregosos - se pueden
direccionar a implementación de cultivos anuales (yuca - cacao - frutales) - pastos
para ganadería semiintensiva. Esta unidad corresponde a un 23.82% de la zona
de estudio.

4.1.2 Subclase IV sh-2


Está conformada por el suelo de la unidad RVNax, que se encuentra en el plano
de inundación de la planicie aluvial.
20
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

Estos suelos son aptos para cultivos anuales (arroz, sorgo, maíz), ganadería semi-
intensiva con pastos introducidos (braquiaría, alemán) y para actividad forestal
multipropósito.

Las prácticas recomendables son: nivelación y mecanización de los terrenos,


construcción de canales de drenaje, uso de variedades mejoradas y certificadas,
rotación de potreros, mejoramiento de praderas y protección de los bosques
ribereños. Esta unidad corresponde a un 23.82% de la zona de estudio.

4.2 Tierras de clase VI


Las tierras de esta clase tienen limitaciones severas que las hacen inadecuadas
para la explotación de muchos cultivos, el uso debe orientarse a la selección de
cultivos perennes, semiperennes y a la recuperación del bosque natural.

Esta clase se encuentra en amplios sectores del paisaje, altiplanicie, piedemonte y


montaña en relieves planos a quebrados desde el piso calido al frió.

4.2.1 Subclase VI se
Es opcional a la unidad IV s-2, formado por suelos PVDbc, AUAbcI y AUBbc, se
encuentran en los abanicos subrecientes del piedemonte y en las mesas y
suerficies onduladas de la altiplanicie. Son aptos para la ganadería semiintensiva
con pastos naturales e introducidos y pastos de corte en los sectores con
pendientes menores del 12%. En las laderas con pendientes mayores del 12% la
actividad silvopastoril se debe alternar con la conservación y protección del
bosque natural. Esta unidad corresponde a un 23.82% de la zona de estudio.

4.2.2 Subclase VI s-1


Este suelo esta conformado por la unidad PVAa en el piedemonte, dentro del
clima calido húmedo y muy húmedo.

La unidad es apta para ganadería extensiva con pastos introducidos como el


braquiaría, asociado con actividades de agroforestería (frutales, caucho, pino,
eucalipto).

Las prácticas recomendadas son: introducción de especies resistentes a la acidez


fuerte, mejorar las praderas, rotar potreros, establecer cercas vivas, construir
jagüeyes, y proteger las fuentes de agua. Esta unidad corresponde a un 0.78% de
la zona de estudio.

Ver mapa (05) Capacidad de Uso.

21
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

APTITUD DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO

Clase Características Principales símbolo Área (H) %


Ubicados en abanicos antiguos - alto contenido aluminio pedregoso - se
pueden direccionar a implementación de cultivos anuales (yuca - cacao - IV s-2 259,62 26,00
frutales) - pastos para ganadería semiintensiva.
IV Está conformado por suelos RVNax que se encuentran en el plano de
inundación de la planicie aluvial. Son aptos para cultivos anuales (arroz,
IV sh-2 215,24 21,55
maíz), ganadería semiintensiva con pastos introducidos y forestal
multiproposito.
Este suelo está conformado por la unidad PVAa en el piedemonte, dentro del clima
calido húmedo y muy húmedo. La unidad es apta para ganadería extensiva con
VI s-1 328,34 32,88
pastos introducidos como el braquiaría, asociado con actividades de agroforestería
(frutales, caucho, pino, eucalipto).
Es opcional a la unidad IV s-2, formado por suelos PVDbc, AUAbcI y AUBbc, se
VI encuentran en los abanicos subrecientes del piedemonte y en las mesas y
superficies onduladas de la altiplanicie. Son aptos para la ganadería semiintensiva
con pastos naturales e introducidos y pastos de corte en los sectores con VI se 195,39 19,57
pendientes menores del 12%. En las laderas con pendientes mayores del 12% la
actividad silvopastoril se debe alternar con la conservación y protección del bosque
natural.
TOTAL 998,59 100,00

22
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

5 COBERTURA Y USO DE LAS TIERRAS

El análisis y síntesis de la cobertura y uso de la tierra, contribuye al conocimiento


de las formas de apropiación y construcción territorial, a la aplicación de la
interrelación entre los sistemas natural y social, a la indagación sobre las
dinámicas de los procesos de asentamientos y de los sistemas territoriales, y el
análisis sintético de la realidad territorial manifestada espacialmente.

El estudio de la cobertura y el uso de la tierra dentro del ordenamiento territorial


(proceso de planificación del uso de la tierra), tienen su justificación en la
aplicación que se hace de sus resultados para el análisis y síntesis de las
unidades de paisaje (zonificación ecológica).

Los procesos básicos para la zonificación de la cobertura y el uso de la tierra área


de estudio se tradujeron en:

 Definición de objetivos (escala – ordenamiento – conflictos uso).


 Definición o selección de un sistema de clasificación (IGAC).
 Selección de materiales e información secundaria (estudios anteriores a 2004).
 Levantamiento del mapa preliminar de cobertura y uso.
 Trabajo de campo (reconocimiento de la zona de estudio).
 Reinterpretación y elaboración del mapa final con su leyenda.

Los objetivos que persiguió la zonificación de la cobertura y uso de la tierra


correspondieron:

 Determinar y especializar los tipos de cobertura y uso de la tierra de la zona de


estudio.
 Proponer una matriz que permita caracterizar los tipos de cobertura y uso de
las tierras identificadas.

Para la calificación de la cobertura vegetal con fines de O.T. se propuso un


sistema que se basa en las propiedades cualitativas de la vegetación, como son la
fisionomía y la estructura. Como característica fisionómica se seleccionó el tipo
biológico y para la estructura se considero la vertical (estrato o capas) y la
horizontal (cerrado, semiabierto y abierto).

Como elementos caracterizadores de la misma cobertura se definieron


características cuantitativas (abundancia, densidad, biomasa y dominancia),
características cualitativas (sociabilidad, evolución en el tiempo). Otros aspectos

23
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

caracterizadores fueron los volúmenes por hectárea (bosques), endemismos,


fauna asociada y bellezas escénicas.

Como el aumentó de la población incrementa la necesidad de producir bienes de


consumo y excedentes ocasionando una fuerte presión sobre las tierras.

En el departamento del Meta y específicamente en el área definida para el


proyecto estas circunstancias han incidido directamente sobre la cobertura vegetal
y sobre el uso de la tierra, a tal punto que han causado gran desequilibrio en los
diferentes ecosistemas presentes en el área municipal.

No siempre el uso actual está en concordancia con la capacidad que ofrecen los
suelos para la producción de cosechas lo que generan situaciones irreversibles
incluso de deterioro para el medio natural. Se plantea entonces la necesidad de
desarrollar programas de explotación racional de los recursos naturales que
consulten la oferta ambiental disponible y que promuevan la calidad de vida como
factor importante en el desarrollo municipal.

Esta zonificación es un primer paso para solucionar conflictos a través de la


especialización de la cobertura y uso de la tierra.

Los levantamientos de cobertura y uso de la tierra ayudan a comprender los


patrones de distribución del espacio físico y constituyen una herramienta
poderosa, para la aplicación de la organización espacial municipal y de su
ordenamiento territorial.

La vegetación es el factor ecológico más dinámico en un indicador de estado de la


intervención del hombre sobre el medio, pues la presión sobre los recursos tienen
como causa la satisfacción de necesidades energéticas de vivienda y de
comercialización. Este ultimo concepto nos lleva al uso del suelo a la predilección
del hombre por ciertas actividades en el manejo de los recursos a veces por
experiencia o por desconocimiento se podrían presentar dos opciones; un uso y
manejo adecuado de acuerdo con la capacidad productiva o por el contrario
quizás por desconocimiento o subvaloración de la biodiversidad un uso
inadecuado que se traducen en problemáticas socioeconómicas que derivan en
impactos y deterioro ambiental y en muchos casos desastres ambientales, como
los procesos de remoción en masa e inundaciones que afectan amplios sectores
de la comunidad municipal.

Las formaciones vegetales y los usos de la tierra están asociados a una variación
espacial según los gradientes altitudinales. Esta variación tiene también sus
implicaciones el relieve, las condiciones climáticas, la litología incide en el

24
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

modelado de las formas del terreno en las clases de cobertura y en los sistemas
de utilización del soporte físico del territorio por parte del hombre.

El IGAC ha adelantado estudios de cobertura encaminados a obtener la extensión,


ubicación y valor económico de los bosques naturales del país (1967, 1984) y en
épocas más recientes (1980) realizo el levantamiento de uso actual de las tierras
en Colombia a fin de dar a conocer en escala general las áreas dedicadas a
agricultura, pastos, bosques y otros usos diferentes.

Como aplicación de esta temática se puede afirmar que muchas son las utilidades
del análisis espacial de estas variables:

 Si se relaciona cobertura y uso de la tierra con variables dinámicas,


demográficas permitiría prospectivamente genera el diseño de escenarios
viales o de caminos, de infraestructura, de acopio, de salud, de educación.
 Si se relaciona cobertura y uso de la tierra con sistemas hidrológicos es posible
prospectar sistemas de monitoreo para amenazas, esto es estaciones de aforo,
sistemas de irrigación y recomendar nuevas practicas de manejo.

Para la realización de la leyenda pertinente, se selecciono mediante fotoíndice las


fotografías aéreas que dieron el cubrimiento del área de estudio, sobre ellas se
desarrolló el proceso de fotointerpretación que fue verificada en campo. En estos
dos procesos se realizó un ajuste de unidades del mapa general del departamento
(general) escala 1:600000 a un mapa de escala 1:100000 semidetallado con
unidades puntuales. La captura de información temática fue llevada técnicamente
a la base cartográfica diseñada para tal fin, posteriormente fueron digitalizados e
integrados al proceso metodológico que entrega este proyecto.

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA COBERTURA Y USO DE LAS TIERRAS


Las tierras sujetas de la investigación están localizadas cerca a la Cordillera
Oriental y planicie aluvial drenada por los ríos Guatiquía y Ocoa, al nororiente del
casco urbano del municipio de Villavicencio.

5.1.1 Metodología para la generación del modelo


El mapa de cobertura y uso actual de las tierras para la zona considerada a escala
1:12000 se obtuvo a partir de las bases cartográficas del IGAC, a las cuales se
trasladó técnicamente la información temática contenida en los fotocalcos
resultantes de la interpretación de cobertura y uso actual que se hizo sobre
fotografías aéreas e imagen satelital, previamente seleccionadas para el proceso.
Esta información fue corroborada en campo en zonas previamente seleccionadas
que permitieron en ciertos casos interpolar áreas con difícil acceso.

25
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

Para la elaboración de la leyenda se siguió la metodología utilizada por el IGAC


para la elaboración del mapa de cobertura y uso actual de las tierras en Colombia
y que recoge una revisión de las categorías empleadas en el mapa elaborado por
el IGAC, ICA en 1987 y otros estudios relacionados con el tema por entidades
como El Ministerio de Medio Ambiente, Corporaciones Regionales y guías para el
Ordenamiento territorial, generados por el IGAC desde el año 2000.

En especial se destacan conceptos sobre fisonomía, estructura y diferentes tipos


biológicos de las coberturas vegetales, además de la inclusión de unidades de
mapeo como la asociación, la cual facilita el cartografía del territorio municipal de
una manera más precisa a escala de estudio.

Ver mapa (06)Cobertura y Uso de las Tierras.

26
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

COBERTURA Y USO DE LA TIERRA


Clase Subclase Tipo Cobertura Uso Predominante Unidad Área (Ha) %
Tejido urbano
111 145,68 9,97
continuo
Zonas urbanizadas Residencial mixto
Tejido urbano
112 54,71 3,74
Territorios discontinuo
artificializados Zonas industrial - Zona industria - Mixto (comercial -
121 27,25 1,87
comerical vial comercio institucional)
Zonas extracción
Balastreras Materiales construcción 131 8,3 0,57
minera
Pastos limpios Ganaderia semiintensisiva 211 587,81 40,24

Pastos Pastos arbolados 212 56,83 3,89


Ganaderia extensiva
Pastos
Territorios 213 86,07 5,89
enmalezados
agricolas Mosaico de pastos
y espacios 221 74,69 5,11
Áreas agricolas naturales Ganaderia - recreación
heterogéneas multiple
Idem + cultivos 222 1,7 0,12

Bosque natural Forestal protección -


311 165,13 11,30
fragmentado producción
Bosques Bosque de galeria 312 66,02 4,52
Conservación reserva
Bosques y protectora
áreas Bosque ripario 313 12,88 0,88
seminaturales Pastos naturales Ganaderia extensiva
Áreas con 321 0,74 0,05
vegetación y/o sabanas multiple
herbacea y/o Arbustos y
arbustiva Multiproposito 322 104,6 7,16
matorrales

27
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

Conservación cuenca
Playas y arenales 331 11,94 0,82
Áreas abiertas hidrografica
con/sin vegetación
Tierras desnudas Sin uso agropecuario 332 26,83 1,84
Superficies de Aguas
Rios y caños Conservación 511 29,73 2,04
agua continentales
total 1460,91 100,00

28
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

5.2 ESTRUCTURA Y EXPLICACIÓN DE LAS CLASES


El primer nivel, hace referencia a las categorías mayores relacionadas con el
origen y la composición (vegetal y no vegetal) de las diferentes coberturas. La
subclase de cobertura explica el tipo biológico de las coberturas vegetales
naturales y las características de diferenciación de los no vegetales. El tercer nivel,
referencia el uso actual predominante que califica la actividad. La cobertura
vegetal natural es aquella compuesta por un manto continuo o discontinuo de
árboles, arbustos o hierbas o en combinación, producto de la interacción natural
de los factores bióticos y abióticos en especial las condiciones climáticas edáficas
e hídricas.

5.2.1 Territorios artificializados


Distinguiéndose tres clasificaciones:
 Zonas urbanizadas (111 y 112): corresponden a las areas de tejido urbano
continuo y dicontinuo destinadas a un uso predominantemente residencial –
mixto.

 Zonas industrial - comerical vial (121): se incluyen las zonas de industria


y comercio y la red vial cuyo uso predominante es hacia el comercio
institucional y los servicios públicos.

 Zonas extracción minera (131): corresponde a las balastreras coyo uso


predominante es para materiales de construcción.

5.2.2 Territorios agrícolas


Distinguiéndose dos clasificaciones:
 Pastos (211, 212, 213): se especifican los pastos limpios, arbolados y
enmalezados destinados específicamente a la ganadería semiintensiva y
extensiva respectivamente.

 Áreas agrícolas heterogéneas (221, 222): se relacionan en esta unidad


los mosaicos de pastos y espacios naturales más algunos cultivos, cuyo
uso se destina a la ganadería, actividad agrícola en pequeña escala y
recreación.

5.2.3 Bosques y areas seminaturales


La vegetación seminatural se refiere a la vegetación no plantada por el hombre
pero influenciada por las actividades humanas como el pastoreo o sobrepastoreó
de la cobertura natural, practicas de extracción de maderas en bosques naturales,
con la alteración de la composición florística y estratificación. También se incluye
bajo esta denominación las áreas donde la agricultura ha sido abandonada y la

29
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

vegetación se encuentra en diferentes estados se sucesión y de procesos de


regeneración.

Bosques (311, 312, 313): corresponden a los denominados bosques


fragmentados, que son bosques naturales donde se han realizado
aprovechamiento selectivo de espacios y que en su interior se han
establecido pastos y/o agricultura de subsistencia. El uso actual
predominante y que clasifica es el de forestal de producción – protección.
Se incluyen también los bosques de galería y/o riparios referidos a la
vegetación típica de planos inundables, vegas y diferentes niveles de
terrazas que presentan bosques de uno o dos estratos. Se desarrollan a lo
largo de caños y en suelos bien a mal drenados. El uso actual
predominante y que clasifica es el de forestal de producción – protección.

 Áreas con vegetación herbacea y/o arbustiva (321, 322): se refieren a


pastos naturales y/o sabanas, arbustos y matorrales o vegetación rala que
sirve para protección ambiental, bosques abiertos aun presentes y que
vienen siendo afectados por acciones antropicas.

 Áreas abiertas con/sin vegetación (331, 332): corresponde a playas y


arenales, o tierras desnudas sin uso agropecuario.

5.2.4 Áreas húmedas


 Áreas húmedas continental (411, 412): corresponde a pantanos y esteros
cuyo uso predominante debería ser la preservación y la reserva.

5.2.5 Superficies de agua


 Aguas continentales (511, 512, 513): hacen parte de esta unidad las
lagunas y estanques, correspondientes a áreas de conservación y
zoocultura piscícola.

30
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

6 ZONAS HOMEGENEAS FISICAS

Se denominan a aquellos espacios dentro del perímetro urbano con características


similares en cuanto a topografía, usos del suelo, de las construcciones, vías,
servicios, tipificación de las viviendas que implican densidad de construcción y
calidad de los suelos.

Concluido el estudio y análisis de cada una de las variables se presenta un


modelo de conjunto superposición de los modelos que dan indicio del desarrollo
urbano de un sector. El modelo presentado es un documento obtenido de manera
preliminar a partir de información del IGAC con las clases que manejan de manera
oficial.

Es conveniente afirmar que el próximo modelo ajustado para el plan de manejo


ambiental deberá dar luces sobre el análisis detallado y ajustado con base a la
investigación de precios, topografía detallada que a partir del relieve dificulten el
desarrollo de las construcciones. Es importante determinar a escala de detalla las
zonas anegadizas o inundables, discontinuidades como taludes, caños y ríos y
presencia de drenajes superficiales.

Es conveniente tener en cuenta para el plan de manejo las áreas residenciales


que maneja el IGAC, sobre unidades residenciales o aquellos espacios utilizados
como vivienda, presencia y calificación de vías y una calificación de líneas de
servicios; sin servicios; con servicios básicos incompletos y con servicios
completos (agua, luz, alcantarillado), servicios complementarios (telefonía).

Todas estas variables deberán soportar una definición del área de desarrollo
comparable con otras similares de la ciudad. En este primer avance diagnostico se
muestran las variables existentes sobre codificación de las variables.

Ver mapa (07) zonas físicas.

31
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

7 ZONAS GEOECONOMICAS

Son definidas como aquellas áreas que poseen igualdad en sus características
físicas y de precios o sea que no pueden considerarse como tales aquellas que
teniendo igual valor, difieren en las características de topografía, uso, vías,
servicios o tipo de vivienda.

La información que se presenta de manera inicial es correspondiente a la


investigación de precios aproximada para el sector, según investigación de
mercados. Esta información en el plan de manejo ambiental será fundamental
para analizar soportes de terreno que podrían involucrarse al mercado inmobiliario
y de desarrollo urbano de la ciudad.

Ver mapa (08) zonas geoeconómicas

32
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO

 La universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio debe desarrollar


su plan de manejo ambiental institucional. Esta propuesta de planeación
ambiental está asociada a un proceso de gestión ambiental. Implica realizar
un diagnostico puntual que defina y evalué las condiciones físicas del
territorio con las cuales se construya unidades de manejo, la recuperación o
sostenibilidad de procesos y actividades en el ámbito de su influencia.

 El presente documento recoge de manera técnica los elementos


fundamentales de la planeación ambiental en su fase diagnostica. Las
variables definidas hacen parte de la metodología de la ecología del paisaje
a escala detallada y definida por las diferentes entidades que manejan
dichas temáticas.

 Los modelos espaciales y leyendas definidas en esta propuesta así como el


texto entregado son el soporte inicial a las siguientes fases del plan que
implican hacer extensión a la situación socioeconómica del área y a la
etapa de aprestamiento así como las diferentes propuestas de la
universidad en las zonas que la autoridad ambiental y la precisión y la
sensibilidad ambiental lo permitan.

 La siguiente fase implicara detallar más la información para generar


modelos aun más detallados en los que se someterá a consideración
propuestas técnicas teniendo en cuenta la realidad encontrada en el
diagnostico presentado.

33
Diagnostico Físico Ambiental Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio

BIBLIOGRAFÍA

IGAC. El Meta un Territorio de Oportunidades. Santafé de bogota, 2004.

IGAC. Estudio General de Suelos Departamento del Meta. Santafé de bogota,


2004.

IGAC. Fotografías Aéreas Área de Estudio Santafé de Bogota años 1982, 1991 y
2004.

HIMAT. BALDION, José V. y HURTADO M. Gonzalo. Estudio Agroclimático del


Trópico Húmedo de Colombia. Santafé de Bogotá, 1992.

CORPOGUAVIO. Zonificación Ambiental Jurisdicción Corporación. Edicundi.


Bogotá, 1998.

HIMAT. MONTEALEGRE D. Edgar. Técnicas Estadísticas Aplicadas al Manejo


de Datos Hidrometeorológicos. Bogotá, 1990.

________. SABOGAL T. Nelson A. Estudio Climático y Zonificación


Agroclimática de la Orinoquia. Fotocopiado, 1990.

IDEAM. Estadísticas Hidrológicas. Impreso en IDEAM. Bogotá, 1999.

IDEAM. Guía Técnica y Científica para la Ordenación de Cuencas Hidrográficas.


Corpocaldas. Bogotá, Diciembre de 2004.

TORRES, Germán. Introducción a la Hidraúlica Fluvial. Curso de Manejo de


ríos. Universidad Javeriana – HIMAT. Bogotá, 1991.

DUQUE CABRERA, Jorge Enrique. Módulos de Climatología y Aplicaciones


Hidroclimáticas para Cursos SENA y Cátedra Unillanos. Villavicencio, 1998.

_________. Módulo de Hidrología para Cursos SENA y Cátedra Unillanos.


Villavicencio, 1998.

HENAO, Tomás Eugenio. Introducción a las Cuencas Hidrográficas. USTA.


Bogotá, 1998.

34

También podría gustarte