Está en la página 1de 32

PRINCIPIOS BASICOS DE

INMUNOLOGIA
RELACIONADO A
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
DR. CHUMBES PEREZ JORGE LUIS
INFECTÓLOGO-TROPICALISTA
HOSPITAL NACIONAL “RAMIRO PRIALE PRIALE” R.A.J.
Sistema inmunológico
Actividades del sistema inmune:

Luis Ernesto Cuéllar Ponce de León. Rev Med Hered. 2013; 24:156-161.
TIPOS DE INMUNIDAD
Inmunidad natural o innata
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
Luis Ernesto Cuéllar Ponce de León. Rev Med Hered. 2013; 24:156-161.
Luis Ernesto Cuéllar Ponce de León. Rev Med Hered. 2013; 24:156-161.
Principales defectos inmunológicos:

 Los principales defectos inmunológicos en el ser humano son:


1. Neutropenia (deficiencia del componente fagocitario).
2. Agamma/hipogammaglobulinemia (deficiencia de la inmunidad
humoral).
3. Linfopenia T4 (deficiencia de la inmunidad celular).
 Cada inmunodeficiencia se relaciona con microorganismos específicos.

Luis Ernesto Cuéllar Ponce de León. Rev Med Hered. 2013; 24:156-161.
Neutropenia:

 Los neutrófilos son encargados de combatir bacterias extracelulares no encapsuladas y


hongos levaduriformes y filamentosos.
 La neutropenia implica que la primera línea de defensa está comprometido exponiendo
al huésped a infecciones graves.
 Puede ser clasificada en cualitativa o cuantitativa, pero también en:
1. Neutropenia significativa < 1000 neutrófilos/mm3
2. Neutropenia severa ≤ 500 neutrófilos/ mm3
3. Neutropenia muy severa (profunda) ≤ 100 neutrófilos/mm3.

Luis Ernesto Cuéllar Ponce de León. Rev Med Hered. 2013; 24:156-161.
Significado de la neutropenia:

 Cuando un paciente con neutropenia severa desarrolla fiebre se considera de origen


infeccioso en >60% de los casos.
 Cuando se presenta en neutropenia muy severa, implica bacteriemia > 20% de los casos.
 Los focos clínicos a evaluar son: orofaríngeo, sanguíneo, pulmonar y gastrointestinal.

Luis Ernesto Cuéllar Ponce de León. Rev Med Hered. 2013; 24:156-161.
Factores de Riesgo

 Las poblaciones con mayor riesgo de desarrollar neutropenia son:


➢ Pacientes con leucemia aguda
➢ Pacientes en quimioterapia
➢ Pacientes en radioterapia
➢ Pacientes con anemia aplásica
➢ Pacientes en los primeros 30 días del trasplante.
➢ Enfermedades endocrinológicas: DM2, hipo/hiper tiroidismo (no controlado)
➢ Enfermedad Renal crónica
➢ Cirrosis Hepática (inicio)

Luis Ernesto Cuéllar Ponce de León. Rev Med Hered. 2013; 24:156-161.
Agente etiológico en deficiencia inmunidad innata

Luis Ernesto Cuéllar Ponce de León. Rev Med Hered. 2013; 24:156-161.
Deficiencia de la inmunidad humoral

 La población de riesgo es:


➢ Agammaglobulinemia o hipogammaglobulinemia congénita o
adquirida.
➢ Asplenia o hiposplenia
➢ Esplenectomía
➢ Mieloma múltiple
➢ Leucemia linfocítica crónica.
➢ Cirrosis Hepática (etapa intermedia de enfermedad)
➢ Amigdalectomizados

Luis Ernesto Cuéllar Ponce de León. Rev Med Hered. 2013; 24:156-161.
Deficiencia de la inmunidad humoral

 La etiología principal que causa infección son las bacterias encapsuladas:


❖ Neumococo
❖ Meningococo
❖ Haemophilus influenzae
❖ Cryptococcus neoformans (hongo encapsulado).
o El cuadro clínico a evaluar es: Neumonía-bacteremia/fungemia, meningoencefalitis
aguda/crónica.
o La profilaxis antimicrobiana consiste en vacunación contra neumococo, Haemophilus
influenzae, meningococo y el uso de un antifúngico oral como fluconazol.

Luis Ernesto Cuéllar Ponce de León. Rev Med Hered. 2013; 24:156-161.
Deficiencia de la inmunidad celular

 La población de riesgo incluye:


➢ Pacientes con Linfoma maligno Hodgkin o No Hodgkin
➢ Pacientes en corticoterapia crónica
➢ Pacientes trasplantados
➢ Pacientes con VIH/SIDA, HTLV I-II
➢ Pacientes que usan drogas inmunosupresoras
 Los microorganismos que causan infección son intracelulares y extracelulares.
 Las infecciones son más frecuente por reactivaciones y menos frecuentemente por
infecciones “de novo”.

Luis Ernesto Cuéllar Ponce de León. Rev Med Hered. 2013; 24:156-161.
Agentes etiológicos en deficiencia de inmunidad
celular

Luis Ernesto Cuéllar Ponce de León. Rev Med Hered. 2013; 24:156-161.
Microbiota humana

 Conjunto de microorganismos que residen en el cuerpo humano.


 Están relacionados a enfermedades autoinmunes, autoinflamatorias, cáncer,
obesidad, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular.
 El microbioma maduro de un adulto se adquiere alrededor de los 3 años de
edad y varía durante toda la vida: según el sexo, IMC, consumo de fibra y
actividad física.

Microbioma humano. Vol. 61, n.o 6, Noviembre-Diciembre 2018


Microbiota humana

 La cesárea confiere un riesgo hasta 20% mayor de padecer asma, relacionado


con la adquisición del microbioma al nacer.
 Se postula que la artritis reumatoide está asociado a enfermedad periodontal,
por Porphyromonas gingivalis, que posee un gen responsable de la citrulinación
de péptidos de la mucosa oral, que generan epítopes que el sistema inmune
reconoce y ante los cuales pierde tolerancia.

Microbioma humano. Vol. 61, n.o 6, Noviembre-Diciembre 2018


Microbiota humana

 Los niños que nacen por cesárea tiene mayor proporción de Bacteroides sp,
Escherichia coli, Shigella y Clostridium difficile.
 El desequilibrio en la microbiota a predominio de S. aureus se ha asociado a
dermatitis atópica.

Microbioma humano. Vol. 61, n.o 6, Noviembre-Diciembre 2018


Microbiota
humana normal

 La microbiota intestinal se ha
clasificado en 2 divisiones (90% de
la microbiota intestinal):
1. Firmicutes (grampositivos:
estafilococo, enterococo,
estreptococo)
2. Bacteroidetes (gramnegativos,
anaerobios: bacteroides)
 Proteobacterias (Escherichia coli,
Salmonella, Vibrio, Helicobacter,
Neisseria, Burkholderia)

El microbioma humano. Su papel en la salud y en algunas enfermedades.


Cirugía y Cirujanos. 2016; 84(Supl 1): 31-35
Microbioma placentario

 La placenta tiene su microbiota y el feto está contaminado, al nacer aumenta la


colonización en contacto con la vagina o piel y leche materna.
 Estos microorganismos no son patógenos.

El microbioma humano. Su papel en la salud


y en algunas enfermedades. Cirugía y Cirujanos. 2016; 84(Supl 1): 31-35
Microbiota vaginal

 Los más frecuentes son lactobacilos, Gardnerella vaginalis, estafilococos y estreptococos.


 No hubo diferencia en cantidad entre parto prematuro y a término.
 En el embarazo, hay aumento de lactobacilos y disminución de anaerobios.
 La microbiota de la piel de niños es semejante al de la madre cuando nacen por
cesárea y cuando nacen por vía vaginal semejante a la microbiota de la vagina.
 El predominio de Lactobacillus spp., eleva ácido láctico para disminuir el pH vaginal.
 Hasta un 25-30% de las gestantes presenta una colonización por Streptococcus
agalactiae, (SGB).

El microbioma humano de localizaciones corporales específicas y sus características


Microbioma humano. Rev Obstet Ginecol Venez 2016;76(1):1-3
biológicas únicas. Kjersti Aagaard, Ruth Ann Luna y James Versalovic
Piel y nasofaringe

 En las zonas ricas en glándulas sebáceas predomina el Propionibacterium spp.


 En zonas de piel húmedas y secas predomina Corynebacterium spp. y B-Proteobacterias,
respectivamente.
 En fosas nasales Corynebacterium es el más frecuente y S. aureus en 24%.
 Cabeza, el torso, los brazos y las piernas, predomina la Malassezia.

El microbioma humano de localizaciones corporales específicas y sus características


biológicas únicas. Kjersti Aagaard, Ruth Ann Luna y James Versalovic
Tracto respiratorio inferior

 Predomina la Veillonella, Prevotella y Streptococos.


 En hongos, Davidiellaceae, Cladosporium y Aspergillus en bajas cantidades.
 En Tuberculosis; las bacterias más frecuentes: Streptococcus, Granulicatella,
Actinomyces, Prevotella y Veillonella.
 En fibrosis Quistica: Candida, Aspergillus, Geotrichum y Malassezia sp.

El microbioma humano de localizaciones corporales específicas y sus características


biológicas únicas. Kjersti Aagaard, Ruth Ann Luna y James Versalovic
Esófago, estómago

 Los estreptococos predominan en el esófago distal.


 En el esófago de Barrett predomina anaerobios y microaerobios gramnegativos.
 El H. pylori, tiene mayor concentración en el antro, también fusobacterium.

El microbioma humano de localizaciones corporales específicas y sus características


biológicas únicas. Kjersti Aagaard, Ruth Ann Luna y James Versalovic
Intestino (delgado y grueso)

 Engloba el Streptococcus, Veillonella (Clostridium domina el intestino delgado proximal).


 E. coli y otras gammaproteobacterias predomina el intestino delgado distal.
 Gammaproteobacterias: Escherichia, Salmonella, Vibrio o Yersinia, predominaron en la
Enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome del intestino irritable y Enterocolitis
necrozante.
 En el intestino grueso: Clostridium, Faecalibacterium, Lactobacillus y Ruminococcus.

El microbioma humano de localizaciones corporales específicas y sus características


biológicas únicas. Kjersti Aagaard, Ruth Ann Luna y James Versalovic
Infecciones en LES

 Se da a factores genéticos, propios de la enfermedad (intrínsecos) y medicamentos


inmunosupresores, (factores extrínsecos).
 Los factores intrínsecos altera la inmunidad innata y adaptativa.
 Las infecciones se da por: bacterias extracelulares (80%), virus y hongos.
 Tienen alto riesgo de infección por Streptococcus pneumoniae y los tardíos a Neisseria
meningitidis.
 Los pacientes con LES desarrollan infección por Salmonella.
 La infección micótica se debe a Candida spp, (orofaríngea), otros; Cryptococcus
neoformans, y Aspergillus spp.

Complicaciones infecciosas en lupus eritematoso sistémico, Rev colomb reumatol. 2013;20(3):141-147


Infecciones en LES

 Algunos desarrollan asplenia funcional (< 5%) que condiciona riesgo por encapsulados.
 La ciclofosfamida se ha asociado herpes zoster (micofenolato) y Pneumocystis jirovecii.
 Dosis acumulada de prednisolona predispone tuberculosis.
 La azatioprina incrementa el riesgo de infecciones virales.

Complicaciones infecciosas en lupus eritematoso sistémico, Rev colomb reumatol. 2013;20(3):141-147


Cirrosis hepática

 Las infecciones en pacientes cirróticos incluyen cuatro tipos de infecciones:


1. PBE (~44%); Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y S. pneumoniae o Streptococcus viridans.
2. Infección urinaria (~25%); predominan bacilos gramnegativos.
3. Neumonía (~15%); S. pneumoniae, E. coli, K. pneumoniae y Haemophilus influenzae
4. Bacteriemias sin foco (~5%); bacilos gramnegativos y cocos grampositivas.
5. S. pneumoniae es un importante agente de bacteriemia en pacientes alcohólicos y cirróticos
 Estas infecciones explican más del 90% de los casos.

Rev Chil Infect 2005; 22 (1): 63-74


¡GRACIAS!

También podría gustarte