Está en la página 1de 5

Pompeyaa fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada junto con Herculano y otros

lugares más pequeños en la región de Campania, cerca de la moderna ciudad de


Nápoles y situados alrededor de la bahía del mismo nombre en la Ciudad
metropolitana de Nápoles.

Fue enterrada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79,
aunque hay pruebas que indican que pudo haber ocurrido más tarde en otoño o
invierno.1 A partir de los trabajos arqueológicos realizados en 2018, esta pudo
ocurrir el 24 de octubre.2 Muchos de sus habitantes fallecieron debido al flujo
piroclástico. En sus proximidades se levanta la moderna y actual ciudad de
Pompeya.7
Toponimia
El origen del topónimo de Pompeya es incierto. Como posible etimología se halla la
que cuenta Solino,3 recogida en Baltasar Manteli:4

… añade que Hércules al partir victorioso de España, entró en la Provincia de


Campania, llevando como en pompa los bueyes que había robado y que por razón de
esta pompa dio el nombre de Pompeya a la ciudad que edificó…
Otra teoría, también clásica, hace derivar el nombre del osco pumpe (cinco),
deduciendo que la ciudad se había formado a partir de cinco aldeas.5 El geógrafo
Estrabón, por su parte, propuso otra etimología al mencionar que Pompeya estaba
situada cerca de un río que servía para «recibir las mercancías y expedirlas» (en
griego, εκπεμπέιν, ekpempein).6

Historia

Últimos días de Pompeya, obra realizada por Karl Briulov entre 1830 y 1833. Óleo
sobre tela de 456,5 x 651 cm, exhibido en el Museo Estatal Ruso de San Petersburgo,
Rusia.

Las tablillas de madera o cera mostradas aquí eran de uso común como equivalente
barato y desechable del papiro.
Orígenes
Los orígenes de Pompeya son discutidos. Los restos más antiguos hallados en la
ciudad son del siglo IX a. C., aunque estos son de tal naturaleza que no demuestra
que ya existiera un asentamiento allí.7 Como quiera que fuese, la mayoría de los
expertos está de acuerdo en que la ciudad debía de existir ya en el siglo VI a. C.
con las dimensiones que tenía en época histórica 8 y estar ocupada por los oscos,
uno de los pueblos de la Italia central, según confirma Estrabón en su Geografía.9

Dominio griego

Calle pavimentada

Los bien conservados frescos de Pompeya son una muestra excelente de la cultura de
la ciudad.
En el 80 a. C. se produce un cambio importante cuando Lucio Cornelio Sila funda en
Pompeya la Colonia Cornelia Veneria Pompeiorum, que conllevó una importante pérdida
del equilibrio local, que, sin embargo, se solucionó en dos o tres décadas.

La cámara municipal de los quattuoviri se sustituyó por otra de solo dos duoviri
que convocaban y presidían las asambleas (que elegían los magistrados) y el consejo
ciudadano (ordo decurionum), compuesto por cien de los magistrados anteriores. El
duumvir más importante, llamado duumnvir iuri dicundo, era el responsable de la
administración de justicia. El otro, llamado duumvir viis aedibus sacris publicis
procurandis, cuidaba de las calles, los edificios públicos y religiosos, los
mercados y el orden público. Desde el siglo VIII a. C. habían existido colonias
griegas en la región, destacando la importante ciudad de Cumas, al otro lado del
golfo de Nápoles. Los etruscos se establecieron en la región alrededor del siglo
VII a. C. y durante más de ciento cincuenta años rivalizaron con los griegos por el
control de la zona. Se desconoce, sin embargo, la influencia real de estos pueblos
en el origen y desarrollo posterior de la ciudad, ya que los datos arqueológicos no
son concluyentes.5

Dominio samnita
A finales del siglo V a. C. los samnitas, otro pueblo de lengua osca, invadieron y
conquistaron toda la Campania. En este momento histórico hay una disminución
drástica de la cantidad de materiales hallados en la ciudad, lo que induce a
algunos arqueólogos a pensar que la ciudad pudo ser abandonada temporalmente. Si
estuvo abandonada, lo fue brevemente porque en el siglo IV a. C. la ciudad formaba
parte de la llamada confederación samnita y servía de puerto a las poblaciones
situadas río arriba.6

Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad. Se cree


que durante la dominación samnita, los romanos conquistaron la ciudad durante un
corto periodo, pero esas teorías nunca han podido ser verificadas. Sea como fuere,
se sabe que durante la época samnita la ciudad era gobernada por un magistrado
(posiblemente también con poderes de administrador de justicia) que recibía el
nombre de Medix Tuticus (en osco, meddís túvtiks).10

Romanización
Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra
Roma, pero en el año 89 a. C. fue asediada por Lucio Cornelio Sila. Aunque las
tropas de los aliados, comandadas por Lucio Cluencio, ayudaron en la resistencia a
los romanos, Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición en el año 80 a. C. tras
la conquista de Nola. Después de este episodio, Sila estableció una colonia con el
nombre de Colonia Cornelia Veneria Pompeianorum. Los habitantes recibieron poco
después la ciudadanía romana, pero se les privó de una parte de su territorio.11

La ciudad se transformó en un importante punto de paso de mercancías, que llegaban


por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo
la cercana vía Apia. Las primeras noticias confirmadas sobre la vida pública de
Pompeya datan del siglo II a. C., cuando el aumento de la documentación escrita
conservada permite saber que la ciudad estaba gobernada por un magistrado elegido
anualmente y un consejo compuesto por exmagistrados. Esta forma de gobierno cambió
a raíz de la participación de la ciudad, entre el 91 y el 89 a. C., en la llamada
guerra social, realizada contra los romanos por sus socii (los aliados) con tal de
obtener la ciudadanía romana.

Tras la conquista de la ciudad por parte de las tropas romanas, parece que Pompeya
se convirtió en municipium. En la práctica esto significaba que los habitantes de
la ciudad, como los de todos los municipios, asumieron la ciudadanía romana en lo
tocante a sus obligaciones ciudadanas (fiscales, militares, etc.) pero no en cuanto
a los derechos de los ciudadanos. En esencia, los habitantes del municipio
perdieron su libertad política. Lo que Roma les dio fue una autonomía
administrativa local, en este caso a cargo de un consejo de cuatro magistrados
(quattuoviri), al lado del que había un cuestor (quaestor). Igual que a todos los
municipios, a Pompeya se le dio la oportunidad de ejercer su propia jurisdicción.

Eventos volcánicos previos


El año 59 se produjeron serios disturbios en el anfiteatro de la ciudad entre los
pompeyanos y unos visitantes de Nuceria, que tuvieron como resultado diversos
muertos y heridos. El enfrentamiento fue de tal magnitud que llegó a oídos del
emperador Nerón, que prohibió las exhibiciones de gladiadores en la ciudad durante
diez años 11 y exilió a los promotores del espectáculo entre los que se encontraba
Livineyo Régulo.12

En el año 62,b un fuerte terremoto dañó seriamente la ciudad.14 Según Tácito, «fue
en gran parte destruida por un terremoto».15 En el periodo subsiguiente se
emprendieron trabajos de restauración que todavía no habían concluido cuando el
Vesubio entró en erupción. Había templos y lugares públicos en ruinas y varias
cuadrillas de obreros reparando desperfectos en casas privadas. Esta situación pudo
deberse a que el terremoto del año 62 dejó, en efecto, la ciudad casi destruida o a
los trabajos de reparación de los desperfectos debidos a los pequeños seísmos
previos a la erupción.16 Varios edificios conservan placas en honor a los ricos
ciudadanos que ofrecieron su propio dinero para repararlos.

Destrucción y desaparición histórica


Artículo principal: Destrucción de Pompeya
Artículo principal: Erupción del Vesubio en 79
La fecha tradicional para la erupción y avalancha piroclástica que destruyó Pompeya
aparece en el relato de Plinio el Joven es el 24 de agosto de 79. Sin embargo,
esta fecha puede deberse a un error de transcripción durante la Edad Media, en la
que había muchas posibilidades de que los números romanos fueran confundidos.1 Por
tanto, algunos expertos opinan que en realidad tuvo lugar en otoño o invierno, dada
la gran cantidad de frutos otoñales hallados entre las ruinas y el hallazgo de una
moneda entre las que portaba una dama en su bolsa, cuya fecha de acuñación más
temprana no debió ser anterior a septiembre de 79.17 De hecho, algunas excavaciones
sugieren que ya había acabado la vendimia, la cual se realizaba en octubre.18
Algunos cuerpos también muestran túnicas y mantos gruesos, propios de un mes más
frío, aunque no es un buen indicio de la estación del año.19

Descubrimiento
Debido a las gruesas capas de ceniza cubrieron las dos ciudades situadas en la base
de la montaña, y sus nombres y localizaciones exactas acabaron olvidados en la
memoria colectiva de las nuevas generaciones. Herculano fue redescubierta en 1738
casualmente, y Pompeya diez años después, en 1748 igualmente de manera casual.
Herculano está parcialmente enterrada entre 15 y 18 m de profundidad en un manto de
ceniza y material piroclástico y solo se ha descubierto un 4% de la urbe, mientras
que Pompeya estaba bajo una capa de ceniza de 6-7 m de profundidad promedio.
Después del cataclismo, se intentó ubicar las ciudades sin mucho éxito, pero
paulatinamente fueron cayendo en el olvido de los siglos hasta 1550.

Historia de los trabajos arqueológicos


El descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba
excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar ciento cincuenta
años antes de que se iniciara una primera campaña para desenterrar las ciudades.
Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.

Se ha sostenido la teoría (sin demostrar) de que Fontana inicialmente encontró


algunos de los famosos frescos eróticos y, escandalizado debido a la estricta moral
reinante en su época, los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica.
Excavadores posteriores plasmaron en sus informes que los lugares en los que
estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo con
anterioridad. El rey Carlos VII de Nápoles, más conocido como Carlos III de España,
intervino como patrono y visitante frecuente de los primeros trabajos, entre 1759 y
1788. Las primeras actividades no eran con interés arqueológico sino con el afán de
buscar piezas valoradas y tesoros supuestamente ocultos.

Posteriormente, fue el ingeniero director de los primeros trabajos sobre Pompeya y


Herculano el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre, durante una treintena de años
buscador de esculturas y objetos artísticos para las colecciones reales, hoy
preservadas en los grandes museos de Madrid, Roma y Nápoles.

Desde entonces, ambas villas fueron excavadas con criterios cada vez más
científicos y no ya como meros cofres de tesoros, revelando numerosos edificios
intactos, así como pinturas murales. El foro, los baños, muchas casas y algunas
villas permanecieron en un sorprendente buen estado de conservación. A poca
distancia de la ciudad se descubrió un albergue de 1000 m² que hoy en día se conoce
como "Gran Hotel Murecino".

Las ruinas fueron objeto de varias campañas de bombardeo por parte de los Aliados
en 1943, que destruyeron buena parte del Teatro Grande y del Foro, así como algunas
casas, que fueron convenientemente restauradas una vez finalizada la Segunda Guerra
Mundial.20

Efectos del cataclismo sobre la urbe


En 2018, un equipo de arqueólogos descubrió una inscripción fechada dieciséis días
antes de las calendas de noviembre en el antiguo calendario romano, es decir el 17
de octubre, por lo que, según su teoría, la erupción habría tenido lugar el 24 de
octubre.2Una importante área de las investigaciones se centra en las estructuras
que estaban siendo restauradas durante la erupción (presumiblemente dañadas en el
terremoto del año 62). Algunas de las pinturas antiguas dañadas pudieron ser
cubiertas con nuevos frescos, y se utilizan modernos instrumentos para analizar las
pinturas ocultas. La razón más probable por la cual esas estructuras todavía
estaban siendo reparadas diecisiete años después del terremoto era la creciente
frecuencia de pequeños temblores que precedieron a la erupción, como se puede
extraer de las palabras de Plinio el Joven, único testigo cuyas noticias nos han
llegado: «Durante muchos días antes hubo temblores de tierra».21

Prueba de la tremenda actividad sísmica en la zona de Pompeya es que, en las


cercanías de la actual Puerta Marina, se han hallado restos de un embarcadero, si
bien algo más abajo en dirección al mar se han encontrado más edificaciones
romanas. Así pues, la línea de costa tuvo que cambiar considerablemente en los
últimos siglos de la ciudad, aunque no se sabe exactamente dónde estaría el puerto
en sus últimos años de historia.21

Aunque la ciudad de Pompeya se ha conservado en un estado envidiable bajo la capa


de cenizas, hay que tener en cuenta que durante la erupción los edificios vivieron
un fenómeno muy parecido a un bombardeo, motivo por el cual la mayoría de los
tejados se vinieron abajo y muchas edificaciones grandes se hallaron gravemente
arruinadas.22

Durante las excavaciones, ocasionalmente eran hallados huecos en la ceniza que


habían contenido restos humanos. Algunos estudios fisiológicos del proceso de
muerte en los restos petrificados indica que la mayoría de las víctimas murieron
instantáneamente por golpes súbitos de temperatura de entre 300 a 600 °C y no por
una larga agonía. Este descubrimiento basado en hechos científicamente probados
sugiere que el cataclismo fue de mayor magnitud que lo que se creía.23

En 1860, el arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli sugirió rellenar estos huecos con
yeso, obteniendo así moldes que mostraban con gran precisión el último momento de
la vida de los ciudadanos que no pudieron escapar a la erupción. En algunos de
ellos la expresión de terror es claramente visible. Otros se afanan en tapar su
boca o la de sus seres queridos con pañuelos o vestidos tratando de no inhalar los
gases tóxicos, y alguno se aferra con fuerza a sus joyas y ahorros. Tampoco falta
quien prefirió ahorrarse el tormento quitándose la vida, conservándose su cuerpo
junto a pequeñas botellas que contenían veneno. Los perros guardianes siguen
encadenados a las paredes de las casas de sus amos, al igual que los gladiadores
del anfiteatro, en este último caso, acompañados de una misteriosa mujer cargada
con todas sus joyas de gala.

El número actual de víctimas detectadas es de unos 2000 individuos, y es de esperar


que aparezcan muchas más en las partes de la ciudad que todavía no han sido
excavadas.[cita requerida]
Pompeya en la actualidad
Áreas arqueológicas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Pompeji - Arena.jpg
Anfiteatro de Pompeya
País Flag of Italy.svg Italia
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii, iv, v
Identificación 829
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1997 (XXI sesión)
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Pompeya se ha convertido en un destino turístico popular de Italia. Actualmente es
parte del Parque nacional del Vesubio, más amplio, y fue declarada Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en el año 1997. Las «zonas arqueológicas de Pompeya,
Herculano y Torre Annunziata» se registraron con el código conjunto de 829 y las
siguientes localizaciones, todas ellas en la Ciudad metropolitana de Nápoles,
región de Campania:24

También podría gustarte