Está en la página 1de 11

INTEGRANTES:

ACERO MANCIPE TULIO ESTEBAN


GOMEZ GÜIZA JULIAN CAMILO
ARCHIVO 1 GONZALEZ MESA HENRY ANDRES
MOLANO AVELLANEDA LISANDRO
ORDUZ PEREZ JOHN FREDY
1. Indique cuales son los dos puntos de partida para la selección de minerales con
bases objetivas según el archivo MINERALES DEL FUTURO EN COLOMBIA.

A. ANALISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL DE MINERALES y


ANALISIS DEL MERCADO NACIONAL DE MINERALES.
B. EXPORTACION Y IMPORTACION DE MINERALES
C. ANALISIS DEL MERCADO NACIONAL DE ORO Y ANALISIS DEL
MERCADO INTERNACIONAL DEL ORO.
D. TODAS LAS ANTERIORES.

2. En el listado de minerales seleccionados para el ANÁLISIS INTERNACIONAL se


encuentran los siguientes minerales:

A. carbón metalúrgico, cromo


B. Manganeso, carbón térmico
C. Plata, níquel, roca fosfórica, cinc
D. Hierro, esmeraldas

3. En el listado de minerales seleccionados para el ANALISIS NACIONAL se


encuentran los siguientes minerales:

A. Níquel, roca fosfórica, cinc


B. Esmeraldas, hierro, carbón metalúrgico
C. Oro, aluminio, cobre
D. Platino, potasio, arenas silíceas.

4. En la Preselección objetiva del mercado nacional de los minerales Estratégicos por


su impacto en rentas mineras cuyo orden es:
A. Carbón térmico, Oro, Níquel, Carbón metalúrgico, Esmeraldas.
B. Esmeraldas, níquel, carbón metalúrgico, oro, carbón térmico.
C. Carbón térmico, esmeraldas, Níquel, Carbón metalúrgico, oro.
D. Oro, Níquel, Carbón metalúrgico, Esmeraldas, carbón térmico.

5. En la preselección objetiva del mercado nacional de los minerales Estratégicos por


su utilización en consumo intermedio y déficit de producción cuyo orden es.

A. Manganeso, Aluminio, Cromo, Hierro y Arenas silíceas.


B. cromo, Aluminio, manganeso, Hierro y Arenas silíceas.
C. Manganeso, Aluminio, Cromo, arenas silíceas y hierro.
D. Manganeso, hierro, Cromo, aluminio y Arenas silíceas.
INTEGRANTES:
ACERO MANCIPE TULIO ESTEBAN
GOMEZ GÜIZA JULIAN CAMILO
ARCHIVO 1 GONZALEZ MESA HENRY ANDRES
MOLANO AVELLANEDA LISANDRO
ORDUZ PEREZ JOHN FREDY
6. Cuál es el nombre de la matriz utilizada para la metodología de selección de
minerales estratégicos para Colombia.
A. Matriz de riesgos
B. Matriz económica
C. Matriz financiera
D. Matriz de criticidad adaptada

7. Cuantos ejes tiene la matriz de criticidad adaptada


A. 4
B. 5
C. 2
D. 1
2 NUEVOSPROYECTOS MINEROS

1 ¿Los recursos renovables y no renovables a que patrimonio pertenecen?


A. nación
B. Población
C. Estado

2 ¿Cuál de las siguientes actividades son de la industria minera?


A. Exploración
B. Explotación
C. Beneficio
D. Todas las anteriores

3 ¿Que concepto de los siguientes enunciados se refiere a cateo y prospección?


A. Se modifica el proyecto de exploración original debe de comunicarse al ministerio
de energía y minas
B. Es la operación que se realiza para hacer posible explotación
C. Es la búsqueda de zonas geológicas susceptibles de explotación, sobre zonas en
las que se presume que existe un yacimiento minero
D. Ninguna de las anteriores
INTEGRANTES:
ACERO MANCIPE TULIO ESTEBAN
GOMEZ GÜIZA JULIAN CAMILO
ARCHIVO 1 GONZALEZ MESA HENRY ANDRES
MOLANO AVELLANEDA LISANDRO
ORDUZ PEREZ JOHN FREDY

4 ¿Qué actividad minera no tiende a demostrar la exploración?


A. Dimensiones
B. Reservas
C. cateo
D. Valores de los yacimientos minerales

5 ¿Que es desarrollo?
A. Es la operación que se realiza para hacer posible la explotación del mineral contenido
en un yacimiento
B es el estudio topográfico para la actividad minera
C es la actividad de extracción de los minerales
D el beneficio que comprende las etapas de preparación mecánica

6 ¿ A que se entiende como explotación?


A. Es la búsqueda de zonas geológicas donde existe un yacimiento minero
B. Es la actividad de extracción de los minerales contenidos en un yacimiento para su
aprovechamiento
C. Es el estudio topográfico que se requiere para guiarnos en la actividad minera
D. Todas las anteriores
7 ¿Cuál de las siguientes actividades no pertenece al beneficio mineral?
A. Refinación
B. Metalurgia
C. Preparación mecánica
D. EIA plan de minado
PREGUNTAS DE PLANAMIENTO
1. El texto que define el articulo 45 Ley 685 del 2001 del manejo de riesgos de la
exploración del subsuelo es:
INTEGRANTES:
ACERO MANCIPE TULIO ESTEBAN
GOMEZ GÜIZA JULIAN CAMILO
ARCHIVO 1 GONZALEZ MESA HENRY ANDRES
MOLANO AVELLANEDA LISANDRO
ORDUZ PEREZ JOHN FREDY
A. Es el que se celebra entre el Estado y un particular para efectuar, por cuenta y
riesgo de este, los estudios, trabajos y obras de exploración de minerales de
propiedad estatal
B. Es de interés público que el Estado, a través del Instituto de Investigación e
Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, y de
investigación científica y tecnológica, adelanten trabajos de investigación regional
y global del subsuelo
C. Es el que se celebra entre una persona natural y un particular para efectuar, por
cuenta y riesgo de este, los estudios, trabajos y obras de exploración de minerales
de propiedad estatal
D. Este articulo nos habla sobre el sostenimiento de minas bajo tierra

2. La explotación del subsuelo y de los recursos naturales no renovables en


Colombia estará a cargo de:
A. Organizaciones Extranjeras
B. La Card
C. La Agencia Nacional Minera
D. El estado

3. Los recursos se clasifican en base a dos factores:


A. Factor Industrial y Factor Económico
B. La Seguridad Geológica y la Seguridad Económica.
C. Factor Comun y por Reservas Indicadas
D. Todas las anteriores

4. La sostenibilidad fiscal debe orientar a las Ramas y Órganos del Poder Público,
dentro de sus competencias, en un marco de colaboración armónica. Este texto
hace referencia al artículo:
A. Articulo 648
B. Articulo 129
C. Articulo 334
D. Articulo 420
INTEGRANTES:
ACERO MANCIPE TULIO ESTEBAN
GOMEZ GÜIZA JULIAN CAMILO
ARCHIVO 1 GONZALEZ MESA HENRY ANDRES
MOLANO AVELLANEDA LISANDRO
ORDUZ PEREZ JOHN FREDY
5. Las regalías son destinadas en el país para:
I. Proyectos para el desarrollo social, económico
y ambiental de las entidades territoriales.
II. Para aumentar la competitividad general de la economía
buscando mejorar las condiciones sociales de la población.
III. Aumentar el sistema carcelario

A. I
B. II
C. I y II
D. III y II

6. Los tipos de yacimientos mineros condicionan características:


II. Tecnológicas
II. Económicas
III. Sociales
IIII. Ambientales
A. I y II
B. III y IIII
C. III y I
D. Todas las anteriores

7. Los contratos con inversión estatal hacen referencia a:


A. Áreas que a la fecha de promulgación del presente Código estuvieren libres o se
hubieren recuperado por cualquier causa y hayan sido objeto de estudios especiales
de exploración, de mayor intensidad que los de simple prospección o exploración
superficial, financiados con recursos estatales de cualquier naturaleza y cuantía, se
someterán al sistema de concesión, pero su contratación se hará mediante procesos
licitatorios
B. Adelantar estos procesos. Los términos de referencia, las contraprestaciones
económicas distintas de la regalía que los licitantes deben ofrecer.
C. Un mejor conocimiento del geo-potencial favorece las condiciones de negociación
del estado en los contratos de concesión.
INTEGRANTES:
ACERO MANCIPE TULIO ESTEBAN
GOMEZ GÜIZA JULIAN CAMILO
ARCHIVO 1 GONZALEZ MESA HENRY ANDRES
MOLANO AVELLANEDA LISANDRO
ORDUZ PEREZ JOHN FREDY
D. La generación de desarrollo social a partir de la minería no ocurre per-se, sino que
requiere de una adecuada intervención del Estado para la inserción de esta
actividad y sus flujos económicos en el modelo de desarrollo del país

LEGISLACION AMBIENTAL MINERIA


1. Cuando se forma el ministerio de minas y energía en Colombia.
A. El Ministerio de Minas y Energía se crea a raíz de la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945), El Gobierno Nacional diseño un plan para la defensa y el fomento de
las industrias existentes; el aprovechamiento de los recursos naturales y el
desarrollo de otras fuentes de producción. Fue así como mediante Decreto 968 del
18 de mayo de 1940 se crea el Ministerio de Minas y Petróleos y se modifica la
organización del Ministerio de la Economía Nacional.
B. Se forma por parte de unos dignatarios del país en los años de a esclavitud
C. .se forma con un grupo independientes de mineros de la región los cuales
organizaron por un solo fin común.
D. Gracias a l iglesia que intercede para poner un orden y nombrar una entidad que
nos normalice y rija.

2. MINERALES QUE SE EXPLOTAN EN COLOMBIA.


a. Coltan, diamantes, aluminio.
b. Solo agregados para la construcción.
c. Ópalos, petróleo.
d. El carbón, Acero, arcillas, gravas y arenas. Piedras preciosas y oro.
3. en Colombia a quien pertenecen los minerales que se encuentran en el subsuelo.
a. son de quien los encuentre.
b. la constitución política indica que el estado s propietario del subsuelo y de los
recursos no
renovables.
c. le pertenece al dueño del terreno.
d. todas las anteriores.
4. que artículo del ministerio de minas no habla del marco legal el cual nos da la ubicación
y el tipo de
Mineral o yacimiento.
a. Ley 321 del 1987.
b. Ley 696 del 1999.
c. Ley 685 del 2001.
d. Ley 000 del 2020.
INTEGRANTES:
ACERO MANCIPE TULIO ESTEBAN
GOMEZ GÜIZA JULIAN CAMILO
ARCHIVO 1 GONZALEZ MESA HENRY ANDRES
MOLANO AVELLANEDA LISANDRO
ORDUZ PEREZ JOHN FREDY
5. autoridad minera que nos rige mineros.
a. ministerio de minas y energía
b. ministerio de defensa.
c. ministerio de hawarths.
d. todas las anteriores
6.exisen zona mineras destinadas para culturas indígenas en Colombia.
a. No existen puesto que ellos no cuentan con el dinero ni el conocimiento.
b. En los territorios indígenas podrán establecerse por la autoridad minera, zonas
mineras indígenas en las cuales existirá un derecho de prelación para la obtención
de contratos de concesión para estas comunidades. Adicionalmente, dentro de estas zonas
podrán establecerse áreas restringidas en las que no podrán adelantarse actividades
mineras, debido al especial significado cultural, social y económicos que tienen para las
comunidades. “Abril 13 de 2013. Juzgado Primero Civil de Restitución de Tierras de Quibdó,
decreta suspención de explotación minera, en territorios comunidad Emberá Katío rio
Andagueda”.
C .si en las zonas que están estipulada como zonas protegidas parques nacionales.
e. ninguna de las anteriores.
7. que requisitos para la titulación minera.
a. Adquirir un formulario de propuesta de contrato de concesión
diligence adecuadamente el formulario
Presentar la propuesta a la autoridad delegada para la contratación y fiscalización.
b.no se requiere ninguno.
c. con solo tener la parte económica es más que suficiente.
d. todas las anteriores.

El tipo de tricono ha de elegirse en consonancia con el terreno a perforar. Los triconos para
terrenos más blandos pueden ser de dientes de acero, tallados sobre el propio cuerpo de los
conos.

3 cuales sopn los parámetros de la perforacion

A. Duresa tamaño color


B. Resistencia de los diamantes Pandeo del varillaje. Desviaciones del sondeo.
INTEGRANTES:
ACERO MANCIPE TULIO ESTEBAN
GOMEZ GÜIZA JULIAN CAMILO
ARCHIVO 1 GONZALEZ MESA HENRY ANDRES
MOLANO AVELLANEDA LISANDRO
ORDUZ PEREZ JOHN FREDY
C. Resistencia dureza capacidad calorífica
D. Termperatura y humedad

4 Un barrido insuficiente no permite la correcta evacuación del detritus, y, como


consecuencia:
A. Se reduce la velocidad de perforación. Se aumenta el riesgo de atranques. Se aumenta
el desgaste del útil de corte.
B. se reduce el tiempo de perforación y barre nación
C. se aumenta la temperatura y la perforacion
D. Se aumenta el caudal de agua y perforacion

5. El tipo de perforadora a utilizar en cada caso viene a grandes rasgos determinado por las
tres características siguientes:
A. perforacion rotativa perforacion continua
B. barrenas de 6 pies angulares
C. Gama de diámetros de perforación. Sistema de perforación. Tipo de montaje y
accionamiento
D tipo de Montaje y Perforacion

6.cuales son TIPOS DE REACCIÓN EN FUNCIÓN DE LA CINÉTICA QUÍMICA?

A. por inyecion
B. Por alegría
C. detonacion
D. Combustión. Deflagración. Detonación.

7. cuales son PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS EXPLOSIVOS?

A. Resistencia al agua. • Calidad de humos • Sensibilidad. • Estabilidad química.


B. • Poder rompedor. • Velocidad de detonación. • Densidad de encartuchado. • Resistencia
al agua.
C. • Potencia explosiva. • Poder rompedor. • Velocidad de detonación. • Densidad de
encartuchado. • Resistencia al agua. • Calidad de humos • Sensibilidad. • Estabilidad
química.
D. Ninguna de las anteriores

1 como es la perforación rotativa con tritono ¿

A. su desarrollo se inició en los pozos de petróleo. La necesidad de que dichos pozos fueran cada
vez más profundos, con el incremento en cuanto a diámetro inicial de perforación y dureza de las
INTEGRANTES:
ACERO MANCIPE TULIO ESTEBAN
GOMEZ GÜIZA JULIAN CAMILO
ARCHIVO 1 GONZALEZ MESA HENRY ANDRES
MOLANO AVELLANEDA LISANDRO
ORDUZ PEREZ JOHN FREDY
formaciones a atravesar que ello conlleva, indujo a pensar en la conveniencia de disponer de unos
elementos de corte móviles que permitieran a la vez perforar con menos par y reducir los
desgastes.
B. La principal limitación de este tipo de perforación radica en el fuerte incremento que
experimentan tanto el par de giro como el desgaste del útil a medida que aumenta el diámetro de
perforación o la dureza de la roca

C. En cualquier caso, cabe mencionar aquí que las velocidades de perforación obtenidas con este
sistema, en las contadas aplicaciones en que es viable, son muy superiores a las que se obtendrían
con un sistema a percusión

D. Dependiendo del tipo de útil que se emplee, existen dos variantes distintas de perforación
rotativa: perforación rotativa por corte (con trialeta, boca de tenedor, etc.) y perforación rotativa
con tricono.

2 que es la perforacion por corte ¿

A. Dependiendo del tipo de útil que se emplee, existen dos variantes distintas de perforación
rotativa: perforación rotativa por corte (con trialeta, boca de tenedor, etc.) y perforación
rotativa con tricono
B. Incluye todas las formas de perforación rotativa mediante útiles, cuya estructura de corte
está formada por elementos de carburo de tungsteno convenientemente dispuestos en la
herramienta de perforación y en la cual ocupan unas posiciones fijas Este útil,
dependiendo de su forma y tipo de aplicación, recibe distintas denominaciones (trialeta,
broca de tenedor, broca progresiva, etc.).
C. Su desarrollo se inició en los pozos de petróleo. La necesidad de que dichos pozos fueran
cada vez más profundos, con el incremento en cuanto a diámetro inicial de perforación y
dureza de las formaciones a atravesar que ello conlleva,

El tipo de tricono ha de elegirse en consonancia con el terreno a perforar. Los triconos para
terrenos más blandos pueden ser de dientes de acero, tallados sobre el propio cuerpo de los
conos.

3 cuales sopn los parámetros de la perforacion

E. Duresa tamaño color


INTEGRANTES:
ACERO MANCIPE TULIO ESTEBAN
GOMEZ GÜIZA JULIAN CAMILO
ARCHIVO 1 GONZALEZ MESA HENRY ANDRES
MOLANO AVELLANEDA LISANDRO
ORDUZ PEREZ JOHN FREDY
F. Resistencia de los diamantes Pandeo del varillaje. Desviaciones del sondeo.
G. Resistencia dureza capacidad calorífica
H. Termperatura y humedad

4 Un barrido insuficiente no permite la correcta evacuación del detritus, y, como


consecuencia:
A. Se reduce la velocidad de perforación. Se aumenta el riesgo de atranques. Se aumenta
el desgaste del útil de corte.
B. se reduce el tiempo de perforación y barre nación
C. se aumenta la temperatura y la perforacion
D. Se aumenta el caudal de agua y perforacion

5. El tipo de perforadora a utilizar en cada caso viene a grandes rasgos determinado por
las tres características siguientes:
A. perforacion rotativa perforacion continua
B. barrenas de 6 pies angulares
C. Gama de diámetros de perforación. Sistema de perforación. Tipo de montaje y
accionamiento
D tipo de Montaje y Perforacion

6.cuales son TIPOS DE REACCIÓN EN FUNCIÓN DE LA CINÉTICA QUÍMICA?

A. por inyecion
B. Por alegría
C. detonacion
D. Combustión. Deflagración. Detonación.

7. cuales son PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS EXPLOSIVOS?

A. Resistencia al agua. • Calidad de humos • Sensibilidad. • Estabilidad química.


B. • Poder rompedor. • Velocidad de detonación. • Densidad de encartuchado. •
Resistencia al agua.
C. • Potencia explosiva. • Poder rompedor. • Velocidad de detonación. • Densidad de
encartuchado. • Resistencia al agua. • Calidad de humos • Sensibilidad. • Estabilidad
química.
D. Ninguna de las anteriores
INTEGRANTES:
ACERO MANCIPE TULIO ESTEBAN
GOMEZ GÜIZA JULIAN CAMILO
ARCHIVO 1 GONZALEZ MESA HENRY ANDRES
MOLANO AVELLANEDA LISANDRO
ORDUZ PEREZ JOHN FREDY

También podría gustarte