Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Cultura Política
Código: 90007
Formato - Fase 2 - Delimitación

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo de los integrantes del N° documento de identidad:
grupo:
1.Yulieth Alejandra Martínez Molina 1003632481
2.Lissuarth Andrey Mahecha Alfonso 1003632683
3. Yohan Sebastián Niampira Vásquez. 1003534087
5.Erika Johana Mora Mora 1074158956
N° del grupo Colaborativo: 90007_6

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Delimitación de la temática de investigación.

Masacre de las bananeras en Ciénaga Magdalena, década del 1920


2. Planteamiento del problema:
2.1. ¿Por qué el período de tiempo que ha delimitado permite una mayor
comprensión de las luchas del Sector Social seleccionado?

En Colombia, existen muchos hechos que marcan de manera profunda a los habitantes
del territorio nacional, la historia política y social, el terrorismo, pero existe un hecho
que lo consideraron tan importante como la masacre de las bananeras la madrugada del
6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, Magdalena. Para la década de 1920 las huelgas
pusieron en evidencia la clase obrera y a su vez se realizaron 32 huelgas en el territorio
Nacional. Tenemos presente que la movilización social, como manifestación de rechazo
a la arbitrariedad y el autoritarismo y “como medio para alcanzar reformas de variado
orden era considerada desde los años veinte, una acción subversiva, desestabilizadora
del andamiaje institucional y susceptible de condena social y legal. El trabajador, el
ciudadano, el campesino y el indígena eran tratados enemigos de la sociedad”.
2.2. ¿Por qué seleccionó dicho espacio geográfico para la investigación?
La masacre de las bananeras ha sido un hecho tan importante para la historia de
Colombia que podemos decir que ha llevado a numerosas páginas de premiadas novelas
y que ha permitido desarrollar trabajos socioeconómicos y políticos elaborados por
importantes historiadores nacionales y extranjeros. En la zona bananera, durante la
primera mitad del siglo XX, competía con países enteros del caribe además de ocupar
una significativa cuota del mercado mundial. Sin embargo, desde el día 12 de
noviembre de 1928 estalla una huelga que contó con la participación de más de 25 000
trabajadores obreros, cuyo objetivo era que la United Fruit Company (UFC) mejorara
sus condiciones laborales y que los reconociera como trabajadores suyos. El problema
radico en que la multinacional no quiso contratar de manera directa a los trabajadores,
sino que se valió de terceros para evitar el pago de las contraprestaciones laborales.
Esta compañía en mención también utilizaba artimañas para no pagar las
responsabilidades ante la legislación colombiana alegando que los obreros no eran su
responsabilidad sino del contratista y que era el que tenía la obligación y no ellos como
compañía.
2.3. ¿Qué población es afectada y quienes son los actores relevantes del sector social
investigado?

La población que se veía afectada era el campesino (obrero). Este movimiento social que
trasciende en el tiempo cuya diferencia entre clases es la que produce y el que aprovecha.
Los actores relevantes fueron las primeras generaciones obreras, las huelgas y protestas,
la multinacional (United Fruit Company) la cual no solo quiso invadir tierras, no pago
responsabilidades legislativas, no contrataba de manera directa a sus trabajadores.
Durante su periodo de expansión la protesta rural contra la multinacional adopto dos
características, la huelga de asalariados y la resistencia de los campesinos contra la
perdida de sus tierras.
Lo único que pedían era que se cumplieran las leyes de Colombia, finalmente las partes
no llegaron a acuerdos, y el gobierno hizo llegar más tropas de ejercito a la región
bananera, ellos vulneraron los derechos humanos, realizaron bloqueos para detectar a los
obreros revolucionarios y entre su estrategia bloquearon medios de comunicación
(telégrafos, correos, teléfonos, periódicos) la gente estuvo incomunicada por unos días.
Las fuerzas armadas ocupaban los trenes dejando a las personas sin movilización, el
medio de carga fue ocupando salvajemente por parte del ejército, esto hizo que las
locomotoras anduvieran sin rumbo fijo, estaba por comenzar la masacre.

3. ¿Cuáles hechos históricos influyeron en el contexto donde se desarrolló el


movimiento o sector social que está documentando?
La historia de Colombia se ha visto involucrada en distintos hechos que han conducido a
la lucha de los sectores excluidos o marginados del país. Dichos hechos han llevado a la
reivindicación de sus derechos que les han sido arrebatados desde la Independencia del
país. La población campesina no se ha visto exenta del problema de la exclusión: los
sectores rurales han visto siempre vulnerados sus derechos, de acceso a la tierra y por
ende al de la propiedad.
Algunos de estos hechos son:
 Desde la década de 1920, los campesinos exigían el hecho de no ser más una
fuerza de trabajo cautiva y sumisa, pedían trabajar para beneficio propio y tener
dominio de la tierra que trabajan.
 En 1928 se habían consolidado ya organizaciones como el Partido Agrario
Nacional, la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria y el Partido Socialista
Revolucionario.
 La gran depresión y caída de los precios internacionales del café en 1929,
produjeron desempleo y pauperización de las condiciones de vida en las
haciendas. En este contexto, empezaron a florecer las luchas agrarias
principalmente en Sumapaz, Viotá y la región del Tequendama y Córdoba.
  La Confederación Campesina e Indígena fundada en 1942, la cual condujo
movilizaciones en todo el país en contra de la Asociación Patriótica y Económica
Nacional y posteriormente en contra de la Ley 100 de 1944.
 Para 1956, las organizaciones campesinas e indígenas estaban completamente
destruidas por acción u omisión del gobierno colombiano.
 Federación Agraria Nacional (Fanal), fundada en 1946 con el apoyo de la Iglesia
Católica y la Unión de Trabajadores de Colombia.

3. Bibliografía
Catherine LeGrand, G. M. (1983). Camapesinos y asalariados en la zona bananera de
santa marta . Bogotá: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura.
Elías Caro, J. E. (2011). La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del
Magdalena. Bogotá: Colombia. Una historia inconclusa. Andes.
Silva, S. T. (2008). Movimiento campesino colombiano: historia y lucha. Bogotá:
Agencia prensa rural.

Pantallazos de los aportes en el foro

También podría gustarte