Está en la página 1de 2

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

En mi localidad lo que he logrado observar es que la gran mayoría de niños se encuentran


estudiando a pesar de las circunstancias de pobreza, pasar necesidades y no contar a veces con los
recursos suficientes para cumplir con los implementos educativos que pide la institución sus
padres hacen lo necesario para suplir esas necesidades, además el ambiente que es poco sano a
raíz de tanta violencia y delincuencia que afecta muchas veces su comportamiento por lo que
observan, además pueden contar con maestros que están muy comprometidos con su labor que
aparte de enseñar se preocupan por el bienestar de cada niño, como en otros casos que solo se
ven maestro que hacen las cosas por cumplir un horario de su trabajo y no es más, demostrando
poco interés por el alumnado, sin embargo para algunos docentes ejercer su profesión es
complicado a raíz del desempleo y de lo que vemos a diario en diferentes situaciones influencia
política o por decirlo así palanca para poder ejercer sin ninguna preocupación.

Por lo tanto, en algunos jóvenes en el contexto que se encuentran es un poco complicado ya que,
a raíz de la violencia, delincuencia y drogadicción, se salen de estudiar quedando en grados como
8 o grado once, perdiendo la orientación de sus vidas y el interés por visualizar un proyecto de
vida, sin embargo no podemos relacionar a aquellos jóvenes que hacen todo lo posible por
terminar su bachillerato para emprender carrera universitarias, pero aun así existen situaciones
que no se lo permiten como la falta de recursos, desempleo y apoyo del gobierno nacional.
Además, en algunas ocasiones se ve el poco interés de las familias de ayudar a sus hijos, falta de
comunicación y respeto por parte de los papás e hijos o viceversa, sumándole las familias que son
numerosas y lo poco que consiguen es para suplir las necesidades del hogar, sin quedar para los
estudios universitarios de sus hijos.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales
de su contexto?

 Desempleo
 Embarazos no deseados
 Delincuencia
 Drogadicción
 Deserción escolar
 Carencia de infraestructura educativa
 Carencia de recurso humano
 Violencia intrafamiliar
 Discriminación por orientación sexual
 Falta de compromiso por la parte política para el mejoramiento escolar.

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad,
municipio, departamento, etc.)?

Para mi seria.

La escuela brinda una educación de calidad donde se apoye al alumnado en su aprendizaje de


obtener nuevos conocimientos, pero también se haga un seguimiento en las condiciones de cómo
se encuentra, como es su convivencia familiar y se le brinde un acompañamiento constante para
que no se sienta solo y no pierda el interés de ir a la escuela a educarse, además donde se
implementen campañas de trabajar en equipo, del respeto y la inclusión de aquellas personitas
que tienen alguna dificultad cognitiva, trabajar para que en la institución no se vea el bulling y no
se permitan las agresiones verbales y físicas, además profundizar en cada asignatura para que no
solo se trate de teoría sino también de practica para facilitar el aprendizaje y la motivación por las
clases, por ultimo crear y reforzar dos materias de visualización del proyecto de vida y como vivir
una sexualidad con respeto y responsabilidad.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su
respuesta.

Luchar por aprender a vivir juntos, formar personas con valores y principios de vivir en paz y en
una sana convivencia con el único propósito de lograr tener un bien común en cualquier entorno
que nos encontremos, siendo personas tolerantes capaces de escuchar, respetar las opiniones y
decisiones de los demás “El siglo XXI nos exigirá una mayor autonomía y capacidad de juicio junto
con el fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo”
(UNESCO1).

Por último, aprender a ser, es importante que como persona nos formemos con autonomía e
identidad por ende la educación es parte de esta formación de un ser integral, donde fortalece la
mente, el cuerpo y el espíritu. Enseñando con amor, respeto, igualdad y tolerancia. Que son
necesarias para lograr ser un ser humano que ayude a innovar y a garantizar el progreso social.

¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

Investigar e indagar sobre la comunidad para crear estrategias de acompañamiento y seguimiento


a los alumnos con el único fin de incluir los intereses de cada miembro del plantel, construyendo
estrategias de cómo mejorar el aprendizaje del alumnado, siendo un currículo sistematizado para
ir agregando mejora tras mejora.

También podría gustarte