Está en la página 1de 5

Caso de análisis

El trabajador Pedro Barrientos laboró por 16 años en una empresa que se dedica a la fabricación
de ladrillos, en una región donde ésta es líder en esta actividad.

Debido a la demanda que tienen sus productos, y por la expansión de mercados, la empresa se
fusiona con otra ladrillera de capital extranjero y la empresa adopta un nuevo nombre; el
personal, infraestructura, procesos, y maquinaria siguen siendo los mismos, lo que cambió fue la
administración directiva y se implementaron modelos de gestión de calidad, de seguridad y salud,
así como de medio ambiente.

El trabajador Pedro Barrientos fue contratado como operador de un trascabo o pala frontal, (estos
son considerados como equipos pesados) con el cual movilizaba la materia prima hacia los
mezcladores. En el año 2009 el trabajador es enviado como apoyo a otra área del proceso de
mezclado, debido a que visualizó que se estaban atascando los mezcladores, se sube en la orilla de
una plataforma para avisarle al encargado de turno, se resbala y cae de una altura de 2.5 metros,
golpeándose fuertemente el hombro derecho contra una estructura metálica.

Debido a este accidente el trabajador sufre una fractura de clavícula, sin embargo, sin conocer la
gravedad de la lesión se levanta y se incorpora a sus actividades, no tardó ni 10 minutos, cuando
sintió que el dolor era muy intenso, por lo que le informa a su supervisor que sufrió una caída y le
dan un pase para recibir atención médica.

En un principio la atención médica la brinda una clínica que la empresa paga, pero debido a que se
requiere una cirugía en la que se le colocará una placa debido a la lesión en la clavícula, valorando
el costo de la cirugía, en la empresa deciden reunirse con el trabajador y comentarle que la lesión
es más grave de lo que le habían informado, y dado que cuenta con servicio de seguridad social, le
aconsejan que acuda para que ahí se le atienda.

En un principio la lesión es tomada como enfermedad general, sin embargo, el médico ortopedista
le preguntó al trabajador como se había lesionado, y Pedro le responde que mientras trabajaba
sufrió una caída, por esta situación el médico especialista canaliza el caso al área de salud en el
trabajo en donde se inicia el protocolo de “Aviso de Probable Accidente de Trabajo”, los familiares
del trabajador llevan los documentos a la empresa para que se requisiten y la empresa se niega a
realizarlo porque habían acordado con Pedro que diría que fue un accidente en trayecto.

Ante la negativa, el médico de salud en el trabajo, solicita la investigación y reconstrucción del


accidente al área técnica, para proceder con la calificación. Una vez documentados los
antecedentes del caso, el médico califica el accidente como “Sí de Trabajo”.

Posterior a la cirugía, reconocimiento de la lesión como origen laboral y rehabilitación, el


trabajador es dado de alta, de manera condicionada ya que el médico recomienda que no realice
actividades que impliquen movimientos bruscos de la extremidad derecha, Pedro se presentó a la
empresa a trabajar, sin embargo, durante la primera semana mostró una disminución en su
capacidad para operar el trascabo.
La situación anterior lo hace menos productivo, razón por la cual el trabajador es citado por el
gerente de recursos humanos, el área jurídica y el encargado de seguridad industrial, para
explicarle que él ya no es funcional para la empresa, y debido al proceso que se realiza en la
misma no lo pueden seguir empleando, por lo que le solicitan firme su renuncia.

El trabajador se niega a firmar la renuncia “voluntaria” y los representantes de la empresa lo


amenazan refiriendo que lo van a boletinar con el grupo industrial de la región para que no le den
trabajo por ser un elemento “problemático”, por lo que le convenía más firmar de manera
cooperadora a que la empresa lo liquidara.

Al final, debido a las presiones constantes por parte de los representantes, el trabajador decide
firmar su renuncia voluntaria en el año 2010, buscó trabajo en otras empresas, sin embargo,
debido a la limitación funcional de su hombro, le era imposible realizar actividades de ayudante
general o de ayudante de producción en otras empresas, esto debido a que no podía aspirar a
puestos de mayor rango, debido a que sus estudios eran reconocidos hasta el nivel secundaria.

El Sr. Pedro encontró trabajo como ayudante en un restaurante, ha laborado desde entonces de
manera intermitente lavando platos y limpiando, sin embargo, en ocasiones la dueña del lugar le
ha dado a entender que él ya no continuará trabajando en ese lugar porque ella requiere a alguien
que le ayude con los trabajos que demandan la fortaleza de un trabajador de su edad (40 años).

Además de esto el trabajador ha sufrido una disminución en su capacidad auditiva de ambos


oídos, por lo que acude al médico, quien le pregunta “¿En dónde ha trabajado?”, el Sr. Pedro le
narra su historia y el médico familiar lo canaliza nuevamente a salud en el trabajo, en donde
inician el protocolo de reconocimiento de probable enfermedad de trabajo y se solicita a la
empresa en donde realizó actividad industrial que le conteste la ST-9, a lo cual la empresa se
niega, debido a que han pasado 5 años desde que el trabajador no labora ahí y refieren que
cuando lo hizo fue bajo otra razón social y no a la actual, por lo que no le van a requisitar el
formato. En el restaurante se evaluaron las condiciones existentes y no se detectaron fuentes de
ruido que pudieran llegar a dañar al trabajador.

Análisis:

1.- Con ayuda de la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, identifica que
obligaciones tenía el patrón con respecto al trabajador.

Basado en los artículos de la ley federal 132. 133 499 y 475 487 entre otros

 Contar con un Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo y los estudios y análisis de


Riesgos.
 Integrar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con base en el Diagnóstico
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Elaborar los programas específicos, manuales y procedimientos, que orienten la
realización de las actividades y procesos laborales bajo condiciones seguras y de
emergencia.
 Constituir, integrar y dar facilidades para la operación de la Comisión de Seguridad e
Higiene.
 Garantizar la prestación de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo y
los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo.
 Colocar en lugares visibles del Centro de Trabajo los avisos o señales para informar,
advertir y prevenir Riesgos.
 Aplicar las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo conforme a la naturaleza de las
actividades y procesos laborales.
 Llevar a cabo las acciones de Reconocimiento, Evaluación y Control de los Contaminantes
del Ambiente Laboral, a efecto de conservar las condiciones ambientales del Centro de
Trabajo dentro de los valores límite de exposición.
 Ordenar la aplicación de exámenes médicos al Personal Ocupacionalmente Expuesto.
 Proporcionar a los trabajadores el Equipo de Protección Personal, de acuerdo con los
Riesgos a que están expuestos.
 Informar a los trabajadores respecto de los Riesgos relacionados con la actividad que
desarrollen.
 Capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre la prevención de Riesgos y la atención a
emergencias, de conformidad con las actividades que desarrollen.
 Capacitar al personal del Centro de Trabajo que forme parte de la Comisión de Seguridad e
Higiene y de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo y, en su caso,
apoyar la actualización de los responsables de los Servicios Preventivos de Medicina del
Trabajo de carácter interno.
 Expedir las autorizaciones para la realización de actividades o trabajos peligrosos.
 Llevar los registros administrativos, por medios impresos o electrónicos, establecidos en el
presente Reglamento y las Normas.
 Contar con los dictámenes, informes de resultados y certificados de cumplimiento en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Supervisar que los contratistas cumplan con las medidas de Seguridad y Salud en el
Trabajo cuando realicen trabajos dentro de sus instalaciones.
 Permitir y facilitar el ejercicio de las funciones de inspección y vigilancia por parte de la
Autoridad Laboral, para cerciorarse del cumplimiento de la normativa en materia
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Colocar al trabajador en un área acorde a sus limitaciones física resultante de un accidente
de trabajo.

2.-Identifica también las violaciones a las que incurrió la empresa.

El patrón en turno violo los siguientes artículos de la ley federal de Trabajo

Artículo 27 y 41 de la Ley federal del trabajo.

Incurrió en la responsabilidad del art 489 de la ley federal del trabajo

Violación del art 132 de la ley federal del trabajo fracción II Y la fracción XV.-

Violación del art 51 de la ley del seguro social.

Incurrió en la violación de derecho a pensión del art 61 al obligar al trabajador a


renunciar.
Incurrió en la violación del art 58 de la ley federal del trabajo

3.- Investiga, basándote en estos documentos legales, si el trabajador aún puede tener
derecho a un Incapacidad Permanente Parcial, asociada a la secuela del accidente que
sufrió.

Basando en que la empresa infringió la ley con artículos muy específicos, la empresa tiene
que cumplir con las consecuencias legales que conlleva, la ley es muy clara e inflexible, con
una buena asesoría legal el trabajador puede solicitar se le constituya su incapacidad
parcial, asociado al accidente, aunque el antiguo patrón vendió los derechos sobre la
empresa no deslinda a esta aunque cambie de nombre la empresa ya que los
trabajadores y su representación sindical siguen llevando el contrato colectivo
correspondiente.

4.- Investiga a qué sanciones se hace merecedora la empresa por violar los derechos del
Sr. Pedro.

La primera sanción hacia la empresa sería la de responder por los daños causados al Sr.
Pedro, independientemente de la causa del accidente, o sus incompetencia.

Segundo una sanción económica que dicta la ley por violar los artículos de la ley federal de
trabajo previamente mencionados.

Y en tercero auditoria por parte de un organismo competente como la STPS, obligándolos


a tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de sus trabajadores,

5.-  Bajo que fundamento legal se podría reconocer la disminución de la capacidad auditiva
del Sr. Pedro en la actualidad, debido a la exposición que tuvo durante 16 años en la
ladrillera.

En el titulo noveno riesgos de trabajo de la ley federal de trabajo

Los artículos 475, 476, 487 492, 513

Y la tabla general de enfermedades de trabajo donde la aparece la hipoacusia por ruido


excesivo constante con o sin protección auditiva.
6.-¿Qué aconsejarías al Sr Pedro que hiciera para resolver su problema?

Desde mi punto de vista el Sr. Pedro fue abusado en sus derechos laborales, por lo que
acorde con la ley debe tener una remuneración, por lo que le aconsejaría acudir con
abogado especialista en caso de materia laboral y poder dar parte a la junta de
conciliación y arbitraje para posible apoyo.

7.- ¿Conoces casos de este tipo? ¿Crees que las autoridades laborales y en materia de
seguridad social pueden coadyuvar para que esto no se presente?

En la empresa donde trabajo surgió un tema similar , mas no se encontraron violaciones al


reglamento en materia de seguridad e higiene en el trabajo, el trabajador fue trasladado a
un hospital del seguro social para resolver la emergencia, después de un largo periodo
resulto en una incapacidad permanente parcial y el trabajador fue recolocado en otra área
acorde a sus capacidades física, y aun labora con la empresa, si creo que las autoridades
laborarles y en materia de seguridad pueden coadyuvar, respetando el reglamento y la ley
federal del trabajo.

También podría gustarte