Fisica N1

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Antes de comenzar con el tema a bordar, te invito a que respondas las siguientes preguntas partiendo de

aquello que sabes o que conoces:

1. ¿Qué es una variable?


R// Es una cifra establecida para solucionar algo.
2. ¿Qué es medir?
R// Determinar el espacio de alguna cosa.
3. ¿A qué se le llama proporción?
R// Es una igualdad entre dos razones
4. Escribe cinco ejemplos de proporciones y cinco tipos de variables
5. En matemáticas, ¿a qué se le llama plano cartesiano?
R// 2 rectas numéricas, una horizontal y la otra vertical que se cortan de un punto de origen
6. ¿Qué características tiene una constante?
7. ¿Para qué sirven las tablas de datos? ¿Cómo se grafica una tabla de datos?
R// Para representar los datos de manera clara y para hacer una tabla hacemos las filas de tablar
formando una tabla y depende de la información que podremos.
8. ¿Qué elementos debe tener una gráfica?
R// Tiene un eje vertical y otra horizontal
¿Qué es una magnitud?

Cuando hablamos de una Magnitud, en términos generales, nos referimos al tamaño o grandeza de un
cuerpo. También puede indicar la importancia de una circunstancia o problema en particular.

En física, una magnitud es una propiedad de los cuerpos y elementos que permite que sean
medibles y, en algunos casos, observables. Asimismo, las magnitudes pueden ser de dos tipos: escalares
y vectoriales. Las magnitudes escalares son las que se pueden representar a través de una escala
numérica en la que se distingue un grado de valor mayor o menor, según se corresponda. Por ejemplo, la
temperatura, la energía, el tiempo, entre otros.

Por su parte, las magnitudes vectoriales son aquellas que aportan


mayor información sobre las propiedades de un cuerpo o elemento.
Por ello, se representa a través de vectores que indican una
dirección o sentido que se mide por medio de un sistema de
coordenadas. Por ejemplo, la velocidad, la fuerza, la aceleración,
entre otros.

En este sentido, los especialistas han elaborado tablas e instrumentos de medición para establecer datos
medibles y comparaciones entre las magnitudes y sus variables. Por ejemplo, termómetros, metros,
básculas, entre otros. Dichas tablas de medición se emplean para realizar representaciones de fenómenos,
determinar la posición de un cuerpo o establecer una ley científica, entre otros.

Entre las propiedades medibles están el peso, la velocidad, la energía, la temperatura, el tiempo, la
longitud, la densidad, la masa, la distancia, entre otros. Dichas magnitudes son medidas a través de
diferentes instrumentos como el termómetro, el metro, entre otros. Por ejemplo, a través de las medidas de
las magnitudes se puede saber cuál es la velocidad más rápida que puede alcanzar un vehículo. Asimismo,
han sido asignadas unidades básicas que representan las diferentes magnitudes, entre las que se pueden
mencionar las siguientes:

 Tiempo: segundo (s).
 Longitud: metro (m).
 Masa: kilogramo (kg), gramo (m).
 Temperatura: kelvin (k) y grado Celsius (°C).
 Intensidad de corriente eléctrica: amperio o ampere (A).
 Energía: julio (J).
 Fuerza: newton (N).

Otra forma de clasificar las magnitudes


Relaciones entre magnitudes

Una forma de establecer las relaciones entre magnitudes es a partir del concepto de proporcionalidad. Este
término consiste en la clase de relación que podemos establecer entre dos o más magnitudes. Nos
encontrarnos con relaciones de este tipo en nuestro entorno cotidiano, por ejemplo, en las recetas de
cocina, compras en el supermercado, mapas, etc.

En síntesis, la proporcionalidad es un tipo de relación, una relación que podemos representarla de


diferentes maneras:

 A partir de enunciados verbales: “Hace una semana habían 7 infectados por el covid – 19 en
Colombia, hoy pasados 15 días existen 57”
 Con el uso de tablas o gráficas

 Notación matemática

Definición:

Proporción es la igualdad entre dos razones y la razón es el cociente entre dos números ab = cd. Los
científicos comprobaron que en los fenómenos físicos hay dos o más magnitudes relacionadas entre sí, es
decir, que al variar una la otra también cambia, entonces se dice que una es función de la otra.

Existen varios tipos de funciones:

 Proporcionalidad directa.
 Proporcionalidad inversa.
 Proporcionalidad lineal.
 Proporcionalidad al cuadrado

¿Cuándo las magnitudes son directamente proporcionales?

Dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la
otra queda multiplicada o dividida por ese mismo número. Al dividir cualquier valor de la segunda magnitud
por su correspondiente valor de la primera magnitud, se obtiene siempre el mismo valor (constante). A esta
constante se le llama razón de proporcionalidad directa. Para resolver un ejercicio de proporcionalidad
directa se puede utilizar:
 La razón de proporcionalidad.
 Una regla de tres.
 El método de reducción a la unidad.

En la siguiente secuencia de dibujos aparece un resorte, al cual se le han colocado tres masas diferentes;
observa en las representaciones el alargamiento que el resorte sufre.

Después de tener la tabla de datos, debemos representar gráficamente las dos magnitudes, ya que esto
nos permite visualizar fácilmente, la relación existente entre éstas.

Actividad:

1. Realiza la grafica a partir de los datos suministrados en la tabla de datos, de la siguiente forma: en
una hoja de papel milimetrado, traza dos rectas perpendiculares entre si, estas dos lineas se
denominan eje vertical y eje horizontal (observa a contuniación los elementos de una gráfica)

q
Explicación:

Una gráfica de puntos está constituida por 2 ejes perpendiculares de aproximadamente la misma
longitud. En sus extremos se indican con flechas, el sentido en que crecen las magnitudes. Se
especifican las magnitudes en estudio y junto a ellas se colocan las correspondientes unidades entre
paréntesis. En el eje horizontal (abscisas) se colocan los valores correspondientes a la variable
independiente, en el eje vertical (ordenadas) se colocan los correspondientes a la variable
dependiente.
La intersección de los ejes no tiene que coincidir con el cero de ambas escalas, pero siempre resulta
de utilidad. Cada eje debe tener una escala apropiada teniendo en cuenta el rango de valores que
tenemos que graficar (dicha escala debe estar indicada). Para ubicar los puntos se utilizan líneas
auxiliares, generalmente trazadas de forma punteada o que luego de construir la gráfica se pueden
borrar, luego de marcados los puntos trazamos la línea de tendencia, dependiendo de la forma en
que se encuentren alineados los puntos (recta o curva).

Ejemplo de gráfica

De acuerdo con nuestro ejemplo y según como se obtienen los datos, la variable que se manipula es
la masa que se le pone al resorte y se le denomina variable independiente. El alargamiento del
resorte depende de la masa que se coloque; a esta variable se le llama variable independiente.

Los valores que toma la variable independiente se localizan en el eje horizontal (Eje x) y los de la
variable dependiente se localizan en el eje vertical (Eje y). Ten en cuenta los valores máximos que
tiene cada magnitud, para dividir los ejes en segmentos iguales, de tal forma que se puedan
representar todos los datos y gráfica ocupe la mayor cantidad de espacio.

2. Luego representa con una marca fuerte cada pareja ordenada de valores (masa y alargamiento) y
une estos puntos con una línea continua como se observa en el ejemplo anterior.

3. Análisis de la gráfica:
a. ¿Qué tipo de gráfica obtuviste?
R// Una línea recta.
b. ¿Pasa la línea por el origen?
R// Sí, significa que las dos magnitudes son directamente proporcionales.

“Si la representación gráfica de dos magnitudes corresponde a una línea recta que pasa por el
origen, podemos asegurar que las dos magnitudes son directamente proporcionales”

Si simbolizamos el alargamiento por la letra x, la masa con la letra m y la proporcionalidad directa con el
símbolo “α”, escribimos entonces X α m que se lee:

X es directamente proporcional a m

Esto quiere decir que mientras la variable independiente aumenta (m), la variable dependiente (x) también
en lo hace y en la misma proporción.
Luego de todo lo anterior es necesario obtener la ecuación matemática que liga las variables, para esto

4. Efectúa la división de cada alargamiento por su correspondiente masa, ¿Qué valor obtienes en cada
división? ¿Qué puedes concluir respecto al cociente de dos magnitudes que son directamente
proporcionales?

Cm = Kg

Si dos magnitudes son directamente proporcionales, entonces están ligadas por un cociente constante:

X = Cm

Para calcular la constante de proporcionalidad tendremos:

C = X/m
(variable dependiente/
variable independiente)

Ejercicios de aplicación
R// El grafico 2 es una proporcionalidad directa porque es una línea recta y pasa por el punto de origen
y el grafico 3 es una proporcionalidad inversa porque al aumentar alguna de las proporcionalidades la otras
disminuye en la misma proporción.
Interpretación del gráfico:
El grafico representa que la cantidad de recipientes disminuye si aumenta el volumen entonces la cantidad
depende del volumen y corresponde a una proporcionalidad inversa.

Actividades de comprensión lectora

Nivel literal

1. En física, ¿a qué le llamamos magnitud?


R// es una propiedad de los cuerpos y elementos que permite que sean medibles y, en algunos
casos, observables.
2. ¿Qué diferencia existe entre una magnitud escalar y una vectorial?
R// Las magnitudes escalares son las que se pueden representar a través de una escala numérica
en la que se distingue un grado de valor mayor o menor, según se corresponda y las magnitudes
vectoriales son aquellas que aportan mayor información sobre las propiedades de un cuerpo o
elemento.
3. ¿Qué instrumentos se utilizan para medir magnitudes?
R// termómetros, metros, básculas, entre otros.
4. ¿Cuántos tipos de proporción existen?
R// Son 4: Proporcionalidad directa, Proporcionalidad inversa, Proporcionalidad lineal,
Proporcionalidad al cuadrado
5. ¿A qué llamamos proporción directa?
R// Podemos decir que dos magnitudes guardan entre si una relación de proporcionalidad directa
cuando al aumentar o disminuye una de ellas la otra aumenta o disminuye en la misma proporción.
6. ¿Cuáles son los pasos que se requieren para la construcción y análisis de gráficas?
R// - Primero necesitamos el cuadro de los datos mirando que sean totalmente proporcionales que
vamos a graficar, y miramos la variable dependiente y la independiente, después en graficamos la
gráfica poniendo lo datos con la variable independiente en parte horizontal y la variable dependiente
en la parte vertical después de eso colocamos los puntos y los unimos.

Nivel inferencial

1. ¿Qué relación existe entre las magnitudes escalares y vectoriales?


R// Que pueden trabajar juntos por ejemplos los km/h
2. ¿Por qué se hace necesario hacer una diferenciación entre el concepto de magnitud en términos
generales y el aspecto físico?
3. De acuerdo con lo observado en la tabla sobre magnitudes fundamentales y derivadas, ¿Qué
relación existe entre ellas?
4. ¿Por qué a las magnitudes derivadas se les llama así?
R// Porque a combinación de la magnitudes fundamentales se derivan utilizando expresiones
adecuadas
5. Elabora un cuadro comparativo entre las diferentes proporciones
6. ¿Qué relación existe entre las variables dependiente e independiente?
R// Que la variable dependiente depende de la variable independiente

Nivel crítico

Piensa:
1. ¿En qué medida el uso de la proporcionalidad en la cotidianidad permite la comprensión y análisis
de los fenómenos cotidianos?
R//
2. Escribe 5 fenómenos que puedan ser descritos a partir de la utilización de construcción y análisis de
gráficas.

Cibergrafía

https://www.significados.com/magnitud/
https://www.tes.com/lessons/qNK8WRdu2QScpQ/tema-1-magnitudes
https://significativa.org/diccionarios/proporcionalidad-entre-magnitudes/
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esomatematicasA/4quincena3/4quincena3_contenidos_1a.htm
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-27662_recurso_pdf.pdf

También podría gustarte