Está en la página 1de 4

Max Weber

David Riesman

John M Stuart

Max Scheler

Frederick Nietzsche

Karl Marx

Imanuel Kant

David Hume

Emile Durkheim

Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que
todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos
desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que
permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en
compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética nicomáquea I).

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales
las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa
de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción
(dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se
pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo
acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.
Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos:
la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).
Edad Media
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano
consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que
se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres,
san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la
que se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).
Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito católico lo que luego
será conocido como principio de doble efecto.
Edad Moderna
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos,
epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene
algunos elementos de ética en su famosoDiscurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien
elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en
diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética
en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la
felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral
del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único
criterio de corrección de las acciones.
Edad Contemporánea
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores:
los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora
una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia
(en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un
"verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento".
Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido
diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como
ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece
nuevas herramientas de análisis históricofilosófico de distintas versiones rivales de la ética.
 2. CONCEPTO DE LA ÉTICA.
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término
griego ethikos, que significa "carácter". Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y
define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a
los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres,
voluntarios, conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con
lo que uno debe o no debe hacer.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar
posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética,
pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como
la ciencia del comportamiento moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la
justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de
vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.
 3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen
la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.
Existen cuatro diferencias principales:
 a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho
son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
 b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
 c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o
una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho
y viceversa).
 d. Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no
conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha
establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha
tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

 4. NECESIDADES DE UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL PROFESIONAL.


Tomando el vocablo en el sentido estricto, llamamos profesión a una actividad ejercida por el ser humano,
caracterizada por tres cosas: - Un gran volumen de conocimientos especializados que se adquieren generalmente en
una Universidad, - Un entrenamiento práctico en aplicar dichos conocimientos, y - El reconocimiento de
responsabilidades ante la sociedad y el medio ambiente, ante los usuarios de los servicios profesionales y ante otros
miembros del gremio correspondiente. 
Los códigos de ética profesionales son una derivación práctica de algún sistema filosófico axiológico, en donde
valores tales como: honradez, justicia, igualdad, salud, seguridad, bienestar público y respeto a la naturaleza son la
base de los actuales códigos. 
Se puede decir que todos ellos están basados en una ética deontológica, principios, normas y regla. 
La decisión ética, todo comportamiento moral comienza con una decisión (que también es el primer acto
voluntario). Dicha decisión genera una acción donde el hombre se hace causa, se identifica y se compromete. Por
medio de la intención motivada inaugura un camino de acción sobre un proyecto futuro. En su decisión se enfrentan
instintivamente todos los valores y que por medio del consentimiento dan origen al surgimiento de algo nuevo. 
De acuerdo con todo lo anterior, la ética profesional es una rama de la filosofía moral, encaminada a establecer las
normas que deben regir el comportamiento de las personas que practican una profesión, dentro del propio ejercicio
de la misma. 
De una manera general, los distintos sistemas éticos elaborados por los mejores pensadores de la humanidad,
pueden clasificarse en tres grandes grupos: Las llamadas éticas de bienes o de fines, Los sistemas denominados
éticas formales y Las éticas materiales axiológicas. 
Mucha gente rige su vida diaria por un comportamiento que cae dentro del sistema Hedonístico, correspondiente a
una ética de bienes en la que se considera el placer como el bien máximo al que tiende la naturaleza humana. Otras
personas atienden más bien a un eudemonismo, que considera que el fin último del hombre es la felicidad
(Aristóteles); el sistema ético de Santo Tomás de Aquino es un eudemonismo teocéntrico, que postula para el
hombre, como fin último, el Bien Supremo, el Bien Absoluto, cuya posesión será la felicidad a la que tiende el ser
humano. Creo que la ética profesional, tal como la conocemos y la manejamos, no procede propiamente de ninguno
de estos sistemas filosóficos. 
Hablando ahora de los sistemas éticos formales, el más representativo y, más importante, es el debido a Emmanuel
Kant, contenido en su "Crítica de la Razón Práctica". La ética kantiana considera al deber fundado en el deber
mismo, en la pura obligación; el deber es autónomo e independiente de cualquier bien que pudiera ser el inspirador
de la norma reguladora del comportamiento. Los códigos de ética profesional tampoco parecen tener como
fundamento una filosofía con ésta, que se resume en la expresión de Kant: "actúa siempre de tal manera que tu
acción pueda ser mirada como Ley Universal aplicable a todos los casos semejantes". 
Al investigar sobre los contenidos de los diversos códigos de comportamiento profesional, se observa que de una
manera más o menos implícita se hace referencia a algunos "valores", en el sentido filosófico del término. Max
Scheler ha postulado todo un mundo axiológico (referente a los valores) que rige al mundo de la conciencia moral.
Los valores son cualidades puras, que tienen existencia propia, y que se ofrecen al ser humano a través de su
percepción emotiva, de una manera jerarquizada. Scheler propone la siguiente jerarquización:
 Lo santo 
 Lo espiritual 
 Lo noble 
 Lo agradable
Los valores referentes al desarrollo de la personalidad, al conocimiento, a la belleza, y a los valores sociales tales
como la solidaridad, la prosperidad de la nación, la cohesión social, etc. caerían dentro de los valores de lo noble,
según la terminología sheleriana. 
"La honradez, la justicia y la cortesía forman una filosofía moral que, asociada con el mutuo interés entre los
hombres, constituye el fundamento de la ética. El administrador debe reconocer esto como norma, no para su
observancia pasiva, sino como un conjunto de principios dinámicos que guíen su conducta y su forma de vida. Es su
obligación practicar su profesión de acuerdo con estas normas de ética".

Como señalaComo señala V. CampsV. Camps:: ““La segunda mitad del siglo XX ha asistido a la evidenteLa segunda
mitad del siglo XX ha asistido a la evidente recuperaciónrecuperación de lade la teoría éticateoría ética, hasta el
punto de que no es, hasta el punto de que no es insensato ni erróneo afirmar que, hoy por hoy, lainsensato ni
erróneo afirmar que, hoy por hoy, la “filosofía“filosofía primera”primera” ya no es metafísica o teoría del
conocimiento,ya no es metafísica o teoría del conocimiento, como ocurrió en la modernidad, sinocomo ocurrió en la
modernidad, sino filosofía moralfilosofía moral. […]. […] Propiamente, la filosofía hoy se concibe a sí misma
comoPropiamente, la filosofía hoy se concibe a sí misma como unauna reflexión sobre la culturareflexión sobre la
cultura, siendo el comportamiento, siendo el comportamiento éticoético yy políticopolítico una de las
manifestaciones culturales taluna de las manifestaciones culturales tal vez necesitadas de mayor reflexión…”vez
necesitadas de mayor reflexión…

También podría gustarte