Está en la página 1de 111

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/256475538

Eucalyptus mejorados geneticamente para aumentar la productividad del


sector forestal en américa latina

Conference Paper · November 2012

CITATIONS READS

0 578

14 authors, including:

Santiago Barros Roberto Ipinza


Instituto Forestal Instituto Forestal, Valdivia, Chile
19 PUBLICATIONS   6 CITATIONS    148 PUBLICATIONS   278 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Nuno M. G. Borralho Maria Molina Brand


Self employed Instituto Forestal
62 PUBLICATIONS   1,425 CITATIONS    45 PUBLICATIONS   33 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE PLANTACIÓN SUPLEMENTARIA EN BOSQUE SIEMPREVERDE ESTRUCTURALMENTE ALTERADO: PROMOVIENDO SU


VARIABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD View project

forest genetics resources View project

All content following this page was uploaded by Roberto Ipinza on 04 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1
2
CONGRESO IUFRO LATINOAMERICANO
IUFRO LATINAMERICAN CONGRESS

EUCALIPTOS GENÉTICAMENTE MEJORADOS PARA


AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR
FORESTAL EN AMERICA LATINA

IMPROVED EUCALYPTS TO INCREASE LATIN AMERICAN


FORESTRY SECTOR COMPETITIVENESS

PROGRAMA Y RESÚMENES DE TRABAJOS


PROGRAMME AND PAPER SUMMARIES

PUCÓN CHILE, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

3
____________
INSTITUTO FORESTAL
Sucre 2397, Ñuñoa, Santiago
Chile
F. 56 2 3667115
Contacto:
Santiago Barros sbarros@infor.cl
www.infor.cl

4
COMITÉ ORGANIZADOR
ORGANIZING COMITEE

Santiago Barros

Roberto Ipinza

Nuno Borralho

María Paz Molina

Braulio Gutiérrez

Oriana Ortiz

Patricio Rojas

Rosmari Lacoste

Karoline Casanova

Cristián Rojas

Laura Koch

Andrés Bello

Paola Jofré

Carlos Buchner

5
6
LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE LAS PLANTACIONES DE EUCALIPTOS
EN EL MUNDO Y EN LATINOAMÉRICA

De acuerdo a información de FAO (2000), las plantaciones forestales en el mundo


alcanzan a casi 190 millones de hectáreas de las cuales alrededor del 10% corresponden a
especies del género Eucalyptus, unos 18 millones de hectáreas, lo que las hace las especies más
plantadas en el mundo después de aquellas del género Pinus.

FAO también indica que las plantaciones forestales, aunque representan solo el 5% de los
bosques en el mundo, actualmente están supliendo cerca del 20% del consumo global de madera
para fines industriales, estimándose que para mediados del siglo podrían estar proporcionando el
50% o más de este consumo. Las estimaciones de FAO ponen en relieve la creciente importancia
de las plantaciones forestales y de los eucaliptos en la provisión de madera aserrada, fibra,
energía y otros productos para satisfacer las también crecientes demandas globales de madera,
reduciendo así la presión sobre los bosques naturales.

GIT y CSIRO (2009) complementan la información de FAO y señalan que las plantaciones
de eucaliptos alcanzan a 20 millones de hectáreas, superficie de la cual 6,9 millones de hectáreas
están en Latinoamérica; 4,3 en Brasil, 0,7 en Chile, 0,7 en Uruguay, 0,5 en Perú, 0,3 en Argentina
y el resto (0,4) en otros países de la región. España y Portugal por su parte reúnen 1,3 millones de
hectáreas. En consecuencia Latinoamérica más los dos países europeos mencionados suman 8,2
millones de hectáreas, 41% de las plantaciones totales de eucaliptos en el mundo.

El Instituto Forestal Chileno (INFOR), con el apoyo de importantes empresas del sector
forestal, y la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), han
organizado el Congreso Latinoamericano Eucaliptos Genéticamente Mejorados para Aumentar la
Competitividad del Sector Forestal en America Latina, en la ciudad de Pucón, Chile, y dan
cordialemente la bienvenida a los participantes, deseándoles provechosas jornadas técnicas una
agradable estancia en el país.

El programa científico del congreso se ha ordenado según cinco grandes temas, en torno a
los cuales hoy se desarrollan las principales investigaciones sobre eucaliptos en el mundo:

Mejoramiento Genético para Limitantes Específicas


Mejoramiento Genético para Pulpa y Madera Sólida
Biotecnología y Masificación Clonal
Silvicultura
Tecnología y Productos

7
THE INCREASING IMPORTANCE OF EUCALYPTS PLANTED FORESTS IN
THE WORLD AND IN LATINAMERICA

FAO’s information indicates that forest plantations in the world are about 190 million
hectares and Eucalypt species planted forests some 18 million hectares, representing 10% of that
figure and being currently the most planted especies after those of the Pinus genus.

FAO also comments that planted forests, in spite of being only 5% of the global forest
cover, are nowadays supplying 20% of the total wood consumption for industrial purposes and by
the middle of the century they could be providing 50% or more. FAO´s estimations highlights the
planted forests and the eucalypts increasing importance in suplying sawn wood, fiber, energy and
other products to satisfy the also increasing wood global demand, reducing that way the pressure
over native forests.

GIT and CSIRO (2009) complement FAO’s figures and indicate that Eucalypt plantations
are 20 million hectares of which 6.9 million are in Latin America; 4.3 in Brasil, 0.7 in Chile, 0.7 in
Uruguay, 0.5 in Perú, 0.3 in Argentina, and the dfference (0.4) in other countries of the region, while
Spain and Portugal join 1.3 million hectares. Latin America plus the mentioned European countries
have together 8.2 million hectares, 41% of the total Eucalypt planted forests in the world

The Chilean Forest Institute (INFOR), with the collaboration of important sectorial
companies, and the International Union of Forest Research Organisations (IUFRO), have
organized the Latinamerican Congress Improved Eucalypts to Increase Latin American Forestry
Sector Competitiveness, , in Pucón, Chile, and cordially welcome participants wishing them useful
working journeys and an agrable stay in the country.

The congress scientific programme is organized according to five main subjects, around
which principal research on Eucalypts is nowadays carried out in the world:

Genetic Improvement for Specific Stresses


Genetic Improvement for Pulp and Solid Wood
Biotechnology and Clonal Deployment
Silviculture
Technology and Wood Products

8
PROGRAMA GENERAL
GENERAL PROGRAMME

CONGRESO LATINOAMERICANO EUCALIPTOS GENETICAMENTE MEJORADOS PARA


AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR FORESTAL EN AMÉRICA LATINA

PROGRAMA GENERAL
Hora / Time Jueves 22 / Thursday 22 Viernes 23 / Friday 23

08:30 - 09:00
Registro / Registration
09:00 - 09:30
TV
09:30 - 10.00
Apertura / Opening
10:00 - 10:30

10.30- 11:00 Café / Coffee Café / Coffee

11:00 - 11.30
11:30 - 12.00 TI
TV
12:00 - 12:30
12.30 - 13.00

12:30 - 14.00 Almuerzo / Lunch


13:00 - 14.30 Almuerzo / Lunch

14:00 - 14:30
14:30 - 15.00
TV
15:00 - 15:30 TV
15:30 - 16.00

16:00 - 16:30 Café / Coffee Café / Coffee

16:30 - 17:00
17:00 - 17:30
TV
17:30 - 18:00 TV
18:00 - 18:30
18:30 - 19.00 Cierre / Closing
19:00 - 19:30 Discusión / Discussion

20:30 - 23:30 Cena de Camaradería / Welcome Dinner

TI : Trabajo Central / Keynote Sesión Plenaria / Plenary Session


TV: Trabajo Voluntario / Voluntaree Paper Salas Simultáneas ( Simultaneous Rooms

9
CONTENIDO / CONTENTS

TRABAJOS / PAPERS

Página

PRESENTACIONES ORALES ORAL PRESENTATIONS

Trabajos Invitados Invited papers


PLANTACIONES DE Eucalyptus Y AGUA, CIENCIA Y MANEJO. Walter de Paula Lima. 19
Universidad de Sao Paulo. Brasil.

GENETIC IMPROVEMENT OF Eucalyptus IN CHILE. PAST, PRESENT AND FUTURE. Rod 20


Griffin, Seed Production Technologies. Australia.

O USO DE MODELOS BIOECONÓMICOS NO MELHORAMENTO GENÉTICO. Nuno Borralho. 21


Portugal.

CARACTERIZACIÓN TEMPRANA DE CALIDAD DE LA MADERA DE EUCALIPTO. Luis 23


Apiolaza. Universidad de Canterbury. Nueva Zelanda.

Trabajos Voluntarios Voluntary Papers

MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA LIMITANTES ESPECÍFICAS


GENETIC IMPROVEMENT FOR SPECIFIC STRESSES

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y DE BIOMASA EN CUATRO CLONES DE Eucalyptus globulus 27


(48, 57, 62 Y 82) SOMETIDOS A ESTRÉS HÍDRICO. P. Romero, Maria Teresa Pino, Gabriel
Selles. INIA y Patricio Rojas, Oriana Ortiz, Maria Paz Molina y Braulio Gutiérrez. INFOR.
Chile.

DIFERENCIAL DE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA Y MOLECULAR DE TRES ESPECIES DE 28


Eucalyptus QUE DIFIEREN EN SU TOLERANCIA AL ESTRÉS HÍDRICO. María Teresa Pino, G.
Selles y P. Romero, INIA Chile y Patricio Rojas, M. Balboa, Oriana Ortíz y Maria Paz Molina.
INFOR, Chile.

GENERACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE Eucalyptus globulus TOLERANTES A LA 29


SEQUÍA. Patricio Rojas, Braulio Gutiérrez, Maria Paz Molina, Oriana Ortiz, Laura Koch y
Andrés Bello, INFOR Chile y Maria Teresa Pino, Humberto Prieto, Gabriel Selles, Patricio
Hinrinchsen y Maria Antonieta Reyes. INIA. Chile.

HIBRIDACIÓN INTRAESPECÍFICA DE Eucalyptus globulus PARA MEJORAR LA TOLERANCIA 30


A LA SEQUÍA EN EL SECANO DE LA REGIÓN DEL BÍO-BIO. Patricio Rojas, Roberto Ipinza,
Maria Paz Molina y Andrés Bello. INFOR. Chile

EFECTO DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA Y TEMPERATURA SOBRE EL DESPLIEGUE 31


FOLIAR DE GENOTIPOS DE Eucalyptus globulus, Eucalyptus nitens E HÍBRIDOS CON
Eucalyptus camaldulensis. Matías Pincheira, INFOR, Chile y Rafael Rubilar, UDEC, Chile.

PHYSIOLOGICAL RESPONSES, STRESS RESISTANCE AND GROWTH OF Eucalyptus 32


globulus AND Eucalyptus grandis SEEDLINGS MODIFIED BY POTASSIUM UNDER DROUGHT
CONDITIONS. Ana Guarmaschelli, Juan A. Chiavassa y Ana María Garau, Universidad de
Buenos Aires, Argentina.

10
EXPANDING EUCALYPT PLANTINGS TO DRY AREAS OF SOUTHERN AFRICA REQUIRES 34
NEW TAXA AND MORE ACCURATE SITE-TAXON MATCHING. Ben du Toit, Universidad de
Stellenbocsh, Robin Gardner, ICFR, Gert Van den Berg, MONDI, Hans Ralston, Universidad
de Stellenbocsh, and Ilse Botman. PG Bison, Sudáfrica.

RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA VARIACION EN VULNERABILIDAD A LA 35


CAVITACIÓN POR SEQUÍA EN CLONES DE Eucalyptus grandis. Natalia Tesón, María Elena
Fernández y Julián Licata, INTA, Argentina.

CONTROL GENETICO DE LA RESISTENCIA Y DEL ESCAPE A Teratosphaeria nubilosa EN 36


Eucalyptus globulus EN URUGUAY. Gustavo Balmelli, Sofía Simeto, Diego Torres-Dini, Alicia
Castillo y Nora Altier, INIA, Uruguay, y Juan Mac Gregor, Of. Tec. Sierras Calmas, Uruguay,
y Julio J. Diez, Universidad de Valladolid, España.

MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA PULPA Y MADERA SÓLIDA


GENETIC IMPROVEMENT FOR PULP AND SOLID WOOD

El MEJORAMIENTO GENÉTICO Y LA INDUSTRIA FORESTAL DE CHILE. Rebeca Sanhueza y 37


Jaime Rodríguez, SPT-Chile, Chile.

DESARROLLO Y POTENCIAL PRODUCTIVO DE VARIEDADES HIBRIDAS ENTRE Eucalyptus 38


nitens y E. globulus EN CHILE: EXPERIENCIA CMPC. Alex Medina, Verónica Emhart y
Edgardo Velilla, Forestal Mininco, Chile.

ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN DE PROGENIES DE Eucalyptus urophylla EN LA REGIÓN DE 39


SELVÍRIA – BRASIL. M.A. Moraes, S. Pupin, C.S. Souza, UNESP, C. Miranda, P.H.M. Silva,
IPEF y J.L.S. Sasaki y M. L. Moraes, UNESP, Brasil.

CORRELACIÓN ENTRE LA SELECCIÓN PARA EFECTOS ADITIVOS Y DE DOMINANCIA EN 40


PROGENIES DE Eucalyptus urophylla EN LA REGIÓN DE SELVÍRIA – BRASIL. Silvelise
Pupin, Marcela Moraes, Cidinei Silva, Jose Sasaki, UNESP, Cristina Miranda, Paulo Muller,
IPEF, y Mario Texeira, UNESP, Brasil.

VARIACION GENETICA DEL INDICE DE RAJADO ROLLIZOS EN Eucalyptus dunnii. Juan 41


López, INTA, Argentina, Nuno Borralho, Portugal, Javier López, Proyecto PMSRN BIRF
7520 AR, Martín Marcó y Leonel Harrand, INTA, Argentina.

ANALISE GENÉTICA DE PROGÊNIES DE POLINIZAÇÃO ABERTA DE Eucalyptus grandis. 42


Cristina Miranda, Paulo Muller, Israel Gómez, IPEF, Mario Teixeira, UNESP, y Alexandre
Sebbenn, IFSP, Brasil.

VARIAÇÃO GENÉTICA EM PROGÊNIES DE Eucalyptus grandis EM SISTEMA SILVIPASTORIL 43


NA REGIÃO CENTRO OESTE DO BRASIL. J.B. Carvalho, M.A. Moraes, UNESP, A.C.
Miranda, P.H.M. Silva, IPEF, E.S. Mori y R.C. Paula, UNESP, Brasil.

BIOTECNOLOGÍA Y MASIFICACIÓN CLONAL


BIOTECHNOLOGY AND CLONAL DEPLOYMENT

LA BIOTECNOLOGÍA Y LA INGENIERÍA GENÉTICA EN LOS SECTORES AGRÍCOLA Y 44


FORESTAL: AVANCES, BENEFICIOS Y TRABAS. Miguel Angel Sánchez, CHILEBIO, Chile.

EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA DE COMPONENTES FISIOLÓGICOS DURANTE EL 45


PROCESO DE ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE Eucalyptus nitens Y Eucalyptus globulus.
María Paz Jofré, D. Ríos, J. Becerra y Manuel Sánchez-Olate, UDEC, Chile.

EFECTO DE RIZOBACTERIAS EN EL ENRAIZAMIENTO DE MINIESTACAS EN DOS CLONES 46


HÍBRIDOS DE Eucalyptus. Paulina González-Candia, Francisco Rodríguez Eugenio
Sanfuentes y Katherine Sossa, UDEC, Chile.

11
REJUVENECIMIENTO DE ÁRBOLES ADULTOS DE Eucalyptus globulus Labill, VÍA 47
ORGANOGÉNESIS SOMÁTICA. Oriana Ortiz y Laura Koch, INFOR, Chile.

DESARROLLO MORFOGÉNICO EN MICROPROPAGACIÓN DE SEMILLAS MEJORADAS 48


GENETICAMENTE DE Eucalyptus nitens. Maritza Obando, UNAP, Felipe Matamala, UDEC,
Juan Carlos Carmona, Sponte Sua, Chile.

RESGATE, CONSERVAÇÃO E CLONAGEM DE MATRIZES DE Eucalyptus benthamii MAIDEN 49


& CAMBAGE. Francisco Baccarin, Gilvano Brondani, Livia Almeida, USP, Lívia Vieira,
IPEF,Israel Vieira, Antonio Gonçalves y Marcilio Almeida, USP, Brasil.

RESGATE E ESTABELECIMENTO DE GERMOPLASMA IN VITRO DE MATRIZES DE 50


Eucalyptus cloeziana F. MUELL. Leandro Silva, USP, Israel Gómez, IPEF Cristina Vieira, In
vitro Palm y Marcilio de Almeyda, USP, Brasil.

SILVICULTURA / SILVICULTURE

RESEÑA HISTÓRICA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES DE Eucalyptus A CHILE. Santiago 52


Barros, INFOR, Chile.

ESPECIES ALTERNATIVAS DE Eucalyptus EN LA REGIÓN DEL BIO BIO: RESULTADOS DE 53


CRECIMIENTO A LOS 14 AÑOS DE EDAD. Verónica Emhart, Juan Andrés Celhay y
Edgardo Velilla. Forestal Mininco, Chile.

UN MODELO DE SITIO PARA Eucalyptus globulus DE MONTE BAJO. Juan Carlos Pinilla, 54
Mauricio Navarrete y María Paz Molina, INFOR, Chile.

MODELOS DE RENDIMIENTO PARA Eucalyptus globulus (Labill) EN BASE A VARIABLES 55


AMBIENTALES. Luis Letelier, Pedro Real y Cristián Higuera, UDEC, Chile.

ANTECEDENTES DEL EFECTO DEL MANEJO SILVÍCOLA SOBRE LA DENSIDAD BÁSICA EN 56


Eucalyptus globulus. Carolina Valenzuela y Juan Carlos Pinilla, INFOR, Chile.

APLICACIÓN DE LA PARAMETRIZACIÓN A Eucalyptus nitens DEL MODELO 3-PG A 57


ENSAYOS DE PROCEDENCIAS DE LA ESPECIE EN GALICIA, ESPAÑA. Cesar Pérez, U.
Santiago Compostela, España; Daniel Vega, Universidad de Vigo, España; Guillermo Vega,
Servicio de Monets, Galicia, España; Fernando Basurco, ENCE, España, Fernando Muñoz,
Universidad de Concepción, Chile; Roque Rodriguez, U. Santiago de Compostela, España.

EFECTO DEL RALEO EN EL CRECIMIENTO Y ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MADERA DE 58


Eucalyptus nitens EN UNA PLANTACIÓN DE 15 AÑOS. Sandro Díaz, Jean P. Lasserre,
Forestal Mininco, Miguel Espinosa, Luis Valenzuela y Jorge Cancino, UDEC, Chile.

PRIMEROS RESULTADOS DE UN ENSAYO DE SEVERIDAD DE PODA EN Eucalyptus 59


regnans: EFECTOS EN EL CRECIMIENTO Y RESPUESTA FISIOLÓGICA. Magdalena Lisboa,
Eduardo Acuña, Jorge Cancino, Fernando Muñoz, UDEC, Chile y Peter Volker, U de
Tasmania, Australia.

RESPUESTA DIFERENCIAL DE DOS ESPECIES DE EUCALIPTO A LA ACLIMATACIÓN POR 60


K Y RIEGO EN VIVERO. Ana María Garau, Ana Guarmaschelli, U de Buenos Aires,
Argentina, y Jorge Lemcoff, Volcani Center, Israel.

PRODUCTIVIDAD DE Eucalyptus globulus EN LA REGIÓN DEL MAULE. Oscar Vallejos, 61


UTALCA, y Julio Tobar, Forestal Mininco, Chile.

CRECIMIENTO DE Eucalyptus camaldulensis DEHNH. EN RELACIÓN A ATRIBUTOS 62


EDAFOAMBIENTALES A NIVEL DE MICROSITIO EN LUJÁN, BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Elena Craig, UNAL, y Fernando Momo, UNGS, Argentina.

CRECIMIENTO DE PLANTACIONES DENDROENERGÉTICAS DE Eucalyptus spp SEGÚN 64


DENSIDAD DE PLANTACIÓN Y TURNO DE ROTACIÓN EN SUELOS CONTRASTANTES EN
12
LA REGIÓN DEL BIO BIO, CHILE. Andrés Rodríguez, Jorge Cancino, Eduardo Acuña, Rafael
Rubilar y Fernando Muñóz, UDEC, Chile.

POTENCIAL DEL SECANO INTERIOR DE LA REGION DEL MAULE PARA LA PRODUCCION 65


DE BIOMASA. Romulo Santelices, Sergio Espinoza y Antonio Cabrera, U. Católica del
Maule, Chile.

INDICE DE ESCASEZ DE AGUA: HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL. Paola 66


Jofré y Juan José Aguirre. INFOR, Chile.

Eucalyptus camaldulensis DEHNH: PRODUCTIVIDAD EN CULTIVOS ENERGÉTICOS BAJO 67


RIEGO. Juan A. Bustamante, S.A. Pérez y J. Llera, UNCU, Argentina.

DENSIDAD ENERGÉTICA DE PLANTACIONES DE ALTA DENSIDAD Y CORTA ROTACIÓN. 68


Eduardo Acuña, Jorge Cancino, Rafael Rubilar, Miguel Espinosa y Fernando Muñóz, UDEC,
Chile.

ESTABLECIMIENTO DE UNA RED EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DEL CRECIMIENTO 69


Y LA PRODUCCIÓN DE Eucalyptus globulus LABILL. EN EL NO DE ESPAÑA: METODOLOGÍA
Y PRIMEROS RESULTADOS. Juan Daniel García-Villabrille, César Pérez-Cruzado, Roque
Rodríguez-Soalleiro, Ulises Diéguez-Aranda y Alberto Rojo-Alboreca, U, de Santiago de
Compostela, España.

TECNOLOGÍA Y PRODUCTOS / TECHNOLOGY AND PRODUCTS

PROCESAMIENTO DE EUCALIPTO EN BAJOS ESPESORES. José Pablo Jordán y Rodrigo 70


Rebolledo, CMPC Maderas, Chile.

SOBRE-MEDIDA EN EL LARGO DE TROZAS MÚLTIPLO DE Eucalyptus nitens PARA 71


PRODUCIR CHAPAS DEBOBINADAS CALIDAD CLEAR. Fernando Dunn, Juan Carlos Valencia,
Luis Soto y Cristian López, Forestal Mininco, Chile.

BIOETANOL DE MADERA POTENCIAL DE PLANTACIONES DENDROENERGÉTICAS DE 72


ALTA DENSIDAD. Eduardo Acuña, Carolina Parra, Jorge Cancino, Rafael Rubilar, Miguel
Espinosa y Fernando Muñóz, UDEC, Chile.

PRESENTACIONES AFICHE / POSTER PAPER PRESENTATIONS


MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA LIMITANTES ESPECÍFICAS
GENETIC IMPROVEMENT FOR SPECIFIC STRESSES

CARACTERIZACIÓN ECOFISIOLÓGICA POR TOLERANCIA A ESTRÉS HÍDRICO DE CLONES 75


MEJORADOS DE Eucalyptus grandis. Zohra Bennadji, Rosario Alonso y Álvaro Otero, INIA,
Uruguay.

ANÁLISIS GENÉTICO BAYESIANO DEL CRECIMIENTO, RECTITUD Y SUPERVIVENCIA DE 76


Eucalyptus globulus BAJO CONDICIONES DE FRÍO. Freddy Mora, UTALCA y Nicolle Serra,
Semillas Imperial, Chile.

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE SUPEROXIDO DISMUTASA DURANTE LA ACLIMATACIÓN 77


AL FRIO Y CRIOCONGELAMIENTO DE Eucalyptus globulus. Maritza Obando, UNAP, Leon
Bravo, UFRO, Miguel Jordan, UMAYOR, y Luis Corcuera, UDEC, Chile.

COMPORTAMIENTO DE CLONES DE Eucalyptus grandis DEL INTA EN FORESTACIONES 78


COMERCIALES UBICADAS EN VERTISOLES DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE
CORRENTES. ARGENTINA. Javier López, Proyecto PMSRN BIRF 7520 AR, Argentina.

IMPLEMENTACIÓN EN EL INSTITUTO FORESTAL, DE LA PLATAFORMA GRIN-GLOBAL 79


PARA EL MANEJO DE RECURSOS GENÉTICOS DE EUCALIPTOS. Roberto Ipinza; Oriana

13
Ortiz; Cristián Rojas; Braulio Gutiérrez y María Paz Molina. INFOR, Chile.

MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA PULPA Y MADERA SÓLIDA


GENETIC IMPROVEMENT FOR PULP AND SOLID WOOD

SPT- SEED PRODUCTION TECHNOLOGIES. SEMILLA MEJORADA PARA LA INDUSTRIA 81


FORESTAL. Rebeca Sanhueza, Seed ProductionTechnologies, Chile.

ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE Eucalyptus nitens PARA MADERA DE CALIDAD. 82


Roberto Ipinza, INFOR, Chile; Nuno Borralho, Portugal; Verónica Emhart, Forestal Mininco,
Chile; Braulio Gutierrez, María Paz Molina, INFOR, Chile; Edgardo Velilla, Forestal Mininco,
Chile; Oriana Ortíz, INFOR,Chile; Ester San Martin, Alex Medina y Lionel Rivera. Forestal
Mininco, Chile.

BIOTECNOLOGÍA Y MASIFICACIÓN CLONAL


BIOTECHNOLOGY AND CLONAL DEPLOYMENT

USO DE Trichoderma harzianum Rifai COMO PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN 84


PRODUCCIÓN EN VIVERO DE Eucalyptus globulus Labill. E.Craig, V. Giachino, P. De Falco,
E. Penon, E. Cucciufo, M. Sobero y Rojo, P. Rodriguez y A. Tornatore, UNAL, Argentina.

SILVICULTURA / SILVICULTURE

PLANTACIONES DE EUCALIPTO A PARTIR ÁRBOLES SELECCIONADOS EN TABASCO, 86


MÉXICO. Juan Ramón Elgueta, PROPLANSE, Sait Hernández y Alan Sereno, Grupo IFOM,
México.

PLASTIC ADJUSTMENTS AND HERBIVORY DAMAGE IN Eucalyptus grandis AND Eucalyptus 88


grandis x E. camaldulensis CLONES GROWING UNDER DIFFERENT ENVIRONMENTAL
CONDITIONS. Ana Guarmaschelli, Emilio Figueroa, Ana María Garau, Anita Mantese, UBA,
y Pablo Pathauer, INTA, Argentina.

CRECIMIENTO Y BIOMASA AÉREA DE UN RODAL DE Eucalyptus regnans UBICADO EN LA 90


COSTA DE ARAUCO, BIOBÍO, CHILE. Magdalena Lisboa, Jorge Cancino, Fernando Muñoz,
Ruth Maturana, UDEC, Chile y Roque Rodriguez, U. Santiago Compostela, España.

TABLAS DE VOLUMEN EN Eucalyptus globulus spp. globulus AL SUR DEL RÍO NEGRO. 91
Guillermo Moras. Uruguay.

RESIDUOS FORESTALES PRODUCIDOS POR EL MANEJO DEL REBROTE EN 92


PLANTACIONES DE Eucalyptus dunnii. Silvia Rebottaro, Daniel Cabrelli y Lucia Sparnochia.
UBA, Argentina.

PLANTACIONES DE EUCALIPTOS EN LA FLORIDA (EEUU) USOS REALES, POTENCIALES Y 93


ANÁLISIS FINANCIERO. Jeff Wright. USA.

EL ROL DEL INSTITUTO FORESTAL EN EL DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE NUEVAS 94


OPCIONES DE PRODUCCIÓN EN Eucalyptus nitens EN CHILE. Carlos Buchner, Jorge
Cabrera, Roberto Ipinza y Santiago Barros. INFOR, Chile.

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO INICIAL DE UNA PLANTACIÓN DE Eucalyptus pellita F. 96


Muell. SOMETIDA A DIFERENTES TRATAMIENTOS DE ENMIENDAS. Diana Giraldo,
Fernando Parra y Victor Nieto, CONIF, Colombia.

TECNOLOGÍA Y PRODUCTOS / TECHNOLOGY AND PRODUCTS

TRABAJABILIDAD DE LA MADERA DE Eucalyptus regnans. Gonzalo Hernández, Carolina 97


Valenzuela y J. Carlos Pinilla. INFOR, Chile.

ALGUNOS ANTECEDENTES PARA EL SECADO DE LA MADERA DE Eucalyptus regnans. 99

14
Gonzalo Hernández, Carolina Valenzuela y J. Carlos Pinilla. INFOR, Chile.

CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA EN CLONES DE Eucalyptus globulus A DIFERENTES 101


ALTURAS Y ANILLOS DE CRECIMIENTO. Katherine Concha, Cecilia Bustos y William
Gacitúa. UBB, Chile.

ESTUDIO DE LA HUMECTABILIDAD Y EFECTO DE DOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES 102


EN LA ADHESIÓN ENTRE UN MATERIAL COMPUESTO FIBRA DE CORTEZA/HDPE Y
MADERA SÓLIDA DE Eucalyptus nitens (Deane & Maiden). Freddy Muñoz, Aldo Ballerini y
William Gacitúa. UBB, Chile.

METODOLOGÍAS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA FIBRA DE Eucalyptus globulus POST 103


PULPAJE USANDO NANOTECNOLOGÍAS. Jorge Chavez, Paulina Valenzuela, Cecilia Bustos
y William Gacitúa. UBB, Chile.

CLONES DE Eucalyptus globulus: EVALUACIÓN DEL FACTOR DE DAÑO EN EL PROCESO 104


DE PULPAJE. Cristian Ochoa, Paulina Valenzuela, Cecilia Bustos y William Gacitúa. UBB,
Chile.

ESTUDIO DEL PERFIL DE HUMEDAD EN MADERA DE Eucalyptus nitens CON EL AUXILIO 105
DEL MICROTOMO ROTATORIO DE DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL. Carlos Rozas y
Jordana Cofre. UBB, Chile.

15
16
RESÚMENES
SUMMARIES

TRABAJOS INVITADOS
INVITED PAPERS

17
18
PLANTACIONES DE EUCALYPTUS Y AGUA. CIENCIA Y MANEJO
1
Walter de Paula Lima

RESUMEN

Las plantaciones forestales, siempre han estado en el foco de la discusión principalmente por su
posible efecto en los recursos hídricos, proveniente de una percepción generalizada de que
plantaciones manifiestan un exagerado consumo de agua. Esta discusión, en la actualidad cobra
una nueva y significativa importancia, considerado que la disponibilidad natural de agua es uno de
los temas más importantes relacionados con el manejo de los recursos naturales. La relación entre
plantaciones forestales y el efecto sobre el agua se ha estudiado en varios países, considerando
diferentes modalidades y enfoques de investigación. Existe un trabajo que revisa los aspectos
fisiológicos del consumo de agua de Eucalyptus, y cuya conclusión más importante, es que
Eucalyptus no consume más agua por unidad de biomasa producida en comparación con cualquier
otra especie vegetal.

Es posible que la opinión pública y las campañas contra las plantaciones no estén sólo
relacionadas con la determinación de cuánta agua consumen, su manejo, el agua disponible en
relación a otras demandas de agua, e incluso la demanda ambiental. En otras palabras, es
fundamental incorporar en la evaluación, otros aspectos como: calidad del agua, sedimentación del
cauce, calidad del sistema acuático, salud de la microcuenca, permanencia de flujos mínimos,
control de los picos de caudal, así como el principio fundamental de equidad al acceso al agua.
Esta nueva percepción de la sociedad con el uso racional de los recursos naturales, sin duda, esta
implícita en el concepto multi-dimensional del manejo forestal sustentable.

Un aspecto importante es la escala de uso del suelo, donde el manejo forestal sustentable debe
considerar su característica inherente de múltiples dimensiones y de múltiples escalas. Esta
estrategia incorpora la noción de microcuenca como unidad sistémica del paisaje, permitiendo una
visión más integral de las relaciones entre el uso del suelo, la alteración antrópica del paisaje, y la
conservación de los recursos hídricos. Sólo así, la sociedad podrá percibir que el eventual
problema de disminución del agua y de degradación de su calidad no se debe sólo a las
plantaciones forestales, sino que a una infinidad acciones y prácticas inadecuadas de manejo de
los recursos naturales.

Los posibles impactos de las plantaciones sobre la cantidad de agua a escala de microcuenca
pueden ser más o menos severos, dependiendo de las condiciones hidrológicas regionales y
locales. También las prácticas más intensivas de manejo (cosecha), pueden causar impactos
temporales sobre algunas variables de la calidad del agua. Así, es muy importante que este posible
efecto hidrológico sea analizado e incorporado en el plan de manejo, considerando las diferentes
escalas de sustentabilidad hidrológica.

Si bien, el objetivo principal del manejo de plantaciones es y será la producción forestal, su


mantención sólo depende de la preservación integral del ecosistema, representando un cambio
conceptual de manejo basado no en el rodal, sino en el ecosistema, o que agrega valor y posibilita
nuevas estrategias de manejo que incorporan la conservación del agua.

Este desafío parece ser una manera consistente de hacer frente a las presiones ambientalistas, así
como aclarar las dudas e inquietudes de la gente, que aún tienen la falsa noción de que las
plantaciones forestales no son compatibles con la conservación ambiental y del agua.

1
USP/ESALQ, Depto. de Ciências Florestais. wplima@usp.br

19
GENETIC IMPROVEMENT OF Eucalyptus IN CHILE
PAST PRESENT AND FUTURE

1
A.R. Griffin

SUMMARY

Eucalyptus globulus has a long history of planting in Chile but E.nitens has only been used since
the late 1980s. In the past 20 years E.nitens has gained acceptance from the pulp and paper
industry and R&D continues into use for solid wood production. These changes in market
opportunities have affected economic weights on production traits. The role of breeders in
evaluating species / provenance options and establishing long term improvement programs is
discussed.

Current challenges include: Optimal deployment strategies for these species where, unlike hybrids,
it is possible to plant either clones or improved seed. In theory clonal forestry gives greater genetic
gain, but these species, particularly E.nitens, do not propagate easily so it is hard to maintain a high
selection intensity on production traits; the improvement of propagation and seed production
technologies; ongoing review of appropriate breeding objectives for both vertically integrated
companies and growers, including the weight to be placed on wood quality traits; and development
of taxa suitable for expansion into drier and colder environments as prime land becomes less
available.

The process of generating a new variety, testing, scale up of select material for operational use and
growth of a plantation through to harvest takes at least two decades. Possible further changes to
market conditions in that timeframe are discussed together with risk mitigation actions by breeders.
Also during that time it is expected that the use of molecular tools will expand as we are seeing in
agricultural plant breeding. Comment is made on ways in which this might impact on breeding
strategies and on actions which we can consider to best position for use of these new technologies.

1
Executive Director, Seed Production Technologies. www.sptchile.com. O´Higgins 229 Of 302. Quillota. Chile.

20
O USO DE MODELOS BIOECONÓMICOS NO MELHORAMENTO GENÉTICO

1
Nuno Borralho

RESUMO

Considera-se em geral como o primeiro elemento de uma estratégia de melhoramento a definição


cuidadosa dos objectivos do programa. Isso deve ser feito em termos que permitam por um lado
quantificar os benefícios económicos do investimento e por outro ajudar nas decisões de selecção
multivariada no programa de melhoramento. Para isso têm sido propostas funções matemáticas,
genericamente referidas como “modelos bioeconómicos”, que relacionam as variáveis biológicas
que podem ser medidas numa árvore ou povoamento com os vários elementos de custo e
rendimento do sistema produtivo. Um resultado fundamental da aplicação destes modelos é
permitirem uma estimativa do peso das diferentes variáveis, de modo a concentrar o esforço nas
de maior correlação com o objectivo final. Nesta apresentação iremos rever a definição e uso
destes modelos bioeconómicos e os principais desafios e limitações para o seu uso no
melhoramento do eucalipto. A comunicação está estruturada em quatro pontos principais:

1. Os modelos bioeconómicos
Historicamente têm sido propostos várias soluções matemáticas para uma definição formal do
objectivo de melhoramento. A mais comum tem sido a formulação das chamadas “funções de
produção” de uma firma, mas metodologias alternativas têm sido propostas, em geral baseadas em
funções multivariadas empíricas, como sejam os modelos hedónicos (funções de preço ou valor),
de programação linear (objectivos com restrições) ou de análise de fronteira (Data Envelopment
Analysis). Têm sido igualmente apresentadas metodologias que avaliam o impacto do
melhoramento genético para o conjunto de todos os produtores e consumidores de um
determinado sector (através da chamada “neoclassical production theory”). Iremos concentrar a
discussão nas funções de produção da firma, uma vez que são em geral mais relevantes para a
estrutura típica das instituições que gerem os programas de melhoramento florestais.

2. O que estes modelos permitem concluir?


Dos vários modelos bioeconómicos já aplicados ao melhoramento florestal podemos traçar
algumas conclusões gerais. Em eucaliptos, o sistema mais estudado tem sido a produção de
celulose (integrando floresta, transporte e fábrica). Aí, os resultados mostram inequivocamente que
o volume por árvore (e a sobrevivência em certos casos), a densidade da madeira e rendimento
em pasta são todas relevantes (isto é devem ser incluídas nos critérios de selecção), com a
densidade e rendimento a ter maior importância económica que volume por hectare. As razões
para esta conclusão serão discutidas em detalhe. A produção de madeira serrada tem sido
igualmente estudada, embora sobretudo para o caso de resinosas (P. radiata e P. silvestres em
particular). As conclusões são mais dependentes do nível de integração da actividade considerada.
Para uma serração que compra a madeira no mercado, as características de maior peso são a
maior resistência estrutural da madeira como sejam o MOE ou indirectamente a densidade da
madeira (de que resultam peças de maior valor de mercado). O diâmetro de cada tora é
obviamente importante, mas é questionável se essa característica poderá estar relacionada com o
melhoramento ou apenas com uma decisão de gestão (maior rotação ou menor espaçamento das
árvores) e não com a produtividade do povoamento. Aspectos de qualidade do fuste ou
ramificação são em geral de pequena importância económica. Neste caso, para uma serração, o
volume por hectare não tem qualquer relevância. Porém, numa empresa integrada que combina os
custos com floresta e transporte, o volume por hectare ganha importância, aliás comparável ou
mesmo superior à densidade. Ao contrário das resinosas, o uso de eucalipto para madeira sólida é

1
Consultor em Genetica Florestal, Portugal (nunoborralho@sapo.pt)

21
complicada pela presença de defeitos com elevado impacto nos custos finais ou na qualidade e
uso das peças. Os principais defeitos apontados incluem rachaduras (que parecem estar
relacionadas com a presença de tensões de crescimento e por sua vez com valores baixos de
lenhina) e instabilidade dimensional e colapso interno (que parece estar relacionado com baixa
densidade e rápido crescimento). Ambas podem reduzir significativamente o aproveitamento
comercial da madeira e por isso se tem reportado pesos económicos elevados.
O uso complementar da madeira e resíduos florestais das florestas de eucalipto para energia ou o
seu aproveitamento como créditos de carbono, podem alterar algumas das conclusões gerais, mas
em geral têm um impacto reduzido na definição das variáveis chave a seleccionar.

3. Os critérios de selecção: por em prática os resultados dos modelos bioeconómicos


Nem todas as variáveis biológicas que as funções de produção têm identificado como importantes
são fáceis de ser medidas com rigor ou em larga escala. Problemas com as medições incluem não
só erros em extrapolar do valor de uma amostra da árvore para o povoamento ao fim da rotação,
como custos de se medirem vários milhares de candidatos na população de melhoramento. Estas
dificuldades certamente explicam porque certas variáveis, embora de alto valor económico, têm
sido pouco usadas nos programas de selecção florestais. Iremos fazer uma breve apreciação
crítica dos factores e condicionantes que têm vindo a determinar este aparente paradoxo.

4. A importância do risco nos objectivos de melhoramento


A maioria das funções de produção propostas tem partido do pressuposto que o melhoramento
não afecta significativamente o modelo de silvicultura a aplicar (rotações, espaçamento,
manutenção). Porém, aumentos de produtividade deverão levar a reduções do ciclo de produção e
menores espaçamentos (para um mesmo tamanho óptimo de árvore). E em contrapartida, espera-
se que haja maiores custos de manutenção (de fertilização e custo por planta por exemplo).
Discutiremos um pouco o significado destes impactos na importância das variáveis. Finalmente
serão abordados alguns aspectos relacionados com o modo como o risco tem sido modelado nas
funções de produção. Há cada vez maiores riscos associados à produção florestal e eles impactam
na rentabilidade do investimento florestal. Incluem a ocorrência de fogos, chegada de novas
pragas, alterações dos mercados e seu efeito nos preços e pressão ambiental para conservação
do uso da terra ou disponibilidade de água ou concorrência com outras culturas de maior valor.
Estes aspectos colocam cada vez mais em foco a importância em minimizar a área florestal sob
gestão por um lado, e garantir o abastecimento, por outro, como valores prioritários. Iremos discutir
um pouco as implicações deste ponto.

22
CARACTERIZACIÓN TEMPRANA DE MADERA DE EUCALIPTOS
DE ALTO VALOR
1
Luis A. Apiolaza

RESUMEN

En Nueva Zelandia las especies de eucalipto son de interés secundario, con una superficie menor
al 3% del área plantada. Por décadas se han probado superficialmente docenas de especies, con
escasos resultados.

Con la creación de la New Zealand Dryland Forest Initiative (NZDFI, http://www.nzdfi.org.nz) ha


cambiado la estrategia hacia un número pequeño de especies bien caracterizadas, que apuntan a
nichos ecológicos definidos y productos finales específicos. La NZDFI está estableciendo
poblaciones de mejoramiento de Eucalyptus bosistoana, E. argophloia, E. camaldulensis, E.
quadrangulata, E. macrorhyncha y E. globoidea en zonas de baja precipitación, de acuerdo a las
condiciones en Nueva Zelandia, con 500-1000 mm/año, cercanas a zonas de producción
vitivinícola y frutícola. El desafío es crear un cultivo rentable de rotación corta (postes naturalmente
durables; i.e. sin necesidad de impregnación) y madera sólida de alto valor a mediano plazo (de
color y textura atractiva), especialmente para pequeños y medianos propietarios.

Además de tasa de crecimiento y forma, para maximizar la cantidad de madera producida, la


prioridad es la caracterización de propiedades de la madera sólida, incluyendo estabilidad
dimensional, rigidez, tensiones de crecimiento y durabilidad, para maximizar el valor de madera
producida.

Es importante recordar que el componente más relevante en programas de mejoramiento es el


tiempo necesario para estimar el valor genético de los árboles seleccionados; este problema es
aún más crítico para propiedades de la madera. En Nueva Zelandia, Pinus radiata es la especie
principal, cubriendo un 89% de la superficie plantada, para la cual se están desarrollado
metodologías y herramientas de selección temprana para calidad de madera. La pregunta obvia es
¿se puede adaptar dichas tecnologías y aplicarlas a eucaliptos? Otra pregunta relacionada es ¿es
posible desarrollar nuevas técnicas para propiedades que no se miden en pino?

En esta presentación se utilizará E. bosistoana como ejemplo del proceso de introducción de


especie de alto valor y la experiencia adquirida con E. regnans como especie modelo para
desarrollar técnicas de evaluación. Adicionalmente, se discutirá el progreso obtenido en la
adaptación de herramientas acústicas y de aserrado para clasificar fenotípicamente (es decir
seleccionando o eliminando individuos) progenies de 3 años de edad o menos.

1
School of Forestry, University of Canterbury, Private Bag 4800, Christchurch, New Zealand.
Luis.Apiolaza@canterbury.ac.nz

23
24
TRABAJOS VOLUNTARIOS
VOLUNTARY PAPERS

25
26
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y DE BIOMASA EN CUATRO CLONES DE
Eucalyptus globulus (48, 57, 62 Y 82) SOMETIDOS A ESTRÉS HÍDRICO.
1 1 1 2 2 2 2
Romero P. , Pino M T. , Selles G. , Rojas P. , Ortiz O. , Molina M. y Gutiérrez B.

RESUMEN

Basados en el programa de selección de material de Eucalyptus globulus tolerante a sequía de


INFOR, se planteó como objetivo evaluar la respuesta fisiológica y desarrollo vegetativo de cuatro
clones de E.globulus (48, 57, 62 y 82) frente a estrés hídrico. El ensayo se realizó en macetas, bajo
invernadero (25°C, 16hdía/8hnoche), en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Las
plantas fueron sometidas a dos tratamientos, sin-déficit hídrico y con-déficit hídrico, en un primer
ciclo de 6 semanas (Ciclo-1) y en un segundo ciclo de 8 semanas (Ciclo-2). Se evaluó contenido
de agua en el suelo (FDR Decagon Devices (ECHO20), potencial hídrico xilemático (Cámara de
presión Sholander), conductancia estomática (Leaf Porometer SC-1), intercambio gaseoso (LICOR
LI-6400XT), máxima eficiencia fotoquímica (Fluorometro FMS2-Hansatech), biomasa aérea y
radicular.

El análisis de componentes principales determinó que al término del Ciclo-1 de estrés hídrico, la
tasa fotosintética, conductancia estomática y potencial hídrico xilemático fueron las variables más
determinantes en las diferencias. Mientras que en el Ciclo-2 de estrés hídrico, la tasa fotosintética,
transpiración y potencial hídrico xilemático fueron las variables más relevantes. En general las
plantas sometidas a estrés hídrico presentaron menor biomasa que en condiciones de riego,
concentrando la mayor proporción de ésta en el fuste. Los clones 48 y 62 respondieron mejor a
sequía, disminuyendo gradualmente la actividad fotosintética y conductancia estomática, asimismo,
estos clones 48 y 62 fueron los que presentaron mayor biomasa total, sugiriendo una correlación
2 2
positiva entre la biomasa total y la actividad fotosintética para ambos clones (R = 0.82 y R =0.95).

__________________________
1
Instituto de Investigación Agropecuaria, Chile. E-mail: mtpino@inia.cl
2
Instituto Forestal, Chile. E-mail: patricio.rojas@infor.cl

27
DIFERENCIAL DE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA Y MOLECULAR DE TRES
ESPECIES DE EUCALYPTUS QUE DIFIEREN EN SU TOLERANCIA AL
ESTRÉS HÍDRICO
1 1 2 1 2
Pino MT , Selles G.1, Romero P. , P. Rojas , Balboa M. , O.2 Ortiz, Molina M.P .

RESUMEN

Estudios preliminares de algunas especies de Eucalyptus mostraron diferentes tasas de


crecimiento en relación al estrés hídrico. En zonas con bajas precipitaciones (≤200 mm por año),
Eucalyptus camaldulensis Dehnh y Eucalyptus cladocalyx F. Muell mostraron una mayor
supervivencia de las plantas y una mayor tasa de crecimiento que Eucalyptus globulus Labill, lo
que sugiere que estas especies deben tener diferentes mecanismos de adaptación para hacer
frente a la sequía. En el presente estudio, el objetivo principal fue estudiar la respuesta fisiológica,
bioquímica y la expresión de genes tolerantes a la sequía de tres especies de Eucalyptus que
difieren en su tolerancia al estrés hídrico. Las especies de Eucalyptus estudiadas fueron E.
globulus, E. camaldulensis y E. cladocalyx. Dos tratamientos de disponibilidad de agua fueron
evaluadas en cinco repeticiones por especie; T1 plantas bien regadas (potencial hídrico al
mediodía (Ψmd) se mantuvo sobre -1 MPa; y T2 plantas no regadas (potencial hídrico al mediodía
(Ψmd) se mantuvo más baja (-2,8 MPa). Las plantas de eucaliptos fueron cultivadas en macetas
bajo condiciones de invernadero (25º C, fotoperíodo día/noche 16/8h). La disponibilidad de agua
en el suelo (%) se midió con el dispositivo FDR Decagon (ECHO20), los datos se registraron
automáticamente cada 30 minutos por un registrador de datos EM50.
Se observaron diferencias en la conductancia estomática (gs), tasa de fotosíntesis neta (A), el
potencial hídrico del tallo al mediodía (Ψmdx), osmoprotectores y la expresión génica. E.
camaldulensis y E. cladocalyx mostraron mayor ajuste osmótico que E. globulus; el contenido de
prolina fue mayor en esas especies, en particular después de 7 días bajo las restricciones de agua.
Se observaron resultados similares para el total de azúcares solubles. Además, el análisis
cuantitativo en tiempo real de PCR mostraron la expresión de genes de pirrolina-5-carboxilato
sintetasa (P5cs), genes tipo dehidryna y CBF, que fueron mejor observados en E. camaldulensis y
E. cladocalyx bajo condiciones de estrés por sequía.

Agradecimientos

Esta investigación se llevó a cabo con el apoyo financiero de CORFO-INNOVA (06CN12PFT-70).

__________________________
1
Instituto de Investigación Agropecuaria, Chile. E-mail: mtpino@inia.cl
2
Instituto Forestal, Chile. E-mail: patricio.rojas@infor.cl

28
GENERACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE Eucalyptus globulus
TOLERANTES A LA SEQUÍA

1 2 2 2 2
Patricio Rojas ; Braulio Gutiérrez ; Ma. Paz Molina ; Oriana Ortiz ; Laura Koch ;
2 3 3 3
Andrés Bello ; Ma. Teresa Pino ; Humberto Prieto ; Gabriel Selles ;
3 3
Patricio Hinrinchsen ; Ma. Antonieta Reyes

RESUMEN

El proyecto “Generación y producción de plantas de Eucalyptus globulus tolerantes a la sequía”,


adjudicado al Instituto Forestal (INFOR) en el Concurso Nacional de Proyectos de Innovación de
Interés Público e Innovación Precompetitiva INNOVA Chile 2006, correspondió a una iniciativa de
investigación conjunta con el Centro Regional de Investigación La Platina del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA) y que además contó con la participación de tres viveros
asociados (Agromen ViveroSur y Proplantas), los cuales se vinculan a este proyecto en calidad de
interesados en los productos biotecnológicos que se generen del proyecto para sus empresas. El
programa de investigación se inició en febrero del año 2007 y concluyó en febrero 2012. Entre los
principales objetivos de I+D del proyecto se incluyeron los siguientes: a) seleccionar individuos de
E. globulus capaces de exhibir un comportamiento superior bajo condiciones de estrés hídrico,
mediante índices de selección múltiples b) desarrollar sistemas de micropropagación y de
enraizamiento mediante embriogénesis somática u organogénesis directa y transferir el material
genético resistente a la sequía a los viveros para su multiplicación operacional. c) determinar la
trazabilidad de los genotipos superiores sobre la base de marcadores genéticos moleculares. d)
identificar genes ortólogos en E. globulus que confieran resistencia al estrés hídrico. e) establecer
protocolos de transformación génica de E. globulus utilizando Agrobacterium tumefaciens y evaluar
la sobre-expresión de genes confiriendo resistencia a sequía. f) evaluar fisiológicamente, en
invernadero bajo condiciones de estrés hídrico, a los clones superiores transformados y no
transformados, para caracterizar su potencial de resistencia a la sequía.

Este trabajo presenta los principales resultados y/o productos biotecnológicos obtenidos en el
proyecto durante su ejecución.

1
Instituto Forestal. Sede Metropolitana E-mail: patricio.rojas@infor.cl.
2
INFOR Sede Bio Bio. Concepción, Chile.
3
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional La Platina. Santiago, Chile
29
HIBRIDACIÓN INTRAESPECÍFICA DE Eucalyptus globulus PARA MEJORAR
LA TOLERANCIA A LA SEQUÍA EN EL SECANO DE LA REGIÓN DEL BÍO-BIO
1 2 3 3
Patricio Rojas V , Roberto Ipinza , María Paz Molina , Andrés Bello

RESUMEN

Durante el proyecto de I+D INNOVA 06CN12PFT “Generación y producción de plantas de E.


globulus tolerantes a la sequía” desarrollado por INFOR e INIA La Platina y tres viveros asociados:
PROPLANTAS, AGROMEN, VIVEROSUR se generaron diferentes estrategias de mejoramiento
genético para mejorar la tolerancia a la sequía de la especie en el secano de la Región del Bío-Bio
para su propagación operacional.

De esta forma se seleccionaron fenotípicamente por el método de comparación 107 árboles plus
tolerantes a la sequía en plantaciones de E. globulus distribuidas entre las regiones de Coquimbo y
el Bío-Bio que fueron posteriormente propagados por semillas y clonación por macro y
micropropagación (organogénesis somática).

El presente trabajo resume los trabajos y resultados obtenidos con la técnica de polinización
controlada O.S.P. (One Stop Pollination) en madres de E. globulus del Huerto Clonal Agromen
Ltda. usando polen de árboles plus seleccionados por su resistencia a sequía, con el objetivo de
generar semillas híbridas intraespecíficas que combinaran la superioridad genética de los árboles
del huerto con la tolerancia a la sequía de los árboles selectos en zonas semiáridas.

Se efectúa además la evaluación preliminar del ensayo de polinización controlada establecido en el


predio La Posada que presenta condiciones representativas del secano interior de la Región del
Bio-Bio. Se estiman los parámetros genéticos de tolerancia a sequía de E. globulus, medidos
indirectamente través de la supervivencia y crecimiento de las 30 familias de polinización
controlada en relación a los testigos de polinización abierta de la misma especie y otras de mayor
tolerancia a la sequía (E. camaldulensis y E. cladocalyx).

Finalmente se concluye respecto de la aplicabilidad de esta estrategia de mejoramiento genético


para mejorar la tolerancia a la sequía de E. globulus en zonas de secano.

______________________________
1
Instituto Forestal, Sede Metropolitana, Chile.
2
Instituto Forestal, Sede Valdivia, Chile.
3
Instituto Forestal, Sede Bio Bio, Chile.

30
EFECTO DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA Y TEMPERATURA SOBRE EL
DESPLIEGUE FOLIAR DE GENOTIPOS DE Eucalyptus globulus, Eucalyptus
nitens E HÍBRIDOS CON Eucalyptus camaldulensis
1,2 2
Matías Pincheira , Rafael Rubilar

RESUMEN

En especies de rápido crecimiento, el área foliar (AF) permite comparaciones de productividad


eficientes entre individuos creciendo bajo condiciones de alta y baja disponibilidad de recursos. Su
incremento absoluto se relaciona con factores tales como el agua disponible en el suelo,
temperatura, radiación incidente, fotoperiodo y fertilidad del suelo, y se correlaciona directamente
con la productividad primaria potencial volumétrica y de biomasa total. No obstante, a diferencia de
lo ocurrido con muchas especies de coníferas, en Eucalyptus el análisis del efecto de la
modificación de la disponibilidad de recursos del sitio sobre el despliegue foliar es incipiente, aun
cuando el conocer este efecto pudiese minimizar los amplios márgenes de error asociados a los
actuales criterios de selección genética, identificando especies, variedades y/o genotipos con
mayor flexibilidad y plasticidad ante factores de estrés.

En este contexto, esta investigación analiza el incremento y senescencia foliar de diez genotipos
de Eucalyptus, bajo dos condiciones de humedad de suelo, con y sin riego, establecidos en el
secano interior de la Región del Biobío. El conjunto incluye: un E. nitens de origen semilla; seis E.
globulus, dos de baja, dos de media y dos de alta productividad volumétrica; y tres híbridos (E.
nitens × E. globulus, E. camaldulensis × E. globulus y E. nitens × E. camaldulensis). Para ello, en
una muestra de ramas seleccionadas en la primera y segunda temporada de crecimiento en forma
no destructiva se cuantificó los incrementos y decrecimientos absolutos y relativos de área foliar,
por medio de relaciones alométricas establecidas entre las dimensiones lineales de hoja y rama, y
su área foliar individual y total, respectivamente. El objetivo general del estudio fue establecer la
fenología y el efecto de la disponibilidad hídrica y temperatura sobre el despliegue foliar de
genotipos de Eucalyptus globulus, E. nitens e híbridos con E. camaldulensis.

Sin riego se identificaron cuatro periodos en el despliegue de superficie fotosintética, crecimiento


inmediato después del establecimiento, receso vegetativo, crecimiento de segunda temporada y de
senescencia y abscisión foliar. Con riego se observaron los dos primeros periodos, sin ser notoria
una reactivación del desarrollo de segunda temporada, y finalmente el cuarto de senescencia. Los
individuos del sitio con riego resultaron mucho más sensibles a cambios climáticos, cuya fase de
recesión absoluta comenzó 30 días antes. Evaluado el efecto de la temperatura media acumulada
2
(°C) sobre el despliegue foliar de rama (cm ), elongación (cm) y aumento en diámetro (mm), fueron
identificados grupos de genotipos con alta y baja sensibilidad a bajas temperaturas.

Palabras claves: Rápido crecimiento, alometría, estrés hídrico, sensibilidad al frío.

________________________
1
Instituto Forestal, Sede Biobío, San Pedro de la Paz, Concepción, Chile, tel.: 56-41-2853263, E-mail: mpincheira@infor.cl
2
Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales, Concepción, Chile.

31
PHYSIOLOGICAL RESPONSES, STRESS RESISTANCE AND GROWTH OF
Eucalyptus globulus AND Eucalyptus grandis SEEDLINGS MODIFIED BY
POTASSIUM UNDER DROUGHT CONDITIONS
1 5 5
Guarnaschelli, Ana B. , Chiavassa, Juan A. and Garau, Ana M.

ABSTRACT

Droughts and frosts are among the most frequent stress factors that compromise physiology and
growth of tree seedlings. Water stress and cold soon after planting cause serious damage altering
plant performance during the establishment. Unfortunately the influence of such events is predicted
to increase under the present climate change scenario. Some nursery practices may contribute to
minimize the detrimental effects of drought and cold conditions and improve plant behavior after
plantation. For example, potassium fertilization during the nursery hardening period is not only
important for plant nutrition, but also it has a relevant role alleviating stress. However, it is still
necessary to generate more information about the influence of these practices on Eucalyptus
species and how they could allow overcoming theses environmental constraints. With the aim to
evaluate some physiological responses, stress resistance and growth of Eucalyptus globulus and
Eucalyptus grandis seedlings we submitted them to different water regimes and potassium levels.
Control plants (C) were irrigated daily while moderate stressed (S1) and severe stressed plants (S2)
were irrigated every other six-days and nine-days respectively. At each water regime, half of the
plants received potassium fertilization (K1) and the rest were not fertilized (K0). To avoid the access
of water form precipitation plants were covered when necessary with a removable polyethylene
roof. The experiment was established under controlled conditions and during five months (from July
to December 2009) root collar diameter and height were measured periodically and their respective
relative growth rates were calculated.

Several physiological characteristics and drought tolerance were assessed through measurements
of stomatal conductance, water potential, relative water content and tissue water relations
respectively, while frost tolerance through the presence of anthocyanins in foliage, which is
correlated to the severity of cold-induced photoinhibition. Species responses were analyzed
applying an index of phenotypic plasticity.

Drought modified most of the plant characteristics and reduced seedlings growth. Plants growing
under S1 and S2 conditions showed lower stomatal conductance, water potential and relative water
content. Potassium had also significant effect, increasing relative water content of S1K1 and S2K1
plants. As responses to water stress, plants developed osmotic and elastic adjustment capacity.
The average magnitude of osmotic adjustment in S1 and S2 plants was 0,10 MPa and 0,20 MPa
respectively but only S2 plants showed a significant increase in tissue elasticity of 2,2 MPa. E.
grandis had lower osmotic potential and tissue elasticity. Anthocyanin levels were higher in C plants
than in S1 and S2 plants, particularly in E. grandis, while in E. globulus small differences were
observed among the three water regimes. Diameter and height were lower in water stressed plants,
specially, in those growing under S2 conditions. E. grandis had higher relative growth rates than E.
globulus. Indexes of plasticity indicated that diameter growth was more affected by drought than
height growth and also showed higher reductions in E. globulus growth.

These results showed that the two species displayed drought tolerance mechanisms that allowed
them to withstand stress but confirmed again that both drought and cold affect the growth of E.
globulus and E. grandis seedlings. Plants submitted to the restrictive water regimes showed lower

1
Department of Vegetal Production, Faculty of Agronomy, University of Buenos Aires. Argentina.
Email: guarnasc@agro.uba.ar

32
signs of photoinhibition, which suggest that drought tolerance adjustments might have contributed
to protect them against low temperate. Potassium addition had positive effect protecting plants that
were growing under drought. Stressed seedlings of the K1 level showed higher relative water
content, which means that potassium fertilization offers a management tool for Eucalyptus growers
concerned with plant stock quality, with potential positive effects after plantation. Although it did not
have any evident and direct effect protecting plants from low temperatures.

33
EXPANDING EUCALYPT PLANTINGS TO DRY AREAS OF SOUTHERN
AFRICA REQUIRES NEW TAXA AND MORE ACCURATE SITE-TAXON
MATCHING
1 2 3 6 6,4
Du Toit, Ben *; Gardner, Robin ; Van den Berg, Gert ; Hans, Ralston and Botman, Ilse

ABSTRACT

The demand for eucalypt pulp and woody biomass in South Africa is increasing. We present case
studies from two regions in South Africa (a Mediterranean and a Subtropical climate, respectively)
where eucalypt plantings have been extended into drier site types. New promising species and
hybrids have emerged, but with it, also the need to accurately match new taxa to specific site types.

In the Sub-tropical Zululand region of South Africa, researchers tested the growth rate of improved
clonal eucalypt material against new species introductions of Eucalyptus and Corymbia, to try and
find alternative species adapted to low rainfall sites. Progeny trials with C. henryi and E.
longirostrata showed that the better families of these species are more productive than improved
hybrids of both E. grandis x urophylla and E. grandis x camaldulensis on dry sites. In addition, the
wood density of the C. henryi and E. longirostrata was approximately 25% higher than the best E.
grandis x urophylla control on wet sites and approximately 20% higher than the best E. grandis x
camaldulensis control on dry sites. Corymbia henryi in particular has high resistance to the insect
pest Leptocybe invasia.

In the Mediterranean climate of the Western Cape, the generally dry climate limits large scale
plantation forestry with eucalypts, however, there are numerous small-scale woodlots and agro-
forestry plantings (mostly with E. cladocalyx). With increasing demand for fuelwood and bio-energy,
research has been initiated to convert lower quality agricultural lands into biomass plantations for
bio-energy. Several provenances of E. cladocalyx and E. gomphocephala were tested on a
moderately wet and dry site, respectively. On the dry site, the best families of E. gomphocephala
yielded between 50 to 60% more biomass than the best E. cladocalyx families. In other experiments
established on dry sites, E. grandis x camaldulensis and E. gomphocephala had the best survival
and biomass production of all the taxa tested. However, the susceptibility of the former hybrid to
Thaumastocoris peregrinus (a sap sucking pest) is a major concern.

Conclusions: (1) Expanding the area planted to eucalypts has created a need to introduce new
species (and hybrid parents), because the selection criteria (e.g. more drought and heat tolerance)
have changed; (2) Some new species and hybrids allowed researchers to further increase yield and
obtain better resistance to known pests and diseases; (3) Narrowing of the range of genetic
material being deployed in field (through provenance and family selection, or ultimately through
clonal plantings) necessitates increasingly accurate site-taxon matching; (4) We advocate future
planting of several series of progeny trials across soil water availability gradients, as this is South
Africa's most limiting resource; (5) In addition to the usual growth measurements in trials we also
recommend intensive modeling and monitoring of (a) soil water availability over time and (b) pest
and disease infestations, to allow for more effective extrapolation of results to commercial
plantations.

1
Department of Forest and Wood Science, University of Stellenbosch, South Africa; ben@sun.ac.za
2
Institute for Commercial Forestry Research, South Africa; Robin.Gardner@icfr.ukzn.ac.za
3
Mondi, South Africa; gert.vandenberg@mondigroup.co.za
4
New affiliation: PG Bison, South Africa; ibotman@pgbison.co.za

34
RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA VARIACION EN
VULNERABILIDAD A LA CAVITACIÓN POR SEQUÍA EN CLONES DE
Eucalyptus grandis
1 2 1
Tesón, N. , Fernández, M.E. , Licata, J.

RESUMEN

El transporte de agua está ligado funcionalmente con la fijación de carbono en las plantas
terrestres. El agua transportada dentro de la planta se encuentra en estado meta-estable debido a
las presiones negativas de acuerdo a la Teoría de Cohesión-Tensión. Las curvas de vulnerabilidad
a la cavitación, es decir, aquellas que relacionan las pérdidas de conductividad hidráulica (ks) del
leño por ruptura de la columna de agua, con las tensiones dentro del mismo, dan valiosa
información acerca de la capacidad de respuesta de distintas especies y genotipos al estrés
hídrico.
El objetivo del estudio fue generar información sobre la variación en tolerancia al estrés hídrico de
cuatro clones de Eucalyptus grandis (K, B, 2 y 4) del Programa de Mejoramiento Genético de
INTA. Para ello, debió ajustarse una metodología adecuada para realizar las curvas de
vulnerabilidad a la cavitación en árboles adultos. Se trabajó con el método de inyección de aire que
relaciona la pérdida de conductividad hidráulica con la cavitación inducida por presiones positivas
en una cámara de doble entrada. Los clones seleccionados presentan densidad de madera
contrastante (alta/ baja) y distintas tasas de crecimiento.

El material evaluado se obtuvo de un ensayo clonal de 18 años de edad ubicado en Concordia,


Entre Ríos, Argentina (Lat.: 31°22’ S Long.: 58° 07’ W Alt.: 43 m) en un suelo arenoso profundo.
Entre abril y mayo de 2012, mediante un hidroelevador se ascendió a las copas y se cortaron
ramas de tres individuos por clon. Para la realización de las curvas de cavitación se utilizó la
porción basal (20 cm) de las ramas secundarias. Se comparó con ANOVA los parámetros a y b de
la curva de vulnerabilidad a la cavitación que describen el P50 o presión a la que se produce el 50
% de pérdida de ks y la forma de la curva.

Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas entre dos de los clones evaluados,
siendo el más tolerante a la cavitación (P50= -1,85 +/- 0,19 MPa) el clon 2, que es uno de los clones
de alta densidad de madera. El menos tolerante fue el clon B (P50= -1,11 +/- 0,11 MPa),
caracterizado por ser de rápido crecimiento y baja densidad de madera. Estos resultados son
congruentes con su respuesta post-sequía evaluada en crecimiento y flujo de savia (estudios
previos), que mostró una mayor resiliencia en el clon 2 y una menor en el clon B. El clon K, de alta
densidad, también presentó alta resiliencia post-sequía, pero no mostró ventajas claras en
vulnerabilidad a la cavitación, aunque sí fue el de mayor ajuste osmótico en el tejido foliar. Se
concluye que la vulnerabilidad a la cavilación es variable entre clones, tendría un rol adaptativo
importante en la resistencia a la sequía de E. grandis, pero existen mecanismos alternativos (y/o
complementarios) en otros sistemas de órganos que deben también evaluarse con miras a la
selección de genotipos más resistentes al estrés ambiental.

Palabras claves: vulnerabilidad a la cavitación, estrés hídrico, clones, Eucalyptus grandis.

_____________________________
1 INTA EEA Concordia, Entre Ríos, Argentina. Correo electrónico: nteson@correo.inta.gov.ar
2
CONICET- INTA EEA Balcarce-Oficina Tandil. Argentina. Correo electrónico: ecologia_forestal@yahoo.com.ar

35
CONTROL GENETICO DE LA RESISTENCIA Y DEL ESCAPE A Teratosphaeria
nubilosa EN Eucalyptus globulus EN URUGUAY
1 7 7 7 7
Gustavo Balmelli , Sofía Simeto , Diego Torres-Dini , Alicia Castillo , Nora Altier ,
2 3
Juan Mac Gregor , Julio J. Diez

RESUMEN

El Eucalyptus globulus es la especie forestal más plantada en el Uruguay, existiendo más de


270.000 hectáreas de plantaciones comerciales. Sin embargo actualmente está siendo sustituido
por otras especies, como E. grandis y E. dunnii, debido a los severos daños foliares provocados
por Teratosphaeria nubilosa en las plantaciones jóvenes. La continuidad en la plantación de esta
especie depende del rápido desarrollo de material genético resistente a la enfermedad. La
variación genética de la resistencia del follaje juvenil y la velocidad del cambio de follaje de juvenil
a adulto fueron evaluados en una prueba de progenies de E. globulus naturalmente infectada por
T. nubilosa. El material genético incluyó 194 familias de polinización abierta provenientes de dos
huertos semilleros pertenecientes al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). A los
14 meses de edad se evaluó la severidad del daño (% del área foliar afectada con manchas y % de
defoliación) y la precocidad del cambio de follaje (% de follaje adulto). La severidad del daño
2
presentó moderada heredabilidad individual (h = 0.46 ± 0.06 para el área foliar manchada y 0.34 ±
2
0.05 para la defoliación), pero una muy baja varianza genética aditiva (σ A = 6.25 ± 0.90 para
manchas y 29.55 ± 5.21 para defoliación). En cambio, el porcentaje de follaje adulto presentó una
2 2
alta heredabilidad (h = 0.62 ± 0.06) y una alta varianza genética aditiva (σ A = 155.85 ± 19.29). La
correlación genética entre el porcentaje de manchas y el porcentaje de defoliación fue positiva (rG =
0.48 ± 0.09) mientras que la correlación genética entre la severidad del daño (porcentaje de
manchas y porcentaje de defoliación) y la precocidad del cambio de follaje fue negativa (rG = -0.34
± 0.09 y -0.74 ± 0.06, respectivamente). Los resultados obtenidos sugieren que las posibilidades de
selección en E. globulus por resistencia del follaje juvenil a T. nubilosa son muy limitadas y que en
cambio existen buenas posibilidades de seleccionar por precocidad en el cambio de follaje. Se
concluye que la selección en base al cambio precoz de follaje, es decir por escape a la
enfermedad, es la estrategia más adecuada para obtener material genético de E. globulus apto
para zonas con alto riesgo de infección de T. nubilosa.

Palabras clave: control genético, Eucalyptus globulus, escape, resistencia, Teratosphaeria


nubilosa.

1
Programa Nacional Forestal. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Ruta 5, Km 386. Tacuarembó,
Uruguay. gbalmelli@tb.inia.org.uy
2
Oficina Técnica. Sierras Calmas. Mariscal Estigarribia 928. Montevideo, Uruguay.
3
Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales. Instituto de Gestión Forestal Sostenible. Universidad de
Valladolid. Avenida Madrid 44. Palencia, España.

36
EL MEJORAMIENTO GENÉTICO Y LA INDUSTRIA FORESTAL DE CHILE
1
Rebeca Sanhueza H . y Jaime Rodríguez Sch.

RESUMEN

La industria forestal de Chile ha cambiado de manera importante a partir de la década de los 70


hasta la actualidad. Diversas transformaciones han dado lugar a nuevos desafíos y oportunidades,
pero también han aparecido riesgos latentes que pueden marcar el quehacer forestal durante los
próximos 20 años.

Este trabajo pretende realizar una reflexión acerca de la evolución de la industria, comenzando con
la evolución de la productividad forestal en el tiempo, cuantificando los componentes genéticos y
silvícolas; comparando empresas y propietarios particulares y analizando el contexto de la industria
forestal de Chile con el exterior.

A la par de la industria forestal, los proyectos de celulosa también han sufrido transformaciones y
han tenido distinta influencia tanto en el país como en países vecinos.

Se plantean escenarios posibles, los cuales se analizan como oportunidades o riesgos potenciales,
desde la perspectiva forestal más amplia, de negocios o como agentes sociales o ambientales. Se
revisa el escenario bajo el que se ha producido el desarrollo actual los que pueden esperarse a
futuro.

______________________________________________________
1
SPT Seed Production Technologies. rsh@sptchile.com

37
DESARROLLO Y POTENCIAL PRODUCTIVO DE VARIEDADES HIBRIDAS
ENTRE Eucalyptus nitens y E. globulus ENCHILE: EXPERIENCIA CMPC
1 2 3
Medina, Alex ; Emhart, Verónica ; Velilla, Edgardo

RESUMEN

El programa de híbridos de CMPC comenzó a inicios de la década del 90 y se ha orientado desde


entonces a desarrollar clones de variedades híbridas que por una parte maximicen las ganancias
en rendimiento (adt pulpa/ha) y calidad de fibra, y que por otra permitan alcanzar una mejor
adaptabilidad y homogeneidad de plantaciones en cada condición de sitio de CMPC. la estrategia
híbrida de CMPC se ha basado en el desarrollo de poblaciones sintéticas teniendo como material
parental principal, genotipos selectos de Eucalyptus nitens y E. glóbulus, más una batería de
especies complementarias, todo ello ha permitido generar en los últimos 10 años más de 150 mil
progenies híbridas y testear en ensayos clonales más de 3.500 clones.

Si bien el programa de híbridos de CMPC ha tenido un enfoque probabilístico donde la chance de


encontrar clones híbridos superiores radica en la capacidad de testear una gran cantidad de
genotipos, los programas de cruza y selección actuales, segunda generación, han recogido los
resultados y experiencia empírica del pasado, permitiendo mejorar la eficiencia del programa en la
creación de clones superiores y centrados en las variedades de mayores probabilidades de éxito
para los sitios prioritarios de CMPC.

En el presente trabajo se evalúan y discuten los resultados de las etapas de cruzamiento,


germinación y evaluación de enraizamiento de tres años de cruzas de las variedades híbridas F1
entre E .nitens y E. globulus y sus retrocruzas. Asi mismo se presentan los resultados de
crecimiento a los 4 años de ensayos clonales en tres condiciones de sitios, para las mismas
variedades híbridas. Con la presentación de estos resultados se busca entregar antecedentes
referenciales altamente valiosos y elementos de discusión asociados a la selección de especies y
variedades híbridas de alto potencial de productividad en sitios chilenos y de similares
características de otras latitudes.

Palabra clave: Eucaliptus nitens, Eucaliptus globulus, Híbridos

_______________________________
1
CMPC, Chile, alex.medina@forestal.cmpc.cl
2
CMPC, Chile, veronica.emhart@forestal.cmpc.cl
3
CMPC, Chile, Edgardo.velilla@forestal.cmpc.cl

38
ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN DE PROGENIES DE Eucalyptus urophylla EN
LA REGIÓN DE SELVÍRIA - BRASIL
1 1 1 2 2
Moraes, M.A ; Pupin, S ; Souza, C.S. ; Miranda, A.C ; Silva, P.H.M. .;
1 1
Sasaki, J.L.S ; Moraes, M.L.T

RESUMEN

La forma en que los individuos son seleccionados en una prueba de progenie es fundamental en la
conservación y mejoramiento genético. Por lo tanto, de las 26 progenies de E. urophylla,
proveniente de Río Claro-SP, con selección en Anhembi-SP, se instaló en Selvíria-MS una prueba
de progenie el 03/10/1991, en lo espaciamiento 3.0 x 3.0 m, seis plantas por parcela lineales y
cuatro repeticiones, en bloques al azar. El suelo es un Latossolo Vermelho distrófico, con
precipitación anual de 1,300 mm y la temperatura media anual es de 23.5 º C. Alos 19 años de
edad se evaluó lo carácter DAP (diametro a la altura del pecho) por el procedimiento REML/BLUP,
que presentó una média de 27.4 cm. Con base en este carácter se utilizaron estrategias de
selección: el primero consideró la selección de los primeros 104 mejores individuos independientes
de la progenie la cual pertenecían, seleccionados por su valor genético dado por BLUP. Esta
selección proporciona un tamaño efectivo de 33 y una ganancia en la selección de 3.1%. La
segunda estrategia se optó por la selección solo dentro de las progenies, en otras palabras, los
cuatro mejores individuos de cada progenie, lo que proporciona un tamaño efectivo de 59 y una
ganancia de 1.8%. Así, la primera estrategia proporciona una ventaja para la ganancia en la
selección de 72.2%, pero una disminución de 44% para el tamaño efetivo en comparación con la
segunda estrategia. Por lo tanto, el criador tiene disponible una estrategia que da prioridad a la
ganancia en deprimento del la base genética y la segunda que da prioridad la conservación
genética en relación con la ganancia en la selección.

Palabras clave: tamaño efectivo, conservación y mejoramiento genético.

__________________________
1
:Facultad de Ingeniería de Ilha Solteira/UNESP-Ilha Solteira-Brasil. E-mail: ma_apmoraes@yahoo.com.br
2
: Instituto de Investigación y Estudios Forestales/IPEF-Piracicaba-Brasil. E-mail: paulohenrique@ipef.br

39
CORRELACIÓN ENTRE LA SELECCIÓN PARA EFECTOS ADITIVOS Y DE
DOMINANCIA EN PROGENIES DE Eucalyptus urophylla EN LA REGIÓN DE
SELVÍRIA – BRASIL
1 1 1 1
Pupin, Silvelise ; Moraes, Marcela Aparecida ; Souza, Cidinei Silva ; Sasaki, José Luís Sussumu ;
2 2 1
Miranda, Aline Cristina ; Silva, Paulo Henrique Muller ; Moraes, Mario Luiz Teixeira

RESUMEN

La selección basada en efectos aditivos da prioridad a la producción de semillas y en los efectos


de dominancia por multiplicación agámica. Con el objetivo de evaluar la correlación entre estos dos
efectos, se evaluó un ensayo de progenies de Eucalyptus urophylla establecido en 17/03/92 en la
región de Selvíria-MS. El origen del material es Flores y Timor con selección hecha en Anhembi-
Brasil. El estudio incluyó 64 progenies en un diseño en látice quíntuplo 8 x 8 parcialmente
equilibrado. Las parcelas experimentales fueron lineares con ocho plantas y con cinco repeticiones,
en un espaciamiento de 3.0 x 3.0 m, en un Latossolo Vermelho distrófico. El clima de la región es
Aw, com precipitación anual de 1,300 mm y la temperatura media anual es de 23.5 ºC. Alos 17
años de edad fue evaluado el carácter diámetro a la altura del pecho (DAP, a 1.30 m), altura total,
tipo de la corteza (nota 1: 100% lisa la nota 5: 0% lisa), forma del fuste (nota 1: tortuosidad en toda
extensión la nota 7: perfectamente derecho) y bifurcación (nota 1: más de una bifurcación la nota 7:
sin bifurcación). Las estimaciones fueron analizados con la ayuda del programa estadístico
Selegen a través del procedimiento REML/BLUP (máxima verosimilitud restringida/mejor predicción
lineal no contaminado). La selección de las 300 primeras progenies, para los efectos aditivos
proporciona las siguientes correlaciones en relación a selección sobre la base de los efectos de
dominancia: DAP: 0.49; altura: 0.36; bifurcación: 0.42; forma del fuste: -0.16 y tipo de corteza: -
0.49. Por esta forma, se observó que las correlaciones en la selección para éstos dos efectos son
positivos y de media magnitud para DAP, Altura y Bifurcación. Sin embargo, son negativos y de
baja magnitud (forma del fuste) y de media magnitud (tipo de corteza). Así, es fundamental la
observación en el orden de clasificación de estos efectos en la selección para continuidad del
programa de mejoramiento, quiere está por semillas o por clones.

Palabras clave: eucalipto, mejoramiento genético, REML/BLUP

____________________
1
:Facultad de Ingeniería de Ilha Solteira/UNESP-Ilha Solteira-Brasil. E-mail:silvelise.pupin@gmail.com
2
: Instituto de Investigación y EstudiosForestales/IPEF-Piracicaba-Brasil. E-mail:paulohenrique@ipef.br

40
VARIACIÓN GENÉTICA DEL ÍNDICE DE RAJADO DE ROLLIZOS EN Eucalyptus
dunnii
1 2 3
López (h.), Juan A.; Borralho , Nuno M.; López , Augusto J.;
4 4 4
Marcó , Martín A.; Harrand , Leonel

RESUMEN

En la Mesopotamia Argentina Eucalyptus dunnii ha mostrado excelente adaptación y velocidad de


crecimiento, menor susceptibilidad a las bajas temperaturas y alta densidad de la madera. No
obstante, posee tensiones de crecimiento elevadas y baja estabilidad dimensional, con lo cual, su
utilización para usos sólidos de alto valor no tiene buena aceptación en el sector industrial. Entre
1991-92 el INTA instaló una serie de ensayos de orígenes/progenies en varios sitios de la
mesopotamia. Algunos de dichos ensayos fueron raleados y transformados en Huertos Semilleros
de Progenies utilizando un Indice Combinado de Selección a través del cual fue posible capturar el
87% y 70% de la máxima ganancia genética posible para volumen y forma, respectivamente.

Con el objetivo de estimar parámetros genéticos e identificar en esa población seleccionada (por
volumen y rectitud del fuste) individuos con bajo nivel de tensiones de crecimiento, mayor
estabilidad dimensional y una densidad de la madera similar al promedio de la especie a los 20
años de edad uno de dichos huertos fue sometido a un muestreo destructivo. En este trabajo se
presentan los resultados referidos a las tensiones de crecimiento cuantificadas indirectamente
utilizando un Indice de Rajado (IRr) que fue medido a las 72 horas posteriores al corte en las 4
caras de los 2 primeros rollizos comerciales.

El material estudiado involucró 72 familias de polinización libre de las cuales 60 corresponden a


material salvaje cosechado en el área de distribución natural de la especie y 12 a selecciones
realizadas en forestaciones comerciales en Argentina correspondientes al origen Moleton, NSW.
La información fue analizada utilizando la metodología de modelos mixtos (análisis REML-BLUP).

Los resultados muestran una importante variación genética del IRr evidenciando que dicha
propiedad se encuentran bajo un fuerte control genético (h : 0,48 ± 0,21). La heredabilidad del
2

volumen fue moderada (h : 0,19 ± 0,10) y levemente superior que la obtenida a edades más
2

jóvenes. Los parámetros estimados indican que es posible esperar un cambio significativo en la
reducción de las tensiones de crecimiento de E. dunnii aplicando estrategias convencionales de
mejoramiento genético. Se discuten las futuras estrategias para movilizar y rescatar dichos
ejemplares sobresalientes a efectos de utilizarlos en el Programa de Mejoramiento Genético del
INTA para usos sólidos de alto valor.

Palabras clave: tensiones de crecimiento, parámetros genéticos, Eucalyptus dunnii

1
INTA EEA Bella Vista. Corrientes. Argentina. jlopez@correo.inta.gov.ar
2
Consultor en Genética Forestal e Investigador Asociado del Centro de Estudos Florestais, Univ. Técnica de Lisboa.
Portugal.
3
Consultor Proyecto PMSRN BIRF 7520 AR. Bella Vista. Corrientes. Argentina
4
INTA EEA Concordia. Entre Ríos. Argentina
41
ANALISE GENÉTICA DE PROGÊNIES DE POLINIZAÇÃO ABERTA DE
Eucalyptus grandis
1 11 11
Aline Cristina Miranda ; Paulo Henrique Muller da Silva ; Israel Gomes Vieira ;
2 3
Mario Luiz Teixeira de Moraes ; Alexandre Magno Sebbenn

RESUMO

Em regiões tropicais e sub-tropicais o Eucalyptus grandis tem destaque pelas suas características
de crescimento e qualidade da madeira para papel e celulose, além da ampla adaptabilidade em
diferentes regiões edafoclimáticas. Objetivo desse estudo foi estimar parâmetros genéticos para
caracteres de crescimento e avaliar a variabilidade genética entre progênies de polinização aberta
de Eucalyptus grandis. O teste de progênies foi instalado em Boa Esperança do Sul-SP, no
delineamento experimental de blocos casualizados com 148 progênies, quatro repetições e seis
plantas por parcelas. O espaçamento utilizado foi o 3 x 2 m. Os parâmetros genéticos foram
estimados aos 12 e 24 meses de idade com base nos caracteres altura, DAP, e volume, utilizando-
se o software genético-estatístico SELEGEN-REML/BLUP, metodologia da máxima
verossimilhança restrita e melhor predição linear não viciada. Os resultados evidenciam maior
variação genética aos 12 meses para todos os caracteres em estudo. As herdabilidades ao nível
de médias de progênies foram substancialmente altas, mostrando alto controle genético dos
caracteres ao nível de média de progênies e a possibilidade de obter-se ganhos com a seleção das
melhores progênies. A acurácia foi alta também (72%), mostrando precisão e controle das causas
ambientais, visto que quanto maior a acurácia, maior é a predição de acertos na seleção e
consequentemente, maior é o ganho genético.

Palavras chave: variabilidade genética; ganho genético, acurácia

1
Instituto de Pesquisa e Estudos Florestais– IPEF. E-mail: aline.miranda@ipef.br; paulohenrique@ipef.br; israel@ipef.br
2
Faculdade de Engenharia de Ilha Solteira – UNESP. E-mail: teixeira@agr.feis.unesp.br
3
Instituto Florestal de São Paulo. E-mail: alexandre.sebbenn@pq.cnpq.com.br
42
VARIAÇÃO GENÉTICA EM PROGÊNIES DE Eucalyptus grandis EM SISTEMA
SILVIPASTORILNA REGIÃO CENTRO OESTE DO BRASIL
1 1 1 2 2
Carvalho, J.B , Moraes, M.L.T .; Moraes, M.A .; Miranda, A.C .; Silva, P.H.M. .;
3 4
Mori, E.S .; Paula, R.C .

RESUMO

O objetivo do presente estudo é conhecer a variação genética de progênies de Eucalyptus grandis


em sistema silvipastoril, instalados na Fazenda de Ensino, Pesquisa e Extensão, da Faculdade de
Engenharia de Ilha Solteira/UNESP no município de Selvíria, MS, localizada na região Centro
Oeste do Brasil e com tradição em pecuária. O delineamento experimental utilizado foi de uma
planta por parcela, com 26 repetições, sendo utilizadas 147 progênies de Eucalyptus grandis e 3
clones comerciais (C041H, H15 e P4295H), no espaçamento de 5,0 x 2,5 x 2,0 m. O
espaçamento utilizado com disposição em fileiras duplas proporciona a ocorrência de branquearia
nas entre linhas, o que permiti a presença de gado, o experimento foi implantado em dezembro de
2009. As progênies pertencem ao Programa Cooperativo de Melhoramento Florestal - PCMF do
Instituto de Pesquisas e Estudos Florestais - IPEF. Aos 22 meses após o plantio foi avaliada a
sobrevivência e mensuradas a altura das plantas. A variação genética para altura foi estimada
com base na metodologia da máxima verossimilhança restrita e melhor predição linear não viciada
(REML/BLUP). Verificou-se, que o experimento apresentou 77% de sobrevivência e para a variável
altura o teste apresentou: i) variação genética entre progênies; ii) média geral de 5,68 m; iii) alta
2
acurácia ( raˆa = 0,87); iv) herdabilidade individual ( h ) de 0,45; v) herdabilidade média entre as
2
progênies ( hm ) de 0,77; e vi) coeficiente de variação genética (CVg) de 9,25%. Resultados que
evidenciaram o controle genético da altura das plantas. A variação genética encontrada evidencia
que o teste de progênies será uma etapa importante para o melhoramento genético desta
importante espécie arbórea, nesta região do Brasil, que possui um enorme potencial para a
produção de celulose em consórcio com a pecuária de corte.

Palavras Chave: Parâmetros genéticos; Base genética; Plantio consorciado

_____________________________________________________

1
: Faculdade de Engenharia de Ilha Solteira/UNESP-Ilha Solteira-Brasil. E-mail: teixeira@agr.feis.unesp.br
2
: Instituto de Pesquisas e Estudos Florestais/IPEF-Piracicaba-Brasil. E-mail: paulohenrique@ipef.br
3:
Faculdade de Ciências Agronômicas/UNESP-Botucatu-Brasil. E-mail: esmori@fca.unesp.br
4
: Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias/UNESP-Jaboticabal-Brasil. E-mail: rcpaula@fcav.unesp.br

43
LA BIOTECNOLOGÍA Y LA INGENIERÍA GENÉTICA EN LOS SECTORES
AGRÍCOLA Y FORESTAL: AVANCES, BENEFICIOS Y TRABAS
1
Miguel Angel Sánchez

RESUMEN

La biotecnología y la ingeniería genética han permitido contar con nuevas herramientas que hacen
más eficientes las técnicas de mejoramiento vegetal y así permiten incorporar nuevas
características en los vegetales con el fin de mejorarlos genéticamente y obtener beneficios
económicos y ambientales.

En este contexto, el desarrollo y utilización de los organismos biotecnológicos, popularmente


conocidos como transgénicos, han generado preocupación en algunos sectores de la ciudadanía,
principalmente debido al desconocimiento de la evidencia científica actual, al temor natural a las
nuevas tecnologías y a la gran cantidad de información errada que se difunde como correcta, sobre
todo en internet.

En la agricultura, según el tipo de cultivo y de la modificación genética aplicada, la utilización de


esta tecnología ha generado beneficios económicos (mayores rendimientos y menores costos de
producción), beneficios para el medio ambiente (menor uso de agroquímicos en relación con la
agricultura convencional; menor emisión de gases de efecto invernadero al haber una menor
necesidad de arado, reducción de la erosión de los suelos, conservación de la biodiversidad), y
beneficios para los consumidores (calidad nutricional del producto final, aseguramiento de la
inocuidad, etc.).

En el área forestal, en la actualidad no existen organismos biotecnológicos comerciales, aunque a


nivel de investigación y desarrollo se ha avanzado en mejorar características relacionadas a la
tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos, y tolerancia a estreses abióticos entre otras.

Los beneficios potenciales de la tecnología son considerables, sin embargo barreras políticas no
basadas en ciencia podrían impedir avanzar en el desarrollo de actividades agrícolas y forestales
más sustentables.

1
Doctor en Ciencias Biológicas. Director Ejecutivo ChileBIO (www.chilebio.cl) masanchez@chilebio.cl

44
EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA DE COMPONENTES FISIOLÓGICOS
DURANTE EL PROCESO DE ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE Eucalyptus
nitens Y Eucalyptus globulus
1 15 2 15
Jofre, M. P. ; Ríos, D .; Becerra, J .; Sánchez-Olate, M

RESUMEN

Desde el punto de vista fisiológico y morfológico, muchos son los eventos que ocurren durante el
proceso de enraizamiento adventicio de estacas, el estrés producido por la herida induce un
movimiento de compuestos fenólicos y hormonas acompañado de una serie de distribuciones y
divisiones celulares para la formación de una raíz.

Para la determinación y caracterización de tales eventos, en el presente estudio se evaluaron


estacas de las especies Eucalyptus nitens y Eucalyptus globulus las cuales fueron inducidas a
enraizar por el método de inducción lenta con la aplicación exógena de Acido Indol Butírico (IBA)
4000 ppm. Se colectaron muestras los días 0, 2, 5, 15 y 30 para el análisis histológico y fitoquímico
como contenido de Fenoles Totales, Flavonoides y de hormona Acido Indol Acético (AIA).

En el inicio del proceso rizogénico los fenoles totales para ambas especies se encontraron con
valores altos. Pero en Eucalyptus nitens experimentan un descenso a partir del día 5 el que vuelve
a aumentar al día 15 y 30, además la especie presenta valores generales significativamente más
altos que Eucalyptus globulus. (800 v/s 200, respectivamente). Sin embargo, en Eucalyptus
globulus no hay diferencias en el contenido de fenoles totales durante todo el proceso rizogénico.
Por otro lado, los flavonoides difieren al comparar las dos especies, observándose presencia de
Rutina y derivados de Quercetina solo en Eucalyptus nitens.

La hormona Acido Indol Acético (AIA) en la etapa de Inducción los dos primeros días, presentó
altos valores que disminuyen drásticamente durante las siguientes etapas del enraizamiento
adventicio lo que sugiere un rol fundamental durante la etapa de inducción del enraizamiento
adventicio.

1
Laboratorio de Cultivo de Tejidos. Centro de Biotecnología Facultad de Ciencias Forestales.Universidad de Concepción. E-
mail: majofre@udec.cl.
2
Laboratorio de Química de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
45
EFECTO DE RIZOBACTERIAS EN EL ENRAIZAMIENTO DE MINIESTACAS EN
DOS CLONES HÍBRIDOS DE EUCALYPTUS
1
González-Candia Paulina, Rodríguez Francisco, Sanfuentes Eugenio , Sossa Katherine.

RESUMEN

En la constante búsqueda de tecnologías que incrementen el enraizamiento en miniestacas de


Eucalyptus spp, el uso de rizobacterias ha emergido como una alternativa viable. Las rizobacterias
utilizan los exudados de la raíz de las plantas como fuente de carbono y nitrógeno y a su vez las
bacterias poseen diversos mecanismos que pueden promover el crecimiento de las plantas. Este
efecto de rizobacterias en el crecimiento y enraizamiento de plantas ha sido demostrado en varios
cultivos agrícolas, pero aún son escasas las investigaciones en especies forestales. El objetivo del
estudio fue evaluar el efecto de rizobacterias en el enraizamiento de miniestacas de dos clones
híbridos de Eucalyptus (E. nitens x E. globulus).

Fueron aisladas 106 cepas bacterianas desde la rizósfera de cinco clones de Eucalyptus spp.,
usando los medios selectivos CCY, KB, AC y R2A. Posteriormente, se realizaron tres ensayos (E1,
8
E2, E3) en vivero aplicando las cepas bacterianas al substrato (10 ufc/ml) y directamente en la
base de las miniestacas. En cada ensayo se emplearon dos controles, consistentes en agua
destilada estéril y caldo de cultivo estéril. Los ensayos fueron realizados en el vivero Los Ángeles,
localizado en la ciudad de Los Ángeles, de propiedad de Forestal Mininco S.A., entre enero y
octubre de 2011 y enero del 2012, bajo condiciones operacionales de producción de plantas. En el
primer ensayo se utilizó un clon híbrido evaluándose las 106 cepas aisladas. En los dos ensayos
siguientes se utilizaron 32 y 20 cepas aplicadas en dos clones híbridos, para E2 y E3,
respectivamente, seleccionadas de acuerdo al resultado del ensayo precedente. El diseño
experimental fue en bloques completos al azar, empleándose 20 miniestacas por repetición para
E1 y E2, y 30 miniestacas en E3. Después de 45 días del establecimiento de las miniestacas, en
los tres ensayos se evaluó el enraizamiento (%), además de la longitud de raíz (cm) y biomasa de
raíz (mg) en E2 y E3. Los resultados fueron analizados mediante test paramétricos o no
paramétricos, en función de la distribución de los residuos (SAS 9.2).

En el primer ensayo 32 cepas bacterianas aumentaron significativamente el enraizamiento de las


miniestacas, con una ganancia máxima de 47%. En el segundo ensayo, 9 y 7 cepas tuvieron efecto
significativo en el enraizamiento de ambos clones, con ganancias de 17 y 14%, respectivamente. A
su vez, 7 cepas incrementaron la longitud de raíz y 3 cepas coincidieron en promover el
enraizamiento y la longitud de raíces en uno de los clones. En el tercer ensayo, 13 cepas
aumentaron el enraizamiento, con ganancias entre 33 y 12% para ambos clones; coincidiendo 12
cepas en promover el enraizamiento en ambos clones.

Los resultados de esta investigación constataron que 12 cepas de rizobacterias promovieron


simultáneamente el enraizamiento en ambos clones y 9 aumentaron la longitud de la raíz en al
menos un clon; evidenciándose además una respuesta diferencial bacteria x clon.

Palabras clave: Eucalyptus, enraizamiento, rizobacterias.

________________________________
1
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Chile, E-mail: esanfuen@udec.cl

46
REJUVENECIMIENTO DE ÁRBOLES ADULTOS DE Eucalyptus globulus
Labill, VÍA ORGANOGÉNESIS SOMÁTICA.
1 2
Oriana Ortiz y Laura Koch

RESUMEN

Las ventajas productivas asociadas a plantaciones clonales de E. globulus, dependen en gran


medida de la calidad de los árboles utilizados, sin embargo esta calidad puede ser evaluada
inequívocamente sólo cuando el árbol ha crecido y demostrado su superioridad en condiciones de
campo; ante lo cual surge el desafío de propagar vegetativamente a genotipos, cuyos tejidos
maduros han perdido su capacidad de enraizamiento. En este sentido, la organogénesis somática,
ha sido identificada como una vía eficaz, para la reversión y mantención de la juvenilidad fisiológica
en árboles adultos.

Con el propósito de obtener mediante organogénesis somática, copias rejuvenecidas de árboles


plus seleccionados en zonas de estrés hídrico, se colectaron trozos de ramas para la generación
de brotes epicórmicos, que fueron utilizados como fuente de explantes iniciales. El material fue
desinfectado con Hipoclorito de Sodio (NaOCl) en concentraciones de 5 y 10% y cultivado en el
medio MS adicionado con 1µM de BAP y 0,01 µM de ANA. Durante el proceso de multiplicación de
brotes se probaron 11 medios nutritivos y en la etapa de elongación se emplearon tres medios de
cultivos que diferían entre sí por su composición de hormonas vegetales. El enraizamiento de
brotes se efectuó utilizando el método de enraizamiento sucesivo, para ello se cortaron explantes
elongados de 2 a 3 cm de longitud, con hojas verdes, expandidas y sin presencia de vitrificación, y
se colocaron en un medio que contenía dosis elevadas de auxina (AIB) y luego fueron traspasados
a un medio nutritivo libre de hormonas. Una vez producido el enraizamiento y cuando los explantes
presentaban una elongación mayor a 2,5 cm y ausencia de necrosis apical, fueron puestos en
hidrocultivos para su aclimatación y posterior transferencia a condiciones de invernadero.
Posteriormente, las vitroplantas fueron traspasadas a macetas y sus brotes fueron utilizados para
confeccionar estacas, que fueron probadas en su capacidad de propagación operacional, mediante
el uso de técnicas de macropropagación.

Del grupo inicial de 100 clones se obtuvieron brotes epicórmicos en 47 de ellos; aun cuando los
porcentajes de contaminación y necrosis fueron elevados para todos los genotipos ensayados, se
establecieron 39 clones en cultivo, de los cuales se logró multiplicar in vitro a 30 de ellos. En la
fase de enraizamiento se obtuvo vitroplantas de 21 clones, las cuales presentaron una
sobrevivencia de 80-100% al proceso de aclimatación, dependiendo de la calidad de los explantes
utilizados. Las estacas obtenidas de vitroplantas manejadas como plantas madres, presentaron
buenos porcentajes de enraizamiento, identificándose a 5 clones con potencial de propagación
operacional.

Las técnicas de micropropagación utilizadas permitieron obtener vitroplantas rejuvenecidas, que


resultaron ser aptas para ser utilizadas como plantas madres donadoras de propágulos, para el
enraizamiento de estacas mediante técnicas de macropropagación.

Palabras claves: rejuvenecimiento, micropropagación, organogénesis somática.

1
Instituto Forestal, Sede Bio Bio, Casilla 109 C, Concepción Chile. oortiz@infor.cl.
2
Instituto Forestal, Sede Bio Bio, Casilla 109 C, Concepción Chile. lkoch@infor.cl.
47
DESARROLLO MORFOGÉNICO EN MICROPROPAGACIÓN DE SEMILLAS
MEJORADAS GENETICAMENTE DE Eucalyptus nitens
1 2 3
Obando Camino, Maritza , Matamala, Felipe , Carmona, Juan Carlos

RESUMEN

El mejoramiento genético de Eucalyptus nitens requiere material genético de alto valor. El


establecimiento de plantaciones clonales requiere de una propagación rápida, donde el
enraizamiento es una característica de recalcitrancia. Esta investigación analizó respuestas
morfogénicas de semillas de cruzamientos controlados en micropropagación.

Se utilizaron semillas de E. nitens de 6 cruzamientos controlados, para el control se utilizaron


mezcla familiar. Semillas estériles se sembraron en medio MS (1962) modificado, 100 mg/l inositol,
2% sacarosa, 0,7% agar, pH 5.7. La inducción de brotes múltiples y elongación utilizó medio MS
(1962) modificado, 0.25 mg/l BAP y 0.01 mg/l ANA. El enraizamiento se realizó en medio MS
(1962) modificado, con regulador hormonal. Las vitroplántulas se mantuvieron a 23ºC, fotoperiodo
-2 -1
16/8 hr, 25 µmolm seg .

Para 203 clones establecidos de E. nitens, un 69% de ellos desarrollaron brotes múltiples, en 4
ciclos de subcultivo. En las semillas control se diferenciaron 32 clones, donde, un 86,5% desarrolló
brotes múltiples. En el cruzamiento A se diferenciaron 26 clones con 100% de multiplicación, para
el cruzamiento F se multiplicaron 36% de los clones. De 89 clones diferenciados en semillas de
cruzamientos, la cruza B obtuvo un 60% de enraizamiento y un 51% en la cruza E, para 32 clones
control solo el 29% enraizaron.

Los resultados mostraron que no existieron diferencias significativas en multiplicación, entre las
semillas mejoradas y control. Existieron diferencias significativas en enraizamiento entre las cruzas
B y E en relación al control.

Los resultados se analizaron con ANOVA de una vía con 95% de confianza , Test de Tukey.05 y
STATISTICA versión 6.0. Para graficar se utilizó SigmaPlot versión 10.0

Palabras claves: micropropagación, enraizamiento, Eucalyptus nitens.

____________________________
1
Universidad Arturo Prat, Concepción, Chile, maritzaobando@unap.cl
2
Universidad de Concepción, sede Los Angeles, Chile. felipematamala@udec.cl.
3
Sponte Sua, Concepción, Chile.carmona.juancarlos@gmail.com3

48
RESGATE, CONSERVAÇÃO E CLONAGEM DE MATRIZES DE EUCALYPTUS
BENTHAMII MAIDEN & CAMBAGE
1 1 1
Baccarin, Francisco José Benedini ; Brondani, Gilvano Hebling ; Almeida, Lívia Vieira ; Vieira,
2 1 1
Israel Gomes ; Gonçalves, Antonio Natal ; Almeida, Marcílio de

RESUMO

O Eucalyptus benthamii é uma das opções para formação de plantios florestais no Brasil,
principalmente em regiões de clima frio e com ocorrências de geadas, em decorrência de sua
origem a oeste de Sydney, NSW na Austrália. Mas para tal é necessário a propagação vegetativa
de genótipos superiores que muitas vezes precisa ser realizada em árvores adultas e requer
material fisiologicamente juvenil ou rejuvenescido para obter bons índices de enraizamento.
Técnicas especiais são necessárias para reverter árvores adultas a juvenilidade e resgatar
condições favoráveis para promover o enraizamento e crescimento. No caso dos eucaliptos para
obtenção de brotações, o método de resgate mais utilizado é o corte da árvore, técnica que
proporciona alta taxa de enraizamento de estacas, devido à eficiente reversão a juvenilidade.
Porém, quando existe a necessidade de preservação do indivíduo, justifica-se o uso de técnicas
não destrutivas, evitando dessa forma a morte da árvore matriz. Considerando a elevada
dificuldade de enraizamento dessa espécie pelas técnicas tradicionais, o presente trabalho
objetivou avaliar diferentes métodos não destrutivos de propagação vegetativa e diferentes tipos de
brotos, visando o resgate, a conservação e multiplicação de 20 matrizes de E. benthamii de um
plantio seminal com 13 anos de idade, localizado no município de Sengés-PR (latitude 24º06'46" S,
longitude 49º27'50" O e altitude de 623 m), pertencente a empresa Valor Florestal/Vale do Corisco.
Para tanto, avaliou-se estacas de galhos da copa (obtidas no campo), brotações epicórmicas dos
primeiros galhos da copa (megaestaca em casa de vegetação), brotações provenientes do semi
anelamento e brotações da poda dos galhos (ambas obtidas no campo). Estes materiais foram
submetidos às técnicas de estaquia e micropropagação. Como principais resultados destacam-se o
elevado índice de enraizamento e desenvolvimento ex vitro de microestacas provenientes do
cultivo in vitro das brotações epicórmicas das megaestacas e a estaquia dos brotos provenientes
do semi anelamento, que apresentaram enraizamento e desenvolvimento satisfatório. Entretanto,
não houve sobrevivência e nem enraizamento de nenhum dos brotos tanto diretamente da copa,
como estimulados pela poda dos galhos e coletados no campo. Concluindo-se que as brotações
epicórmicas e os brotos de semi anelamento apresentam a maior eficiência de resgate e
propagação de matrizes adultas de E. benthamii.

Palavras chaves: Resgate Não Destrutivo, Propagação Vegetativa de Genótipos Superiores,


Micropropagação, Estaquia e Brotações Epicórmicas.

___________________________
1
Brasil, Universidade de São Paulo – Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ/USP) (fbaccarin@usp.br,
gebrondani@yahoo.com.br, Almeida_livia@hotmail.com, natalgon@usp.br, mdalmeida@usp.br)
2
Brasil, Instituto de Pesquisa e Estudos Florestais (IPEF) (israel@ipef.br)

49
RESGATE E ESTABELECIMENTO DE GERMOPLASMA IN VITRO DE
MATRIZES DE Eucalyptus cloeziana F. MUELL
1 2
Oliveira, Leandro Silva de ; Vieira, Israel Gomes ;
3
Almeida, Cristina Vieira de ,
1
Almeida, Marcílio de

RESUMO:

O Eucalyptus cloeziana é uma espécie de interesse por parte de diversos setores da atividade
florestal em razão das características tecnológicas da madeira, de grande durabilidade, de
excelente qualidade para serrarias, para a produção de carvão e uso na construção civil (ALMEIDA
et al., 2007). Entretanto, dificuldades ainda residem na clonagem dessa espécie de forma plena na
silvicultura clonal, portanto sendo considerada de difícil enraizamento (ALFENAS et al., 2009).

Os programas de melhoramento florestal se baseiam na multiplicação de genótipos adultos


selecionados (WATT et al., 2003). Em razão do E. cloeziana deter a particularidade em constituir a
única espécie do subgênero Idiogenes, além de apresentar dificuldades de propagação pelos
métodos convencionais, a micropropagação apresenta-se como uma alternativa promissora para
conservar o germoplasma dos genótipos de interesse, constituindo-se em alternativa valiosa para a
manutenção de coleções de plantas matrizes que podem ser incorporadas em programas de
melhoramento florestal da espécie. Dessa forma, o presente estudo teve como objetivo
desenvolver uma metodologia para o resgate de material adulto de árvores matrizes de Eucalyptus
cloeziana, visando a sua utilização para a conservação ex situ de germoplasma via
micropropagação.

As árvores selecionadas de Eucalyptus cloeziana constituiu população base plantada na Estação


Experimental de Ciências Florestais de Anhembi, SP (ESALQ/USP) de progênies de 25 árvores
cujas sementes são provenientes da Austrália (CSIRO 14425, Lat. 26º18´, Long. 152º18´, Alt. 600
m, Gympie, Queensland, Austrália). A metodologia consistiu no resgate de galhos da copa de
quatro árvores selecionadas de E. cloeziana de 26 anos, e então colocados em condições de casa
de vegetação para a indução de brotações epicórmicas. Os segmentos nodais com 15-20 mm
obtidos a partir das gemas epicórmicas foram desinfestados com NaOCl 2,0% (v:v) durante 5
minutos. Após a desinfestação os segmentos nodais foram estabelecidos in vitro nos meios de
cultura MS (Murashige e Skoog, 1967), WPM (Lloyd e McCown) e JADS (Correia, 1993), ambos
-1 -1
suplementados com 30 g L de sacarose e 4,5 g L de ágar. Ao final de 30 dias de subcultivo foi
avaliado o número de gemas induzida por segmento nodal, porcentagem de contaminação fúngica,
bacteriana.

Os resultados demonstraram diferenças dos genótipos quanto ao estabelecimento in vitro nos


diferentes meios de cultura. Ressalta-se que o estado nutricional dos galhos podados bem como a
sua posição na árvore, pode influenciar diretamente na resposta morfogênica in vitro. A
desinfestação dos explantes com NaOCl foi eficiente para controlar a contaminação fúngica
apresentando um baixo percentual. No entanto, constatou-se a manifestação bacteriana endofítica,
quea princípio não interferem no desenvolvimento da cultura, mas se não controlada, pode
comprometer os subcultivos subsequentes. O acréscimo de antibióticos no meio de cultura pode
ser uma alternativa para controlar este tipo de infestação. O meio de cultura MS apresentou os
melhores resultados quanto ao número de gemas induzidas e com baixo percentual de
contaminação fúngica e bacteriana, constituindo na melhor formulação nutritiva para a

1
Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ)/Universidade de São Paulo (USP); Brasil. E-mail:
leandroliveira@usp.br; mdalmeida@usp.br;
2
Instituto de Pesquisa e Estudo Florestais (IPEF); Brasil. E-mail: (Israel@ipef.br)
3
In Vitro Palm Consultoria. Estudo e Desenvolv. Biológico Ltda; Brasil. E-mail: invitropalm@hotmail.com
50
conservação in vitro. Dentre os fatores determinantes para o sucesso da micropropagação está o
meio nutritivo, sendo que diversas formulações tem sido empregadas, diferindo entre si,
basicamente em relação à concentração de sais. Há uma especificidade dos materiais genéticos
ao meio de cultura, sendo que para espécie há uma formulação nutritiva ótima. Entretanto, por
questões práticas utilizam-se os meios de cultura comumente empregados na micropropagação,
uma vez que as taxas de multiplicação obtidas são consideradas adequadas para a manutenção
das culturas.

A micropropagação via proliferação de gemas axilares, embora possam ocorrer manifestações de


bactérias endofíticas, constituiu-se em um método de clonagem com alta fidelidade e estabilidade
genética ao se empregar gemas pré-formadas, diminuindo os riscos de ocorrer variação
somaclonal. Portanto, a metodologia oferece-se como alternativa para a conservação ex situ de
banco de germoplasma in vitro de Eucalyptus cloeziana, bem como o intercâmbio de material
genético.

Palavras chaves: Micropropagação; Eucalyptus; Conservação in vitro; Meio de cultura.

51
RESEÑA HISTÓRICA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES DE Eucalyptus A CHILE
1
Santiago Barros A.
RESUMEN

Chile dispone actualmente de 2,4 millones de hectáreas de plantaciones forestales y más de 13


millones de hectáreas de bosques nativos, sin embargo son las primeras las que sustentan la
desarrollada y creciente industria forestal nacional. Grandes volúmenes de productos de la
transformación primaria de la madera, como pulpa y papel, madera aserrada, tableros y chapas y
otros son destinados a los mercados exteriores, generando retornos de divisas por sobre los 5 mil
millones de dólares.

La especie mayoritariamente empleada en las plantaciones chilenas es pino radiata (Pinus


radiata), se estima que a principios de los años 70 del siglo pasado existían en el país unas 450 mil
hectáreas de plantaciones, el 90% de esta superficie correspondía a esta especie y el 10%
restante estaba compuesto por otras, principalmente álamos (Populus spp) y eucalipto (Eucalyptus
globulus ssp globulus).

Pioneros en la introducción de nuevas especies forestales al país y en el establecimiento de


plantaciones con especies de rápido crecimiento fueron los técnicos alemanes Federico Albert y
Conrad Peters, quienes a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, contratados por el Gobierno y
por la Industria Carbonífera de Lota, respectivamente, desarrollaron diversos trabajos de
introducción y selección de especies, en dunas costeras de la Región del Maule, el primero, y en la
zona costera de la Región del Bio Bio, el segundo. Ambos introdujeron y probaron numerosas
especies, la introducción de pino radiata y eucalipto al país corresponde a estos trabajos y sería
atribuible más probablemente a Albert, que habría iniciado sus investigaciones algunos años antes
que Peters.

Posteriormente, son empresas como la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC),


la Compañía Chilena de Fósforos y Forestal Colcura las que desarrollan programas de forestación
con pino radiata en la Región del Bio Bio la primera, con álamos en la Región del Maule la segunda
y con eucalipto en la Región del Bio Bio la tercera. Además del Gobierno con pino radiata en la
Región del Maule, en preparación de lo que sería Celulosa Constitución.

A principios de los años 60 del siglo pasado, el Instituto Forestal (INFOR) da inicio a un programa
de investigación sistemático de introducción y selección de especies, mediante el cual entre los
años 1963 y 1974 fueron establecidas parcelas experimentales en 60 lugares, desde la Región de
Coquimbo hasta la de Aysén, en los cuales más de 160 especies coníferas y latifoliadas fueron
sometidas a ensayo. Entre las especies probadas se cuentan 37 especies del género Eucalyptus,
número que se acerca a 100 si se consideran las diferentes procedencias de cada una de ellas.

Los resultados de estos ensayos e investigaciones complementarias de INFOR sobre la silvicultura


aplicable al establecimiento y manejo de plantaciones con las especies más destacadas,
propiciaron el inicio de una cierta diversificación de especies en las plantaciones, principalmente a
partir de los años 80 del siglo pasado. Al año 2010 hay 2,4 millones de hectáreas de plantaciones
en el país, de las cuales 0,7 millones son eucaliptos y 0,2 millones son otras especies; la superficie
restante corresponde a pino radiata. La participación de otras especies ha subido así a casi 40%.

Este trabajo da una breve reseña histórica de la introducción de especies del género Eucalyptus al
país, desde lo trabajos de Albert y Peters hasta las investigaciones de INFOR desarrolladas en los
últimos 50 años.

1
Instituto Forestal, Chile. sbarros@infor.cl

52
ESPECIES ALTERNATIVAS DE Eucalyptus EN LA REGIÓN DEL BIO BIO:
RESULTADOS DE CRECIMIENTO A LOS 14 AÑOS DE EDAD
1 1 1
Verónica Emhart , Juan Andrés Celhay y Edgardo Velilla

RESUMEN

La producción comercial de especies de Eucalyptus en Chile está basada principalmente en E.


globulus y E. nitens. Frente a nuevos desafíos de mercado y condiciones medioambientales como
la presencia de nuevas plagas y cambio climático es necesario tener otros materiales genéticos
disponibles y evaluados en el patrimonio nacional.

El presente estudio se estableció en predios de Forestal Mininco en el año 1997 en suelos trumaos
y en rojo arcilloso con riego con la finalidad de evaluar productividad de otras especies de eucalipto
alternativas al E. globulus y al E. nitens. Las especies probadas fueron E. badjensis, E. viminalis,
E. smithii, E. cypellocarpa, E. urophylla, E. benthamii, E. camaldulensis, E. cinerea, E.
delegatensis, E. globulus, E. globulus pseudoglobulus, E. globulus maidenii, E. nitens, Acacia
mearnsii, Acacia dealbata y Casuarina equisetifolia.

Después de 14 años de crecimiento, dentro de las especies con mayor volumen se encuentran E.
3 3
badjensis con valores cercanos a los 800 y 900 m , E. viminalis entre 620 y 760 m , seguido por E.
3
smithii con 550 y 760 m para ambas condiciones de sitio. E. globulus también presenta buenos
3 3
crecimientos entre 580 a 600 m , y E. nitens alcanza 500 m .

Dado estos resultados y a la edad del ensayo el siguiente paso será corroborar las características
de la madera para proyectar los productos ya sean pulpables o sólidos como biomasa.

Palabras claves: Eucalyptus, productividad, especies alternativas

1
Forestal Mininco. Los Ángeles, Chile.
53
UN MODELO DE SITIO PARA Eucalyptus globulus DE MONTE BAJO
1 2 3
Juan Carlos Pinilla S. ; Mauricio Navarrete T. ; María Paz Molina B.

RESUMEN

La importancia del cultivo del eucalipto en el sector forestal nacional es una realidad que está fuera
de dudas. La actual superficie de plantaciones lo señala como un sector consolidado y en
expansión. En este escenario, en el país se pueden reconocer dos situaciones opuestas. Por una
parte, las ventajas involucradas en el uso de material genéticamente mejorado representan un
concepto difundido y aceptado por las empresas forestales, las cuales han privilegiado el uso de
semilla o material vegetal con algún grado de mejoramiento, en función de la disponibilidad de ésta
y del avance de sus programas de mejora genética En el otro extremo, los pequeños propietarios,
que en su conjunto manejan importantes superficies forestales, normalmente desconocen las
ventajas del uso de semilla mejorada, por lo que acostumbran utilizar sólo semilla corriente.

Al momento de decidir el futuro de una plantación de Eucalyptus globulus, el uso de esquemas de


establecimiento y manejo basados en el manejo de los retoños luego de una explotación forestal
de Eucalyptus globulus (monte bajo), es una adecuada opción si no se cuenta con acceso a
material proveniente de programas de mejoramiento genético. La opción del monte bajo es
razonable para regenerar la plantación a partir de los rebrotes, dado el interesante crecimiento
registrado con este tipo de manejo forestal: Para su mayor eficiencia se requieren del desarrollo de
herramientas de apoyo para su manejo eficiente.

Con este tipo de información se podrá decidir con bases silvícolas y económicas que tipo de
manejo utilizar según las condiciones de cada rodal, estableciendo en que condiciones resulta
conveniente incurrir en los gastos de una nueva plantación, o bien regenerarla a partir de rebrotes.
Existen grados de incertidumbre que solo podrán ser eliminados cuando se cuente con mayor
número de mediciones en edades superiores, en especial cuando se cuente con información
abundante en el rango de edad que va de los 8 a 12 años.

Por lo anterior el Instituto Forestal ha trabajado en el desarrollo de los modelos de gestión y apoyo
que permitan optimizar la utilización del uso del monte bajo en plantaciones comerciales de
Eucalyptus globulus en Chile. El presente trabajo entrega los resultados del ajuste de un modelo
de altura dominante desarrollado para rodales de Eucalyptus globulus generado a partir de retoños
(monte bajo).

Los resultados de este trabajo permiten contar con un apoyo para el manejo eficiente del monte
bajo de Eucalyptus globulus, que incluso permitiría la estimación de generación de biomasa con
fines dendroenergético, aprovechando cortos ciclos de corta basado en el rápido crecimiento del
monte bajo.

Palabras Claves: Eucalyptus, globulus, retoños, sitio.

1
Instituto Forestal, Chile, jpiniilla@infor.cl
2
Instituto Forestal, Chile, mnavarre@infor.cl
3
Instituto Forestal, Chile, mmolina@infor.cl

54
MODELOS DE RENDIMIENTO PARA Eucalyptus globulus (labill) EN BASE A
VARIABLES AMBIENTALES
1 2 3
Letelier, Luis ; Real, Pedro y Higuera, Cristian .

RESUMEN

En este estudio se evaluó el comportamiento de modelos tradicionales de altura dominante y área


basal incorporando variables ambientales para Eucalyptus globulus en la zona sur de Chile. Para la
incorporación de las variables ambientales en el modelo, se determinó la cantidad de recursos que
se acumularon en cada medición para cada una de las parcelas consideradas. La variable que
cuantifica la acumulación de recursos ingresa al modelo en remplazo de la edad del rodal. La
cantidad de recursos acumulados para un rodal depende de la cantidad de radiación recibida, la
cual es corregida por modificadores de crecimiento que dependen de las temperaturas y
precipitación en conjunto con las características del suelo y propias de la especie. El cálculo de los
modificadores se basa en los submodelos ambientales del modelo de proceso 3PG. Se
compararon los modelos generados con los modelos empíricos utilizados en la zona de estudio,
comprobándose para altura dominante una mejora en las proyecciones realizadas con el nuevo
modelo, mientras que en área basal los resultados son similares en ambos tipos de modelos.

La inclusión de variables ambientales en los modelos empíricos y el uso de submodelos


desarrollados en el contexto de modelos de procesos, como técnica de hibridación, pueden ser de
utilidad debido a que se logra mejorar las estimaciones, ya que al incluir este tipo de variables, el
modelo es sensible a perturbaciones climáticas extremas como periodos de sequia o heladas. Los
resultados obtenidos son promisorios para el desarrollo de este tipo de modelos y reducen la
incertidumbre de las predicciones en escenarios de cambio climático y sectores de transición de
zonas de crecimiento. Se considera necesario profundizar en este tipo de modelos, ya que se
pueden convertir en un apoyo en las decisiones que se tomen ante condiciones de cambio
ambiental o en el análisis de nuevas áreas de plantaciones.

Palabras clave: Eucalyptus globulus, Crecimiento, Modelo Híbrido, Recursos acumulados

1
Modelo Nacional de Simulación, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Chile lletelier@udec.cl
2
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Chile preal@udec.cl
3
Modelo Nacional de Simulación, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Chile chiguera@udec.cl
55
ANTECEDENTES DEL EFECTO DEL MANEJO SILVÍCOLA SOBRE LA
DENSIDAD BÁSICA EN Eucalyptus globulus
1 2
Carolina Valenzuela I. ; Juan Carlos Pinilla S.

RESUMEN

La densidad básica o relativa de la madera tiene un importante efecto sobre el rendimiento y


calidad del producto final, y se considera como la propiedad de la madera más relevante para gran
parte de los productos maderables derivados de las especies forestales.

La densidad de la madera varía con la especie y depende además de la edad de los árboles, por lo
que el valor de la densidad de la madera está directamente relacionado con la estructura
anatómica de la madera, en especial con el espesor de la pared celular de las fibras. Se ha
establecido que la madera más densa, entrega mayor cantidad de material leñoso que la de menor
densidad.

Por lo anterior, el presente trabajo entrega antecedentes de la evaluación del efecto del manejo
silvícola y clase de copa sobre la densidad básica en un rodal de doce años de edad de Eucalyptus
globulus; analizando el efecto de las intervenciones de poda y raleo, además de la clase de copa
en el comportamiento de la densidad básica y describiendo el comportamiento longitudinal de la
densidad básica a través del fuste, según las clases de copa dominante, codominante e
intermedio-suprimido.

Los resultados señalan que el manejo silvícola afectó significativamente el comportamiento de la


densidad de la madera de E. globulus, presentando la condición con manejo, una densidad básica
promedio superior que la condición sin manejo.

Palabras Claves: Eucalyptus, globulus, densidad básica, manejo.

1
Ingeniero Forestal, Chile, cvalenzuelai@hotmail.com
2
Instituto Forestal, Chile, jpiniilla@infor.cl
56
APLICACIÓN DE LA PARAMETRIZACIÓN A Eucalyptus nitens DEL MODELO
3-PG A ENSAYOS DE PROCEDENCIAS DE LA ESPECIE EN GALICIA,
ESPAÑA.
1 2 3 4
César Pérez Cruzado ; Daniel Veja Nieva ; Guillermo Vega ; Fernando Basurco ;
5 1
Fernando Muñoz ; Roque Rodríguez Soalleiro

RESUMEN

Eucalyptus nitens tiene una importancia creciente en el norte de España como especie de
plantación alternativa a Eucalyptus globulus en áreas frías o muy afectadas por plagas y
enfermedades. Se presentan los resultados de crecimiento y mortalidad de 3 ensayos de
procedencias de Eucalyptus nitens situados en Galicia, norte de España. Los ensayos se ubicaron
en suelos ácidos, a latitud próxima a 43ºN, altitud de 650 a 700 m, con condiciones climáticas
atlánticas y se midieron desde los 3 a los 8 (un ensayo) y 14 años (2 ensayos). Un total de 11
procedencias estaban representadas, totalizando 1440 pies evaluados.

La reciente parametrización del modelo de proceso 3-PG para plantaciones comerciales de


Eucalyptus nitens (procedencias Barrington Tops y, particularmente, Macalister) se ha empleado
para evaluar el comportamiento de las distintas procedencias analizadas. Las predicciones del
3
modelo indicaron crecimientos medios a los 14 años de 21,3 y 28,7 m sin corteza/ha año, con
diámetros medios con corteza de 21 y 23,4 cm. En la parcela de menor profundidad del suelo,
3
evaluada a los 8 años, los valores anteriores fueron de 7 m /ha año y 10,3 cm, respectivamente.

Varias procedencias mostraron muy buenos niveles de crecimiento, con valores observados
próximos a los estimados por 3-PG o incluso superiores: Barrington Tops (1200 m, central-NSW),
Macalister (central-VIC), Anembo Trig (southern-NSW), Tallaganda (southern-NSW), New England
(northern-NSW) o Noojee-Matlock (central-VIC). Un segundo grupo de procedencias mostró
resultados inferiores a los predichos por el modelo: Brown Mountains (southern-NSW), Toorongo
Plateau (central-VIC) o Barrington Tops a 1450 m. Dos procedencias presentan resultados muy por
debajo de los predichos: Bendoc (VIC) y Errinundra Plateau (VIC), ambas asimiladas actualmente
a la especie Eucalyptus denticulata. Se discuten las posibles estrategias a considerar para la
adaptación del modelo 3-PG a distintas procedencias o materiales genéticos mejorados que se
comienzan a emplear en plantaciones comerciales.

Palabras clave: Eucalyptus nitens, procedencias, 3-PG.

1
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Santiago de Compostela, España. E-mail: roque.rodriguez@usc.es
2
Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Vigo. Pontevedra, España. E-mail: danieljvn@gmail.com
3
Servicio de Montes. Xunta de Galicia, Pontevedra, España. E-mail: guillermo.vega.alonso@xunta.es
4
Grupo empresarial ENCE, Lourizan, Pontevedra, España. E-mail: fbasurco@ence.es
5
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: fmunoz@udec.cl

57
EFECTO DEL RALEO EN EL CRECIMIENTO Y ALGUNAS PROPIEDADES DE
LA MADERA DE Eucalyptus nitens EN UNA PLANTACIÓN DE 15 AÑOS
1 1 2
Sandro Díaz Bravo , Jean P. Lasserre , Miguel Espinosa ,
2 2
Luis Valenzuela , Jorge Cancino

RESUMEN

El raleo tiene implicancias económicas y técnicas tanto para producción forestal como para la
actividad industrial. En el presente estudio se realizó la evaluación de un ensayo de intensidad de
raleo en E. nitens de 15 años de edad, localizado en la precordillera andina de Mulchén, Región
del Biobío, Chile, intervenido a los 7 y 9 años, con densidades residuales de 300, 400, 500, 700 y
-1
un tratamiento testigo con 1070 arb ha respectivamente.

El objetivo fue conocer el efecto del raleo en el crecimiento en diámetro, altura, volumen de los
árboles, coeficiente de esbeltez, en los índices de competencia área potencialmente aprovechable
(APA), área de proyección de copas (APC) y en las propiedades de la madera, densidad básica,
módulo de elasticidad dinámico (MOEd) y las tensiones de crecimiento evaluadas con la
deformación residual longitudinal de la fibra (DRL). También se evaluó el efecto de la orientación
del fuste en las propiedades de la madera.

Los resultados mostraron que el raleo afectó el diámetro, volumen, coeficiente de esbeltez, APA y
APC, no así la altura. Respecto de las propiedades de la madera evaluadas, el raleo no tuvo efecto
en la densidad básica de la madera y en la DRL. Por otra parte el MOEd fue afectado por el raleo,
pero sin mostrar claras tendencias respecto de la intensidad del raleo. La orientación del fuste
afectó el MOEd y las tensiones de crecimiento de los árboles (DRL), con valores significativamente
mayores en la orientación Sur.

Palabras clave: E. nitens, raleo, densidad básica, módulo de elasticidad, tensiones de crecimiento.

1
Forestal Mininco S.A. Casilla 43-C, Concepción, Chile
2
Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Concepción, Concepción. Chile.
Autor para correspondencia: sandro.diaz@forestal.cmpc.cl
58
PRIMEROS RESULTADOS DE UN ENSAYO DE SEVERIDAD DE PODA EN
Eucalyptus regnans: EFECTOS EN EL CRECIMIENTO Y RESPUESTA
FISIOLÓGICA.
*1 1 1
Lisboa, Magdalena , Acuña, Eduardo , Cancino, Jorge ,
1 2.
Muñoz, Fernando , Volker, Peter

RESUMEN

Las crecientes preocupaciones de los consumidores en materias ambientales han llevado a la


protección de los bosques naturales. Como resultado, los productores de maderas de alto valor
han dirigido su interés a las plantaciones de Eucalyptus como una fuente para el suministro de
madera de latifoliadas que tradicionalmente se obtenía de bosques naturales. Varias especies de
Eucalyptus se han establecido en diversos países desde los trópicos hasta las zonas de clima
templado frío. Una especie de interés en la zona fría y templada, es E. regnans, que se ha
establecido con éxito en Nueva Zelanda y Chile. En su medio natural, los bosques esclerófilos
húmedos del sureste de Australia, puede alcanzar alturas cercanas a 100 metros y es una de las
maderas más populares para una amplia gama de productos, incluidos los pisos, molduras y
mobiliario. En Chile, la producción de madera sólida se basa casi exclusivamente en plantaciones
de Pinus radiata, con un pequeño porcentaje de especies nativas y diversas especies del género
Eucalyptus. Actualmente existen en la zona central de Chile aproximadamente 1.200 hectáreas de
plantaciones de E. regnans. La mayor parte de esta superficie se maneja para la producción de
madera de alto valor con podas severas e intensivos regímenes de raleo. La poda es una actividad
esencial para producir trozas sin defectos que permite la producción de madera y chapas de alto
valor.

Teniendo en cuenta los objetivos de producción de las plantaciones de E. regnans, es necesario


conocer los efectos de la poda de ramas basales, tanto en las variables de crecimiento como
fisiológicas, con el fin de permitir que se genere madera libre de defectos, sin afectar la
productividad de estas plantaciones. En varias especies de Eucalyptus, se ha encontrado que la
poda de ramas basales verdes produce cambios en los procesos fisiológicos, tales como mayores
tasas de fotosíntesis, lo que podría mitigar el efecto de la pérdida de follaje en el crecimiento. Para
estudiar este efecto, se estableció un ensayo de severidad de poda en rodales de 2, 3 y 4 años de
edad, con tratamientos de poda de 0% (tratamiento control), 30%, 50% y el 70% de remoción de
copa viva. Se efectuó mediciones de diámetro (DAP) y altura al momento de la poda y luego cada
tres meses. Adicionalmente, en los ensayos de 2 y 3 años, se midió las variables fisiológicas:
fotosíntesis, conductancia estomática y transpiración; según tratamiento, edad del follaje y sección
de la copa, hasta seis meses luego de realizada la poda.

Los primeros resultados indican diferencias en las tasas de crecimiento en diámetro entre
tratamientos. Los parámetros fisiológicos analizados presentaron diferencias entre edades de
follaje, secciones de copa y tratamiento de severidad de poda.

Palabras clave: madera de alto valor, crecimiento, tasas fotosintéticas, Eucalyptus regnans, copa
viva, severidad de poda.

_______________________________
1
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Victoria 631, Barrio Universitario, Concepción, Chile. (*)
Corresponding author: mlisboau@udec.cl
2
Cooperative Research Centre for Sustainable Production Forestry and School of Plant
Science, University of Tasmania, GPO Box 252-55, Hobart, 7001, Tas., Australia.

59
RESPUESTA DIFERENCIAL DE DOS ESPECIES DE EUCALIPTO A LA
ACLIMATACIÓN POR K Y RIEGO EN VIVERO
(1)(*) (1) (2)
Garau, Ana.M. ; Guarnaschelli, Ana.B. ; Lemcofff, Jorge.H.

RESUMEN

El estrés hídrico es la principal restricción abiótica que afecta el establecimiento de los plantines
forestales. Con el objetivo de evaluar el efecto del potasio y la restricción hídrica durante la etapa
de vivero, se estudiaron respuestas morfológicas y fisiológicas de plantines de Eucalyptus
camaldulensis y E. globulus tanto en plantas de vivero como en condiciones controladas de
plantación. Los tratamientos en vivero fueron una combinación de dos niveles de K (K0 y K1) y dos
de disponibilidad hídrica (Riego-V y Estrés-V). Luego, se transplantaron en contenedores de 200 L
y se sometieron a dos niveles de disponibilidad hídrica durante un mes (Riego-M y Estrés-M). En
ambas condiciones se evaluó la biomasa aérea y radical e índices de alocación relativa de
fotosintatos a las hojas y a las raíces. Al final del período de plantación se calcularon tasas de
crecimiento relativo. Al término de la etapa de vivero y de plantación se realizaron curvas presión-
volumen y se evaluó el potencial osmótico a saturación y el módulo máximo de elasticidad de la
pared celular. Para evaluar el grado de aclimatación de calculó un índice de plasticidad.

Al finalizar la etapa de vivero no se observó efecto significativo del K en ambas especies. La


restricción hídrica no afectó la biomasa ni la alocación relativa en los plantines de E. globulus,
mientras que la disminuyó en E. camaldulensis, aunque produjo una mayor alocación relativa hacia
raíces. El K tampoco modificó las variables fisiológicas analizadas, mientras que ante la restricción
hídrica ambas especies realizaron ajuste osmótico de similar magnitud pero en E. camaldulensis
hubo, además, un ajuste elástico con endurecimiento de la pared celular. Al finalizar la etapa de
plantación sólo se observaron modificaciones positivas en la biomasa, en la alocación relativa y en
las tasas de crecimiento en las plantas de E. globulus del nivel Estrés-M. Por su parte, en E.
camaldulensis las plantas K1 mostraron mayores tasas de crecimiento relativo en biomasa aérea y
radical y una mayor alocación hacia hojas; las plantas Estrés-V mostraron mayores tasas de
crecimiento en biomasa aérea sin modificar la alocación relativa. Ante la restricción hídrica en
plantación, no hubo modificaciones fisiológicas en E. globulus. En las plantas de E. camaldulensis
se observó un ligero ajuste osmótico en las plantas K1 y un endurecimiento de la pared celular.

La mayor dosis de K (K1) y la restricción hídrica durante la etapa de vivero (Estrés-V) produjeron
modificaciones plásticas, tanto fisiológicas como morfológicas, en los plantines de ambas especies
de eucalipto. La disponibilidad hídrica presentó los mayores valores en el índice de plasticidad en
todas las variables evaluadas en la etapa de vivero. En la etapa post-plantación se observaron
diferencias entre las especies de eucalipto ya que predomina el efecto del nivel de K sobre el
efecto del nivel hídrico en E. camaldulensis.

Plantines de eucalipto con mayores niveles de K y restricción en la disponibilidad hídrica durante la


etapa de vivero produjeron plantas aclimatadas morfológica y fisiológicamente que mostraron (en
el caso de E. camaldulensis) mayores tasas de crecimiento en condiciones de restricción hídrica en
plantación. Sin embargo, y considerando que en el caso de E. globulus las respuestas fueron
distintas e inclusive sin diferencias significativas con los controles la aplicación de dichas prácticas
culturales debería ajustarse en función de cada especie.

Palabras clave: aclimatación-vivero-eucaliptos.

________________________
1
Cátedra de Dasonomía-Depto.Producción Vegetal, Facultad Agronomía.UBA-Argentina (*) agarau@agro.uba.ar.
2
Inst. Soil, Water & Environmental Sciences. Volcani Center, P.O.B 6, Bet-Dagan. Israel

60
PRODUCTIVIDAD DE Eucalyptus globulus EN LA REGIÓN DEL MAULE
1 2
Vallejos-Barra Oscar y Tobar-Arriagada Julio

RESUMEN

Se comparó la productividad de plantaciones de Eucalyptus globulus en 436 parcelas establecidas


en la Región del Maule. La comparación se llevó a cabo mediante un análisis de varianza del
incremento medio en volumen por hectárea (IMA del volumen). Se consideró como fuente de
variación la serie de suelo que sustentaban las plantaciones y como covariable el número de
árboles por hectárea, ya que ésta no permaneció constante.

El análisis de varianza indicó la existencia de diferencias significativas entre la fuente de variación,


conformándose tres grupos homogéneos. Como no se cumplieron los supuestos de este análisis,
se recurrió a la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, la cual ratificó las diferencias del análisis
paramétrico.

Los suelos graníticos y aluvial mixto conforman el grupo con el menor IMA en volumen (7.6 y 9.3
3 -1 -1
m ha año , respectivamente).

El grupo intermedio está conformado por los suelos Metamórficos y Sedimentos marinos (10.7 y
3 -1 -1
10.8 m ha año , respectivamente).
3 -1
El grupo destacado está formado por las Cenizas volcánicas y Rojo arcilloso (16.5 y 17.0 m ha
-1
año , respectivamente).

Los programas de forestación con esta especie deberían considerar los resultados obtenidos en
esta investigación a fin de cumplir con las expectativas de los propietarios.

1
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile. E-mail: ovallejo@utalca.cl
2
Forestal MININCO S.A. E-mail: Julio.Tobar@forestal.cmpc.cl
61
CRECIMIENTO DE Eucalyptus camaldulensis DEHNH. EN RELACIÓN A
ATRIBUTOS EDAFOAMBIENTALES A NIVEL DE MICROSITIO EN LUJÁN,
BUENOS AIRES, ARGENTINA
1 2
Craig, Elena B y Momo, Fernando R .

RESUMEN

En Argentina, las plantaciones de Eucalyptus spp. representan el 32% del total de plantaciones y
el 27,7% del total de materia prima en la industria forestal (Sanchez Acosta et al, 2005).
Eucalyptus camaldulensis es la especie cultivada de mayor aptitud en todo el país por su gran
plasticidad: resiste condiciones de extrema sequía, tolera suelos salinos y se adapta a subsuelos
con terreno arcilloso (Moglia, 2008). Si bien se han realizado evaluaciones de calidad de sitio de E.
camaldulensis en Argentina (Baridón et al ,2001); no hemos encontrado trabajos que vinculen los
atributos edáficos con el crecimiento a nivel individual de rodales y el efecto de los mismos en la
productividad y heterogeneidad del rodal. Asimismo, es importante en el inventario de un rodal,
relacionar el volumen, área basal y DAP, con los atributos edáficos (Correa Neto et al, 2007).

El objetivo del trabajo es evaluar los atributos edafoambientales a nivel de micrositio y su relación
con el crecimiento de los árboles y la heterogeneidad del rodal.

El crecimiento de Eucalyptus camaldulensis fue medido en árboles plantados en dos rodales


localizados en Jauregui, Lujan, Buenos Aires, Argentina. La altura y el diámetro a la altura del
pecho (DAP) fueron medidos anualmente en 100 árboles el tercero, cuarto y quinto año de
plantación de los rodales. La densidad de plantación es de 1111 pl/ha a un espaciamiento de 3m x
3m. Al mismo tiempo, se evaluaron atributos químicos y físicos del suelo a nivel del micrositio
alrededor de cada árbol. Estos atributos fueron: profundidad del primer horizonte (Horizonte A), del
segundo horizonte (Horizonte B) y del tercer horizonte (Horizonte arcilloso Bt); contenido de
materia orgánica, contenido de fósforo disponible y pH. Los datos fueron analizados usando
análisis multivariado discriminante (DA) y luego corroborados mediante regresión simple y múltiple
de variables dendrométricas versus atributos edafoambientales.

Se clasificó los árboles en cuatro categorías de acuerdo a su altura total, dividiendo los datos en
cuartiles. Los árboles incluidos en los cuartiles 1, 2, 3 y 4 fueron categorizados como dominados,
intermedios, co-dominantes y Dominantes respectivamente. El mismo procedimiento se realizó con
el DAP y el volumen.

El análisis multivariado discriminante concluye que el primer eje canónico explica el 71.19% de la
variación entre grupos. La primer función discriminante puede expresarse de la siguiente
manera:F=0.19*prof 1+0.29*prof2+0.31*%C.O.+0.11*fósforo+0.38*pH1-0.19*pH2+0.85*pH3

El pH del horizonte Bt es la variable más importante para la discriminación sobre el primer eje
canónico. Los árboles dominantes están agrupados solo en el área izquierda en el primer eje
canónico, asociados a pHs del horizonte Bt más bajos. Similares resultados se obtuvieron
analizando el DAP y el volumen.

Analizando todos los árboles con sus categorías sociales, se puede observar que la altura total
2
presentó una regresión lineal (r =0.33) respecto al pH del horizonte Bt (p<0.0001), pero que dicha
2
regresión mejoró notablemente (r =0.62), cuando solo se usan en el análisis los árboles
dominantes.

1
Depto. de Tecnología. Universidad Nacional de Lujan, Argentina. E-mail: craigelena@yahoo.com.ar.
2
Depto. de Cs. Bs., UNLu e Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. E-mail:
fmomo@ungs.edu.ar
62
El pH del suelo fue la variable más significativa en relación al crecimiento de los árboles. Se
encontró que los árboles dominantes crecieron en los micrositios con menores pHs del horizonte
Bt. Las regresiones de la altura total y el pH del horizonte Bt mejoraron notablemente usando en las
mismas, solo la categoría social correspondiente a los árboles dominantes.

Palabras clave: Eucalyptus camaldulensis- calidad micrositio

63
CRECIMIENTO DE PLANTACIONES DENDROENERGÉTICAS DE Eucalyptus
spp., SEGÚN DENSIDAD DE PLANTACIÓN Y TURNO DE ROTACIÓN, EN
SUELOS CONTRASTANTES DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO, CHILE.
1 1 1
Andrés Rodríguez , Jorge Cancino , Eduardo Acuña ,
1 1
Rafael Rubilar , y Fernando Muñoz

RESUMEN

La evaluación de plantaciones dendroenergéticas es importante para estimar el potencial de la


biomasa forestal en la contribución a la matriz energética primaria de Chile, sin embargo, esta
información a la fecha es escasa y fragmentada, más aún, cuando esta es sensible a la especie, la
densidad de plantación, turno de rotación y tipo de suelo. Para seleccionar las especies a
establecer se debe entender la relación edáfica, su fenología en términos de crecimiento vegetativo,
exigencia nutricional, como la resistencia a estreses de tipo biótico y abióticos.

El objetivo general de esta investigación se centró en evaluar la productividad y sustentabilidad de


plantaciones de Eucalyptus sp. en altas densidades de plantación en suelos contrastantes de la
Región del Biobío, con turnos de corta rotación.

La valoración se obtiene de un diseño aleatorio en arreglo factorial, en donde se evalúa el factor de


tiempo de corta (dos, tres o cuatro años), la especie (Eucalyptus globulus, Eucalyptus nitens o
-1
Eucalyptus denticulata), la densidad de plantación (5.000, 10.000 y 15.000 arb ha ) y el tipo de
suelo (arenales, sedimentos marinos o trumaos). En el caso de los suelos arenales y trumaos se
expanden a mayores densidades de plantación (2.500, 5.000, 10.000, 15.000, 20.000, 30.000 y
-1
40.000 arb ha ) a través del establecimiento de un ensayo sistemático en parcelas Nelder con
líneas de amortiguación. En cuyas parcelas experimentales se monitorea los horizontes orgánicos y
minerales, para efectos de evaluación de la sustentabilidad nutricional.

Resultados preliminares a los 18 meses de establecido el ensayo, muestran que el E. globulus


supera en un 44,9% lo obtenido en el diámetro del tocón del E. denticulata, y en un 38,2% lo
obtenido en altura. Sin embargo, al contrastar el incremento medio anual tanto en diámetro del
tocón como altura total el E. globulus y E. nitens no presentaron mayores diferencias estadísticas
significativas en suelos de sedimentos marinos y trumaos, el E. globulus supero numéricamente de
manera moderada el crecimiento en altura en suelos trumaos a dicha especie; en donde en
-1
términos generales el diámetro del tocón y la altura presentaron poca variabilidad, 21,25 mm año y
-1
1,16 m año en promedio, respectivamente.

Adicionalmente, se destacan las relaciones ecológicas intraespecíficas que se obtuvieron a altas


densidades en suelos de arenales los cuales comúnmente se catalogan no aptos para plantaciones
comerciales de Eucalyptus, en donde se evidencia que a densidades superiores a los 15.000 arb
-1
ha se despliegan interacciones de facilitación que permiten un mejor desarrollo tanto en diámetro
-1 -1
del tocón (23,40 mm año ) como en altura (2,71 m año ).

1
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Laboratorio de Biomasa y Bioenergía. Victoria 631.
Concepción (Chile). E-mail: jrodriguezt@udec.cl.
64
POTENCIAL DEL SECANO INTERIOR DE LA REGION DEL MAULE
PARA LA PRODUCCION DE BIOMASA
1
Santelices Rómulo , Espinoza Sergio, Cabrera Antonio

RESUMEN

Se presenta un estudio de potencialidad del secano interior de la Región del Maule en Chile para la
obtención de biomasa en turnos de corta rotación con las especies Eucalyptus globulus subespecie
maidenii, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus tereticornis y Eucalyptus cladocalyx manejadas
con silvicultura intensiva.

Chile, al igual que otros países no tiene grandes reservas de petróleo o gas natural, lo que implica
que necesita de abastecimiento externo. Este problema nacional justifica el estudio y desarrollo de
plantas de energía alternativas, cuya materia prima sea una fuente local. En este último aspecto, la
biomasa y la bioenergía tienen un rol fundamental que jugar, especialmente en terrenos que no
compitan con la producción agrícola para fines alimentarios, contribuyendo a recuperar suelos
degradados junto con servir de sumideros para emisiones de CO2 y que, además, contribuyan con
generación de empleos a nivel rural. En este ámbito, el secano interior de la Región del Maule, con
una superficie aproximada de 544 mil hectáreas, se caracteriza por exhibir condiciones de sitio que
resultan marginales para los cultivos tradicionales, tanto agrícolas como forestales. En este
contexto, el objetivo del presente trabajo es estimar la superficie potencial del secano interior de la
Región del Maule para establecer cultivos de corta rotación con especies del género Eucalyptus,
con fines energéticos. Para esto en primer lugar se elaboraron monografías de requerimientos
ecofisiológicos (suelo y clima) para las especies Eucalyptus globulus subespecie maidenii,
Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus tereticornis y Eucalyptus cladocalyx. Con esta información y
mediante la utilización del software ArcView 3.2 comando Geoprocesing Wizard, se elaboró la
cartografía para estimar la superficie potencial para establecer cultivos de Eucalyptus. Los
resultados indican que la superficie potencial de cultivo para las especies del género Eucalyptus
con fines energéticos en el secano interior de la Región del Maule es de aproximadamente 150.000
ha, superficie que corresponde mayoritariamente a suelos sin uso o con matorral esclerófilo abierto
o muy abierto. Como conclusión se puede señalar que el secano interior de la Región del Maule
tiene un importante potencial para establecer plantaciones de Eucalyptus con fines energéticos y
generar biomasa para abastecer una planta generadora de 10 a 20 MW. Sin embargo, se
desconoce el modelo de tenencia de la tierra y su impacto en la disponibilidad real de tierras para
implementar proyectos de generación de electricidad a base de biomasa. Esto genera el desafío
futuro de analizar el modelo de tenencia de la tierra en este sector, junto con la determinación de la
real disponibilidad de sus propietarios para participar en este tipo de proyectos.

Palabras clave: Secano interior, biomasa, Eucalyptus.

1
Universidad Católica del Maule, Chile. E-mail: rsanteli@ucm.cl.
65
ÍNDICE DE ESCASEZ DE AGUA: HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN
TERRITORIAL
1 2
Jofré Paola y Aguirre Juan José

RESUMEN

A escala global y sectorial, el agua juega un importante rol como unidad de consumo y bienestar,
es sin duda, la materia prima o medio para la producción de bienes y servicios y para asegurar el
desarrollo de la vida. A nivel geográfico, contar con un indicador que refleje no sólo la magnitud de
la oferta de agua disponible sino también, la demanda existente por el recurso, y junto con ello, la
relación de esta oferta con la demanda, permitirá tener elementos de análisis al momento de
pensar en la planificación territorial.

Usualmente, este valor denominado Índice de Escasez de Agua, se utiliza como herramienta
alternativa de evaluación, planificación, monitoreo y gestión territorial (Mlote et al., 2002; Infante y
Ortiz, 2008). Tal como lo indican Costa et al. (2005), se registra escasez de agua cuando la
cantidad de agua consumida es tan grande que causa conflictos entre el abastecimiento para las
distintas necesidades existentes en un territorio, entre ellas: necesidades humanas, ecosistémicas,
de producción y/o demandas potenciales de un sector. La metodología utilizada para la medición
de la escasez de agua ha evolucionado en los últimos veinte años, donde se ha considerado desde
el consumo humano, el crecimiento poblacional, para luego avanzar a considerar la demanda de
los sectores productivos (Brown y Matlock, 2011). Gonzalo s/f; Mlote et al. 2002, indican que en
aquellos casos en que la demanda por agua representa más del 20% de la oferta disponible en
una región, se deberán implementar acciones de gestión del recurso hídrico que permitan el
desarrollo sostenible del área en análisis). Sabido es, que la disponibilidad de agua en una unidad
geográfica, cuenca o región hidrológica se ve afectada por factores naturales y antrópicos, donde
mucha de la interacción hombre-naturaleza no sólo afecta la cantidad del agua disponible, sino que
también afecta las condiciones de calidad en un ambiente.

A nivel territorial, esta evaluación, requiere de un sistema de seguimiento hidrológico que entregue
información en tiempo y espacio sobre la escorrentía superficial del territorio evaluado. También es
necesario contar con registros consolidados sobre el uso o requerimiento hídrico superficial
(demanda) de los distintos sectores productivos.

Como una forma de avanzar en esta herramienta de gestión INFOR ha iniciado un estudio, que
entrega información sobre el proceso de evaluación del índice de escasez en la Cuenca del Rio
Valdivia, ubicada en la región de Los Ríos en Chile, además entrega registros sobre la existencia
de sistemas productivos en la región evaluada y aquellas técnicas metodológicas necesarias para
la determinación de oferta y demanda de agua.

Palabras claves: Índice escasez de agua, oferta de agua, demanda de agua.

1
Instituto Forestal, Chile. E-mail: pjofre@infor.cl
2
Instituto Forestal, Chile. E-mail: jaguirre@infor.cl
66
EUCALYPTUS CAMALDULENSIS DEHNH: PRODUCTIVIDAD EN CULTIVOS
ENERGÉTICOS BAJO RIEGO.
1
Bustamante, J. A.; Pérez, S. A.; Llera, J.

RESUMEN

Argentina tiene una matriz energética altamente dependiente de hidrocarburos fósiles


(fundamentalmente petróleo y gas), habiéndose convertido además en lo últimos años de un país
netamente importador de energía. Actualmente se encuentra en vigencia, legislación que
promueve el desarrollo de diversas fuentes de energías renovables a fin de modificar esta
situación, entre ellas la biomasa en general y la biomasa forestal en particular.

Algunas especies del género Eucalyptus spp., han sido utilizadas en diversos lugares del mundo,
en la implantación de cultivos energéticos con forestales, ya que en general proveen grandes
cantidades de biomasa en cortos períodos de tiempo y poseen además una serie de
características deseables para ser usadas con este fin.

En otro aspecto, la región centro-oeste del país presenta un clima desértico donde la agricultura es
solo posible mediante la aplicación de riego, y donde cada vez, mayor cantidad de agua de los ríos
es demandada y utilizada por la población.

En Mendoza las aguas provenientes de efluentes domiciliario tratados son conducidas a áreas
denominadas ACRES (Áreas de Cultivos Restringidos Especiales) en las cuales solo están
permitidos cultivos que no conlleven peligro a la salud de la población.

Una de las alternativas para lograr el doble objetivo de alcanzar una deseable diversificación de la
matriz energética y un uso racional y ambientalmente aceptable del recurso hídrico que supone el
agua proveniente de efluentes domiciliarios, es la implantación de cultivos energéticos con
forestales, para obtener biomasa y la posterior transformación de esta en energía.

Por ello se instaló en la provincia de Mendoza, un cultivo de Eucalyptus camaldulensis Dehnh con
-1
densidades de 10.000 y 20.000 plantas.ha , regado con agua de efluentes domiciliarios. El diseño
estadístico fue de bloques al azar, con tres repeticiones para cada densidad.

Todas las plantas del ensayo se cortaron a 15cm del suelo luego del primer año de plantación, y
dos años después se procedió a cortar todos los brotes producidos por esas mismas plantas. El
peso promedio individual de cada planta en ese primer ciclo de corta fue de 6,38kg, para una
-1 -1
densidad de 10.000 plantas.ha y de 4,74kg para una densidad de 20.000 plantas.ha .

Palabras clave: Eucalyptus camaldulensis; cultivos energéticos, riego, efluentes domiciliarios.

__________________________________
1
Docentes-investigadores; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Almirante Brown 500 Chacras de
Coria. M5528AHB Mendoza. República Argentina. E-mail: jbustamante@fca.uncu.edu.ar; sperez@fca.uncu.edu.ar;
jllera@fca.uncu.edu.ar;

67
DENSIDAD ENERGÉTICA DE PLANTACIONES DE ALTA DENSIDAD Y CORTA
ROTACIÓN
1 1 1
Eduardo Acuña ; Jorge Cancino ; Rafael Rubilar ;
1 1
Miguel Espinosa ; y Fernando Muñoz ;

RESUMEN

En este trabajo se estudió el uso potencial de Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus nitens y


Eucalyptus globulus como cultivos energéticos, se evaluó el rendimiento biomasico y energético de
estas especies durante cuatro temporadas. El estudio se realizó en dos sitios de la Región del
Biobío, Llohué secano interior de la Cordillara de la Costa y Santa Rosa en el cono aluvial del Río
Laja. Las especies fueron Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus nitens en Llohue; y Eucalyptus
globulus y Eucalyptus nitens en Santa Rosa, siendo investigados para los propósitos
−1
dendroenergéticos en tres densidades de plantación (5000, 7500, y 10000 árboles ha ).

Se remuestrearon los parcelas experimentales durante cuatro temporadas, de las cuales se obtuvo
la energía potencial de cada muestra, se pesaron, se quemaron en un Calorímetro Isoperibólico
PARR modelo 6400, bajo la Norma ASTM D 5865. Se encontrarón diferencias signifcaticas sólo en
el análisis longitudinal (tiempo). Producto de ello, se analizó el potencial energético de las especies
una vez que se maximizó la biomasa acumulada. Esta combinación de ambos permite la densidad
de energía para cada especie que se obtiene, por lo tanto lo que es posible determinar el potencial
energético por unidad de superficie.

Por lo tanto, a la edad de cuatro años las especies que tuvieron un mayor rendimiento de biomasa
-1 -1
(11,01 a 35,2 Mg ha ) y por ende de densidad energética fluctuaron entre 204,7 GJ ha (E.
-1
globulus 1000) hasta 665,9 GJ ha (E. nitens 7500), los cuales pueden reemplazar 4,9 y 15,9
toneladas de petróleo equivalente (TOE de sus siglas en inglés), respectivamente.

NOTA: TOE es la cantidad de energía liberada por la combustión de una tonelada de petróleo
crudo

1
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Victoria 631, Ciudad Universitaria. Concepción, Chile. E-
mail: edacuna@udec.cl
68
ESTABLECIMIENTO DE UNA RED EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DEL
CRECIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN DE Eucalyptus globulus LABILL. EN EL
NO DE ESPAÑA: METODOLOGÍA Y PRIMEROS RESULTADOS
1 2 2
García-Villabrille, Juan Daniel ; Pérez-Cruzado, César ; Rodríguez-Soalleiro, Roque ;
1 1
Diéguez-Aranda, Ulises ; Rojo-Alboreca, Alberto

RESUMEN

Se presenta la red de parcelas semipermanentes para el estudio del crecimiento y la producción de


las plantaciones de Eucalyptus globulus Labill. del NO de España (Galicia y Asturias), instalada por
la “Unidade de Xestión Forestal Sostible” (UXFS) de la Universidad de Santiago de Compostela.
Esta red busca representar adecuadamente las posibles combinaciones de edad, calidad de
estación y densidad existentes en la región, así como diferenciar entre las plantaciones clonales y
no clonales, y entre primeros y sucesivos turnos. Con esta red se pretende obtener, en un plazo de
tiempo lo más corto posible, información adecuada y suficiente para elaborar o actualizar
herramientas selvícolas como curvas de calidad de estación, tablas de producción, diagramas de
manejo de la densidad o modelos dinámicos de rodal, tarifas de cubicación con clasificación de
productos, tarifas de biomasa y contenido de carbono, etc. Dichas herramientas se implementarán
©
en programas informáticos de sencillo manejo (GesMO ), que facilitarán la simulación de
tratamientos selvícolas y el uso de los modelos para conseguir la gestión sostenible de estas
plantaciones. Actualmente se cuenta con 164 parcelas en total, de las cuales 115 corresponden a
plantaciones de brinzales (primer turno), en las que se está centrando el trabajo, 13 a plantaciones
de chirpiales (segundos turnos) y 36 a masas clonales (principalmente de los clones C-14 y Odiel).
En todas las parcelas se está completando un segundo inventario. En el trabajo se describe la
metodología utilizada para la selección, instalación e inventario de las parcelas. Como resultados
iniciales de las mediciones en la red se presentan ecuaciones de cubicación de rodal y de biomasa
de árbol individual, y se discute la necesidad de distinguir entre primeros y segundos turnos y entre
masas clonales y no clonales. Además, se presenta un avance de nuevas curvas de calidad de la
estación para la especie en la región.

Palabras clave: Eucalipto azul, volumen, biomasa, índice de sitio

_______________________
1
Unidade de Xestión Forestal Sostible. Departamento de Ingeniería Agroforestal. Escuela Politécnica Superior (Universidad
de Santiago de Compostela), Campus universitario s/n, 27002 Lugo, España. juandaniel.garcia@usc.es;
alberto.rojo@usc.es
2
Unidade de Xestión Forestal Sostible. Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior (Universidad de
Santiago de Compostela), Campus universitario s/n, 27002 Lugo, España. cesar.cruzado@usc.es; roque.rodriguez@usc.es

69
PROCESAMIENTO DE EUCALIPTO EN BAJOS ESPESORES
1 2
Jordán, José Pablo ; Rebolledo, Rodrigo

RESUMEN

Las crecientes restricciones a la cosecha de bosques nativos tropicales y templados generará un


déficit mundial de oferta de maderas duras para aserrío y tableros, abriendo una oportunidad de
mercado para plantaciones de especies latifoliadas, entre las cuales destacan las especies del
género Eucalyptus.

Países con tradición en el cultivo de eucaliptos para producir fibra, como Brasil, Argentina,
Uruguay, Australia, Sudáfrica y Chile, llevan varios años investigando, e incluso en algunos casos
aplicando operacionalmente la silvicultura e industrialización de eucaliptos plantados para uso
sólido. No obstante, el principal obstáculo para procesamiento de Eucalyptus nitens es su secado.

CMPC Maderas hace unos años comenzó investigación para producir maderas sólidas buscando
espesores de 24 mm y 37 mm. Detectando una alta degradación por grietas y largos tiempos de
secado.

Se visualizaron oportunidades de producir maderas de bajo espesores, siguiendo esta línea de


investigación se realizaron pruebas exitosas en:

- 1,2 mm (proceso foliado)


- 5 y 11 mm secado al aire.
- 16 mm con y sin presecado
- 18 mm con y sin presecado.

Los positivos resultados en estos espesores han llevado a la compañía a estar realizando una
validación de producción comercial con productos de pisos y molduras comenzando con espesores
de 18 mm.

Palabras clave: Eucalyptus nitens, presecado, secado, espesores.

1
CMPC Maderas S.A., Chile, jjrodan@maderas.cmpc.cl
2
CMPC Maderas S.A., Chile, rrebolledo@maderas.cmpc.cl
70
SOBRE-MEDIDA EN EL LARGO DE TROZAS MÚLTIPLO DE Eucalyptus
nitens PARA PRODUCIR CHAPAS DEBOBINADAS CALIDAD CLEAR
1 2 3 4
Dunn, Fernando ; Valencia, Juan Carlos ; Luis Soto ; Cristián López

RESUMEN

Las crecientes restricciones a la cosecha de bosques nativos tropicales y templados generará un


déficit mundial de oferta de maderas duras para aserrío y tableros, abriendo una oportunidad de
mercado para plantaciones de especies latifoliadas, entre las cuales destacan las especies del
género Eucalyptus.

Países con tradición en el cultivo de eucaliptos para producir fibra, como Brasil, Argentina,
Uruguay, Australia, Sudáfrica y Chile, llevan varios años investigando, e incluso en algunos casos
aplicando operacionalmente la silvicultura e industrialización de eucaliptos plantados para uso
sólido. No obstante, uno de los principales obstáculos para el escalamiento comercial, ha sido la
existencia de elevados niveles de tensiones de crecimiento en la madera que se manifiestan como
rajaduras en los extremos de las trozas luego de la cosecha y que se acentúan en los procesos
posteriores de madereo, transporte y macerado. Esto reduce el rendimiento de productos finales y
afecta la eficiencia de la conversión industrial, tanto en el aserrío como en la industria de la chapa y
tableros.

Las rajaduras de punta de las trozas han sido un factor especialmente restrictivo en el caso
chileno, en sus intentos de industrializar plantaciones podadas de la especie Eucalyptus nitens, y
en particular para la producción de chapas debobinadas para cara de tableros contrachapados, por
sus elevadas exigencias respecto a la tolerancia de rajaduras, lo que implica despuntar las trozas
previo al debobinado, con la consiguiente pérdida de madera podada. Teóricamente, una
alternativa para mitigar este problema sería enviar desde el bosque trozas de largo múltiplo (TLM)
para su trozado inmediatamente antes del debobinado, sin embargo se requiere conocer cuál es la
medida de sobre largo (MSL) necesaria para asegurar el abastecimiento de trozas para torno con
niveles de rajaduras aceptables, y a su vez conocer la perdida que esto significa en el valor.

Para conocer cuál debería ser la MSL en TLM, en el año 2012 Forestal Mininco S.A. implementó
estudios de temporada verano e invierno utilizando una muestra representativa de árboles podados
desde un rodal de 19 años de edad, a partir de los cuales se obtuvo un total de 57 TLM podadas
de 6,5 m, las cuales fueron transportadas, maceradas, y posteriormente trozadas en largo
debobinable (2,6 m) y despuntadas hasta lograr un nivel de rajaduras máximo definido por un
índice CSIR <9, que se definió como el máximo para producir chapas para caras.

Como resultados, se obtuvo los valores de MSL para ambas temporadas, las magnitudes de
despuntes según extremos basal y apical de las TLM, el efecto del macerado en el índice CSIR y
las relaciones entre las variables de tamaño de la TLM y MLS. Además se logró establecer que la
variable máximo ancho de rajadura de punta de troza (MAR), puede ser utilizada como variable
para la segregar trozas para chapa, dado los excelentes ajustes con la variable índice CSIR. Se
concluye la importancia de un rápido proceso de cosecha-transformación, enviar trozas en largos
múltiplo con sobre-medida en el largo, el trozado en línea inmediatamente después del macerado y
la optimización de este último para minimizar la severidad de las rajaduras.

Palabras clave: Eucalyptus nitens, chapas clear, rajaduras de punta de trozas, largo múltiplo.

1
Forestal Mininco S.A, Chile, fernando.dunn@forestal.cmpc.cl;
2
Forestal Mininco S.A., Chile, jvalenciab@forestal.cmpc.cl
3
Forestal Mininco S.A., Chile, Luis.Soto@forestal.cmpc.cl
4
clopezlan@vtr.net
71
BIOETANOL DE MADERA POTENCIAL DE PLANTACIONES
DENDROENERGÉTICAS DE ALTA DENSIDAD
1 2 1 1
Eduardo Acuña , Carolina Parra , Jorge Cancino , Rafael Rubilar ,
1 1
Miguel Espinosa y Fernando Muñoz

RESUMEN

Composición química y rendimiento de biomasa varían con la especie vegetal, el medio ambiente y
las prácticas de manejo. Para determinar qué especies arbóreas pueden ser manejadas en cultivos
de corta y a altas densidades como materia prima para su uso en calderas, es importante entender
la variabilidad en el contenido de hidratos de carbono, el rendimiento de biomasa y el rendimiento
de etanol potencial resultante. El estudio se realizó en dos sitios de la Región del Biobío, Llohué
secano interior de la Cordillara de la Costa y Santa Rosa en el cono aluvial del Río Laja. Las
especies fueron Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus nitens en Llohue; y Eucalyptus globulus y
Eucalyptus nitens en Santa Rosa, siendo investigados para los propósitos dendroenergéticos en
−1
tres densidades de plantación (5000, 7500, y 10000 árboles ha ).

El contenido de hidratos de carbono estructurales (principalmente glucano) se utilizó para


determinar el potencial de etanol teórico sobre una base de masa y combinado con rendimiento de
materia seca para calcular el rendimiento de etanol teórico sobre un área e superficie. El contenido
total de carbohidratos de las muestras de biomasa varió de 23,9 a 47,1% (base seca), con una
variación significativa entre los sitios, especies y año de muestreo. Ninguna de las combinaciones
de biomasa especies probadas tenían un contenido consistentemente mayor o menor de hidratos
de carbono a través de los diferentes sitios.

Parcelas que contienen Eucalyptus globulus y Eucalyptus nitens tratamientos tuvieron un mayor
-1
rendimiento de biomasa (11,01 a 35,2 Mg ha ) y los rendimientos teóricos de etanol (15,5 hasta
-1
690,1 L ha ), mientras que Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus nitens tuvieron un menor
-1
rendimiento (0,52 a 23,1 Mg ha ), en parcelas del secano interior. Las diferencias en la
composición de la biomasa son generalmente insuficientes para contrarrestar las diferencias en los
rendimientos de biomasa en etanol para determinar el potencial de rendimiento.

______________________________________
1
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Victoria 631, Ciudad Universitaria. Concepción, Chile.
edacuna@udec.cl.
2
Centro de Biotecnología, Ciudad Universitaria. Concepción, Chile

72
TRABAJOS AFICHE
POSTER PAPERS

73
74
CARACTERIZACIÓN ECOFISIOLÓGICA POR TOLERANCIA A ESTRÉS
HÍDRICO DE CLONES MEJORADOS DE Eucalyptus grandis
1 2 3
Bennadji, Zohra ; Alonso, Rosario ; Otero, Álvaro .

RESUMEN:

En búsqueda de estrategias de mitigación de la vulnerabilidad y de adaptación de las plantaciones


forestales al cambio climático en Uruguay, el INIA (Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria) inició en el 2010 un proyecto de investigación para: i) la generación de conocimiento
en ecofisiología de Eucalyptus grandis, con énfasis en tolerancia a estrés hídrico y ii) el estudio de
la factibilidad de uso de parámetros ecofisiológicos como criterios de selección en sus programas
avanzados de mejoramiento genético.

Se instalaron: i) dos ensayos de larga duración a campo en dos test clonales de 1.5 y 12 años de
edad respectivamente, conformando una cronosecuencia para el chequeo de eventuales
correlaciones juvenil-adulto en la expresión de las funciones ecofisiológicas y ii) dos ensayos en
condiciones controladas, simulando dos modalidades de aplicación y cuatro intensidades de estrés
hídrico en plántulas clonales de cuatro y seis meses de edad.

Los parámetros ecofisiológicos medidos fueron: la asimilación neta, la fluorescencia de clorofila, la


conductancia estomática, el potencial hídrico, la eficiencia de uso de agua, el índice foliar y la
partición del carbono entre parte radicular y parte aérea. Para los ensayos a campo, se midió la
humedad del suelo con sensores y se colectaron datos de pluviometría y temperatura desde una
estación meteorológica automática instalada en la unidad experimental del INIA.

No se han identificado comportamientos intra e interclonales significativamente diferentes frente al


estrés hídrico para ninguno de los parámetros ecofisiologicos medidos a campo y en condiciones
controladas. Sin embargo, la eficiencia de uso del agua y la partición del carbono entre parte
radicular y parte aérea muestran tendencias interesantes a profundizar en futuros ensayos en
condiciones controladas.

Palabras clave: Eucalyptus grandis, parámetros ecofiologícos, variación genética, eficiencia de uso
de agua, Uruguay.

_____________________________
1
INIA-Uruguay; zbennadji@tb.inia.org.uy
2
INIA-Uruguay; ralonso@tb.inia.org.uy
3
INIA-Uruguay; aotero@sg.inia.org.uy

75
ANÁLISIS GENÉTICO BAYESIANO DEL CRECIMIENTO, RECTITUD Y
SUPERVIVENCIA DE Eucalyptus globulus BAJO CONDICIONES DE FRÍO
1 2
Freddy Mora ; Nicolle Serra

RESUMEN

La distribución de las plantaciones de Eucalyptus globulus en Chile se ve restringida por dos


principales condiciones ambientales: el frío y la escasez de precipitaciones durante la estación de
crecimiento. El frío concentra a la mayoría de las plantaciones hacia el litoral y a la zona central de
Chile. El objetivo del presente trabajo fue evaluar genéticamente las progenies de árboles plus,
provenientes de polinización abierta de Eucalyptus globulus, con el objetivo de validar su
desarrollo bajo condiciones de restricción por frío, usando procedimientos Bayesianos como
metodología de inferencia científica y con ello caracterizar el material establecido en el Huerto
Semillero Clonal “Las Violetas”. El ensayo está localizado en la pre-cordillera de la región
administrativa de Bío-Bío, Chile, en el predio Sta. Eugenia 2, (57°97’ Latitud Sur; 23°30’ Longitud
Oeste), con 37 familias establecidas bajo un diseño de bloques completos al azar, siete bloques y
cinco árboles por parcela. Las características analizadas correspondieron a la altura, diámetro,
volumen, rectitud del fuste y supervivencia, medidos a los 15 años, en diciembre de 2011. Se
estimaron componentes de varianza, heredabilidad y valores genéticos individuales, usando el
método Bayesiano implementado por el algoritmo de Gibbs. La heredabilidad del crecimiento fue
2
baja a moderada, con valores promedios a posteriori (e intervalos de credibilidad) de h =0,08
2 2
(0,021 – 0,165), h =0,14 (0,054 – 0,265) y h =0,15 (0.056 – 0,278), para la altura, diámetro y
volumen, respectivamente. La supervivencia fue alta en el ensayo (84,7%) aunque presenta un
2
moderado control genético: media a posteriori de h =0,314 e intervalo de credibilidad de (0,182 –
0,455). La rectitud del fuste tuvo un alto control genético aditivo, con media a posteriori e intervalo
2
de: h =0,479 (0,286 – 0,667). El coeficiente de correlación de Spearman, medido entre los ranking
del volumen y rectitud del fuste, fue estadísticamente igual a cero (G= -0,0046; p>0,05), indicando
una nula asociación entre ambos. La correlación de Spearman entre supervivencia y volumen fue
negativa (G= -0,075) y estadísticamente distinta de cero (p<0,01), indicando que la selección
basada únicamente en el volumen puede afectar negativamente a la supervivencia. La variabilidad
genética encontrada en el ensayo permitiría la selección de árboles individuales de E. globulus
bajo condiciones ambientales de la pre-cordillera del centro-sur de Chile. Aunque, debe tomarse en
consideración las correlaciones antagónicas entre ciertas características de interés, como la
supervivencia y el crecimiento.

Palabras clave: evaluación genética bayesiana, ranking genético, heredabilidad

________________________________________
1
Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, Universidad de Talca, Chile. E-mail: morapoblete@gmail.com
2
Semillas Imperial SpA, Los Ángeles. E-mail: nserra@semillasimperial.cl

76
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE SUPEROXIDO DISMUTASA DURANTE LA
ACLIMATACIÓN AL FRIO Y CRIOCONGELAMIENTO DE eucalyptus globulus.
1 2
Obando Camino Maritza , Bravo León ,
3 4
Jordan Miguel , Corcuera Luis.

RESUMEN

En Chile Eucalyptus globulus ha encontrado limitada su área geográfica de plantación debido a su


baja tolerancia al frio. Esta investigación hipotetizó que el incremento en la actividad de Superoxido
dismutasa durante el proceso de aclimatación al frío afecta la respuesta de sobrevivencia de los
genotipos a baja temperatura.

Se estudiaron seis clones de E. globulus. Las plantas se aclimataron a 7ºC por 16 dias, controles
-2 -1
se mantuvieron a 20ºC, 16 h luz/8 h oscuridad, 100 umol m seg de luz. Se obtuvieron muestras
foliares hasta 16 dias de aclimatación al frío, se determinó el daño por conductividad en hojas y
yemas. En hojas de plantas aclimatadas y control, se determinó la actividad de Superóxido
Dismutasa (Rao et al,1996) y la eficiencia fotoquímica del PSII (Terashima et al.,1998). Se
cultivaron in vitro yemas axilares, en medio MS (1962) modificado, 3% sacarosa, 100 mg/l mio-
inositol, 0,7% agar, pH 5.5. Las yemas se incubaron a 4ºC y -20ºC por 24 horas, se obtuvieron
muestras hasta 24 h, se determinó la pérdida de electrolitos por conductividad y la viabilidad de los
explantes. Las yemas de plantas aclimatadas y control se criocongelaron en solución PTD por 45
minutos, se desecaron y encapsularon en 2.5% alginato de sodio, las cápsulas fueron desecadas y
congeladas en dos etapas. Las yemas se descongelaron a 37ºC por 3 minutos, se evaluó la
pérdida de electrolitos y viabilidad de los explantes en medio de crecimiento.

La evaluación de Tl50 mostró que cuatro de los genotipos presentaron endurecimiento al frío (AB58,
KC12, AB6, LX7), dos de ellos no se endurecieron (FA1047, KC514). La evaluación Fv/Fm a 7ºC y
plantas aclimatadas mostró que este parámetro cambió en FA1047 con baja temperatura, siendo
menor que el control. La actividad de Superoxido dismutasa incrementó después de 8 horas de
aclimatación al frío en los clones AB6 y FA1047, a los 6 días (clon AB58), 10 días (clon LX7) y 12
días (clones KC12, KC514). Yemas de clones criocongeladas y expuestas a -20ºC con máxima
actividad de SOD no sobrevivieron, pero a 4ºC sólo AB6 sobrevivió después de 1 día a baja
temperatura. La actividad de SOD no se correlacionó con la sobrevivencia bajo criocongelamiento
de los clones, su acción se relacionaría con mantener la funcionalidad del Fotosistema II (Fv/Fm)
durante la aclimatación al frío.

Los resultados fueron analizados por ANOVA con un nivel de confianza de 95%, seguido por Test
de Tukey (DHS0.05). Para graficar se utilizó SigmaPlot versión 10.0

Palabras claves: aclimatación al frio, Superoxido Dismutasa, Eucalyptus globulus.

____________________________________
1
Universidad Arturo Prat, Concepción, Chile, maritzaobando@unap.cl1
2
Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. lbravo@ufro.cl2
3
Universidad Mayor, Santiago, Chile.miguel.jordan@umayor.cl3
4
Universidad de Concepcion, Concepcion, Chile. lcorcuer@udec.cl

77
COMPORTAMIENTO DE CLONES DE Eucalyptus grandis DEL INTA EN
FORESTACIONES COMERCIALES UBICADAS EN VERTISOLES DEL
CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE CORRENTES. ARGENTINA
1
López Augusto Javier

RESUMEN

En la República Argentina la región Mesopotámica es la mayor cuenca forestal del país,


concentrando aproximadamente el 85% del total de la superficie forestada. Alrededor del 25% de la
misma corresponde al cultivo con eucaliptos, mayoritariamente Eucalyptus grandis. Debido al
crecimiento sostenido en el ritmo de plantación observado desde finales de la década del 90´ se
incrementó la utilización de terrenos con limitantes considerados como de mediana y baja aptitud
forestal. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de 7 clones de 1º generación del
Programa de Mejoramiento genético del INTA en forestaciones comerciales establecidas en
Vertisoles del Centro-Sur de la Provincia de Corrientes (latitud: 29º 28, longitud: 58º 36’, altitud: 83
msnm).

El estudio se realizó en una plantación clonal de 30 meses de edad con preparación del terreno
intensiva (subsolado, rastra y camellones), fertilización inicial de 120 gramos de fosfato diamónico
por planta y una densidad inicial de 833 árboles por hectárea. En la misma se ubicaron parcelas
2
representativas de 240 m en las que se midió altura total y diámetro a 1,30 m de altura (DAP) en
la totalidad de los individuos existentes en la parcela.

Entre los materiales de mayor crecimiento volumétrico se destacaron los clones EG INTA-157 y EG
INTA-36. Las diferencias entre el mejor y peor de los 7 materiales evaluados fue 2,4 cm en DAP
3
(23%), 2,2 m en altura (21,8%) y 20,7 dm en volumen medio individual (51%).

En este tipo de sitios poco explorados en la región para el cultivo de eucalipto y considerados de
baja aptitud forestal, se pudieron constatar buenos crecimientos iniciales debido a la calidad
genética de los materiales evaluados y a la utilización de esquemas comerciales con buena
preparación del terreno y fertilización inicial. Los crecimientos observados fueron comparables a los
obtenidos en otros sitios comúnmente utilizados en las Provincias de Corrientes y Entre Ríos
(arenosos profundos y medianamente profundos) y considerados de mayor aptitud productiva para
el cultivo de E. grandis. La inclusión de dichos suelos permitiría ampliar significativamente la
superficie de aptitud en esta región.

____________________
1
Consultor Proyecto PMSRN BIRF 7520 AR. Bella Vista. Corrientes. jal176@hotmail.com

78
IMPLEMENTACIÓN EN EL INSTITUTO FORESTAL, DE LA PLATAFORMA
GRIN-GLOBAL PARA EL MANEJO DE RECURSOS GENÉTICOS DE
EUCALIPTOS.
1 2 3
Roberto Ipinza ; Oriana Ortiz ; Cristián Rojas ;
2 2
Braulio Gutiérrez y María Paz Molina .

RESUMEN

GRIN-global es una plataforma internacional de software, que permite manejar, publicar y consultar
información de los recursos genéticos vegetales. Fue desarrollado en conjunto por “USDA
Agricultural Research Service”, “Bioversity International” y “Global Crop Diversity Trust”, para
ayudar a la conservación y uso de los Recursos Genéticos, a nivel mundial.

La plataforma permite a los Bancos de Germoplasma, almacenar y manejar información de las


colecciones de recursos genéticos (germoplasma) mantenidos por ellos, y darlos a conocer
globalmente a través de Internet. GRIN Global fue desarrollado a partir de software libre y abierto,
donde los códigos fuentes se encuentran disponibles, lo cual facilita el acceso a los distintos
Bancos de Germoplasma, según sus requerimientos y necesidades específicas. GRIN-Global,
permite administrar una gran variedad de tipos de datos de las accesiones, como pasaporte,
procedencia, imágenes del germoplasma, observaciones fenotípicas y genéticas, inventarios,
disponibilidad y requerimientos de germoplasma, entre muchos otros más.

Con el objetivo de hacer más accesible y transparente la información de las colecciones de los
Bancos de Germoplasma del país, el Ministerio de Agricultura se encuentra implementando el
“Portal Nacional del Centro de Recursos Biológicos Públicos”, el cual considera incorporar el
sistema GRIN-Global para el manejo estandarizado de las accesiones mantenidas en sus
Instituciones relacionadas, darlas a conocer y permitir el acceso a aquellas personas u
organizaciones, interesadas en su utilización.

En este contexto, el Instituto Forestal se encuentra implementando esta plataforma, donde se


incorporará la información de sus bancos de germoplasma activos de numerosas especies de
eucaliptos, que incluye un banco de semillas, un banco in vitro de germoplasma, huertos semilleros
clonales, ensayos de progenie y procedencias y ensayos de progenies, entre los más importantes
y con un número aproximado de 10.000.accesiones.

La información contenida en la plataforma GRIN-Global del Instituto Forestal se incorporará al


“Portal Nacional del Centro de Recursos Biológicos Públicos” (MINAGRI), mediante el cual se
pondrá a disposición de los usuarios el material genético de Eucalyptus, para el emprendimiento y
utilización (Figura 1).

Palabras claves: recursos genéticos, banco de germoplasma, conservación

1
Instituto Forestal, Sede Valdivia, Chile. roberto.ipinza@gmail.com.
2
Instituto Forestal, Sede Bio Bio, Chile.
3
Instituto Forestal, Sede Valdivia, Chile.
79
Cliente 1 Cliente 2 Cliente 3

Vistas BD Vistas BD Vistas BD

Internet

Minagri

Servidor INFOR

BD Gringlobal
BD Gringlobal
INFOR

Figura 1. Estructura plataforma GRIN-Global en el Instituto Forestal.

80
SPT- SEED PRODUCTION TECHNOLOGIES
SEMILLA MEJORADA PARA LA INDUSTRIA FORESTAL
1
Rebeca Sanhueza H .

RESUMEN

Forestal SPT (Seed Production Technologies) es una empresa basada en Chile cuyo principio es
el mejoramiento genético forestal para el objetivo de comercializar semillas y clones de Eucalyptus
de la más alta productividad disponible en el mercado.

SPT combina las mejores tecnologías de fisiología vegetal orientadas al mejoramiento genético,
con cuyas técnicas innovadoras lidera el manejo de huertos semilleros de Eucalyptus logrando
floraciones aceleradas incluso a partir del segundo año de edad.

Su tecnología se aplica tanto a especies de Eucalyptus de climas templados como de climas sub-
tropicales y tropicales y, a través de alianzas estratégicas con empresas e instituciones de clase
mundial, es una empresa capaz de proveer germoplasma mejorado de una gran variedad de
especies forestales.

SPT posee una vasta experiencia a nivel nacional e internacional en sus rubros de acción y gracias
a su estructura combina material genético con información, adaptación, productividad y
abastecimiento de germoplasma selecto.

Por tener su plataforma de manejo en Chile, aprovecha todas las ventajas del clima mediterráneo
para maximizar la productividad de sus huertos y de esta forma combinar productividad, calidad y
confiabilidad.

_____________________________________________
1
SPT. Seed Production Technologies. rsh@sptchile.com

81
ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE EUCALYPTUS NITENS PARA
MADERA DE CALIDAD
1 2 3 4 5
Roberto Ipinza , Nuno Borralho , Verónica Emhart , Maria Molina , Braulio Gutiérrez , Edgardo
6 7 8 9 10
Velilla , Oriana Ortiz , Ester San Martin , Alex Medina y Lionel Rivera

RESUMEN

Eucalyptus nitens es una especie con alta adaptabilidad a las condiciones de Chile, con una de las
más altas productividades observadas en Eucalyptus en el mundo. Aunque, su uso principal es la
fabricación de celulosa, hoy existe la posibilidad de aprovechar esta especie para la producción de
madera sólida en la industria de aserrío y chapas. Sin embargo, E. nitens presenta una gran
incidencia de tensiones de crecimiento y rajaduras, las que afectan significativamente su
rendimiento industrial.

Se ha identificado a la selección genética, cómo un proceso eficiente para mejorar atributos de la


madera, por cuanto estas presentan considerable heredabilidad y existe suficiente variación en las
poblaciones de mejoramiento en Chile, para lograr cambios significativos en la incidencia de
rajaduras y tensiones de crecimiento. Esta situación posibilita la producción de semilla mejorada
para propietarios forestales que deseen producir madera sólida, con baja incidencia de defectos
asociados a las tensiones de crecimiento.

Con tal propósito, se estableció una estrategia de mejoramiento genético, la cual consideró como
base la población de mejoramiento de E.nitens de Forestal Mininco, que incluye más de 1.300
familias, 300 de las cuales son individuos de primera y segunda generación. Las variables clave
de ese programa de mejora son el volumen y densidad de la madera. Sobre dicha población se
implementó una estrategia de selección indirecta, en dos etapas, para tensiones de crecimiento,
en base a la relación inversa existente entre esta variable y el contenido de lignina. En la primera
etapa se seleccionó un conjunto de 200 árboles a los que se les midió el índice de rajaduras
(CSIR), las microdeformaciones longitudinales (con extensómetro) y el contenido de lignina (en
laboratorio mediante método Klason). Con los resultados obtenidos se ajustó una curva que
correlaciona el contenido de lignina (estimada mediante espectroscopía NIR) con las rajaduras y
tensiones de crecimiento (microdeformaciones longitudinales medidas con extensómetro).

Durante la segunda etapa a partir de 1000 árboles y después de largo proceso de selección en
oficina y en terreno se identificó 350 árboles superiores en volumen y densidad, como candidatos
para formar una población de bajas tensiones de crecimiento. A estos individuos se les determinó
su contenido de lignina mediante espectrometría NIR. En esta fase, haciendo uso de la curva
ajustada en la etapa anterior, se identificó a los 30 individuos con menor incidencia de tensiones de
crecimiento (mayor contenido de lignina NIR), los cuales fueron replicados vegetativamente
mediante injertación, para conformar un huerto semillero clonal. También se les extrajo semillas
para establecer sus respectivas pruebas de progenies.

1
Instituto Forestal, Sede Valdivia, Chile. roberto.ipinza@gmail.com
2
Asesor: nunoborralho@sapo.pt
3
Mininco S. A., Los Angeles, Chile Veronica.Emhart@forestal.cmpc.cl
4
Instituto Forestal, Sede Biobio, Chile, mmolina@infor.cl
5
Instituto Forestal, Sede Bio Bio, Concepción Chile. bgutierr@infor.cl
6
Mininco S. A., Los Angeles, Chile edgardo.velilla@forestal.cmpc.cl
7
Instituto Forestal, Sede Biobio, Chile oortiz@infor.cl
8
Mininco S. A., Los Angeles, Chile Ester.SanMartin@forestal.cmpc.cl
9
Mininco S. A., Los Angeles, Chile alex.medina@forestal.cmpc.cl
10
Mininco S.A., Los Angeles, Chile. Lionel.rivera@forestal.cmpc.cl

82
El objetivo del programa de mejora, es el crecimiento y los factores relacionados con la calidad de
la madera; siendo las variables claves volumen, contracciones o colapso y rajaduras (y torsiones
asociadas), a las cuales se les ponderó con idéntica importancia. Para volumen, se contemplaron
mediciones de altura y dap de más de 15.000 árboles y en el caso de contracciones y colapsos
internos, se utilizó como criterio de selección, la densidad de la madera evaluada mediante
Pilodyn. Para la incidencia de rajaduras, se realizó una medición a gran escala del contenido de
lignina y de las deformaciones residuales longitudinales.

La estrategia de mejoramiento, considera tres líneas temporales para asegurar la disponibilidad de


semilla mejorada en el corto, mediano y largo plazo; y contempla el establecimiento de las bases
para una futura Población Elite de Calidad de Madera, basada en la realización de cruzamientos
controlados, ensayos de progenie e infusión de nuevo material, que permitirá que el mejoramiento
genético pueda proseguir en el futuro.

Las ganancias genéticas esperadas a mediano plazo son de un 11% para rajaduras y en el largo
plazo, una vez que entre en producción el HSC y respecto a la situación actual, se estima un 16%
de ganancia en volumen, 26% de mejoramiento en la incidencia de rajaduras y 3% en
contracciones y colapsos internos.

Palabras claves: mejoramiento genético, tensiones de crecimiento, NIR.

83
USO DE Trichoderma harzianum Rifai COMO PROMOTOR DE CRECIMIENTO
EN PRODUCCIÓN EN VIVERO DE Eucalyptus globulus Labill.
1 1 1 1 1
Craig, E. ; Giachino, V. ; De Falco, P. ; Penon, E. ; Cucciufo, E. ;
1 1 2
Sobero y Rojo, M. ; Rodriguez, P. y Tornatore A. .

RESUMEN

En Argentina se producen anualmente un promedio de 55 millones de plantines forestales de


distintas especies de pinos y eucaliptos principalmente. La gran heterogeneidad de crecimiento del
material resultante y la alta incidencia de enfermedades en la etapa de vivero (producidas por
hongos como Rhizoctonia spp. , Pythium spp., Fusarium spp. y Botrytis cinerea), así como la
mortandad o menor crecimiento derivado de condiciones de estrés hídrico durante las primeras
etapas de la implantación a campo son problemas conocidos en el sector forestal. Para la
producción de plantas se utilizan grandes cantidades de agroquímicos así como nuevas
tecnologías asociadas con sustratos inertes y fertiirrigación. El mercado forestal a nivel mundial
exige plantas de calidad, pero cuya producción sea sustentable teniendo en cuenta aspectos
ambientales, económicos y sociales.

El objetivo de este estudio fue evaluar durante el ciclo de cultivo en vivero de Eucalyptus globulus
Labill, el uso del hongo Trichoderma harzianum Rifai como una alternativa productiva de bajo
impacto ambiental en su acción como promotor de crecimiento.

Se utilizó sustrato de siembra forestal compuesto principalmente por turba y perlas volcánicas
(Terrafertil) esterilizado previamente. Se mezcló el sustrato de siembra con Trichoderma
harzianum y se aplicó fertilizante de liberación lenta a todos los tratamientos (8 gr/bandeja). Las
formulaciones del hongo fueron en talco y en turba y las dosis recomendadas por los marbetes. Se
sembraron semillas de Eucalyptus globulus de rodal semillero, de procedencia local (INTA 25 de
Mayo, Provincia de Buenos Aires). Se utilizaron bandejas de 40 celdas de 90 ml y el diseño fue
completamente aleatorizado con 6 repeticiones: T1 Testigo, T2 Trichoderma harzianum en talco
8
10gr/bandeja (10 x 10 unidades colonia / bandeja), T3 Trichoderma harzianum en talco 20
8
gr/bandeja (20 x 10 unidades colonia/ bandeja), T4 Trichoderma harzianum cepa Th1 en turba al
9
5% en volumen (16 x 10 unidades colonia/ bandeja), T5 Trichoderma harzianum cepa Th1 en
9
turba al 10% en volumen (32 x 10 unidades colonia/ bandeja). Para evaluar el crecimiento y
desarrollo de las plantas, a los 5 meses se midieron: altura, biomasa aérea y biomasa radical. Al
principio y al final del ensayo se determinó el número de unidades formadoras de colonia de
Trichoderma harzianum. Los datos fueron analizados estadísticamente por ANOVA y LSD. En
todos los casos se utilizó el programa estadístico INFOSTAT, 2009 ®.

En el análisis de varianza se observa que todas las variables son significativas excepto la biomasa
radical. Las variables que mejor respuesta tuvieron a los tratamientos son la altura y la biomasa
aérea.
7 6
Al final del ensayo, los tratamientos T4 (cepa Th1 con 4,26x10 ufc/g) y T3 (cepa T22 a 2,66x10
ufc/g) mostraron plantas significativamente más altas que el testigo (+15 %) y de mayor biomasa
aérea (+ 40 %), respecto al testigo (p<0.05). Respecto a la evolución de las unidades formadoras
del hongo durante el ensayo, T3, T4 y T5 tuvieron alta sobrevivencia, llegando al final del ensayo

1
Universidad Nacional de Luján. Depto. de Tecnología. Asignatura Dasonomía y Sanidad Vegetal- C.C.221. Luján, Bs As,
Argentina, 6700. E-mail: craigelena@yahoo.com.ar
2
Instituto Francesco Faa Di Bruno.

84
con concentraciones, aunque menores que las iniciales, consideradas efectivas (Holguin Castaño,
2009).

Las cepas Th1 y T22 de Trichoderma harzianum promovieron el crecimiento de la altura y biomasa
aérea de plantas en vivero de Eucalyptus globulus. Es importante evaluar el tipo de formulación
del hongo y su sobrevivencia en las distintas condiciones de cultivo de plantas en vivero para
poder recomendar diferentes alternativas de manejo.

85
PLANTACIONES DE EUCALIPTO A PARTIR ÁRBOLES SELECCIONADOS EN
TABASCO, MÉXICO: NUEVO POLO DE DESARROLLO INDUSTRIAL
FORESTAL
1 2 3
Elgueta M.,Juan Ramón ; Hernández L.,Sait ; Sereno M.,Mario Alan

RESUMEN

El presente trabajo pretende dar a conocer el potencial estimado para plantaciones comerciales de
Eucalyptus mejorados en el Estado de Tabasco, México, a partir de una propuesta de Programa de
Mejoramiento Genético que sustente las futuras plantaciones y a la evaluación realizada para
determinar el potencial de tierras para el eucalipto en Tabasco.

El Programa de Mejoramiento Genético se basa en árboles seleccionados de Eucalyptus grandis,


urophylla y urograndis, en plantaciones comerciales realizadas hace 18 años en los municipios de
Balancán y Huimanguillo, por la empresa Desarrollo Forestal. El Estado de Tabasco posee un
clima tropical húmedo con precipitaciones entre 1000 – 3000 mm por año, que para el caso de los
eucaliptos estudiados su potencial optimo está entre las isoyetas de los 1500 a 2000 mm.

Se identificaron como suelos aptos tres tipos de series de arenosolescon pH entre 5-6 de zonas
altas (no inundables), con un porcentaje de superficie de aprovechamiento del 80% para
plantación. Estas series se originaron a partir de areniscas y cementados con oxido de hierro, su
geomorfología es de lomeríos suaves con pendientes del 2 al 10%, texturas arenosas en la
superficie y franco arcillo-arenosas en los horizontes subsuperficiales; la fertilidad es de media a
baja, pero con muy buen drenaje interno, lo cual favorece el buen desarrollo de los árboles y la
3
obtención de altas productividades (35-45 m /ha/año).

Otra variable ambiental considerada para la configuración de un mapa de zonas aptas para
eucalipto en Tabasco fue la variación térmica, temperaturas extremas y velocidad de los vientos
como lugares propensos a ráfagas o a eventos de vientos huracanados.

En la conformación del plano de áreas aptas para eucalipto, también se consideraron variables
sociales como tenencia de la tierra, nivel de regularización. Con lo cual se pudo conformar un
mosaico deáreas en el Estado donde es posible tener un desarrollo óptimo para las especies
estudiadas.

Del cruce de estas variables resulta una superficie apta para eucalipto de medio millón de
hectáreas aproximadamente, ocupadas por pastizales. Las cuales plantadas con individuos
3
provenientes de árboles seleccionados podrían superar los 40 m /ha/añode incremento medio
anual.

Las plantaciones permitieron después de 18 años de existencia probar la adaptabilidad de la


especie en la región y cuyos resultados fueron altamente promisorios desde sus inicios
obteniéndose incrementos en altura de 1 m/mes en el primer año e IMAs de sobre los
3
35m /ha/año. Actualmente el rodal con mejores características grupales, tiene individuos con un
3
volumen de 5 m .

Iniciada la cosecha, hace tres años se decidió ir dejando ejemplares selectos, bajo una
metodología definida en la competencia, volúmenes, alturas, rectitud, sanidad, forma de copa,
1
Gerente Forestal PROPLANSE, México. juan.elgueta@grupoifom.com
2
Responsable Área Investigación PROPLANSE, México. sait.hernandez@grupoifom.com
3
Director General Grupo IFOM; México. alan.sereno@grupoifom.com
86
quienes forman un banco de germoplasma compuesto por más de 700 individuos seleccionados y
censados, siendo la base de las plantaciones futuras de Eucalyptus grandis y urophylla en la
región.

La cantidad de individuos seleccionados y la calidad de los mismos permite tener un programa de


propagación que asegura no tener problemas de endogamia y al mismo tiempo visualizar en
campo los resultados de la introducción del eucalipto en el trópico mexicano.

Palabras clave: Eucalipto, selección, productividad.

87
PLASTIC ADJUSTMENTS AND HERBIVORY DAMAGE IN Eucalyptus grandis
AND Eucalyptus grandis x E. camaldulensis CLONES GROWING
UNDER DIFFERENT ENVIRONMENTAL CONDITIONS
1 43 43
Guarnaschelli, Ana B. , Figueroa, Emilio M. , Garau, Ana M. ,
2 3
Mantese, Anita I. and Pathauer, Pablo

ABSTRACT

The forest establishment is characterized by the incidence of abiotic and biotic restrictions whose
interactions modulate survival and plant growth. Plants can exhibit morphological and physiological
changes in response to such deficiencies. Besides, the resource availability can modify the pattern
of impact of different biotic agents on tree seedlings, for example pests. But responses to multiple
stresses may vary according to species, provenances and clones. The objective of the present
study was to examine under controlled conditions how different levels of abiotic stress (shade and
drought) may induce plastic responses in two clones of Eucalyptus grandis and two clones of
Eucalyptus grandis x Eucalyptus camaldulensis and cause changes in the patterns of plant-
herbivore interactions modifying survival and growth during the establishment. It was a factorial
design combining the effects four clones, two levels of light (full sunlight -FS- and moderate shade -
MSh-, which implied 100% and 25% of full sunlight respectively) and two water regimes (without
water restriction -HW- and with water restriction -LW-). After five months the interactive effects of
shade and drought was analyzed. Several morphological attributes as well as anatomical
characteristics were measured, the incidence insect herbivory was assessed and at the end of the
experiment survival and total biomass were measured. Both shade and drought had significant
effects on most of plant characteristics. Plants growing under LW and MSh had higher branch
angle. Leaf area as well as specific leaf area decreased with drought but increased with shade; the
magnitude of these changes varied according to clones. Changes in leaf area were due to leaf
number and leaf size modification. Growth efficiency (stem biomass/leaf area) was higher in hybrids
clones and only shade decreased it, particularly in hybrids. There were differences in the
anatomical characteristics among clones. Resource deficiency modified leaf, mesophyll and
epidermis thickness, mesophyll and mid vein characteristics, being changes more consistent under
shade. Plants of all clones were attacked by leaf-cutting ants (Acromyrmex lundi) but only plants of
the hybrid clones were affected by the "wasp of the gall of the Eucalyptus" (Leptocybe invasa).
Levels of tissue damage also varied among growth conditions. Damage was more intense in plants
submitted to stress. Total dry biomass was higher in hybrid clones than in E. grandis clones, and
was similarly reduced by drought and shade. Survival was 100% in all treatments. These results
indicate that all clones had the capacity to change several characteristics under stressful
environmental conditions but they differed in the level of phenotypic plasticity, responses the
represent useful information in the present scenario of global climate change. Most of the observed
changes can be tightly linked to resource deficiency acclimation helping plants performance with
restrictive resource availability. Changes in plant morphology and leaf anatomy allow plants to
capture more light under shade and reduce transpiration under drought conditions. However,
besides those adjustments, seedlings biomass decreased with both drought and shade, although
survival was not affected. Levels of herbivory damage may be explained partially by anatomical
characteristics, which are generally correlated with leaf toughness. However other factors (not
considered in this study) might have also contributed to explain such differences. Therefore further
research focused on the response to other environmental stress factors and additional trait
responses (physical and chemical antiherbivore defenses) are needed in order to have a more

1
Department of Vegetal Production, Faculty of Agronomy, University of Buenos Aires. Argentina. Email:
guarnasc@agro.uba.ar
2
Department. of Applied Biology and Food, Faculty of Agronomy, University of Buenos Aires. Argentina.
3
Bosques Cultivados, Instituto de Recursos Biológicos, INTA Castelar. Buenos Aires, Argentina
88
precise characterization of the present clones and to explain foliage damage for a more complete
and comprehensive picture of herbivory under stressful conditions.

89
CRECIMIENTO Y BIOMASA AÉREA DE UN RODAL DE Eucalyptus regnans
UBICADO EN LA COSTA DE ARAUCO, BIOBÍO, CHILE
*1 1 1
Lisboa Magdalena , Cancino Jorge , Muñoz Fernando ,
1 2
Maturana Ruth , Rodríguez Roque

RESUMEN

A pesar que Eucalyptus regnans es la tercera especie de Eucalyptus en importancia que se cultiva
en el país, es escasa la información acerca de su desarrollo. Se realizó un estudio de crecimiento y
biomasa aérea en un rodal de Eucalyptus regnans de 15 años de edad, podado y raleado, situado
en la costa de la provincia de Arauco. Para determinar el crecimiento y biomasa de la plantación,
se realizó análisis fustal a 9 árboles seleccionados según su ubicación en el rango diamétrico del
rodal, desde los cuales se obtuvo incremento anual en diámetro, altura, área basal y volumen.
Además, biomasa por componente del árbol (hojas, ramas, corteza y madera).
-1
A los 15 años, el rodal presenta densidad de 266 arb ha , altura promedio de 28,3 m, diámetro
3
promedio a la altura del pecho (DAP) de 37,4 cm y volumen por hectárea de 336 m , con un
3 -1 -1
incremento medio anual (IMA) de 22,4 m ha año e incremento corriente anual (ICA) de 55,1
3 -1 -1
m ha año . La proyección del rodal indica que el incremento en volumen culmina a los 20 años
3 -1 -1
con 28 m ha año .
-1
A misma edad, el rodal presenta biomasa total de 200,7 t ha de la cual, el fuste representa la
mayor proporción (88,7%), seguido por corteza (7,0%), ramas (2,1%), hojas (1,2%) y ramillas
(1,0%). Se ajustó funciones de biomasa total y componentes, cada componente fue asociado a
variables de fácil medición en los árboles. El DAP mostró la mejor correlación con la mayoría de los
componentes de la biomasa del árbol y menores errores de estimación. En el área de estudio, el
crecimiento de E. regnans resultó ser similar al de E. nitens, pero mayor que E. globulus, dos
especies de gran interés en el sector forestal chileno, debido a sus altas tasas de crecimiento.

Palabras clave: Eucalyptus regnans, análisis fustal, biomasa aérea, incremento medio anual.

___________________________________
1
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Concepción, Chile,*mlisboau@udec.cl
2
Escuela Politécnica Superior de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela 27002, Lugo, España

90
TABLAS DE VOLUMEN EN Eucalyptus globulus spp. globulus AL SUR DEL
RÍO NEGRO
1
Guillermo Moras

RESUMEN

La cuantificación del volumen de madera en un bosque (inventario forestal) implica la realización


de muchas mediciones de campo, lo que trae aparejado un importante esfuerzo en la recolección
de los datos, haciendo que sea una actividad muy costosa. Las tablas de volumen individual
permiten realizar el cálculo de madera de cada uno de los individuos en base a la medición de
pocos y sencillos atributos de los árboles. El objetivo del trabajo fue elaborar tablas de volumen
individual comercial y de volumen total, de aplicación local y regional, en plantaciones comerciales
de Eucalyptus globulus ssp. globulus ubicadas al sur del Uruguay. Para realizar el estudio se
apearon 266 árboles. En cada uno de ellos se midió: diámetro a la altura del pecho, altura total y
diámetros a lo largo del fuste, para determinar el volumen real de madera individual utilizando la
fórmula de Smalian. En base a los datos medidos, se determinaron cuales eran las variables más
correlacionadas con la variable de interés (volumen total y volumen comercial) y con ellas se
construyeron los modelos de regresión. Se seleccionaron los modelos que presentaron mayor
coeficiente de determinación ajustado y menor error cuadrático medio, determinando para cada
uno el tipo de sesgo y precisión. Con los modelos seleccionados se elaboraron tablas de aplicación
general y local. El modelo que mejor ajuste presentó para volumen total con corteza es:
2
LnVolRealTotal= β0 + β1 Ln(H*DAP ) + ε y para volumen comercial con corteza es:
2
VolRealCom= β0 + β1 * (H*DAP ) + ε.

Al igual que para las tablas generales, los modelos de aplicación local de volumen comercial y
volumen total con corteza, las variables independientes más comunes utilizadas son el diámetro a
la altura del pecho y la altura del fuste.

Palabras clave: modelos de regresión forestales, modelos árboles individuales, funciones de


volumen.

1
Consultor Forestal. Uruguay
91
RESIDUOS FORESTALES PRODUCIDOS POR EL MANEJO DEL REBROTE
EN PLANTACIONES DE Eucalyptus dunnii
1 1 1
Rebottaro, Silvia ; Cabrelli, Daniel ; Sparnochia, Lucía

RESUMEN

Las proyecciones a nivel mundial y regional indican que la demanda de madera continuará
aumentando, tanto desde los sectores industriales tradicionales (celulosa, papel, embalajes), como
para su utilización con fines energéticos. En este marco, el género Eucalyptus representa un
recurso genético importante debido a su alta productividad potencial, permitiendo así la realización
de ciclos productivos de corta duración. Adicionalmente, la aplicación de una silvicultura intensiva
en este género ha permitido incrementar significativamente la producción de madera en los últimos
años. Desde una perspectiva económica, la región presenta una gran ventaja competitiva, ya que
son muchas las especies del género que pueden plantarse con éxito. Desde una perspectiva
ambiental, estos sistemas productivos son cuestionados, argumentándose una baja sustentabilidad
en el largo plazo. Las cosechas sucesivas en períodos cortos pueden implicar grandes pérdidas de
nutrientes, tanto por la remoción en la madera cosechada, como por el manejo pre y post
plantación, como la quema. La mayoría de las especies comerciales de Eucalyptus tienen buena
capacidad para rebrotar de cepa. Esta característica representa una ventaja económica, ya que
permite iniciar nuevos ciclos productivos sin necesidad de volver a plantar. Desde una perspectiva
ambiental, permite una rápida cobertura del sitio en una etapa sensible por su impacto. Pero, a los
fines comerciales, obliga a realizar un control de la densidad inicial mediante el manejo del rebrote.
Esta práctica representa un disturbio del canopeo que genera residuos forestales. En este
contexto, los residuos cumplen una función como protector físico del suelo y mejorador químico,
transfiriendo nutrientes al suelo, y aumentando su disponibilidad para los árboles residuales. En los
últimos años se han comenzado a cuantificar los residuos dejados sobre el terreno por efecto de la
cosecha final. Pero, la conducción del rebrote aún no ha sido considerada como una práctica
capaz minimizar los impactos negativos de la producción.

El presente trabajo evalúa la cantidad y composición de los residuos originados por el manejo del
rebrote en plantaciones de E. dunnii. La metodología consistió en un muestreo de brotes, a los que
se les aplicó un análisis destructivo, para establecer relaciones entre el área basal del brote y los
distintos componentes (tallo principal, ramas, hojas). Los brotes fueron medidos a la base con
calibre digital, y luego procesados a campo mediante la separación y pesaje de cada componente.
Una submuestra fue llevada al laboratorio para el secado en estufa y posterior pesaje. Luego de
establecidas las relaciones, y conociendo la estructura de la población por clases de diámetro
antes y después del manejo del rebrote, es posible estimar por diferencia la biomasa de residuos
que quedaron en el campo, discriminando por componente.
-1
El manejo del rebrote originó entre 8 a 20 Mg ha de residuos en plantaciones de E. dunnii. Estos
valores correspondieron a poblaciones con una densidad antes del manejo de 10.000 a 15.000
-1
brotes ha , y para tres escenarios post-manejo: dejando 1 tallo, 2 tallos y 3 tallos por cepa (rango
-1
de 800 a 3000 tallos ha ). Los diferentes componentes estuvieron representados a través de las
siguientes proporciones: un 36 % de tallo principal sin corteza, 10 % de corteza, 26% de ramas,
28% de hojas. Se concluyó que el manejo del rebrote produjo una proporción elevada de residuos
de alta calidad (hojas y ramas pequeñas), siendo esto coherente con la morfológica de los
individuos jóvenes. Los resultados muestran la importancia de los residuos forestales generados
por el manejo del rebrote, y brinda información básica sobre la cual discutir la sustentabilidad de
estos sistemas, como así también herramientas para el manejo forestal sustentable.

____________________________
1
Cátedra de Dasonomía, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Argentina. rebottar@agro.uba.ar.

92
PLANTACIONES DE EUCALIPTOS EN LA FLORIDA (EEUU)
USOS REALES, POTENCIALES Y ANÁLISIS FINANCIERO
1
Dr. Jeff Wright

RESUMEN

En el Estado de Florida, en el sur de los EEUU, la historia de investigación con plantaciones de


varias especies del género de Eucalyptus comenzó alrededor de 1870. Con la llegada de la década
de los años 60 del siglo pasado y el aumento de comercialización de pulpa de eucalipto a escala
mundial (principalmente de Australia, Brasil y Sur África) hubo intentos de establecer y manejar
plantaciones de eucalipto en Florida. El esfuerzo inicial no tuvo mucho éxito por diversas razones,
como falta de semilla/clones mejorados, dificultades en viveros, desconocimiento de prácticas de
control de maleza y fertilización, entre otras. De todas las inversiones en eucalipto en Florida en
aquellos tiempos, queda solo un ejemplo comercial, la empresa Lykes Brothers, que hoy en día
sigue manejando plantaciones de Eucalyptus grandis en una extensión de aproximadamente 8.000
ha.

En los primeros años de la década del 2000, empezaron en Florida nuevamente plantaciones de
eucalipto con especies como E. benthamii, E. macarthurii, E. grandis, E. amplifolia y E. urograndis.
Los usos reales del eucalipto en Florida son principalmente pulpa y materia orgánica para jardines.

El mercado de materia orgánica en Florida es alrededor de un millón de toneladas al año y con


usuarios ubicados tan lejos como en Chicago. Hay un potencial uso del eucalipto en Florida y en
otros partes del sureste de EEUU en bioenergía. Algunos proyectos e inversionistas están
prestando atención al etanol celulosico, biomasa para electricidad, pellets de madera para
exportación a Europa y biocombustible como biogasolina y biodiesel.

En término de rendimiento por hectárea, el sur de Florida tiene más potencial comparado con el
norte de la región. El IMA en el sur varía alrededor de 18 a 36 toneladas verdes con un turno de 6
a 8 años mientras que en el norte de Florida el IMA varía de 9 a 18 toneladas verdes con un turno
de 8 a 10 años. El costo de producción de madera de eucalipto en el sur de Florida es entre 4 y 10
dólares/tonelada verde, costo en pie y con manejo de rebrotes.

1
Consultor Forestal. Estados Unidos
93
EL ROL DEL INSTITUTO FORESTAL EN EL DESARROLLO
Y TRANSFERENCIA DE NUEVAS OPCIONES DE PRODUCCIÓN
EN Eucalyptus nitens EN CHILE
1 2 3 4
Büchner, Carlos ; Cabrera, Jorge , Ipinza, Roberto y Barros, Santiago

RESUMEN

En la década de los noventa, se comienza a plantar Eucalyptus nitens con el objetivo de generar
madera rolliza pulpable para el abastecimiento de la industria de celulosa nacional. Estas
plantaciones, se originan luego de conocer los resultados del Programa de Introducción de
Especies, que realizó el Instituto Forestal (INFOR), desde la década del sesenta en adelante,
donde los ensayos de E. nitens presentaron crecimientos notables en su desarrollo. Los resultados
fueron entregados a mediados de la década de los ´80, a través del informe técnico llamado
“Especies forestales exóticas de interés comercial para Chile”, generando la atención del medio
forestal en el país.

Consolidada esta especie como productora de materia prima para la industria pulpable, se inicia un
nuevo proceso de ampliar la oferta de rollizos para otros usos de alto valor, como la generación de
productos sólidos en madera. Desde el año 2000 en adelante, INFOR desarrolla una nueva línea
de investigación, donde los objetivos centrales son conocer las oportunidades de la especie para la
generación de productos en madera sólida, aumentando la superficie de plantaciones con estos
objetivos, considerando las excelentes potencialidades en crecimiento, en su valor económico,
ambiental y social.

A la fecha, INFOR en conjunto con uiversidades nacionales e internacionales, empresas y pymes


forestales, y apoyado con financiamientos públicos, ha desarrollado información sistematizada, que
ha permitido sentar las bases para ir avanzando y adquiriendo conocimiento y desarrollo en torno a
la especie. La información generada se ha materializado en el conocimiento de áreas tales como:
Factores de Sitio, Procesos Industriales, Economía y Mercado, Modelos de Crecimiento,
Silvicultura de Alto Valor, Mejoramiento Genético, por nombrar algunos. Los resultados de las
investigaciones han sido transferidos a través de informes técnicos, seminarios y congresos
principalmente, además de asesorías técnicas que realiza el instituto a empresas y pymes
Forestales.

Los impactos generados a través de las investigaciones, traducidas al ámbito de la aplicación


silvícola e industrial, han permitido que pequeños y medianos propietarios y grandes empresas,
desarrollen una nueva silvicultura enfocada al alto valor, lo que deberá aumentar los productos de
madera rolliza para distintos usos industriales. En la actualidad, la madera rolliza de E. nitens poco
a poco se ha ido diversificando, algunas empresas utilizan en sus líneas de producción trozas de
E. nitens para confección de tableros OSB y Plywood, agregando un mayor valor a esta madera, e
innovación en los productos generados (Productos hardwood). En el área de aserrío, algunas
pymes del sur de Chile procesan E. nitens en pequeños volúmenes, para su investigación o
pedidos especiales, mientras que en el ámbito más industrial algunas empresas se encuentran en
procesos de investigación y validación de sus líneas de producción.

E. nitens en Chile, es un producto relativamente nuevo en el mercado y respecto del cual


incrementar la investigación será clave para la consolidación de la para variados usos más allá de

1
Instituto Forestal, Sede Valdivia, Chile, email: carlos.buchner@infor.cl
2
Instituto Forestal, Sede Valdivia, Chile, email: jcabrera@infor.cl
3
Instituto Forestal, Sede Valdivia, Chile, email: robertoipinza@infor.cl
4
Instituto Forestal. Dirección Ejecutiva, email sbarros@infor.cl
94
la producción de pulpa. Hoy es ya la tercera especie en las plantaciones forestales del país, con
unas 200 mil hectáreas, después de pino radiata y Eucalyptus globulus.

95
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO INICIAL DE UNA PLANTACIÓN DE
Eucalyptus pellita F. Muell. SOMETIDA A DIFERENTES TRATAMIENTOS DE
ENMIENDAS.
1 2 3
Giraldo, Diana . Parra, Fernando y Nieto, Víctor .

RESUMEN

Los suelos de la Orinoquía colombiana presentan condiciones de alta acidez (pH entre 4,5 y 5),
baja fertilidad y deficiencia de elementos como Calcio, Magnesio, Fósforo y Potasio, así como
+++)
cantidades considerables de Aluminio intercambiable (Al . Dadas estas limitantes, que inciden
sobre la productividad forestal, se evaluó el efecto de la aplicación de enmiendas en el crecimiento
inicial de la especie Eucalyptus pellita F. Muell. en un sistema de plantación en Villanueva
(Casanare), así como la posible relación con variables como la tasa de mortalidad, anormalidades
de forma a nivel del fuste y síntomas de problemas nutricionales manifiestos en las hojas.
Asimismo se buscó determinar si las enmiendas, un año después de aplicadas, generaban algún
cambio en el pH y en la cantidad de nutrientes en el suelo. Seis tratamientos de enmiendas y un
testigo se implementaron en un diseño completamente aleatorizado, de tres repeticiones con 324
individuos cada uno. A los 12 meses de crecimiento se evaluaron los parámetros altura, diámetro a
la altura del pecho (DAP), forma del fuste, e inspección y calificación visual del componente foliar;
asimismo se realizaron análisis de suelos y foliares post tratamiento, a los 14 meses. Tanto en
diámetro como en altura las medias de los tratamientos tuvieron diferencias significativas entre sí.
Los mejores promedios en ambas variables se obtuvieron cuando además de las enmiendas se
agregó una fuente orgánica (tratamiento seis, DAP: 4,21 cm y altura: 4,01 m), mientras que los
menores crecimientos se reportaron cuando no se aplicó ninguna enmienda (testigo, DAP: 1,64 cm
y altura: 2,27 m). Se evidenció que los tratamientos no afectaron la aparición de defectos de forma
a nivel del fuste, sin embargo si incidieron en la aparición de síntomas de problemas nutricionales a
nivel de las hojas según lo manifestado por los análisis foliares. Los análisis de suelos revelaron
+++
que hubo un cambio en el pH y en el contenido de Al en todos los tratamientos respecto al
testigo y a la muestra “tiempo cero”. En términos generales el ensayo demuestra la efectividad del
uso de enmiendas en la zona, al mejorar las condiciones del suelo y aumentar el crecimiento en las
plantaciones de E. pellita. Igualmente los resultados dan una pauta en la definición de una dosis
ideal de enmiendas para la especie.

Palabras clave: Cales, Eucalipto, Orinoquia, Suelos ácidos.

1
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF. Colombia. dlgiraldoc@gmail.com
2
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF. Colombia. ferchoparra87@hotmail.com
3
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF. Colombia. victornieto@conif.org.co
96
TRABAJABILIDAD DE LA MADERA DE Eucalyptus regnans
1
Gonzalo Hernández C.
2
Carolina Valenzuela I.
3
Juan Carlos Pinilla S.

RESUMEN

La trabajabilidad de la madera es un conjunto de propiedades o características que posee una


determinada madera con relación a su respuesta al trabajo manual o a la acción de las
herramientas manuales o eléctricas, aspecto importante para sus usos finales. Una madera tiene
una buena trabajabilidad si responde bien a cepillado, torneado y otros procesos necesarios para
la obtención de diferentes productos o aplicaciones de esta.

En este trabajo se entregan algunos resultados sobre el comportamiento de la madera de


Eucalyptus regnans frente a distintos procesos de maquinado necesarios para su elaboración para
distintos productos finales, con el objetivo de determinar el comportamiento de su madera frente a
distintos procesos de maquinado, según lo establecido en la norma ASTM D1666-94, establecer
recomendaciones respecto de las mejores condiciones de operación para cada proceso evaluado y
determinar diferencias en el comportamiento de la madera según su ubicación en la altura del
árbol.

El material experimental fue obtenido en Curanilahue, Región del Bío Bío, desde un rodal de 18
años de edad y un DAP promedio de 54,5 cm, utilizando 9 trozas, 5H2 (3 a 5,5 m) y 4H3 (5,5 a 8 m)
de 18 árboles seleccionados. Inicialmente fueron aserrados en “U”, luego se precedió a la
obtención de las matrices, considerando piezas de corte radial y espesor de 35 mm. En este
proceso se observó que la madera tiende a rajarse en el sentido longitudinal al enfrentarse al
elemento de corte, fundamentalmente debido a las tensiones internas presentes en este tipo de
madera. El diseño experimental consideró 72 matrices para la confección de probetas; cada una de
las cuales consideró 1 probeta por ensayo, a excepción del torneado que se realizó en duplicado.
Los ensayos se realizaron de acuerdo a condiciones de trabajo establecidas en la norma ASTM
1666-94.

Se estableció una proporción de piezas exitosas, correspondiente a la cantidad de piezas


clasificadas en un(os) grado(s) determinado(s), según el ensayo, la cual es comparada
estadísticamente con la proporción de fracaso (piezas clasificadas en otros grados). Además, se
realizó una medición de densidad normal (S12,12) según Norma Chilena 176/2 of.88 y un conteo del
número de anillos por pulgada.

Los resultados señalan que en el cepillado el mejor resultado se obtuvo al procesar la madera con
un ángulo de 30° (69%). Respecto de la comparación entre MPP, se tiene que los mejores
resultados (15%) se obtuvieron con 16 MPP. En el ensayo de lijado se obtuvieron los mayores
porcentajes de éxito (25%) al procesar la madera con la velocidad de avance de 4,5 m/min. En el
moldurado, todas las piezas lograron la clasificación de éxito. En el escopleado la proporción de
éxito alcanzó un valor de 99%, en el taladrado el éxito corresponde a un 60% y para el torneado
fue de 92%. No es posible establecer un mejor o peor comportamiento de alguna altura en
particular y al existir diferencias en el comportamiento entre las alturas, dichas diferencias no son
significativas.

1
Instituto Forestal, Chile, ghernandez@infor.cl
2
Ingeniero Forestal, Chile, cvalenzuelai@hotmail.com
3
Instituto Forestal, Chile, jpinilla@infor.cl
97
La especie presenta una densidad normal promedio del orden de 477 kg/m³ y un crecimiento
aproximado de 2 anillos por pulgada.

En términos generales, la especie presenta un buen comportamiento frente a los distintos procesos
de maquinado, con excepción del proceso de lijado. Dado que es un proceso de terminación, y por
lo tanto muy importante en la transformación secundaria, se sugiere evaluar otras condiciones de
operación que permitan eliminar y/o disminuir la presencia de fibra levantada.

Palabras claves: Regnans, eucalipto, trabajabilidad

98
ALGUNOS ANTECEDENTES PARA EL SECADO DE LA MADERA DE
Eucalyptus regnans
1
Gonzalo Hernández C.
2
Carolina Valenzuela I.
3
Juan Carlos Pinilla S.

RESUMEN

Conocidos son los problemas que presentan las maderas de especies del género Eucalyptus en el
proceso de secado, debido a sus tensiones de crecimiento, y la importancia de este proceso para
el uso final de la madera, en especial cuando se trata de madera aserrada para estructura,
muebles u otras aplicaciones de esta. Dado el potencial que la especie Eucalyptus regnans tiene
para el sector forestal es que se plantea la necesidad de realizar estudios en relación al proceso de
secado de esta especie.

Se presenta los resultados de un estudio que propone identificar un programa de secado a escala
de laboratorio y validar a nivel industrial el mejor programa de secado obtenido a escala piloto.

En la etapa de laboratorio se utilizó material obtenido en Curanilahue, Región del Bío Bío, desde
un rodal de 18 años de edad y un DAP promedio de 54,5 cm. Las piezas fueron sometidas a un
aserrio con corte radial y cepilladas a dimensiones de 30 x100 x 1.000 mm. Se determinó el
contenido de humedad inicial y densidad básica de cada pieza destinada a los ensayos. Los
3
ensayos se realizaron en un secador a escala de laboratorio con capacidad de 0,30 m , ejecutando
3 ensayos. En el ensayo 1 se utilizó un programa predeterminado, el cual de acuerdo a los
resultados fue optimizado para su aplicación en la segunda carga. El ensayo tres correspondió a
un programa intermedio de los ensayos 1 y 2.

Para evaluar la calidad del secado al finalizar el proceso de secado, a cada pieza de madera se le
determinó la humedad y el gradiente de humedad. Las grietas internas, superficiales y en los
extremos se evaluaron por su presencia o ausencia en la madera. Los alabeos evaluados
corresponden a la acanaladura, torcedura, arqueadura y encorvadura, evaluando además el
colapso y la contracción de la madera.

Con los resultados de la etapa de laboratorio, se realizó la validación industrial del proceso de
secado, utilizando 55 árboles, DAP promedio de 40 cm de 18 años de edad, podados hasta 7
metros de altura, seleccionados en Curanilahue, Región del Bio Bio. Las dimensiones de cada
pieza testigo fueron de 30 mm de espesor, ancho variable y un largo de 2.500 mm. La misma
metodología empleada para evaluar la calidad final del secado en los ensayos de laboratorio fue
utilizada en la validación industrial (humedad, grietas, alabeos, colapso, contracción).

Los resultados señalan que a escala experimental, no se registraron diferencias importantes al


evaluar los resultados de secado por la ubicación de la troza en el árbol.

La calidad del secado está fuertemente relacionada con la calidad de la madera a secar,
recomendando realizar la recuperación del colapso a una temperatura inferior a los 80 °C, de
manera de evitar en la madera el cambio de color producto de la oxidación de los extraíbles. Es
relevante para la calidad final del secado utilizar sistemas de humidificación con vapor.

1
Instituto Forestal, Chile, ghernandez@infor.cl
2
Ingeniero Forestal, Chile, cvalenzuelai@hotmail.com
3
Instituto Forestal, Chile, jpinilla@infor.cl
99
Comparado con otras especies del género Eucalyptus, E. regnans no presenta grandes dificultades
en el secado artificial convencional. Cabe recordar que el secado del E. globulus es definido como
difícil, siendo sus principales defectos el colapso, con mayor intensidad en el duramen, y las grietas
en caras y extremos.

Palabras claves. Regnans, Eucalipto, secado

100
CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA EN CLONES DE Eucalyptus globulus A
DIFERENTES ALTURAS Y ANILLOS DE CRECIMIENTO.
1 2 3
Concha A, Katherine ; Bustos A, Cecilia ; Gacitúa E, William

RESUMEN

En este trabajo se estudió la variabilidad anatómica de los vasos de dos clones contrastantes en
rendimiento pulpable de Eucalyptus globulus, uno de alto rendimiento y otro de bajo rendimiento,
desde la base a la copa del árbol y de médula a corteza. Los clones fueron obtenidos del Predio
San Fidel, Comuna de Arauco, Región del Bío-Bío, con el objetivo de caracterizar y relacionar sus
características anatómicas y rendimiento pulpable como una herramienta para la segregación de
clones que ayude a identificar los mejores individuos, que permitan el mejoramiento de la celulosa.
Pequeñas probetas fueron cortadas a 6 diferentes alturas de la base a la copa, donde se
2
determinó el número de vasos en un área de 4 mm , para madera de primavera y verano de
médula a corteza, y espesor de pared celular.

Los resultados muestran un incremento en el diámetro de los vasos desde médula a corteza con
valores de entre 60 y 100 mm en la zona cercana a la médula y de 80 a 130 mm para la zona
cercana a la corteza, y a su vez menor número de vasos en esta dirección, esto para madera de
primavera; en madera de verano el Clon B, tiene un comportamiento no claro de la distribución de
vasos de corteza a corteza; para el Clon A, existe una mayor frecuencia de vasos de norte a sur.
Además en el espesor de pared, se observó un comportamiento mas uniforme en madera
localizada en el lado norte, de médula a corteza, en los clones en estudio.

Palabras claves: Eucalyptus globulus, anatomía, vasos, espesor pared celular, celulosa.

_________________________________
1
Alumna de Magíster en Ciencias y Tecnología de la Madera.Depto. de Ingeniería en Maderas, Universidad del Bío-Bío,
Chile. E-mail: kaffthy@gmail.com
2
Profesor Asociado, Ph D. Depto. Ingeniería en Maderas, Universidad del Bío-Bío, Chile. E-mail: cbustos@ubiobio.cl
3
Profesor asociado,Ph D. Depto. Ingeniería en Maderas, Universidad del Bío-Bío, Chile.E-mail: wgacitua@ubiobio.cl

101
ESTUDIO DE LA HUMECTABILIDAD Y EFECTO DE DOS TRATAMIENTOS
SUPERFICIALES EN LA ADHESIÓN ENTRE UN MATERIAL COMPUESTO
FIBRA DE CORTEZA/HDPE Y MADERA SÓLIDA DE Eucalyptus nitens (Deane
& Maiden)
1 2 2
Freddy Muñoz A. , Aldo Ballerini A. , William Gacitúa E.

RESUMEN

La industria forestal y maderera son actividades importantes en la economía actual de Chile, en


particular la industrialización del Eucalyptus nitens es una alternativa que se proyecta, debido a
sus buenas características como resistencia a climas fríos y alta tasa de crecimiento anual que la
han convertido en una especie apta para la reforestación, principalmente como materia prima
pulpable.

Por otra parte, productores e industriales de esta especie quieren dar atención, no solo a la
elaboración de pulpa, sino también, al desarrollo de un modelo silvícola que permita producir
trozas de calidad para obtener madera sólida de calidad y productos de mayor valor agregado.
Para la utilización industrial de esta especie, se requiere un proceso inicial de descortezado.
Generalmente, por la falta o poca información sobre las características de este subproducto
forestal, la corteza muchas veces es solo usada para producir energía o es dejada en el bosque
luego del aprovechamiento forestal. Sobre este escenario, esta propuesta va orientada a diseñar
un nuevo producto de ingeniería utilizando como materia prima la fibra de corteza y madera sólida
procedente de una plantación con raleo, ubicada en la región del Bío-Bío.

Entonces, el objetivo de esta investigación es estudiar la humectabilidad y el efecto de dos


tratamientos superficiales sobre el material compuesto de fibra de corteza /HDPE (polietileno de
alta densidad) para mejorar la adhesión entre este y madera sólida de E. nitens. Para conformar
un material híbrido como elemento constructivo. Se han obtenido resultados prometedores en la
humectabilidad y correlación positiva entre los tratamientos superficiales y propiedades mecánicas
del material híbrido, permitiendo así, proponer el uso de un nuevo material como elemento
constructivo alternativo en estructuras de puertas y ventanas con aplicación simultánea en
ambiente interior y exterior; combinando las propiedades de ambos materiales por una parte,
estética, trabajabilidad, y disponibilidad de la madera y por otra características del compuesto
termoplástico reforzado con fibra de corteza tales como, estabilidad dimensional, resistencia a la
humedad, densidad, entre otras.

Palabras clave: Eucalyptus nitens, corteza, fibra, HDPE, material compuesto.

____________________________________
1
Profesor adjunto, M.Sc. Escuela de Ingeniería Forestal. Tecnológico de Costa Rica, Cartago-Costa Rica. Ph.D. (c).
Programa Ciencias e Industrias de la Madera. Facultad de Ingeniería. Depto. Ingeniería en Maderas. Centro de
Biomateriales & Nanotecnología. Universidad del Bío-Bío, Concepción-Chile. E-mail:fmunozac@alumnos.ubiobio.cl
2
Profesor asociado, Ph.D. Facultad de Ingeniería. Depto. Ingeniería en Maderas. Universidad del Bío-Bío, Concepción-
CHILE. aballeri@ubiobio.cl, wgacitua@ubiobio.cl

102
METODOLOGÍAS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA FIBRA DE
EUCALYPTUS GLOBULUS POST PULPAJE USANDO NANOTECNOLOGÍAS.
1 2
Jorge Chávez Sm. , Paulina Valenzuela C. ,
3 4
Cecilia Bustos A. , William Gacitúa E .

RESUMEN

En Chile la especie de Eucalyptus globulus es una de la especies mas utilizadas en la fabricación


de celulosa. Hoy en día existen esfuerzos importantes por desarrollar técnicas de mejoramiento
clonal y de caracterización de la materia prima como herramientas para el mejoramiento del
producto final hacia la producción de una celulosa de alto valor.
Basada en nanoindentaciones y análisis de la morfología superficial de fibras obtenidas a través de
pulpaje de dos clones de Eucalyptus globulus, se estableció un protocolo de caracterización
mecánica de fibras a nanoescala y de análisis de imágenes con microscopia electrónica de fibras
post pulpaje. Las nanotecnologías desarrolladas permiten explorar los efectos del genotipo,
interacciones genotipo-edad-sitio, y de las condiciones del proceso de transformación
termoquímico de la madera en las propiedades finales de la fibra en la hoja de celulosa y por
proyección, en las propiedades de los productos o papeles especiales que hoy en día se
comercializan.

Las propiedades nanomecánicas evaluadas en las fibras a partir de procesos de pulpaje fueron la
dureza (H) y el módulo de elasticidad (E). Estas propiedades fueron determinadas mediante
nanoindentaciones en la capa S2 de las fibras obtenidas de material astillado de un trozo de 1
metro de longitud cortado a 1.3 metros desde la base del arbol, las cuales fueron previamente
montadas en una matriz de resina termoendurecible y luego preparadas mediante corte de su
sección transversal usando un cuchillo de diamante en un ultramicrotomo. Similarmente, desde un
paquete de fibras obtenido al azar desde la pulpa generada a partir de 2 clones de Eucalyptus
globulus, se capturaron imágenes usando un microscopio electrónico de barrido de bajo vacío para
evaluar, mediante tratamiento de imágenes, el nivel de fractura en las estructuras fibrosas
analizadas en este estudio.

Se encontraron diferencias en el módulo de elasticidad entre los dos clones (clon A y clon B). El
módulo de elasticidad de fibras fue mayor para el clon B con un valor promedio de 10.7 GPa y
13.9 GPa, para madera de primavera y verano respectivamente. Por otro lado, el clon A mostró
valores promedio de 9.6 GPa y 9.4 GPa, para madera de primavera y verano respectivamente.

Respecto del valor de dureza de las fibras, el clon A mostró valores promedio de 0.33 GPa y 0.34
GPa para madera de primavera y verano, respectivamente. Los valores de dureza del clon B no
fueron significativamente diferentes; aquí los valores de dureza fueron 0.35 GPa y 0.34 GPa en
madera de primavera y verano, respectivamente.

La metodología desarrollada mostró ser útil para evaluar la calidad de las fibras post-pulpaje a
partir de clones de Eucalyptus globulus.

___________________________________________
1
Alumno, Ingenieria Civil en Industrias de la Madera. Departamento Ingenieria en Maderas Universidad del Bío-Bío,
Concepción-Chile. Fono: (+56)-983131753. E-mail: Jorgechavez.sm@gmail.com
2
M.Sc. Ciencia & Tecnología de la Madera Investigadora del Centro de Biomateriales & Nanotecnología. Universidad del
Bío-Bío, Concepción-Chile Fono: (56-41)-273-1863. E-mail: nvalenzu@ubiobio.cl
3
Profesor Asociado, Ph. D. Facultad de ingeniería. Depto. Ingeniería en Maderas Universidad del Bío-Bío, Concepción-
Chile. E-mail: cbustos@ubiobio.cl
4
Profesor Asociado, Ph. D. Facultad de ingeniería. Depto. Ingeniería en Maderas Universidad del Bío-Bío, Concepción-
Chile. E-mail: wgacitua@ubiobio.cl

103
CLONES DE Eucalyptus globulus:
EVALUACIÓN DEL FACTOR DE DAÑO EN EL PROCESO DE PULPAJE.
1 2
Ochoa F, Cristian ; Valenzuela C, Paulina ;
3 3
Bustos A, Cecilia ; Gacitúa E, William

RESUMEN

Se evaluaron las propiedades mecánicas de fibras de celulosa a partir de clones de Eucalyptus


globulus para cuantificar el factor de daño por pulpaje Kraft asociado a la pérdida de las
propiedades nanomecánicas de las fibras tales como, módulo de elasticidad (E) y dureza (H).

Utilizando pequeñas muestras de madera sólida, obtenidas a 1.3 m de altura, desde 2 clones de
Eucalyptus globulus (clona A y clon B) y muestras de fibras obtenidas post pulpaje Kraft de estos
arboles, se evaluaron las propiedades nanomecánicas de la pared celular y morfologia de las fibras
de las muestras antes y después del proceso de pulpaje usando nanoindentaciones en la capa S2
y microscopía electronica de barrido (SEM). Con las propiedades nanomecánicas pre y post
proceso, se determinó el factor de daño por pulpaje de las fibras a partir de los clones estudiados.

El factor de daño al finalizar el proceso de pulpaje mostró una disminucion en el módulo de


elasticidad (E) de 24,9% y un aumento en la dureza (H) de 20,8% en el Clon A. Por otra parte, se
detectó una disminución en el módulo de elasticidad de un 2,5% y un aumento de la dureza de un
20,0% para el Clon B.

Estos resultados son consistentes con lo valores de rendimiento pulpable y calidad de celulosa
obtenida a partir de estos dos clones; el Clon B mostró mejores propiedades nanomecánicas en las
fibras post pulpaje de Eucalyptus globulus. La metodología utilizada resulta ser útil para prospectar
la pérdida de propiedades de fibras naturales en el proceso de transformación quimica y mecánica
para la producción de celulosa y papel.

Palabras claves: clones, Eucalyptus globulus, nanoindentación, propiedades nanomecánicas,


celulosa.

_________________________________
1
Estudiante Ingeniería Civil en Industrias de la Madera. Departamento Ingenieria en Maderas, Universidad del Bio Bio,
Concepción-Chile. Fono: (+56)-966762825; cochoa@alumnos.ubiobio.cl
2
M.Sc. Ciencia & Tecnología de la Madera. Investigadora del Centro de Biomateriales & Nanotecnología / Universidad del
Bío-Bío.Fono: (56-41)-273-1863; E-mail: nvalenzu@ubiobio.cl
3
Profesor Asociado, Ph.D. Facultad de Ingeniería. Depto. Ingeniería en Maderas / Universidad del Bío-Bío. E-mail:
cbustos@ubiobio.cl ; wgacitua@ubiobio.cl

104
ESTUDIO DEL PERFIL DE HUMEDAD EN MADERA DE Eucalyptus nitens
CON EL AUXILIO DEL MICROTOMO ROTATORIO DE DESPLAZAMIENTO
HORIZONTAL
1
Carlos Rozas ; Jordana Cofré

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo determinar los perfiles de humedad en madera de
Eucalyptus nitens con el auxilio del micrótomo manual rotatorio de desplazamiento horizontal. Se
utilizó madera de corte tangencial de 36mm de espesor, 100mm de ancho y 60cm de largo, las
cuales fueron sometidas a diferentes temperaturas de secado (40ºC, 60ºC, 80ºC, 100ºC y 120ºC),
en una estufa de laboratorio. Se realizaron 2 ensayos por temperatura y en cada uno con tres
muestras control. El perfil de humedad fue obtenido al inicio y en el momento que aparecieron las
grietas superficiales. Además, se determinó la tasa de secado, el contenido de humedad, la
densidad básica y la densidad anhidra de cada una de las muestras utilizadas en este estudio. Los
resultados obtenidos para la densidad básica, densidad anhidra y contenido de humedad inicial
3 3
promedio, fue de 0,51 g/cm , 0,65 g/cm y 117,7% respectivamente. Se registra una clara relación
entre la densidad de la madera y el contenido de humedad inicial al que se encuentra. De los
perfiles de humedad obtenidos, se pudo comprobar que esta madera presenta una rápida pérdida
de humedad superficial en cuanto el centro esta cercano al contenido de humedad inicial,
concluyéndose que esta madera presenta una baja permeabilidad y que el movimiento de agua
que la caracteriza es por difusión. Se observó, también que existe una estrecha relación entre el
contenido de humedad inicial y el contenido de humedad en el cual ocurren las grietas siendo que,
cuanto mayor el contenido de humedad inicial más alto es el contenido de humedad en el cual
ocurren las grietas superficiales en la madera.

_________________________
1
Universidad del Bio-Bío. Concepción Chile. erozas@ubiobio.cl

105
106
107
108
109
110

View publication stats

También podría gustarte