Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO HUMANIDADES

FILOSOFIA DEL ARTE

NOVELA EL TÚNEL

DIRIGIDO POR EL PROFESOR

JAIME MONTERO ANZOLA

VALERIA HERNANDEZ CORREDOR 539809

LAURA ALEJANDRA AVILA LOPEZ 2112149

GABRIEL ALEXANDER HORMIGA GUEVARA 508164

JENNIFER KATHERINE CABEZA FONSECA 507295

BOGOTA D.C.

2020
ERNESTO SÁBATO

(1911/06/24 - 2011/04/30)

Ernesto Sábato nació en Argentina el 24 de junio de


1911 y murió casi cien años después, el 30 de abril de
2011. Fue escritor, ensayista, pintor y físico.

Obtuvo su formación científica en la Universidad de la


Plata y, tras su estancia en Francia al servicio del
Laboratorio Jolliot-Curie, regresó para dedicarse a la
docencia.

En 1945, año en que publicó su primer libro, que sería


de ensayos (Uno y el Universo) dejó la física para dedicarse de lleno a la escritura.

Su primera novela fue El túnel, publicada en 1948, a la que le siguió Sobre héroes
y tumbas en 1961. Sin embargo, la obra narrativa que lo convertirá en un escritor
consagrado fue Abaddón el exterminador, de 1974.

Desde la publicación de su última novela, una ceguera progresiva lo motivó a dejar


la literatura para dedicarse a las artes plásticas. La pintura, según sus propias
palabras, fue su primera pasión artística y volvió a ella en sus últimas décadas.

Aun así, siguió escribiendo artículos de opinión y, como defensor de los derechos
humanos, fue un declarado combatiente de toda forma de dictadura, bien de
derecha, bien de izquierda.

Fue presidente de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas


(CONADEP) y desde allí se hizo cargo de la redacción del llamado Informe
Sábato o Nunca más, que abordaba las desapariciones ocurridas en la República
Argentina entre los años 1976 y 1982.

Obtuvo el Premio Miguel de Cervantes de Literatura; el galardón Gabriela Mistral de


la OEA; el título Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires; el título doctor
honoris en la Universidad de Buenos Aires; el Premio Gabriela Mistral del gobierno
chileno; el título honoris causa de la Universidad de la República de Uruguay; el
Premio Internacional Menéndez Pelayo y, por último, el Premio Rosalía de Castro.

Obras más importantes de Ernesto Sábato

Novela

 El túnel, 1948.
 Sobre héroes y tumbas, 1961.
 Abaddón el exterminador, 1974.

Ensayos

 Uno y el Universo, 1945


 Hombres y engranajes, 1951.
 Heterodoxia, 1952.
 El escritor y sus fantasmas, 1963.
 Diálogos con Jorge Luis Borges, 1976.
 Apologías y rechazos, 1979.
 Nunca más: informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas (CONADEP), 1985.
 Antes del fin (memorias), 1998.
 La resistencia, 2000.
 España en los diarios de mi vejez, 2004.

"Siempre tuve miedo al futuro, porque en el futuro, entre otras cosas, está la
muerte"

SINOPSIS

Juan Pablo Castel, protagonista de la novela, es la voz narrativa que decanta


pormenorizadamente el proceso psicológico que lo llevó al asesinato de María
Iribarne, su amante.

La relación entre ambos comienza tras una exhibición de arte en la que Castel,
pintor de profesión, advierte a la única persona entre los asistentes que ha reparado
en una escena marginal de su cuadro La maternidad. Se trata de María, con la cual
Castel se obsesiona al creer que solo ella es capaz de comprenderlo.

Castel establece con ella una relación marcada por la incomunicación, por lo que
solo poco después descubre que está casada con Allende, un hombre ciego. El
descubrimiento desata en Castel una neurosis de la que ya ha dado signos en sus
encuentros anteriores.

Sumergido en un mar de sesudas y tormentosas cavilaciones, Juan Pablo Castel


concluye que María ha tenido y tiene una colección de amantes, de las que él es
solo una pieza. Castel, que ha quedado preso de sus confusas elucubraciones,
decide asesinarla.
OPINION

 Personalmente me pareció una novela corta pero arrolladora, es una mezcla


de emociones y controversias no ajenas a nuestra realidad que
desafortunadamente está plagada de violencia, me hace reflexionar sobre
como a veces normalizamos comportamientos como el aislamiento,
incomunicación, la necesidad de afecto y la soledad puede repercutir en
trágicas consecuencias.
Tratamos al protagonista como un enfermo mental, extremista, machista,
desequilibrado, etc.
Pero también reflexiono de como una persona que es experta y gran
exponente en su labor, que también puede pasar por pequeño genio y
brillante, como una persona normal puede desembocar y producir una bomba
química de percepciones y sentimientos que resulto en una muerte, fruto de
amor, celos, obsesión y frustración de no poder comunicarse con la única
persona que le provoco fascinación desde el momento que la vio, al ser la
única mujer o persona que presto atención a los detallaste de su exposición
en el especial a su obra la maternidad, es la persona que dio su valor
agregado de tiempo y observación, cosa que fue de su profundo aprecio, la
historia cuenta varios momentos de reencuentro y como desemboco en la
muerte pero para mí lo más alucinante fue como una persona dentro de los
parámetros sociales considerado como “normal” puede re direccionar su vida
a malas maneras con una conducta egoísta y no correspondida, al parecer
hay que estar un poco loco para ser genio y todos somos un potencial bomba
de peligro en situación determinada y con la mezcla química de emociones
desbordantes perfecta en nuestro cuerpo.
 El autor comparte con el lector el mundo psicológico de un personaje, Juan
Pablo Castel, bajo la forma de un relato en primera persona. Muestra el
camino por el cual Castel pasa del dominio de sí mismo a un estado
absolutamente irracional. María es el móvil de esta transformación, una mujer
indescifrable, que no puede ser poseída ni escrutada; su compromiso no es
total y su juego es peligroso.

Explora perfectamente los miedos humanos al rechazo, a la ausencia de


intimidad y al terror irreconciliable de ser traicionados o reemplazados. Es
una muestra de lo que puede llegar a ser la violencia de género. En este
caso, parece, el autor quiere profundizar mucho más en elementos
puramente humanos, pasionales y relacionales. La increíble manera en la
que el propio Juan Pablo Castel cuenta sus secretos más íntimos y oscuros,
conformando una especie de refugio en las palabras escritas más que de una
auténtica redención.

Por un lado, a Castel le afectan sus naturales violencias. Desde el inicio, hay
signos de una perturbación en el carácter de Castel, un pintor que se percibe
a sí mismo como incomprendido y que manifiesta reiteradamente un
desprecio por sus semejantes. Los detalles aparentemente banales con que
inicia la historia de sus primeros encuentros con María son bastante claros:
la observa, crea sobre sus intenciones, la persigue, se vuelve agresivo ante
la frustración de sus expectativas. También da cuenta de ello la evolución
del mundo soñador del personaje que nos recuerda los postulados del
surrealismo, donde el subconsciente juega un papel fundamental.

Por el otro lado, le afectan las condiciones existenciales y estas se vuelven


detonantes de una transformación en el estado inicial del personaje. La
vanidad, la memoria, el olvido, la soledad, la fidelidad, la verdad y la mentira,
la culpa y el castigo, todo se repasa en el hilo de pensamiento de Castel.

Es así que Sábato hace de esta obra un relato que, aun en su brevedad,
recorre elementos de la novela psicológica, la novela policial y
el existencialismo.

 Novela con Existencialismo que muestra la condición humana, explora la


libertad, la responsabilidad individual, las emociones y el sentido de la vida
también busca que el ser humano actúe de manera consiente con
responsabilidad e independencia

*Una filosofía de vida en la cual el hombre se concentra en su propia


existencia, viendo de manera solitaria, amoral y con libertad ilimitada. Con
esto me doy de cuenta de la importancia de la relación del ser humano como
individuo con otros, note las repercusiones de la soledad y de una vida
pésima en forma de ser persona lo que ve plantado en la obra en el personaje
de Jun Pablo Castel. Él era una persona irracional existencialista era
ermitaño y se aislaba del mundo, siendo rechazado hacia este debido a su
superficialidad. Su máximo deseo era ser comprendido por el resto, lo que
muestra que, para sentir aceptación y entendimiento, es esencial que las
personas se relacionen y se comuniquen entre sí, también nos muestra cómo
podemos llegar a ser tan fuertes, pero a la vez tan débil como tan potentes,
que puede llegar a ser nuestra vida.

También creería que la intención del autor no era solamente ejecutar el


retrato psicológico de un criminal loco, sino señalar a través de él una de las
plagas más graves de las sociedades modernas, el aislamiento. La soledad
de Castel le lleva a la neurosis y de ella pasa a la paranoia y la locura cuando
se da cuenta de la imposibilidad de comunicarse con María. Es, en mi opinión

Jun Pablo Castel es un Autor un Pintor desesperado y frustrado que trata de


meter poesía en sus obras de arte
“vez una luz al final del camino -pero todo el proceso se le hace eterno de
toda la tristeza de toda la soledad que se tiene que experimentar para tratar
de encontrar una solución”

 Esto ocurrió en 1948 en argentina, pero no está alejado de la realidad que


vivimos hoy en día, Castel, contaba que toda su vida, incluyendo su infancia
y juventud, la había pasado en una difícil y solitaria oscuridad. En
consecuencia, cuando éste conoce a María, él piensa que ella era su única
esperanza en ser comprendido y encontrar el amor. Una de las principales
consecuencias de una personas que están solas es creer encontrar alguien
que puede llegar a ser el complemento de su vida, y que verdaderamente te
correspondan de la misma manera y llegar al punto de obsesionarte con esa
persona, y al darte cuenta que no es lo que esperas llegar al punto de
asesinarla por obsesión, por una ilusión de tu pensamiento que a la final no
es real, psicológicamente son dinámicas de pensamiento en las que la mente
de la persona se aferra a una idea fija.

Del túnel puedo inferir que hace alusión a la oscuridad interna del alma, y
cuando hablo del alma, me refiero con ello a la razón, a la imposibilidad e
incertidumbre que producen las preguntas que no tienen respuesta sobre la
humanidad, el ser humano es una criatura más en el universo que no sabe
¿de dónde vino?, ni ¿por qué?, ni mucho menos ¿para qué? Y le toca
resignarse a vivir, con la incertidumbre de nunca responder esas preguntas,
y soportando la pesada carga del amor, del odio, del bien el mal y la
desesperanza.

También podría gustarte