Está en la página 1de 6

Concepto de acondicionamiento

Cuando hablamos de acondicionamiento nos referimos a que ponemos a algo o a alguien


en condiciones para cumplir sus objetivos y funciones. Alude a la acción y al efecto de
acondicionar, que es precisamente la acción de preparar, reparar, corregir lo que no funciona
bien para que el conjunto del objeto o sujeto que se pretende acondicionar pueda cumplir la
meta deseada, para que adquiera las condiciones requeridas. 

Quienes practican determinados deportes requieren que su cuerpo responda a las


exigencias de entrenamiento y práctica, por lo cual el cuerpo debe estar acondicionado
(preparado) para aumentar su resistencia, flexibilidad y evitar desgarros y lesiones. Se
necesita un precalentamiento para iniciar prácticas deportivas, y en ello se basa el
acondicionamiento neuromuscular adecuado, que busca la óptima relación y trabajo
de nervios y músculos, para que el cuerpo se vaya preparando para la exigencia
deportiva en forma gradual, incrementando la respiración, el ritmo cardíaco, elongando
ligamentos y músculos, etcétera.
Cualquier persona, aún sin ser deportista, necesita un acondicionamiento físico
aunque sea básico para poder cumplir sus rutinas y que sus huesos, músculos y
articulaciones se fortalezcan. La vida sedentaria hace que las personas carezcan de
acondicionamiento físico, y aunque no quieran practicar deportes, se verán
imposibilitadas de realizar sus tareas cotidianas, o presentarán dificultades para
hacerlas, quemarán pocas grasas, y su corazón se verá perjudicado

Valencias Fisicas: 
Es un conjunto de aspectos que determinan las condiciones Fisicasnde un individuao y tienen características
innatas y adquiridas
Clasificacion de las valencias Fisicas: 
*Fuerza: La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia.
*Potencia: aquella capacidad para ejecutar algo o producir un efecto, generalmente, se utiliza en aquellas
situaciones en las que se quiere dar una noción de fuerza y poder
*Velocidad: La velocidad es la capacidad que tiene el individuo para recorrer una distancia o realizar un
movimiento en el menor tiempo posible. La velocidad puede ser definida como la habilidad, sobre la base de
la acción del sistema nervioso, de los músculos y de la rapidez para realizar el movimiento. 
*Flexibilidad: La flexibilidad es la capacidad que tiene el cuerpo de desplazar los segmentos óseos que
forman parte de la articulación. Esto se refiere al radio de acción que es capaz de producir una articulación.
*Coordinacion: Entendemos por coordinación a la acción de coordinar, de poner a trabajar en conjunto
diferentes elementos en pos de obtener un resultado específico. Todo aquel individuo u objeto que cumple el
rol de coordinador en una situación determinada 
*Resistencia Anaerobica: Es el poder que tiene el deportista de sostener, durante el mayor intervalo de
tiempo posible, una carencia de oxigeno en el organismo, producida por un elevado ritmo de trabajo. Cuanto
mayor es el esfuerzo muscular realizado por el deportista, mayor es la cantidad de oxigeno que requiere el
organismo, aunque la cantidad que puede utilizar el organismo es limitada.
Flexibilidad Muscular: bajo este término comprendemos las cualidades del aparato motor y de apoyo que
determinan el grado de movilidad. máxima amplitud facilidad de ejecutar los movimientos necesarios
Fuerza Muscular: Es la capacidad de superar una resistenciaexterna mediante esfuerzo muscular, se puede
medir por la oposición o resistencia que se aplica en determinada parte del cuerpo mediante ejercicios que
supone un considerable
Principios del Entrenamiento Físico:
*Continuidad: se debe trabajar con regularidad y constancia para obtener el resultado esperado
*Progresividad: Consiste en aumentar la intensidad del esfuerzo de forma progresiva así mismo el volumen
del entrenamiento
*Multilateralidad: Consiste en desarrollar las cualidades físicas componentes de una buena aptitud física
*Alterabilidad: se refiere a alternar las seciones de entrenamientoentre el volumen dificultad e intensidad
*Supercompensacion: toda actividad física produce un gasto de energía pero luego de la recuperación no
solo se logra la capacidad anterior sino aun mas.
*Sobrecarga: consiste en dosificar el trabajo con base en el volumen, intensidad y dificultad

Destresas

La destreza es la habilidad que se tiene para realizar correctamente


algo. No se trata habitualmente de una pericia innata, sino que
normalmente es adquirida.
Destrezas físicas
Habilidad específica para resolver un problema concreto (técnica deportiva, el manejo de
instrumentos...). Formas de ejecutar una tarea específica, requiriendo el dominio deformas peculiares
(manual, motriz, intelectual...). La destreza física está constituida por un conjunto de ejercicios físicos,
los cuales no suelen estar en concordancia con los ejercicios que se realizan en el deporte en cuestión.

Tipos de destrezas físicas


Destreza Motora:
La capacidad para coordinar los movimientos de las extremidades y/o segmentos del cuerpo para
alcanzar una meta específica. Comportamientos de alta destreza: Movimientos que requieren actividades
sensoriales, cognitivas y motoras. Se enfatiza en el componente motor. Pueden ser:
A.      Destrezas Motoras Básicas:
Patrones de movimientos básicos realizados para llevar a cabo una acción. Son fundamentales para el
aprendizaje de las destrezas motoras. Estos son patrones de movimientos ejecutados con una forma
mínima que no igualan la forma utilizada en la ejecución de destrezas deportivas.
Se clasifican como: Locomotrices, no locomotrices y manipulativos.
         Locomotrices: Correr, caminar, brincar, saltar en un pie (“hop”), salto alternado (“leap”), el paso y
salto (“skip”), galopar, deslizar, arrastrar, gatear, rodar y combinaciones de los mismos.

  La marcha: Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor está caracterizado
por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie de
apoyo.

En la infancia se pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o a trompicones,
hasta llegar a hacerlo de un modo normal.
  Correr: es una ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia de la
marcha por la llamada "fase aérea". Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que
aparece a temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda y
adquiere las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las exigencias de la nueva
habilidad.

  Saltar: es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de
una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas modificaciones
de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación. La
capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el
salto es una habilidad más difícil que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en
los que el tiempo de suspensión es mayor.

         No Locomotrices: Doblar, estirar, torcer, virar y combinaciones de los mismos.

  Equilibrio: Por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una determinada
postura en contra de la gravedad. Factores como la base, altura del centro de gravedad, número
de apoyos, elevación sobre el suelo, estabilidad de la propia base, dinamismo del ejercicio, etc.,
pueden variar la dificultad de las tareas equilibradoras.

El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con la edad y que está
estrechamente ligado a la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central). Podemos hablar de
dos tipos de equilibrio: Dinámico y Estático
  Giro: es aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que
atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital.  Los giros, desde el punto de vista
funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación de la
persona, favoreciendo la capacidad de orientación espacial.

 Ej.: Orientar el cuerpo en la dirección deseada, coordinación dinámica general y control postural
(maduración neuromuscular y equilibrio dinámico), así como del esquema corporal
(percibiéndose mejor).
Podemos establecer varios tipos de giros:
  Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.

  Giros en contacto con el suelo.

  Giros en suspensión.

  Giros con agarre constante de manos (barra fija).

  Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.

 
         Manipulativos: Lanzar, atrapar, golpear, patear, batear, empujar, levantar un objeto.

         Proyección/recepción:
  Lanzamientos: Ante diversidad de lanzamientos y ante la imposibilidad de explicar todos
brevemente podemos distinguir dos tipos de lanzamiento:

  Lanzamiento de distancia

  Lanzamiento de precisión

  Recepciones: Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras
partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo o en reposo.

Distinguimos dos tipos de recepciones:


  Recepciones propiamente dichas: Paradas, Controles, Despejes.

  Recogidas: El objeto a recepcionar se encuentra parado.


B. Destrezas Motoras Genéricas: Habilidades motrices resultantes de la combinación de más de


una habilidad básica, es decir, que presentan un mayor nivel de complejidad y concreción que las
habilidades básicas, pero no llegan a ser habilidades motrices Específicas y destacan por ser comunes a
diferentes modalidades deportivas.
C. Destrezas Motoras Específicas: Son acciones concretas y ajustadas a la consecución de un
objetivo. Se basa en la eficacia de la ejecución motriz. Surge de las influencias socio-culturales.
Requieren de mayor nivel de ejecución motriz, de las capacidades perceptivo motoras, de la condición
física y de las estrategias de resolución motriz para su ajuste de las exigencias propias de la habilidad.
D. Destrezas Deportivas: La combinación de destrezas motoras básicas, aplicadas a la ejecución
de un deporte en específico

juego

La actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más


participantes es conocida como juego. Su función principal es
proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede
cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan
al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de
las habilidades prácticas y psicológicas.
El juego puede ser definido tanto por el objetivo que sus jugadores tratan
de alcanzar como por el conjunto de reglas que determinan qué es lo que
pueden hacer estos jugadores.

Los juegos tradicionales y motrices 


son actividades que generalmente a todos nos gustan. Los juegos
nospermiten relacionarlos con los demás, hacer nuevas amistades y son
excelentes  medio de recreación.
Los juegos tradicionales, también llamados juegos motrices son aquellos
juegos cuyo objetivo puede ser variable,generalmente tienen reglas sencillas,
básicamente son ejecutados al aire librede manera individual  o colectiva  y
tienden a servirse de habilidades motrices básicascomo saltar, correr o caminar,
entre otros.
Los juegos se clasifican en:
Juegos Motrices
Juegos Cognoscitivos
Juegos Sociales
Juegos Grupales

Juegos Motrices:
Esta clase de juego exige el movimiento de todo el cuerpoy el
desplazamiento de un lugar a otro. En los juegos motrices podemos
incluir,además de los deportes, algunos juegos tradicionales como: la ere, policía y
ladrón, el escondiste, carrera de sacos y volar papagayos, entre otros. 
Otros juegos tradicionales, como la perinola, el gurrufío,el yoyo, el trompo y
las metras, son juegos tradicionales que n son motrices,pero son muy populares
entre los niños(as).
Los juegos y su clasificacion
Los juegos son actividades con las cuales nos podemos divertir.En muchos de ellos
debemos cumplir reglas,para mantener la armonia en el grupo y fortalecer una buena
conducta.

Los juegos se pueden clasificar en:

Juegos motrices:
Son las que nos permiten desarrollar las habilidades del movimiento.
Con ellos tambien practicamos algunas posturas corporales y las formaciones grupales.

Juegos tradicionales:
Son los que forman parte nuestras costumbres y se han transmitido de una generacion a
otra.
En venezuela tenemos juegos tradicionales en los cuales se puedesn mencionar:
el trompo, papagayo las metras,la perinola,entre otros.

También podría gustarte