Está en la página 1de 20

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFA
Núcleo Portuguesa – Sede Guanare

Derecho Laboral

Docente: Bachiller:
Vivian Corredores Jose Cañizalez C.I: 26.572.021
ENT. Derecho Laboral
Ing. De Sistemas 6° Semestre
Introducción
La prestación de un servicio a otra persona, no constituye en forma única, el
objeto del contrato de trabajo, por el contrario, ella puede ser el objeto de
contratos de otra naturaleza, como civil o mercantil. Esto refleja la necesidad de
adoptar un criterio jurídico que permita distinguir cuándo la prestación de servicios
se realiza en el marco de un contrato de trabajo, y cuándo constituye el objeto de
una relación jurídica de naturaleza diferente. Sabemos que hoy en día el trabajo
es una actividad generadora de progreso, dignifica al hombre y ayuda al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas desde el ámbito ético, moral.
Sin embargo el fenómeno social del trabajo genera unas relaciones desiguales
entre las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte el empleador y
una parte débil el empleado. Por ello, el Derecho laboral tiene una función ampara
con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de
empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines
de estructuración social tutelada.
Es así que el derecho del trabajo se define como aquel conjunto de reglas que
protegen al trabajador en su relación de trabajo, subordinado y por tanto en
situación de desigualdad. En el presente Trabajo, se borda los derechos de
trabajo, los sujetos en el derecho del trabajo, así como el contrato de trabajo.
Conformada por un conjunto de normas y principios, con el objeto de regular las
distintas relaciones tanto individuales como colectivas.
Derecho Del Trabajo

Legislación Aplicable:
Los principales instrumentos normativos relativos al trabajo son:
1. La Ley Orgánica del Trabajo (LOT)
2. La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medioambiente de Trabajo
3. La ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos del Trabajo y
4. El Reglamento de la Ley orgánica del Trabajo.

La primera ley del trabajo, adoptada en 1936 y de una larga vigencia, sufrió varias
reformas parciales, especialmente sobre la terminación del contrato de trabajo, y
fue seguida de una serie de leyes especiales sobre diversas materias. Fue
sustituida por la ley orgánica del trabajo, de 1990, la cual derogó también la
mayoría de esas leyes especiales e incorporó parte de su contenido y de las
disposiciones del reglamento de la ley del trabajo, de 1973. La ley orgánica del
trabajo fue reformada en 1997, principalmente con el objeto de modificar normas
sobre el salario y el sistema de prestaciones e indemnizaciones pagaderas a la
terminación del contrato de trabajo.
La Ley Orgánica del Trabajo (LOT), consta de 675 artículos, contiene normas
fundamentales relativas a las características de la legislación del trabajo; el deber
de trabajar, el derecho al trabajo y la libertad de trabajo, las personas en el
derecho del trabajo, la aplicación de las normas laborales y la prescripción de las
acciones; regula el derecho individual -incluidos los regímenes especiales para
determinados trabajadores (menores, aprendices, domésticos, conserjes, a
domicilio, deportistas profesionales, rurales, del transporte terrestre, de la
navegación, del transporte aéreo, motorizados, intelectuales y culturales y
minusválidos); el derecho colectivo del trabajo; la administración del trabajo, la
representación de los trabajadores en la gestión de entes públicos, las sanciones y
aspectos de procedimiento jurisdiccional. La ley orgánica del trabajo protege el
trabajo sin distinciones, y admite, por ejemplo, la posibilidad de que los
trabajadores no dependientes constituyan sus propios sindicatos o adhieran a los
sindicatos profesionales, sectoriales o de industria. No obstante, la mayoría de sus
disposiciones se refieren al trabajo dependiente.
La ley excluye de su campo de aplicación a los miembros de cuerpos armados,
pero los beneficios que reglamentarios que se les reconozcan no pueden ser
inferiores a los que ella establece y que sean compatibles con sus funciones.
Abarca, parcialmente, a los funcionarios públicos, en el sentido de que sus
beneficios se les aplican en todo lo no previsto en los ordenamientos nacionales,
estadales o municipales de función pública; además, los funcionarios que
desempeñen cargos de carrera tienen derecho a la negociación colectiva, a la
solución pacífica de los conflictos y a la huelga en los términos de esa ley, en
cuanto sea compatible con la índole de los servicios que prestan y con las
exigencias de la Administración Pública.

Principios Constitucionales
La Carta Magna contiene una serie de principios de carácter laboral de suma
importancia para la consecución de sus fines, éstas claves jurídico-laborales
según Pérez Perdomo son: “normas permanentes que constituyen las bases del
ordenamiento jurídico laboral y sirven de guías al juez o a los interpretes de esas
disposiciones para realizar la justicia.”(2002). Los Principios Constitucionales del
derecho del trabajo se encuentran consagrados en su mayoría en el artículo 89 de
la Carta Magna, el cual reza:
"El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley
dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e
intelectuales de los trabajadores. Para el cumplimiento de esta obligación del
Estado se establecen los siguientes principios:
1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y
progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones
laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o


convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es
posible la transacción y convencimiento al término de la relación laboral, de
conformidad con los requisitos que establezca la ley.

3. Cuando hubiere duda acerca de la aplicación o concurrencia de varias


normas, o en la Interpretación de una determinada norma, se aplicará la
más favorable al trabajador o Trabajadora. La norma adoptada se aplicará
en su integridad.

4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta constitución es


nula y no genera efecto alguno.

5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza,


sexo o credo o por cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su
desarrollo integral. El Estado los protegerá contra cualquier explotación
económica o social.
Estos principios son los siguientes en el mismo orden:
1. Principio de la Intangibilidad y progresividad del derecho.

2. Principio de la irrenunciabilidad de los derechos.

3. Principio de la interpretación más favorable. “in dubio pro operario”.

4. Principio de nulidad de actos inconstitucionales.

5. Principio de la prohibición de la discriminación.

6. Principio de la prohibición del trabajo de los adolescentes.


La carta de la OEA de 1948, en el inciso b) del artículo 29, dentro del Capítulo
“Normas Sociales”; estableció lo siguiente: “El trabajo es un derecho y un deber
social; no será considerado como un artículo de comercio, reclama respeto para la
libertad de asociación y la dignidad de quien trabaja y ha de efectuarse en
condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso, tanto
en los años de trabajo como en la vejez o cuando cualquier circunstancia prive al
hombre de la posibilidad de trabajar”.
Es importante destacar que no solo la constitución consagra al trabajo como un
hecho social y que está protegido por el Estado, sino que también lo hace la Ley
Orgánica del Trabajo en su artículo 1.
Además del artículo 89, la Carta Magna contiene otra serie de Principios, que no
están expresados de manera tácita como laborales, sino que de forma implícita
como por ejemplo los Principios relacionados a los Derechos Humanos, los
Principios a fines a los Tratados y Acuerdos que firme la República, entre otros de
igual importancia pero que llevarían todo un trabajo particular el desarrollarlos y no
estarían en tono con la materia que estamos desplegando.
Las funciones de los Principios Constitucionales Laborales: Inspiran, Informan,
Gestan el contenido del Derecho positivo, está, en cierto modo, condicionado por
este... y son el fundamento del ordenamiento jurídico del derecho del trabajo.
Tienen una función normativa ya que en caso de ausencia de la ley actuarán como
fuente supletoria. Los Principios Laborales, consagrados en la Constitución y en la
Ley, tienen como función orientar al Juez para impartir Justicia.
Principios Internacionales
Son las reglas adoptadas por países para regir de modo más uniforme las
relaciones jurídicas laborales de cada uno de ellos.

OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de
las Naciones Unidas que se ocupa de las cosas relativas al trabajo y las relaciones
laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919. Esta organización ha sancionado
convenios internacionales y recomendaciones.
El objetivo principal de esta organización es promover oportunidades, creando
empleos, regulando los principios y derechos, regulando la protección social, tanto
para la mujer como para el hombre, que cada uno de ellos puedan obtener
trabajos decentes y productivos, que este le brinde y le asegure libertad, equidad,
seguridad, dignidad humana

Existen ocho convenios internacionales considerados fundamentales:


 Convenio Nº 29 sobre el trabajo forzoso, 1930.

 Convenio Nº 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de


sindicación, 1948.

 Convenio Nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva,


1949.

 Convenio Nº 100 sobre igualdad de remuneración, 1951.

 Convenio Nº 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957.

 Convenio Nº 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958.

 Convenio Nº 138 sobre la edad mínima, 1973.

 Convenio Nº 182 sobre las peores formas de trabajo infantil IPEC, 1999,
siendo este último convenio el más ratificado por tanto países (100 países)
en tan poco tiempo.

En la actualidad, la OIT está organizada para trabajar en cuatro grupos o sectores


temáticos:
Principios y derechos estándares en el trabajo;
• Empleo;
• Protección Social;
• Diálogo social.

Entre los programas que la OIT adelanta se destaca el Programa Internacional


para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC).

MERCOSUR
Cuando hablamos de la relación que mantiene MERCOSUR con el derecho al
trabajo, debemos mencionar que esta organización no había tenido ninguna
asignación para tratar temas de índole laboral, es entonces debida a esta
ausencia, que el sindicato de MERCOSUR representados por Coordinadora de
Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con el apoyo activo de los ministerios
de Trabajo, y un considerable sector de las organizaciones de empleadores,
pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y decidir mediante el
diálogo social regional, el impacto que la integración tendría sobre los mercados
de trabajo y las condiciones socio-laborales.

Un año después de fundado el Mercosur se crea el Sub-Grupo de Trabajo para


Asuntos Socio laborales. El SGT10 se organizó como un ámbito tripartito
(ministerios de trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó la forma
de "una OIT en miniatura". Generó una fructífera cultura subregional de diálogo
social que originó todo lo que hoy se conoce como Mercosur Socio laboral.
En 1994 se crea el Foro Consultivo Económico Social (FCES), mediante el
Protocolo de Ouro Preto, comenzando a funcionar en 1996.
En 1997 se firma la primera norma de contenido socio-laboral del Mercosur, el
Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a
tardar años en ser ratificado) y se crea el Observatorio del Mercado de Trabajo,
dependiente del SGT10.
En 2001, como consecuencia directa de los acuerdos tripartitos alcanzados en
materia de formación profesional y la primera reunión de la CSL, se dicta la
primera resolución socio-laboral de aplicación directa a los países miembros (sin
necesidad de ratificación), la Resolución sobre Formación Profesional que
sanciona el GMC (Resolución 59/91).
En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del Mercosur, sanciona
una norma socio-laboral (de aplicación directa), la Recomendación 01/03
estableciendo el Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre Formación
Profesional. El mismo año la CMC convoca a la Primera Conferencia Regional de
Empleo que se realiza en abril de 2004 con composición tripartita (ministros de
trabajo, empleadores y sindicatos) y finaliza con una importante Recomendación
de los Ministros de Trabajo sobre una Estrategia Mercosur para la Creación de
Empleo. En diciembre de 2004 se decide crear el Grupo de Alto Nivel para la
elaboración de una estrategia MERCOSUR dirigida al crecimiento del empleo.
La XXX Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio de 2006 aprobó importantes
iniciativas referidas a la dimensión socio laboral. En particular aprobó la Estrategia
Mercosur de Crecimiento del Empleo (Decisión CMC Nº 04/06) y creó el Instituto
Social del Mercosur.

CAN
La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un
objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo,
mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Dentro de esta
comunidad se encuentra como integrante el Consejo Consultivo laboral andino, el
cual es una institución consultiva del Sistema Andino de Integración, cuya función
es la de emitir opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores, la Comisión o la Secretaría General, a solicitud de éstos o por propia
iniciativa, sobre los programas o actividades del proceso de la integración
subregional andina que sean de su interés, Conforme a lo dispuesto en el Artículo
44 del Acuerdo de Cartagena.

Sujetos En El Derecho Del Trabajo

Trabajadores: Se entiende por trabajador la persona natural que realiza una labor
de cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra. La prestación
de sus servicios debe ser remunerada.

Obreros: Se entiende por obrero el trabajador en cuya labor predomina el


esfuerzo manual o material. Serán considerados obreros los trabajadores que
preparan o vigilan el trabajo de los demás obreros, tales como vigilantes,
capataces y otros semejantes. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la
costumbre, asociare a su trabajo a un auxiliar o ayudante, el patrono de aquél lo
será también de éste.

Empleados: Se entiende por empleado el trabajador en cuya labor predomine el


esfuerzo intelectual o no manual. El esfuerzo intelectual, para que un trabajador
sea calificado de empleado, puede ser anterior al momento en que presta sus
servicios y en este caso consistirá en estudios que haya tenido que realizar para
poder prestar eficientemente su labor, sin que pueda considerarse como tal el
entrenamiento especial o aprendizaje requerido para el trabajo manual calificado.

Funcionarios Públicos: Un funcionario es aquella persona que presta sus


servicios a la Administración Pública. Esta persona posee una vinculación
estatutaria con el Estado, así como una relación laboral en la que el funcionario
desempeña su trabajo, por cuenta ajena, para el propio Estado. Dado que el
funcionario público desempeña sus funciones para el Estado, este debe contribuir
con una retribución para el conjunto de empleados públicos que posee.

Trabajadores No Dependientes: Se entiende por trabajador no dependiente la


persona que vive habitualmente de su trabajo sin estar en situación de
dependencia respecto de uno o varios patronos.

El Patrono O Empleador: Se entiende por patrono o empleador la persona


natural o jurídica que en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a
su cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena, de cualquier
naturaleza o importancia, que ocupe trabajadores, sea cual fuere su número.
Cuando la explotación se efectúe mediante intermediario, tanto éste como la
persona que se beneficia de esa explotación se considerarán patronos.

Representante: Se considera representante del patrono toda persona que en


nombre y por cuenta de éste ejerza funciones jerárquicas de dirección o
administración.

Sustitución De Patronos: Existirá sustitución de patrono o patrona cuando por


cualquier causa se transfiera la propiedad, la titularidad de una entidad de trabajo
o parte de ella, a través de cualquier título de una persona natural o jurídica a otra,
por cualquier causa y continúen realizándose las labores de la entidad de trabajo
aun cuando se produzcan modificaciones.

Intermediario: Se entiende por intermediario la persona que en nombre propio y


en beneficio de otra utilice los servicios de uno o más trabajadores. El
intermediario será responsable de las obligaciones que a favor de esos
trabajadores se derivan de la Ley y de los contratos; y el beneficiario responderá
además, solidariamente con el intermediario, cuando le hubiere autorizado
expresamente para ello o recibiere la obra ejecutada. Los trabajadores
contratados por intermediarios disfrutarán de los mismos beneficios y condiciones
de trabajo que correspondan a los trabajadores contratados directamente por el
patrono beneficiario.

Contratistas: Es el que realiza sus actividades con sus propios elementos y su


propio capital, por ende, NO es responsable solidario de las cargas laborales y sus
trabajadores no tienen que recibir los beneficios que reciben los trabajadores del
patrono beneficiario salvo que las actividades sean conexas a las desarrolladas
por el beneficiario.

El Estado y Las personas morales de carácter público: Las personas morales


son las actitudes reconocidas a una agrupación o establecimiento creado por el
Estado o un particular o un grupo de personas, para tener en esa calidad
existencia jurídica propia y ser sujeto de derechos.
El Estado es históricamente la primera persona de derecho público que ha sido
reconocida por el derecho, estas personas de derecho público están regidas por el
derecho administrativo y son: El Estado, los departamentos, los municipios, los
establecimientos públicos.

Importancia Jurídico Contable: La contabilidad jurídica está considerada como


una ciencia que aporta conocimientos legales, es una disciplina que permite
sistematizar y verificar resultados contables. El objetivo principal de la contabilidad
es que accede a dejar un registro de las acciones financieras o económicas de
una persona procedente o una empresa. Esta rama de los cálculos se origina por
medio de la creación de teorías y la enunciación de hipótesis que logra definir y
predecir los fenómenos de su centro de estudio.
La importancia que tiene la contabilidad jurídica es que las entidades contables
usan documentos en los cuales se deja un registro importante de la actividad
financiera que fue analizada, los profesionales de la contabilidad se apegan al
código de comercio para establecer un trabajo totalmente legal.

Contrato De Trabajo
El contrato de trabajo es un acuerdo entre el trabajador y el empresario, en virtud
del cual el trabajador se compromete a prestar sus servicios de forma voluntaria,
por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección del empresario,
que se compromete al pago de una retribución.

Elementos: Los elementos del contrato de trabajo son.

 Capacidad: Donde la edad mínima para el trabajador se establece a los 14


años. Los menores entre 14 y 18 años, son incapaces relativos de hecho,
por lo tanto a su voluntad es necesario acompañarla de la autorización de
los representantes legales (art. 32 párr. 3 LCT). A partir de los 18 años los
menores gozan de plena capacidad laboral. En cuanto al empleador rigen
en plenitud las normas de derecho común (civil o comercial, según el caso)

 Consentimiento: Es la manifestación de la voluntad de las partes de querer


contratar. Es necesario que no haya “vicios del consentimiento”, es decir,
que el consentimiento no se haya prestado con engaño, intimidación,
violencia o fraude.

 Forma: El contrato de trabajo no requiere en general de una forma


determinada y muchas veces se celebra verbalmente. La LCT consagra la
libertad de formas, salvo en los casos de contratos a plazo fijo o contrato
eventual

 Objeto: Como el contrato de trabajo es bilateral tiene un doble objeto por


parte del trabajador, la prestación de servicios, la cual debe hacer en forma
personal y debe ser posible, lícita y determinada. Por parte del empleador,
el objeto es la remuneración.
 Causa: Es la finalidad económico-social que cumple el contrato de trabajo, la
cual es reconocida por el ordenamiento jurídico.

Clasificación:

 Contratos consensuales, reales y formales: Esta clasificación de contratos trata


sobre cómo se ha llevado a cabo su perfeccionamiento. Así los contratos
consensuales son los que se perfeccionan con el mero consentimiento de
las partes. Nuestra legislación establece como forma general, este tipo de
perfeccionamientos de contratos, como viene indicado en los artículos 1254
y 1258 del Código civil.

 Contratos unilaterales, bilaterales: Podríamos entender en estos casos, que


son clasificaciones en función del número de intervinientes, pero no, es por
las obligaciones que se crean a raíz del contrato. Son contratos
unilaterales, aquellos contratos que crean obligaciones solamente a una de
las partes. Por ejemplo, el contrato de préstamo.

Así, los contratos son bilaterales cuando crean obligaciones reciprocas.


¿Qué ejemplo podemos tener? Un contrato de compraventa, en el que se
crea la obligación de pagar un precio por parte del comprador, y el
vendedor tiene la obligación de entregar la cosa.

 Contratos onerosos y lucrativos: Son contratos onerosos los que tienen


beneficios y gravámenes recíprocos pero que los sacrificios que realizan las
partes están compensados o tienen su equivalente en el beneficio que van
a obtener. El contrato típico oneroso es el de compraventa, por el que el
comprador entregará una cantidad de dinero por adquirir la propiedad de
una cosa, mientras que el vendedor es al revés, ya que entrega una cosa a
cambio de una cantidad de dinero.

 Contratos conmutativos y aleatorios: Los contratos conmutativos son los que


las prestaciones que deben realizarse deben las partes son ciertas y se
encuentras fijadas de antemano desde la celebración del acto jurídico. Un
ejemplo en los contratos de compraventa de una casa. En los contratos
aleatorios, sin embargo, la prestación no se sabe si va a cumplirse, ya que
depende de un hecho futuro e incierto en el momento de celebrar el
contrato, no se saben las ganancias o pérdidas hasta el momento que se
realice este acontecimiento futuro.
 Contratos típicos y atípicos: Son contratos típicos los que tienen una
regulación legal. Mientras que los contratos atípicos la carecen.

 Contratos instantáneos y de tracto sucesivo: Los contratos instantáneos son los


que se cumplen desde el mismo momento que se ha celebrado el contrato.
Por otra parte, los contratos de tracto sucesivos son aquellos cuyo
cumplimiento de las prestaciones por la parte o partes intervinientes en el
contrato se realiza a lo largo de un periodo de plazo determinado.

 Contratos principales y accesorios: El contrato principal, subsiste por sí mismo,


mientras que el accesorio tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal. Por tanto, no habrá contrato accesorio, sin el principal.
Ejemplos de contratos accesorios, son la prenda, hipoteca, fianza.

 Contratos por negociación y por adhesión: Son contratos por negociación, en el


que las partes debaten sobre su nacimiento y contenido. Mientras que los
contratos por adhesión son los que existe una redacción del contrato por
una de las partes y la otra, solo puede aceptarlo o rechazarlo.

Periodo De Prueba: El periodo de prueba es un tiempo durante el cual la empresa


y el trabajador prueban mutuamente la relación laboral que les une. La empresa
puede confirmar si el trabajador se ajusta al trabajo y el trabajador, comprobar si lo
que le ofrece la empresa es lo que buscaba, o si las condiciones son las
prometidas.
En el caso de que la empresa o el trabajador no estén satisfechos, cualquiera de
los dos puede romper el contrato sin necesidad de justificar el motivo, sin tener
que pagar ninguna indemnización, y además, sin que sea necesario dar un
preaviso.

Presunción De La Relación De Trabajo Como Ejecución Del Contrato De


Trabajo: Se presumirá la existencia de una relación de trabajo entre quien preste
un servicio personal y quien lo reciba.
Se exceptuarán aquellos casos en los cuales, por razones de orden ético o de
interés social, se presten servicios a la sociedad o a instituciones sin fines de
lucro, con propósitos distintos a los planteados en la relación laboral.
Obligaciones y Derechos del Patrono:

Obligaciones:

 Durante los primeros quince días de los meses de enero y julio de casa año
al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se deberá entregar un informe
que deberá contener los egresos totales que hubiere tenido por concepto
de salarios durante el semestre anterior; y datos de sus trabajadores, tales
como nombre y apellidos de sus trabajadores con expresión de la edad
aproximada, nacionalidad, sexo, ocupación y número de días que hubiere
trabajado cada uno, junto con el salario que individualmente les haya
correspondido durante ese período, a excepción en cuanto a los
trabajadores que ocasionalmente se utilicen en las explotaciones agrícolas
para la recolección de cosechas, paleas, macheteas y demás trabajos
agrícolas que no tengan carácter permanente.

 El patrono deberá preferir a los costarricenses sobre quienes no lo son, y a


los que les hayan servido bien con anterioridad respecto de quienes no
estén en este caso.

 Será prohibido para el patrono maltratar a los trabajadores de palabra o de


obra.

 El patrono debe proporcionar a los trabajadores las herramientas para


ejecutar el trabajo convenido, debiendo suministrarlos de buena calidad y
reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes.

 El patrono debe brindar un lugar adecuado y seguro para guardar las


herramientas del trabajador. El registro de útiles deberá hacerse siempre
que el trabajador lo solicite.

 Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen


en su empresa para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones del
presente Código, de sus Reglamentos y de sus leyes conexas, darles los
informes indispensables que con ese objeto soliciten.

 Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que éste pierda por


causa del patrono.

 Brindar que en los lugares donde existen enfermedades tropicales o


endémicas, el seguro correspondiente de la Caja Costarricense de Seguro
Social, los medicamentos que determine la autoridad sanitaria respectiva.
 Permitir a los trabajadores el ejercicio del voto sin reducción de salario.

 Deducir del salario del trabajador, las cuotas que éste se haya
comprometido a pagar a la Cooperativa, Sindicato o las instituciones de
crédito que se rijan por los mismos conceptos de préstamo y ahorro, en
concepto de aceptación y durante el tiempo que a aquélla pertenezca y con
el consentimiento del interesado, siempre que lo solicite la respectiva
organización social, legalmente constituida respectiva.

Derechos:

El patrono puede terminar la relación laboral si el trabajador comete las siguientes


faltas:
 Si el trabajador ataca física o verbalmente al patrono durante horas
laborales.

 Si actúa de forma semejante contra otro trabajador, si estos actos resultan


en la interrupción grave del trabajo o en desórdenes.

 Los mismos actos contra el patrono o sus representantes fuera de horas


laborales, si hacen imposible la continuación de la relación laboral.

 Daños contra la propiedad del empleador, o contra las herramientas


relacionadas con el trabajo de la compañía.

 La divulgación de información confidencial de la compañía.

 Actos que pongan en peligro la seguridad y las condiciones de trabajo.

 La ausencia injustificada por dos días consecutivos, o por tres días no


consecutivos durante el mismo mes calendario.

 Rebeldía manifiesta ante instrucciones u órdenes.

Obligaciones y Derechos del Trabajador:

Obligaciones:
 Cumplir las Normas de trabajo que les sean aplicadas.

 Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las


autoridades.

 Desempeñar el servicio.

 Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la


forma, tiempo y lugar convenidos.

 Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o fuerza mayor de las
causas justificadas que le impidan concurrir a su trabajo.

 Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los


instrumentos y útiles, que les hay dado para el trabajo.

 Observar buenas costumbres durante el servicio.

 Integrar los organismos.

 Poner en conocimiento del patrón las enfermedades, contagiosas que


padezcan.

 Comunicar al patrón las deficiencias que advierten a fin de evitar daño o


perjuicios a los intereses.

 Guardar escrupulosamente los secretos técnicos y comerciales y de


fabricación de los productos.

Derechos:

 Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.

 Derecho a la libre sindicación. Se refiere a la posibilidad de fundar


sindicatos, a la libre afiliación, y al derecho de los propios sindicatos a
fundar confederaciones y organizaciones sindicales internacionales y el
derecho a afiliarse a las mismas. Se trata de un derecho que puede ser
limitado para ciertos colectivos (Cuerpos e Institutos Militares).

 Derecho a la negociación colectiva, para los representantes de trabajadores


y empresarios, y cuya principal manifestación es la conclusión de
Convenios Colectivos, normas de primera magnitud en la relación laboral.
 Derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo en defensa de los
intereses colectivos de los trabajadores y empresarios.

 Derecho a la huelga de los trabajadores en defensa de sus intereses.

 Derecho de reunión. Es un derecho que se ejercita dentro de la empresa o


centro de trabajo y se manifiesta en las Asambleas de trabajadores y en la
de los miembros de secciones sindicales.

 Derecho de información, consulta y participación en la empresa.

Duración De La Relación De Trabajo

Contrato por Tiempo Determinado: Es aquel tipo de contrato de trabajo cuya


característica principal es que permanece en una duración limitada en el tiempo.
Debe acordarse siempre por escrito y debe especificar con precisión y claridad su
duración y el trabajo a desarrollar. Y se extingue con el cumplimiento del plazo o la
renuncia, despido o muerte del trabajador

Contrato por Tiempo Indeterminado: Es la forma de contrato de trabajo no tiene un


término para el fin. Generalmente concluye con la jubilación del trabajador, su
renuncia, muerte o despido. En este contrato de trabajo no es necesario que se
pacte por escrito por las partes. Siempre se entiende que el contrato es por tiempo
indeterminado, salvo prueba en contrario. y se extingue con la renuncia, despido
o muerte del trabajador

Contrato por Obra: El contrato por obra es aquel en virtud del cual, cumplida la
condición, el trabajador ha de separarse del empleo, sin responsabilidad para el
patrón, es decir, no puede considerarse como un despido injustificado. Es un
contrato que sirve para contratar a una persona, para que realice un trabajo u obra
determinada.

Diversos Tipos De Relación Laboral De Acuerdo A Su Duración

Personal: Este tipo de relación laboral se da cuando un puesto de trabajo es


ocupado de manera personal por un individuo. No se puede sustituir al empleado
por otra persona. Es así que no se cuenta con el derecho laboral los trabajos que
sean realizados por personas que se intercambien.
La relación que se establece entre la persona y el empleo queda protegida por las
leyes laborales que emplea el estado para defender la libertad que tiene el
trabajador.

Voluntario: El trabajo voluntario es una forma institucionalizada de trabajo


voluntario que es de naturaleza temporal y se lleva a cabo después de un acuerdo
previo sobre el alcance y la naturaleza de la actividad. Al hacerlo, las tareas de
trabajo sin fines de lucro se hacen cargo de un salario generalmente bajo o nulo.
En contraste con muchas otras oportunidades de voluntariado, el servicio
voluntario requiere una definición más formal de objetivos y recursos. Por lo tanto,
los servicios voluntarios normalmente se implementan en una instalación local
como organización anfitriona en colaboración con una organización de envío o de
coordinación.

Dependiente: La categoría de empleado dependiente cubre a todos aquellos que


están empleados como dependientes de un empleador. Esto se aplica a todos los
empleados sujetos a cotizaciones a la seguridad social, incluidas las personas en
formación profesional, pasantes, trabajadores por contrato y empleados con
salarios.

Retribuido: El empleo retribuido es cuando un empleado ha sido contratado por un


periodo de tiempo a cambio de una remuneración definida. Los empleos
retribuidos son aquellos en los que los titulares tienen contratos de empleo
explícitos (escritos u orales) o implícitos que les otorgan una remuneración básica
que no depende directamente de los ingresos de la unidad para la que trabajan.
Esta unidad puede ser una corporación, una institución sin fines de lucro, una
unidad gubernamental o un hogar.
Conclusión
Podemos concluir el derecho laboral tiene por objeto proteger a los sujetos
trabajador y patrono de la relación laboral, más no al objeto de la misma la cual
es la labor, con el único fin de que el trabajador pueda vivir y desarrollarse a
plenitud y con dignidad, aunque tenga que limitar y subordinar parcialmente su
libertad a una relación laboral remunerada. El objeto es lograr que esa relación
de trabajo se realice en condiciones que garanticen al trabajador la vida, la salud,
el descanso, el desarrollo personal y profesional, la obtención de beneficios
económicos y sociales para tener una vida familiar socialmente decorosa y digna,
integrando de esa manera al trabajador al cuerpo social de la comunidad para el
debido desarrollo de esta. Se entiende entonces que el Derecho Laboral se
encarga principalmente de la protección del trabajo humano realizado a favor de
otro, en relación de dependencia y subordinación a cambio de una
contraprestación.
Infografía

http://derecholaboral3.blogspot.com/2010/03/unidad-1relacion-laboral-y-su.html

https://economipedia.com/definiciones/funcionario-publico.html#:~:text=Un%20funcionario%20p
%C3%BAblico%20es%20aquella,vincula%20mediante%20una%20relaci%C3%B3n%20estatutaria.

http://juanyzuleidy.blogspot.com/2010/11/patrono-contratista-e-intermediario.html

http://100derechos.blogspot.com/2013/08/las-personas-morales.html

https://www.definicion.xyz/2017/10/contabilidad-juridica.html

http://www.tiemposmodernos.eu/contrato-de-trabajo/

https://www.monografias.com/trabajos30/derecho-laboral/derecho-laboral.shtml

https://www.sanchezdelablanca.com/contratos-su-clasificacion/

https://loentiendo.com/el-periodo-de-prueba/

https://es.slideshare.net/mimikiri/derechos-y-obligaciones-de-los-patronos

https://www.monografias.com/trabajos11/patro/patro.shtml

https://recursos.donempleo.com/derechos-deberes-trabajadores.html

https://sites.google.com/site/guiadeestudiochalio/home/relacion-laboral-y-su-duracion

https://10empresa.com/recursos/humanos/tipos-relaciones-laborales/

También podría gustarte