Está en la página 1de 70

La piel está constituida

por tres capas


principales de
estructura diferente.
PIEL OVINA
1) EPIDERMIS:
 Constituida de tejido epitelial poliestratificado.
 Compuesto por:
 Estrato germinativo: es la más profunda en la epidermis y en
ella se realiza la actividad mitótica de la piel. Se encuentran
los gránulos de melanina.
 Estratos espinoso, capa granulosa y estrato lúcido.
 Estrato córneo: constituido por células muertas aplanadas y
cornificadas, con regular presencia de queratina .

La capa germinativa ascienden y se van transformando


en espinosas, granulosas, lúcidas y córneas
sucesivamente, a medida que van descamándose.
PIEL OVINA
2) Dermis:
Constituída por tejido conectivo elástico.
 Se encuentran los folículos y glándulas
anexas. Está en contacto directo con la
epidermis. Presenta en la unión con estas
papilas y también vasos sanguíneos y
terminales nerviosas. Es la capa que nutre a la
epidermis.
3) Hipodermis
Tejido subcutáneo, constituida por tejido
conectivo laxo, depósito de grasas.
LANA: fibra de origen animal que
constituye la cubierta protectora de
los ovinos

Se origina en un órgano de la piel,


el FOLICULO
 El folículo se forma
por invaginación de
la capa basal de la
epidermis, que
penetra en la dermis

 Se introducen
0.5-1mm
Folículo Primario con los Órganos Anexos y una Fibra que
Emerge
Folículo Primario con los Órganos Anexos
Folículos Secundarios

FS RAMIFICADO
Características / Tipo FOLICULO PRIMARIO FOLICULO
SECUNDARIO
ORIGEN antes después
MADURACIÓN antes después
TAMAÑO + grandes + chicos
ESTRUCTURAS • Glándula sebácea •Glándula sebácea
ACCESORIAS bilobulada unilobulada
•Glándula sudorípara
•Músculo pilierector
RAMIFICACIÓN NUNCA PUEDEN
FUNCIÓN Fibras no meduladas Fibras no meduladas
(lana) (lana)
meduladas
(pelos)
TAMAÑO + diámetro - diámetro
•Zona papilar donde llegan capilares
sanguíneos (nutrición del folículo)
3 Regiones:
Bulbo •Con células germinativas. Se originan las
células de la fibra

•Las células se van queratinizando a medida


que ascienden hacia la superficie. Se
endurecen y mueren. Ya en la superficie
Por encima constituyen la fibra de lana
del bulbo

1/3 superior
Fibra completamente
del folículo queratinizada
Glándula Glándula Músculo
sebácea sudorípara Pilierector
Secreción CERA SUDOR -
Composición ésteres y ác. sales de K -
grasos
Solubilidad solventes agua -
orgánicos
Función -Impermeabiliza -Protege contra -
-Impide el rayos UV (termoregulación)
afieltramiento
-Protege de daños -Regulación
mecánicos térmica
-Protege entrada
agentes externos

Tipo de En Primarios Primarios Primarios


folículo y Secundarios
Cera + Sudor = SUARDA
 50 – 65 días edad fetal: F. PRIMARIOS

 90 días edad: F. SECUNDARIOS

 No aparecen aislados, lo hacen en Grupos


donde los folículos se disponen de una forma
especifica:

3P + nS
Trío
 Al nacer todos los FP estarán produciendo fibras
 Algunos FP producen “kemps”: fibra medulada
del cordero. Se pierde por peleche

 Al
nacer los FS estarán formados, pero solo un
25-50% produciendo fibra

LA MADURACIÓN DE LOS FS ES POST-NACIMIENTO


Y DEPENDE DE LA ALIMENTACIÓN
Raza: - La dotación de FP es similar
- Varían los FS
Raza Folículos/mm² Relación S/P
Merino 64 21-22
-
Australiano
Ideal 44 15
Corriedale 28 10
Romney Marsh 22 6
Lincoln 14 5

Vellones con mayor S/P son vellones


más densos y más finos
Nutrición:

Último 1/3 de gestación y


primeras semanas de lactancia
Formada por células
escamosas superpuestas,
con una parte libre hacia la
punta de la fibra

Tamaño y disposición varia


entre razas

3 capas:
- Epicuticula
- Exocuticula
- Endocuticula
Lana con cutícula
escamosa (opaca)
Diferencia entre
razas
Ultimamente Merino Merino tradicional

Cashemere
Mohair

Corriedale
Cutícula lisa (brillo)
 Células corticales alargadas,
paralelas al eje de la fibra

 Estructuralmente está integrada por


macrofibrillas –microfibrillas y
protofibrillas

 Contiene queratina
 Largas cadenas polipeptidicas,
que forman espirales denominadas
“alfa hélices”
 Brinda elasticidad, resistencia y hace
que la lana sea esponjosa.
 Enlaces disulfuro = gran estabilidad
y resistencia a la acción de las
enzimas proteolíticas.
 Es insoluble en agua y protege el
cuerpo del medio externo.
 5 % de azufre.
 Se asocia a fibras de mayor tamaño (pelos, fibras
mayores a 35 micrones)
 Sin embargo es valiosa para lanas destinadas a
alfombras (resistencia, elasticidad)
 Dificulta el teñido lo que desvaloriza la fibra, un
caracter indeseable
 Visualmente son lacias y mas brillosas
TIPOS DE
MEDULA

A- fragmentaria
B- interrumpida
C- continua
LANA FIBRA PELO KEMPS
HETEROTÍPICA
Sinmédula Méduladiscontinua Médulacontinua Fuertemente
medulado
Superficie Superficie Superficielisa Superficielisa
escamosa escamosa
Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento
continuo continuo continuo discontinuo
Diámetromenora Diámetromenora Diámetromayora Diámetromayora
40micrones 50micrones 50micrones 80micrones
Orígenfolículos Folículoprimario Folículoprimario Folículoprimario
primariosy
secundarios
Definición Biológica: Se denomina así a la producción
lanosa y pilosa del ovino, que lo protege del ambiente
exterior y que se presenta como una asociación de: fibras,
secreciones glandulares de la piel, descamaciones
epiteliales y de elementos del medio en que vive el animal,
(como polvillo, tierra, humedad, etc.) conformando una
atmósfera interior propia.

Definición Zootécnica: Es el vellón comercial y constituye el


total anual de la lana de paleta, cogote, costilla, lomo y
cuartos, con sus componentes naturales agregados.
Composición Porcentual de los Elementos
que lo Integran
MECHA

Son formaciones integradas por conjuntos


de fibras que representan las partes
constitutivas de la Unidad Vellón.

La formación de las mechas se debe a la


trabazón entre las fibras, dispuestas así, por
secreciones glandulares y la sincronización
de las ondulaciones.
Tipos de Vellón
Vellones cerrados: Tiene el aspecto exterior de una
cobertura densa y como dividido en mosaicos debido al
movimiento de las mechas de forma cuadrada, compactas
y perpendiculares al cuerpo.

Vellones Abiertos: Se presenta abierto en la línea del


lomo y caído a ambos lados del cuerpo debido a sus
mechas largas. Es característico de las productoras de
lanas gruesas como la Lincoln.
Vellón cerrado Vellón abierto
Apertura bimanual para inspección
de lana vellón
 Sudor + Cera

 10-25 % del vellón

+ fino el vellón + suarda:


 ++ Merino
 -- Lincoln

 Varia su cantidad en regiones del vellón


(zonas lana +fina +suarda)
80% del precio
Determinado por: micrones
Raza: Merino (lanas finas 18-23 micras)
Sexo: hembras más finas
Edad: jóvenes más finos
Estado fisiológico: angostamiento preñez y
lactancia
Sanidad
Nutrición
Ambiente
 10% del precio
 Longitud de mecha estándar para cada raza:
 Longitud absoluta: hebra aislada haciendo
desaparecer las ondulaciones.
 Longitud relativa o largo de mecha: desde la
raíz a la punta sin estirar las ondulaciones
naturales
 10% del precio
 Mechas mas cortas = Mechas más finas
 Mas largo de mecha = mas peso del vellón
 Largo de mecha limita la utilización de
industria textil
Ondulaciones: curvas regulares, sucesivas y en
un solo plano (lo que la diferencia del “rulo” que
es una espiral arrollada en todos los planos como
en la raza Karakul).
Carácter: cuando un vellón presenta mechas
con ondulaciones bien marcadas, uniformes,
desde la base hasta la punta (sincronización).
La forma y el número de las ondulaciones es un
carácter hereditario.
Representan un índice de calidad y es la tercera
característica en importancia para la apreciación
cualitativa del vellón.
Número de ondulaciones: se cuenta por
pulgada (1 pulgada = 2,5 cm) y se relaciona con
la finura y la longitud
 La relación entre la finura, la longitud y el
número de ondulaciones por pulgada (opp), es
que lanas más finas se acompañan de una
longitud más corta y de mayor número opp
A) Ondulaciones alargadas
B) Ondulaciones circulares
C) Ondulaciones profundas

Lana doggy: ondulaciones imperceptibles


Resistencia
 Es la capacidad de resistir o soportar una
determinada tracción antes de romperse.
 Es denominado vulgarmente “nervio”.
 Expresada en N/KTex (Newton/Kilotex). En un
vellón Merino una lana quebradiza tiene menos
de 22 N/KTex y una muy resistente mayor a 38
N/KTex

Elasticidad
Es la propiedad que le permite “recobrar su
longitud” normal luego de que cesa el estiramiento,
siempre que este no haya llegado al punto de ruptura.
Flexibilidad
Es la condición por la cual la lana adopta la dirección
que se le imprime. Se dobla con facilidad sin
romperse.
Higroscopicidad
Es la capacidad de absorber el agua de la atmósfera y
retenerla.
Capacidad aislante
Por el enorme conjunto de espacios de aire que
encierran los vellones, forman como diminutas
cámaras protectoras, contra las temperaturas
tanto altas como bajas.
Color
El típico es el “blanco”, pero puede variar desde el
negro, gris, marrón o más tonos. El color real propio
de la fibra puede diferenciarse del color aparente que
puede estar determinado por las secreciones
cutáneas o suciedades.
Resistencia a la electricidad
No conduce la electricidad cuando está seca.
Poder fieltrante
Es la propiedad de una materia textil para
incrementar de manera irreversible la densidad (o Nº
de fibras por unidad de volumen) cuando es sometida
a fricción o presión.
Aislante Térmico
Dado por la capacidad de la fibra de no compactarse, permite
que exista una capa constante de aire

Extensión o calce
Es la proporción de superficie de piel del animal que se halla
cubierto con lana.
La raza merino tiene mucho calce ó gran extensión del vellón,
en los que la lana se extiende hacia la nariz y pezuñas.

Uniformidad
Es el grado de igualdad que presentan las diferentes
propiedades físicas de la lana en las distintas regiones del
vellón.
Densidad
Esta dada por el número de hebras en una determinada
superficie de piel, (expresada en cm2 ó pulgada cuadrada).

Peso de Vellón
Peso de vellón sucio: el cual se establece en estancia luego
de la esquila (en kg).
Es un elemento muy útil para seleccionar majadas
objetivamente.
 Peso de vellón limpio: se establece en el laboratorio luego
de someterlo al lavado industrial y secado.

Rinde ó rendimiento al lavado


Es la relación porcentual del peso del vellón limpio con
respecto al peso del vellón sucio.
 Luz solar: los rayos U.V. del sol producen la
descomposición fotoquímica con procesos de
oxidación y formación de ácido sulfúrico, lo que se
manifiesta por la coloración amarillo marrón y
tacto áspero de las puntas de las mechas más
expuestas a los rayos solares.

 Calor: una propiedad importante de la lana es que


no es combustible, resiste al fuego pues deja de
quemarse cuando se retira la llama.
 Frío: este factor no actúa sobre las fibras de lana,
en cambio los productos vegetales si se congelan,
lo que permite separarlas de los vellones por
métodos mecánicos, esto se utiliza modernamente
para la separación de sustancias vegetales
reemplazando a la antigua carbonización.

 Álcalis: es muy sensible a la acción de los álcalis


como el Hidróxido de Na, que a temperaturas de
ebullición la disuelve en pocos minutos.
 Ácidos: con altas concentraciones la lana se
disuelve. Esto es importante porque para los
procesos de tinción se utilizan ácidos orgánicos
diluidos para eliminar la epicutícula (la cual impide
la penetración del colorante).

 Resiste Solventes Orgánicos: usados para


quitar machas.
 Cierta resistencia a bacterias y hongos

 Es fuente de alimento para ciertos insectos


(polillas, escarabajos de alfombras)
TIPOS DE LANAS
TIPOS DE LANAS

LANA BARRIGA LANA DE GARRAS

CASCARRIA
TIPOS DE LANAS
Con impurezas vegetales

Foto 1 Foto 2
ABROJO CHICO

También podría gustarte