Está en la página 1de 21

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENERIA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

- ALUMNO:
MORALES ANCAJIMA CRISTHIAN KENLLY
- DOCENTE:
ING. LUIS SAVEEDRA MENA
- CURSO:
TOPOGRAFIA
- TEMA:
INFORME DE CAMPO N°6 : USO Y APLIACION DEL NIVEL DE
INGENIERO
- FECHA DE ENTREGA:
12 / 10 / 2019
- CICLO:
4TO CICLO

PIURA – PERÚ
INTRODUCCIÓN
Un método de expresar las alturas relativas de varios puntos por encima o debajo
de cierto plano horizontal se llama plano de referencia. El plano usado
comúnmente como referencia es el nivel del mar y a las alturas sobre este plano
se les denomina “cotas”.
La nivelación es muy importante al desarrollo de la civilización, ya que las
construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de
arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna como de la antigüedad, son una
prueba palpable de éste, sorprendente descubrimiento. En este informe vamos a
hablar acerca del estacionamiento del nivel y el uso adecuado que debemos de
darle. Pues nosotros como estudiantes de “Ingeniería de Minas” es muy útil y
recomendable tener conocimientos sobre el uso adecuado del instrumento ya que
es muy esencial para nuestra carrera.
Para hacer un buen trabajo de campo es indispensable ser precisos ya sea para
estacionarla y la toma de los datos, para así poder tener las alturas
correspondientes que las tomaremos con la mira obteniendo la cota deseada pero
teniendo como base una cota conocida que es tomada por nosotros.
En conclusión, la nivelación forma parte fundamental en los trabajos topográficos
realizado principalmente en las obras civiles.
OBJETIVOS
 Aprender a utilizar el nivel para poder realizar trabajos de campo.
 Reconocimiento del nivel de ingeniero.
 Reconocer las partes del nivel.
 Aprender a trabajar con la meticulosidad necesaria para llevar una toma de
datos ordenada y no caer en errores innecesarios los que pueden retrasar
todo el proyecto.
 Llevar a la práctica el funcionamiento de cada uno de los instrumentos que
se utilizan en terreno.
 Hacer una buena lectura en la mira evitando que el error sea más de lo
admisible.
 Lograr una correcta y rápida nivelación de los instrumentos en el terreno
para no perder tiempo y a la vez no caer en errores, esto nos dará la
seguridad de que los datos sean precisos.
 Poner en práctica todos los conocimientos que se han obtenido durante el
semestre en nuestras clases.
 Lograr una correcta y rápida nivelación de los instrumentos en el terreno
para no perder tiempo y a la vez no caer en errores, esto nos dará la
seguridad de que los datos sean precisos.
INDICE
MARCO TEORICO....................................................................................................1
- Nivel de Ingeniero:...........................................................................................1
- Cota:.................................................................................................................1
- BM (Bench Mark).............................................................................................1
- Perfil topográfico:.............................................................................................2
- Precisión..........................................................................................................2
RESELA HISTORICA................................................................................................2
- Nivel de Mano:.................................................................................................2
- Nivel Fijo:.........................................................................................................3
- Nivel Basculante:.............................................................................................3
- Nivel de Ingeniero:...........................................................................................3
PARTES DEL NIVEL DE INGENIERO......................................................................4
1. Base Nivelante:............................................................................................4
2. Aliada:...........................................................................................................5
TIPOS DE NIVELACIÓN...........................................................................................6
1. Nivelación geométrica compuesta o lineal...................................................6
2. Nivelación Trigonométrica............................................................................6
EQUIPOS UTILIZADOS............................................................................................7
1. Trípode.........................................................................................................7
2. La mira..........................................................................................................7
3. CINTA METRICA..........................................................................................8
APLICACIÓN DE LOS METODOS...........................................................................8
1. Método estadimetrico:..................................................................................8
1.1. Cuando se desconoce el factor....................................................................9
1.2. Trabajo en campo.........................................................................................9
TRABAJO EN CAMPO............................................................................................10
CONCLUSIONES:...................................................................................................17
REFERENCIAS:......................................................................................................17
MARCO TEORICO
- Nivel de Ingeniero:
Instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre distintos
puntos que se hallan a distintas alturas y en distintos lugares, o también el
traslado de cotas. Pueden ser manuales o automáticos, según se deba
horizontalidad el nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente
al poner el instrumento "en estación". Este instrumento debe tener unas
características técnicas especiales para poder realizar su función, tales como
burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes aumentos
para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la
puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un compensador para
asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación.

- Cota:
Número que en los mapas cumple la función de indicar la altura de un punto sobre
el nivel del mar o sobre otro plano de nivel. Por otra parte, a la mencionada altura
de un punto sobre el nivel del mar o sobre cualquier otro plano de nivel se la llama
cota.

- BM (Bench Mark)
Puntos de control vertical materializados en estructuras bien identificadas en el
terreno mediante diferentes tipos de monumentos, conocido con banco de marca
1
es un punto permanente referencial el terreno de origen natural o artificial cuya
elevación es conocida, cuya elevación en metros está referida a la red de
nivelación nacional o datum vertical nacional asociado al geoide (NMM).

- Perfil topográfico:
Es una representación de tipo lineal, que permite establecer las diferencias de
altitud, que se presentan a lo largo de un recorrido

- Precisión
La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo
normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble
milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer
nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada.

Para trabajos más exigentes existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo
de cuña, placas plano paralelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas,
con los cuales se pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de
nivelada con la metodología apropiada.

RESELA HISTORICA
Por aquella época, principios de la década del 80 casi todos los instrumentos que
se utilizaban eran del tipo "manual" pero en este momento es raro encontrar uno
de aquellos instrumentos, incluso son raras la marcas que aun los fabriquen ya
que las técnicas de fabricación se han perfeccionado tanto que los automáticos
son tan precisos y confiables como los manuales, a pesar de la desconfianza que
despertaban en los viejos topógrafos los primeros modelos automáticos.

- Nivel de Mano:
El nivel de mano es un instrumento sencillo, la referencia de horizontalidad es una
burbuja de vidrio o gota, el clisímetro es una
versión mejorada del nivel de mano
incorporando un transportador metálico
permitiendo hacer mediciones de inclinación y

2
no solo desnivel.se utiliza para determinar la horizontalidad o verticalidad de un
elemento.

- Nivel Fijo:
Es la versión sofisticada del nivel de mano, este en lugar de sostenerse con la
mano se coloca sobre un tripié, la óptica tiene más aumentos y la gota es mucho
más sensible. Este nivel presenta una
problemática, y es que conforme se opera el
aparato hay que estar verificando
continuamente y sobre todo cuando se gira,
que la gota siga centrada, esto se hace con
los 4 tornillos niveladores los cuales se mueven en pares, y siempre manteniendo
tensión para que el aparato no se mueva.

- Nivel Basculante:
El problema con el nivel anterior se resolvió con el nivel basculante, que sigue
siendo un nivel fijo, pero que tiene un tornillo para
ajustar la gota cada que se hace una medición,
simplificando mucho el uso de 4 tornillos nivelantes,
uno de los niveles más precisos es un nivel
basculante, pero debe mayormente su precisión
justamente a su gota y a una placa plano paralela.

- Nivel de Ingeniero:
Un gran adelanto se logró cuando se introdujo el compensador automático, dando
lugar al nivel automático, su funcionamiento está basado en un péndulo que por
gravedad, en estado estable este siempre estará en
forma vertical, y con la ayuda de un prisma, este nos
dará la referencia horizontal que estamos buscando.
Este nivel tiene una burbuja circular (ojo de buey) que
puede no estar completamente centrada, pero el
compensador automático hace justamente eso,
compensar, este adelanto resultó tan provechoso, que se incorporó en los

3
teodolitos más precisos y en las estaciones totales, aun cuando su funcionamiento
puede variar, el principio sigue siendo el mismo.

Por sus ventajas los niveles automáticos son los que más fácilmente se
encuentran en el mercado, dentro de las características que hay que observar al
comparar instrumentos es el número de aumentos de la lente que puede ser de
20x hasta 32x, esto representa que tanto aumenta la imagen al ver a través del
nivel, si las distancias son cortas (menores a 10 metros) tal vez no resulte algo
trascendente, pero al tratar de ver un estadal graduado al milímetro a 100 metros
si es importante contar con el nivel con más aumentos, o si se requiere gran
precisión incluso en distancias cortas se recomendaría el de 32 aumentos. Se ve
de las especificaciones que el número de aumentos está ligado con la precisión
del equipo, que se expresa en milímetros por kilómetro nivelado ida y vuelta, así si
por ejemplo un nivel tiene una precisión de ± 1.5 mm/km, significa que en una
nivelación de un kilómetro ida y vuelta se tiene un error de más menos un
milímetro y medio. En términos generales se podría decir que el rango de un nivel
de 20 aumentos es de 50 motes, 22x.-65m, 24x.-80m, 26x.-90m, 28x.-100m, 30x.-
115m, 32x.-125m, pero si usamos un nivel de muchos aumentos a distancias
cortas tendremos mayor facilidad para tomar las lecturas en el estadal y
eventualmente más precisión, así si por ejemplo se quiere nivelar una maquinaria,
en donde las distancias pueden no superar los 10 metros, se recomendaría usar el
nivel de 32 aumentos, para tener la máxima precisión posible.

Si bien el nivel solo sirve para medir desnivel, últimamente se les ha incorporado
una graduación en el giro horizontal, permitiendo hacer mediciones de ángulos
con una precisión de medio grado, siendo práctico en obra para medir o trazar
ángulos horizontales que no requieren gran precisión.

PARTES DEL NIVEL DE INGENIERO


1. Base Nivelante:
Es la parte inferior del nivel de ingeniero la cual se une al trípode por medio de
una tuerca, contiene tres perillas las cuales sirven para poder calibrar y estacionar
nuestro nivel para un menor cálculo de error. Se le puede encontrar nivel circular

4
(más habitual) o tubular. Por el caso del nivel circular tiene un pequeño círculo en
el centro y se sabrá que está correctamente estacionado cuando la burbuja de aire
este dentro y lo más centrado en la marca, también puede recibir el seudónimo de
“ojo de pollo”.

2. Aliada:
Es la parte superior que va unida a la base nivelante, consta de:

2.1. Anteojo topográfico


2.1.1 Ocular: Es la parte por donde observa el operador y esta:
2.1.2 Retícula: es de forma circular debido al ocular, en ella está la cruz
filial, además contiene los hilos estadimetricos (superior e inferior)
que permiten determinar distancia.
2.1.3 Perilla de enfoque: Esta perilla esta junto a ocular esta sirve poder
darle nitidez a la cruz filial
2.1.4 Objetivo: Es la parte extrema de ocular
2.2. Perillas de ajuste horizontal: sirve para realizar movimientos al milímetro de
forma horizontal tanto a la izquierda como a la derecha los cuales son de
una distancia muy pequeña a recorrer; otra forma de denominarlo es la
perilla tangencial.
2.3. Mira, pínulas o cachitos: sirven como para “apuntar al ojo el objetivo”, esto
ayuda demasiado ya que buscarlo mediante el ocular resulta muy tedioso
causando dificultades y seria una perder algo de tiempo.
2.4. Perilla de enfoque: sirve para dar nitidez a la imagen o vista observada

5
1. Ocular
2. Tornillo de enfoque
3. Tornillo de movimiento horizontal
4. Tornillo nivelante
5. Pínulas
6. Objetivo
7. Nivel ocular (ojo de pollo)
8. Base nivelante

TIPOS DE NIVELACIÓN
1. Nivelación geométrica compuesta o lineal

Se trata del método más preciso de nivelación topográfica, el instrumento


empleado para la realización de una nivelación geométrica es el nivel o
equialtímetro. El desnivel se calcula restando las lecturas tomadas a dos miras
que se habrán colocado en los puntos entre los cuales se quiere calcular el

desnivel (A y B). La cota del punto incógnita se calculará simplemente sumando el


desnivel calculado.

2. Nivelación Trigonométrica.
La nivelación trigonométrica se realiza con la ayuda de un instrumental
denominado estación total (antiguamente con un taquímetro). Con la ayuda del
mencionado instrumental obtendremos un valor al que denominaremos como “t”,

6
que será la diferencia de nivel entre el punto al que hagamos puntería (prisma de
reflexión) y el centro óptico del aparato.

Para calcular el desnivel entre dos puntos A y B (Figura al final), habiendo


estacionado el instrumento en el punto A, será necesario conocer la altura a la que
hemos colocado el aparato así como la altura del prisma. Con todos estos datos
podremos ya calcular el desnivel mediante la fórmula:

Este método, menos preciso en general que el de nivelación geométrica, tiene la


ventaja de que nos permite calcular el desnivel existente entre puntos
relativamente alejados, ya que el anteojo puede bascular y no nos vemos
limitados por pendientes muy acusadas. Aunque no es una metodología
generalmente utilizada, puede mejorarse la precisión mediante el uso de visuales
recíprocas y simultáneas, colocando un instrumento en cada extremo.

EQUIPOS UTILIZADOS
1. Trípode
Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un
equipo de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es
sencillo ,pues consta de tres patas que pueden ser de madera o
de aluminio, las que son regulables para así poder tener un
mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran
fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el
equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones

7
2. La mira

Se puede describir como una regla de cuatro metros de


largo, graduada en centímetros y que se pliega en la mitad
para mayor comodidad en el transporte. Además de esto,
la mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la
verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde se
desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la
exactitud en las medidas. También consta de dos manillas,
generalmente metálicas, que son de gran utilidad para
sostenerla Las miras están graduadas en metros, decímetros
y centímetros, la lectura se realiza precisando hasta el
milímetro.

3. CINTA METRICA
De ayuda puesto que a veces el factor no se tiene y hay que
determinado con la distancia y para la nivelación simple o compuesta se realizó
cada 20 metros.

APLICACIÓN DE LOS METODOS


1. Método estadimetrico:
La estadimetría es un método aproximado de medición de distancias usando
instrumentos topográficos ópticos como el teodolito o el equialtímetro. Para medir
estadimétricamente, estos instrumentos cuentan en su retículo, además de los dos
hilos principales el horizontal y el vertical para la bisección (cruz filial), otros dos
hilos secundarios llamados estadimétricos situados sobre el hilo vertical. En forma
análoga, con ayuda de una mira de nivelación, se leen ambos hilos
estadimétricos, se calcula la diferencia entre ambas lecturas y se la multiplica por
100, obteniendo nuevamente la distancia aproximada al punto donde se encuentra
la mira.

8
Distancia=( H . E . S−H . S . I )∗Factor

- H.E.S : Hilo estadimetrico superior


- H.E.I : Hilo estadimetrico inferior
- Factor: Número adimensional lo proporciona el nivel, en la mayoría de
casos es 100 o 200.
- Distancia: medida desde el punto donde está fijado el nivel hasta donde se
encuentra la regla estadimétrica que lo proporciona el nivel.
1.1. Cuando se desconoce el factor

Distancia
Factor=
( H . E . S−H . S . I )

- Factor: Número adimensional la cual después obtenerlo, trabajaremos con


ella para así obtener todas la distancias siguientes
- Distancia: medida que obtenemos desde el nivel hasta el punto o estación
deseado
1.2. Trabajo en campo
Hallar el factor:

9
- H.E.S :1,766
- H.E.I :0,481
- Factor: 100

Distancia=( H . E . S−H . S . I )∗Factor


Distancia=( 1,285−1,051 )∗100
Distancia=( 0,234 )∗100
Distancia=23.4

TRABAJO EN CAMPO
En el trabajo de campo tomando un punto de referencia al cual lo
representaremos con la letra “X” con un valor de cota de 50m dado por el ing.
Haremos medidas hacia varios puntos alrededor ( A, B, C, D ,E , F). Obteniendo la
tabla correspondiente.

1. Colocamos el nivel (en este caso en un punto fijo).


2. Se colocan puntos cualesquiera para hallar su cota y distancia.

10
3. Tomamos las mediciones de los puntos que deseamos (a, b, c, d, e). aquí
podemos hallar los hilos estadimetricos superior e inferior correspondientes
y la medida de la altura (cota), de la siguiente manera.

4. Obtenemos los siguientes datos:

(+) Altura del (-)


∆ Θ Distancia Cota Observación
(m) instrumento (m)
BM
X 0.153 50 Vereda.
(referencial)
A Vereda.
0,665
B Vereda.
1,350
C Árbol.
X 1,455
D Poste.
1,255
E Vereda.
1,460

(+): Vista atrás

(-): Vista adelante

11
Formulas:

altura del instrumento=cota conocida+ vista atras

cota por conocer =altura del instrumento−vista adelante

o Hallamos la altura del instrumento de nuestra estación “X” con las


siguientes formulas: Altura delinstrumento=cota+ vista atras

Altura delinstrumento=50+0,153

Altura delinstrumento=50.153

Esta altura del instrumento será usada para todos los puntos, ya que el nivel solo
se usó en un lugar fijo. Y sabiendo que la cota referencia es 50.

Tenemos de los datos obtenidos:

- Para A:

Vista adelante: 0,665

cota por conocer =altura del instrumento−0,665

cota B=50.153−0.665

cota por conocer =49,488

- Para B:

Vista adelante: 1,350

¿ Cota por conocer =altura del instrumento−vistas adelante

cota B=50,153−1,350

cota B=48,803

12
- Para C:

Vista adelante: 1,455

¿ Cota por conocer =altura del instrumento−vistas adelante

cota C=50,153−1,455

cota C=48,698

- Para D:

Vista adelante: 1,255

¿ Cota por conocer =altura del instrumento−vistas adelante


cota D=50,153−1,255
cota D=48,898
- Para E:

Vista adelante: 1,460 ¿ Cota por conocer =altura del instrumento−vistas adelante

cota E=50,153−1,460
cota E=48,693

13
(+) Altura del (-)
∆ Θ Distancia Cota Observación
(m) instrumento (m)
BM
X 0.153 50,153 50 Vereda.
(referencial)
A 50,153 49,488 Vereda.
0,665
B 50,153 48,803 Vereda.
1,350
C 50,153 48,698 Árbol.
X 1,455
D 50,153 48,898 Poste.
1,255
E 50,153 48,693Vereda.
1,460

Los datos que hemos obtenido lo agregaremos a la tabla correspondiente.


En nuestro trabajo de campo medimos una distancia de 27.7 metros, obtenido
como hilo estadimetrico superior = 1,267 y como hilo estadimetrico inferior =
1,084. Obtenemos el factor de nuestro nivel:

Distancia=( H . E . S−H . S . I )∗Factor

Distancia
Factor=
( H . E . S−H . S . I )

27,7
Factor=
( 1,26−0,983 )

Factor=100

Para hallar las distancias de la estación “X” a los puntos correspondientes


tenemos que usar los hilos estádimétricos superiores e inferiores aplicando
formula y con el factor de nuestro nivel obtenido anteriormente

Distancia=( H . E . S−H . S . I )∗Factor

14
Distancia para A:

- H.E.S :0,217
- H.E.I : 0,085
- Factor: 100

Distancia=( H . E . S−H . S . I )∗Factor


Distancia=( 0,217−0,085 )∗100
Distancia=( 0,132 )∗100
Distancia=13.2m
Distancia para B:
- H.E.S : 0,845
- H.E.I : 0,501
- Factor: 100

Distancia=( H . E . S−H . S . I )∗Factor


Distancia=( 0,845−0,501 )∗100
Distancia=( 0,344 )∗100
Distancia=34,4 m
Distancia para C:
- H.E.S : 1,505
- H.E.I : 1,215
- Factor: 100

Distancia=( H . E . S−H . S . I )∗Factor


Distancia=( 1,505−1,215 )∗100
Distancia=( 0,29 )∗100
Distancia=29 m
Distancia para D:
- H.E.S : 1,565
- H.E.I : 1,345
- Factor: 100

Distancia=( H . E . S−H . S . I )∗Factor


Distancia=( 1,565−1,345 )∗100

15
Distancia=( 0.22 )∗100
Distancia=22m
Distancia para E:
- H.E.S : 1,305
- H.E.I : 1,205
- Factor: 100

Distancia=( H . E . S−H . S . I )∗Factor


Distancia=( 1,305−1,205 )∗100
Distancia=( 0,1 )∗100
Distancia=10 m

∆ ⨀ Distan Vist Altura de Vista Hilo Hilo Cota Observa


cia a instrume adelan estadimetri estadim msnm ción
(m) atrás nto te co superior etrico
(+) (-) inferior
X B 0.15 50,153 50 vereda
M 3
A 13,2 50,153 0,665 0.217 0.085 49,488 vereda
B 34,4 50,153 1,350 0.845 0.501 48,803 vereda
C 29 50,153 1,455 1.505 1.215 48,698 árbol
D 22 50,153 1,255 1.565 1.345 48,898 poste
E 10 50,153 1,460 1.395 1.205 vereda
48,693
108,6

CONCLUSIONES:
- El nivel de ingeniero nos ayuda mucho para determinar alturas y eso ayuda
mucho en nuestro trabajo topográfico, pero debemos tener en cuenta el
equipo este en buenas condiciones para su adecuado funcionamiento.
- En conclusión, es muy importante el manejo de utilización de nivel
Topográfico, puesto que nuestra vida laboral como ingeniero está ligada a
la topografía.

16
REFERENCIAS:

17

También podría gustarte