Está en la página 1de 9

ASIGNATURA.

Psicología Clínica

ACTIVIDAD N. 8

Informe Sobre Un Caso Psicopatológico Desde el modelo Psicodinámico

DOCENTE:

Carmen Elena Parada Collazos

NRC: 3613

PRESENTADO POR:

Erika Ibeth Alba Chica ID.600163

Ingri Katerine Espitia González ID. 655219

Derly Angélica. Lara Peña ID: 448356

Myriam Yizeth Narváez Alarcón ID 669827 

                      BOGOTÁ D.C COLOMBIA.                                MARZO 04 DE 2020.

DESARROLLO
El objetivo del presente informe clínico, es dar a conocer a profundidad datos e

información relevante sobre el análisis psicodinámico breve en caso de dependencia

del alcohol, en cuanto a su  conceptualización, explicación, objetivos, métodos,

duración y resultados del proceso de intervención. Como referencia se cuenta con

material de lectura que se encuentra en el aula. 

1. Descripción caso clínico

Paciente masculino de 41 años, con estado civil separado, que actualmente vive

con sus padres y algunas ocasiones con sus hermanos, su escolaridad es hasta

tercero de básica primaria, con ocupación de desempleado aunque fue oficial de

panadero y actualmente su ingreso económico es por una pensión que recibe del

estado, presenta un diagnóstico inicial de dependencia al alcohol, ha sido

diagnosticado seropositivo al VIH, VHB y VHC, sin tratamiento. Hepatopatía alcohólica,

hipoacusia neurosensorial bilateral por trauma acústico en la infancia. Antecedentes de

consumo de cannabis, cocaína y heroína, actualmente inactivo. Alcoholismo y

tabaquismo desde la juventud. (Análisis psicodinámico breve en un caso de

dependencia del alcohol, 2013)

Con lo anterior el paciente presenta un trastorno por consumo de alcohol que se

define como una agrupación de síntomas comportamentales y físicos, entre los que

están la abstinencia, la tolerancia y el deseo intenso de consumo. (Manual Diagnóstico

y Estadístico De Los Trastornos Mentales (DSM-5), pág. 492)

El paciente tuvo dos ingresos hospitalarios en los últimos cuatro años, el primero

el paciente es ingresado a la unidad de urgencia por ideación autolítica y dependencia


al alcohol y el segundo ingreso estuvo en el proyecto hombre por cual lo abandonó por

el consumo de sustancias psicoactivas (cannabis, cocaína y heroína)

Sin embargo el más reciente ingreso del paciente fue por la continuidad de

consumo de alcohol en grandes cantidades, adicional presentaba un cuadro clínico de

corta depresión que incluía ideas puntuales de muerte que relaciona con la recaída

actual en el consumo de alcohol. (Análisis psicodinámico breve en un caso de

dependencia del alcohol, 2013)

2. Explicación del problema de acuerdo con el modelo Psicodinámico

Paciente con mecanismos de defensa de externalización, proveniente de la

proyección, ya que desde niño imitaba a otros niños para obtener lo que quería y así

mismo fue con el consumo de drogas, su mantenimiento de mecanismo de defensa

disfuncionales de regresión tras una experiencia traumática, lo que ha hecho que sus

mecanismos de defensa involucionan en cuanto a la estructura de su personalidad, ya

que en la etapa de latencia el paciente recuerda cuando tenía 11 años a su familia (tíos

y primos) que consumían grandes cantidades de alcohol al igual que su padre, quien

falleció a causa de un infarto agudo de miocardio.Al pasar de los años el paciente en la

fase genital el desarrollo psicosexual del paciente es activa ya que siente un fuerte

interés sobre sus relaciones sexuales por lo que sus compañeras sexuales son

trabajadoras sexuales con actividad remunerada y por consiguiente padece la

enfermedad de VIH sida.

Con lo anterior la Anna Freud intentaba demostrar que todo comportamiento

tiene una base biológica por lo que el paciente desde los 11 años tiene un trauma tras
lo sucedido por su padre y así mismo lo fue desarrollando. Siendo así, el paciente tiene

dos caras en cuanto a la impresión contra transferencia del examinador por un lado

demuestra lastima pena e intención de ayuda y por otro lado imaginarlo sano causando

desánimo, la impaciencia debido a las continuas recaídas, su carácter se debe a los

modos específicos en la cual el paciente tiene relación con el mundo, es expresado por

su núcleo psicótico como confusional ya que se ha visto amenazado y ansioso porque

siente que otras personas le van hacer daño, por lo que ha intentado suicidarse en

cuatro ocasiones.

Por último, el paciente se encuentra en un síndrome de decadencia,compuesto

por la necrofilia y la simbiosis incestuosa, ya que el paciente se expresa en el gusto de

hablar de sus desgracias y sus enfermedades y de igual forma de toda su alegría en el

pasado infantil aunque sea frío en sus relaciones interpersonales de adulto, en cuanto

a sus

3. Objetivos terapéuticos para abordar en la intervención.

● Interpretar al paciente sus pensamientos, sueños, fantasías y recuerdos, en

base a las dificultades presentes, y la represión como mecanismo de defensa

que se ha presentado durante la vida del consultante ya que rechaza ideas,

pensamientos y recuerdos para mantenerlos en el inconsciente y estos resultan


ser factores predisponentes en las dificultades en las que vive, y así poder darle

una claridad en la elaboración de sus problemas y reforzamiento en las

habilidades de resolución de conflictos.

● A través de la intervención psicosocial, se buscará un entrenamiento en las

habilidades sociales, de autocontrol y prevención de recaídas en el alcoholismo

y consumo de sustancias psicoactivas, el Ello siente una fuerte necesidad de

beber alcohol y para no enfrentarse al Superyó, niega el impacto negativo de la

adicción.

● Plantear estrategias para el manejo de la ansiedad y aumento del autoestima,

las relaciones interpersonales e intergrupales ya que la regresión forma parte de

no querer afrontar la separación y por ende desahogarse en el alcohol y las

drogas.

● Modificar las creencias que tiene el paciente, por unas más adecuadas para una

calidad de vida equilibrada, apoyándose en las intervenciones familiares y

grupales.

● Identificar las situaciones predisponentes y de riesgo internos como externos,

para una autoevaluación más asertiva, proporcionando la destreza de manejarlo

en forma positiva.ya que el paciente realiza el desplazamiento como el

mecanismo de defensa del yo por el cual la mente inconsciente redirige las

emociones que nos produce una circunstancia hacia otro objeto, persona o

situación, por lo cual puede ser un factor en sus recaídas en sus adicciones.

4. Metodología Empleada( Breve resumen de la intervención)


El paciente responde a la doctrina psicoanalítica freudiana frente a la

organización de la libido como oral anal y genital, mientras que la doctrina neoanàlitica

se considera fundamental para la relación de la persona y mundo. Por tanto, el

paciente responde a una orientación receptiva, esperando la autoridad para vivir su

cotidianidad, por ende, todas la relaciones sentimentales no han sido estables, ya que

son mujeres que se dedican a la prostitución, debido a esto tiende a ser sumiso y

obediente y su vida en general ha sido delictiva consistiendo en demasiados atracos y

suele ser desconfiado por lo que siempre está a la defensiva y puede ser muy agresivo

cuando se siente acorralado.

La personalidad se observa que las técnicas sistemáticas de defensa y

evitación, mediante la distancia para evitar la movilización del núcleo psicótico. Aunque

muestra dos tipos de defensa una de ellas es la técnica de la externalización que se

descarga por medio de la acción como los robos y la violencia. La segunda es la

técnica demostrativa los demuestra por los logros mediante la manipulación que

maneja con su familia, como cuando idealiza a su padre.

Por consiguiente, se entiende que a partir de los núcleos psicóticos en la historia

clínica dinámica se expresan las defensas predominantes vistas anteriormente a las

conductas del sujeto. Se evidencia que el paciente presenta un núcleo confusional, ya

que en él predomina sentimiento de indiscriminación y las amenazas que se generan el

interior de sí mismo o provenientes del mundo externo, adicional el paciente no define

bien quienes son sus protectores y quienes son los que le pueden hacer daño por lo

que desde pequeño ha sido explotado por personas que considera que son buenas es

decir los narcotraficantes que le suministran drogas gratis.


5. Duración del proceso de intervención

Teniendo en cuenta los objetivos planteados, el cumplimiento de estos y la

evolución del paciente durante el tratamiento clínico, buscamos que se desarrolle un

proceso reflexivo. Para esto se debe disponer como mínimo de un año siendo el

tiempo más bajo de acuerdo a la evolución que esté presente, ya que lo que se espera

es que la conducta que presenta junto a su consumo de alcohol reduzca

paulatinamente; una vez se cumpla con el objetivo se espera que se mantenga

logrando una estabilidad en el paciente.

6. Resultados esperados de la intervención desde el modelo psicodinámico.

● Reconocimiento e integración de las emociones del paciente, es decir las

motivaciones y los objetivos terapéuticos para obtener un tratamiento exitoso.

● Que el paciente acepte el tratamiento y esté dispuesto a cumplirlo, lo cual

implica un cambio en sus actividades cotidianas.

● Se espera que existan cambios a medida se desarrolle el tratamiento; estos

cambios se esperan en sus relaciones interpersonales, disminución de la

ansiedad, autocontrol en el consumos de alcohol y sustancias psicoactivas.

● Su red de apoyo inmediata es su familia, por lo que se espera que su relación

familiar se fortalezca, generando cambios que le permitan mejorar su calidad de

vida.

● Mejoramiento en sus estados de personalidad, es decir que a través que avance

el tratamiento el paciente identifique sus rasgos de personalidad y cambie la

forma de pensar y actuar.


BIBLIOGRAFÍA

Association, L. A. (2014). Manual Diagnostico y Estadistico De Los Trastornos

Mentales (DSM-5). España: Panamericana.

Bernstein, D. A., & Nietzel, M. T. (2003). Introducción a la psicología clínica. Mexico:

McGraw-Hill Interamericana.

Cortés Morales, B., Ballesteros Prados, A., & Becker Costa, J. (2013). Análisis

psicodinámico breve en un caso de dependencia del alcohol. Revista de la

asociacion Española de Neuropsiquiatria, 793-798.

Varela, B.et al. (2014).La formulación psicodinámica del caso (FPC).Revista de

psiquiatría del Uruguay, 78(2) ,173-195.

También podría gustarte