Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura:

Nombre de quien realiza la ficha: Brian José Armenta cañavera


Fecha de realización: 3/11/2020

1. Título de la lectura: Psicología General - Motivación


2. Autor principal: Eva Laura García González
3. Otros autores:
4. Nombre del editor: Grupo Editorial Patria
5. Año de edición: 2014
6. Año de publicación: 2014
7. Ciudad: México
8. Fecha de consulta:3/11/2020
9. Otros datos que considere importantes:

10. Bibliografía en normas APA:

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 3, página 43 a 74. México, D.F., MX:
Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40402

11. Palabras claves:


Estado de activación
Motivo
Metas
Actividad
Conducta
Determinismo
Pulsión
Incentivo
Activación
Necesidades fisiológicas
Motivación biológica
Tesis central: El ser humano actúa o genera placeres o motivación esto no generará felicidad a la vez
nos sentimos realizados y que vamos alcanzando nuestra meta, esto nos genera necesidades la cuales
tenemos que trabajar para alcanzar nuestros sueños y algo que nos ayuda es la motivación de vernos en
diferentes escenarios todas las personas tienen motivación es algo nos impulsa al éxito

12. RESUMEN
Un motivo es una necesidad que dirige la conducta hacia una meta, los motivos son desencadenados
por algún estimulo, ya sea interno o externo del individuo.
Un motivo es una necesidad o deseo específico, que activa y dirige la conducta hacia una meta. Todos
los motivos son desencadenados por algún tipo de estímulo, ya sea externo al individuo o interno al
producto de una condición corporal.
Los motivos primarios son innatos, esto quiere decir que se presentan desde el nacimiento en todos
los organismos de la misma especie. Podemos encontrar tres tipos de motivos primarios:
a) Los motivos biológicos homeostáticos, básicos o pulsiones, como el hambre, que tienen su origen
en las necesidades fisiológicas del organismo

 Principales conclusiones

 La motivación es un estado del organismo que energetiza y dirige la conducta


hacia la obtención de una meta y sólo a través del comportamiento de la
persona la podemos estudiar y conocer
 La motivación es muy importante en el ser humano debido que permite activar
vario procesos que contribuyen a alcanzar las metas propuestas.
 Los motivos biológicos homeostáticos, básicos o pulsiones, como el hambre,
que tienen su origen en las necesidades fisiológicas del organismo, su tendencia
es a recuperar un nivel perdido y son fundamentales para la supervivencia del
individuo, porque si no se satisface puede provocar la muerte.

13. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

La motivación que cada ser humano tiene nos ayuda a sentirnos auto realizados ya que
gracias a nuestras motivaciones logramos y nos trazamos metas es importante conocer y
estudiar a cerca de la motivación y sus complejos ya que esto nos ayudara a lo largo de la
vida, también es de mucha ayuda motivarnos ya que el ser humano actúa por conductas y
respuestas la motivación es una respuesta que le damos a nuestro sueño y verlo realizados.

17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

No. De lectura:
Nombre de quien realiza la ficha:
Fecha de realización:

14. Título de la lectura: emoción


15. Autor principal: Eva Laura García Gonzales
16. Otros autores:
17. Nombre del editor: grupo editorial patria
18. Año de edición: 2014
19. Año de publicación: 2014
20. Ciudad: México
21. Fecha de consulta:3/11/2020
22. Otros datos que considere importantes:

23. Bibliografía en normas APA:

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 150 a 163. México, D.F., MX:
Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40402

24. Palabras claves:

Reacción
Cerebro
Sistema nervioso
Amígdala
Hipocampo
Adrenalina
Expresión facial

25. Tesis central:

Existe una estrecha relación entre motivación y emoción por cuanto una emoción provoca una
motivación las teorías y los diferentes autores que han basado sus estudios en este campo, en este
sentido tendremos una mejor perspectiva y conocimiento de los factores y las manifestaciones de
cada una de las emociones
26. RESUMEN
La motivación y la emoción están íntimamente relacionadas; por ejemplo, un estímulo doloroso
provoca tanto una respuesta emocional como una pulsión para huir del dolor. Buck (1985) considera
que las emociones son indicadores del potencial motivacional que pueden estar representadas por
tres elementos: la activación del sistema nervioso
Las Emociones primarias: El miedo, la ira, la alegría, la tristeza, el disgusto,
la sorpresa. Estas emociones son acompañadas de patrones de conductas tales como: respuestas
faciales, motoras, vocales, endocrinas y autonómicas.

27. Principales conclusiones

 Los componentes principales de la emoción son los sentimientos de agrado o desagrado, los
cambios fisiológicos de excitación o inhibición notables que se producen ante un estímulo
emotivo, conductas expresivas, conciencia clara, posibilidad de evaluación de la experiencia e
influencias y consecuencias ambientales.
 la emoción se debe a la actividad del sistema nervioso autónomo. El sistema simpático tiende
a excitar o despertar las funciones corporales, mientras que el parasimpático las inhibe o
deprime. La adrenalina y la noradrenalina son las hormonas de la excitación que indican al
organismo cuando realizar los cambios ante estímulos de miedo, enojo, ira, etcétera.

28. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Las emociones un tema muy importante ya que hay emociones que nos llevan a situaciones
extrema que nos llevan a un estado de depresión es muy importante el estudio de estas
conocer sus complejos y de esta manera conocer las manifestaciones y fisiología de ellas, ya
que aprendemos a interpretar y desarrollar nuestra inteligencia emocional con base en
estos estudios.

29. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

1. Título de la lectura: fisiología de la vigilia del sueño


2. Autor principal: tresguerres Jesús
3. Otros autores. Ricardo velluti y Maritza piedemonte
4. Nombre del editor: Mc Graw Hill
5. Año de edición: 2005
6. Año de publicación: 2005
7. Ciudad: España
8. Fecha de consulta:03/11/2020
9. Otros datos que considere importantes:

10. Bibliografía en normas APA:

Tresguerres, J. A. F. (2005). Fisiología humana (3a. ed.). Capítulo 9, página 149 a 165. Madrid:
McGraw-Hill España. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50318

11. Palabras claves:


Vigilia, sueño, sistema nervioso, ritmo circadiano, neurotransmisores,

12. Tesis central:

El sueño y la vigilia son funciones importantes en el organismo y dependen de factores bioquímicos,


fisiológico

13. RESUMEN

El sueño cumple funciones compleja y está sujeto a cambios cualitativos y cuantitativos, además está
regulado por la edad, en adulto tiene una duración de por medio de 7.5 horas disminuyendo en
anciano de 5 a 6 horas y en los niños el sueño es más prolongado, en recién nacido su duración es de
16 horas o más al día, siendo un sueño polifásico, en niños de 4 a 5 años se presenta un sueño
bifásico, con fases de sueños durante la noche y la siesta, y en el adulto hay un sueño monofásico,
vigilia de día y sueño de noche

14. Principales conclusiones

Existe una estrecha relación entre la secreción de hormonas y el sueño, parece ser que la función del
sueño es restaurar y recuperar energía para realizar los diversos procesos fisiológicos del organismo.
15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

La importancia del sueño para ser humano es algo muy vital esto ayuda a nuestro cerebro a
descansar y activarse en otras actividades y también estudiar las alteraciones del sueño y los
complejos que esto se dan en las personas es un tema fundamental ya que si las personas no
duermen pueden tener alteraciones fisiologías y psico metales

17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿Por qué es tan complejo estudiar estas funciones y relacionarlas con las actividades cotidianas del ser
humano?

También podría gustarte