Está en la página 1de 5

Cuarto Coloquio de Jóvenes Geotecnistas

Primer Encuentro de Profesores


Octubre de 2015

Relación entre el índice de compresión y las propiedades índice de algunos


suelos en la ciudad de Puebla
Ratio between compression index and index properties of soils from Puebla City

Susana Arely RENDÓN PÉREZ1, Manuel de Jesús GÓMEZ PASQUETT1 y Araceli AGUILAR MORA2

1
Estudiante de licenciatura de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
2
Docente de la Facultad de Ingeniería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RESUMEN

El índice de compresión representa uno de los parámetros de mayor importancia en el proceso de


consolidación de los suelos, pues se relaciona directamente con los asentamientos que presenta una masa
de suelo durante un determinado tiempo. El valor del índice de compresión se puede hallar mediante
diferentes ensayos, sin embargo el proceso es largo, por lo que la utilización de expresiones empíricas
puede dar, de forma rápida, valores preliminares bastante aceptables. Dichas expresiones están en función
de las diversas propiedades índice del suelo, como son contenido de agua (w), límites de consistencia,
relación de vacíos (e), entre otras.
En el presente trabajo se analizaron 22 estudios pertenecientes a la ciudad de Puebla, en los cuales se
establecieron diferentes propiedades índice del suelo, con las que, junto con ayuda de las gráficas de
compresibilidad de estos, se obtuvieron relaciones matemáticas que involucran a ambos parámetros. Dichas
relaciones proporcionarán al ingeniero geotecnista una herramienta útil, para obtener de forma fácil,
resultados preliminares, que sin duda darán una idea del comportamiento que tendrá el terreno en estudio,
teniendo siempre en cuenta que los valores conseguidos son únicamente una estimación, y no reemplazan
los resultados definitivos de una prueba del índice de compresión.

ABSTRACT

Compression index is one of the most important parameters for the consolidation process in soils; it is directly
related with settlements produced in a soil mass during certain time. The value of compression index can be
found through different tests, however this process take a long time, so the use of empirical expressions can
quickly lead to fairly good preliminary values. These expressions are a function of several index properties of
soil, like water content (w), consistency limits, void ratio (e).
In this work, 22 studies from Puebla City were analyzed, in which the index properties of soil were
stablished, along with the help of compressibility graphics, mathematics equations were obtained which
involve both parameters. These relations will provide to the geotechnical engineer a useful tool to get
preliminary results easily, which will give us a general idea of the field studied, considering the values
obtained are only an estimate and these don’t replace the final results.

1. INTRODUCCIÓN forma, también existe una variación de volumen,


siendo éste un fenómeno de vital importancia. A
Cuando un material está sujeto a cambios en las dicho proceso, provocado por el aumento de cargas
condiciones de esfuerzo, éste experimenta una en un lapso de tiempo, se le conoce como proceso
deformación. A diferencia de otros materiales, el de consolidación.
suelo no presenta una deformación simultánea a la El desplazamiento que presentan las partículas de
aplicación de la carga, sino que se produce a lo suelo puede ser únicamente en dirección vertical,
largo del tiempo. Otra diferencia que caracteriza a generando, de este modo, una consolidación
los suelos de los demás materiales, es el hecho de unidimensional, es decir, el volumen de la masa del
que los primeros no sólo presentan un cambio de

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


suelo muestra una disminución sin que existan los límites de consistencia (Ll, Lp, IP) son algunas de
desplazamientos horizontales. las propiedades que definen el comportamiento del
suelo.
1.1 Antecedentes En el presente trabajo se realizó la recopilación de
22 estudios realizados para suelos de la Ciudad de
La compresión de las capas del suelo puede ser Puebla, con el fin de realizar una correlación entre
causada por diferentes factores tales como, la las propiedades índices y el índice de compresión,
deformación de las partículas del suelo, la debido a que el tiempo que se necesita para realizar
reorientación de las partículas del suelo y la una prueba de consolidación representa una
expulsión de aire o agua de los espacios vacíos, lo desventaja, varios autores han buscado dicha
cual ha sido objeto de varios estudios y correlación, pues constituye una ventaja ante la
procedimientos para determinar el índice de planeación de un proyecto, permitiendo realizar un
compresión provocado por la consolidación. análisis aproximado de asentamientos de las
La prueba de consolidación unidimensional es estructuras aun cuando no se tienen los resultados
una las más utilizadas actualmente para determinar de pruebas de consolidación, sirviendo de base para
el índice de compresión, sin embargo existen otras la toma de decisiones acerca del tipo de cimentación
propuestas que sugieren expresiones empíricas, adecuada, lo cual recae totalmente en el costo del
donde se utilizan pruebas índice para un cálculo proyecto.
aproximado de la consolidación primaria en campo.
Rendon Herrero (1980), ha realizado una 3. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE
recopilación de otras correlaciones disponibles para COMPRESIÓN
calcular el Índice de compresión que se muestran en
la Tabla 1. Para determinar el índice de compresión
experimentalmente se eligieron 22 muestras
Tabla 1. Correlaciones para el índice de compresión, provenientes de suelos de la ciudad de Puebla, de
Cc (Compilada de Rendon-Herrero, 1980). las cuales también se obtuvieron las propiedades
Ecuación Región de aplicabilidad índice necesarias para establecer la correlación
Cc = 0.01wN Arcillas de Chicago buscada. Dichos suelos se clasificaron como arcillas
Cc = 1.15(eO – 0.27) Todas las arcillas
de baja plasticidad y limos y arcillas de alta
Suelos cohesivos
plasticidad de acuerdo a la carta de plasticidad que
Cc = 0.30(eO – 0.27) inorgánicos: limo, arcilla se muestra en la Figura 1.
limosa y arcilla
Suelos orgánicos; turbas,
Cc = 0.0115wN
limo orgánico y arcilla
Cc = 0.0046(LL – 9) Arcillas brasileñas
Suelos con baja
Cc = 0.75(eO – 0.5)
plasticidad
Cc = 0.208eO – 0.0083 Arcillas de Chicago
Cc = 0.156eO – 0.0107 Todas las arcillas
eO Índice de vacíos in situ; wN Contenido de agua in situ

1.2 Objetivos

Establecer la relación que existe entre las


propiedades índice y el índice de compresión de Figura 1. Ubicación de los suelos ensayados en la carta
suelos en la ciudad de Puebla. de plasticidad.
Brindar una expresión que permita obtener, de
forma preliminar, los valores del índice de 4. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE
compresión, conociendo sus propiedades índice. COMPRESIÓN (Cc), MEDIANTE
CORRELACIONES EXPERIMENTALES
2. CORRELACIÓN DEL ÍNDICE DE
COMPRESIÓN CON LAS PROPIEDADES Posterior al cálculo de las propiedades índice y a los
ÍNDICE resultados obtenidos, se procede a graficar diversas
correlaciones entre dos variables, mostrando una
Las propiedades índice son, sin duda, parámetros relación lineal entre el índice de compresión y las
que tienen gran influencia en el comportamiento del propiedades índices del suelo, mismas que se
suelo, y por lo tanto, en el proceso de consolidación. muestran a continuación:
La relación de vacíos (e), el contenido de agua (w) y

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


4.1 Evaluación de la correlación del Cc y los 0.7
parámetros Ll, Lp, IP, w y e

Índice de Compresibilidad (Cc)


0.6
Aplicando un proceso estadístico a los datos que se 0.5
recopilaron, se presentan correlaciones que
permiten tener valores aproximados del índice de 0.4
compresión a partir del límite líquido (Ll), límite
0.3
plástico (Lp), índice plástico (IP), relación de vacíos f(x) = 0 x + 0.27
R² = 0
(e) y el contenido de agua (w). 0.2
La figura 2 muestra la gráfica de dispersión entre el
contenido de agua y el índice de compresión 0.1
teniendo como resultado la siguiente ecuación lineal, 0
la cual se obtuvo a través del método de mínimos 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000
cuadrados y mediante las fórmulas de Excel: Límite Líquido (Ll)

Cc=0.0039 w+0.135 Figura 3. Correlación entre Cc y el Ll.


(1)
El coeficiente determinado entre el límite líquido y
0.7 el índice de compresión fue de 0.05409591,
observando en este una disminución considerable.
Por otra parte, en la Figura 4 se muestra la gráfica
Índice de Compresibilidad (Cc)

0.6
de dispersión con la que se obtuvo la ecuación:
0.5

0.4 f(x) = 0 x + 0.13


R² = 0.16
Cc=0.0049 Lp+0.1609 (3)
0.3
El coeficiente de correlación entre el índice de
0.2 compresión y el límite plástico incrementa de nuevo
su valor, siendo este de 0.37316584.
0.1

0 0.7
20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000
Índice de Compresibilidad (Cc)

0.6
Contenido de Agua % (W)
0.5 f(x) = 0 x + 0.16
Figura 2. Correlación entre Cc y el W (%). R² = 0.14
0.4

Con un coeficiente de correlación determinado 0.3


entre el contenido de agua e índice de compresión
0.2
de 0.4014603.
La figura 3 muestra la gráfica de dispersión con la 0.1
que se obtuvo la ecuación:
0
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000
Cc=0.0005≪+ 0.2696 Límite Plástico (Lp)
(2)
Figura 4. Correlación entre Cc y el Lp.

Posteriormente al graficar los valores de índice de


compresión contra índice plástico observamos un
comportamiento diferente en la línea de tendencia,
como se muestra en la figura 5, obteniendo la
siguiente expresión:

Cc=−0.0025 Ip+0.4218 (4)

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


0.7 muestran los resultados estadísticos de cada una de
las variables utilizadas en este trabajo.
Índice de Compresibilidad (Cc) 0.6

0.5
Tabla 2. Resumen estadístico entre Cc y w.
0.4 Parámetros W (%) Cc
f(x) = − 0 x + 0.42
0.3 R² = 0.06 Población 22

0.2 Valor Mínimo 23.25 0.03027


Valor Máximo 100 0.59199
0.1
Media 76.2727 0.3094
0
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 Varianza 328.0411 0.0305
Índice Plástico (IP) Desviación Estándar 18.1119 0.1747
Coeficiente de correlación 0.4014603
Figura 5. Correlación entre Cc y el Ip.
R2 (%) 0.1611704
Al presentar una pendiente negativa nos da a
entender que el comportamiento de la expresión
será inversa y no directa como en los otros casos, es
decir mientras el valor de una variable aumente, el Tabla 3. Resumen estadístico entre Cc y Ll.
otro disminuirá y viceversa. Esto también lo Parámetros W (%) Cc
podemos observar fácilmente en el coeficiente de
Población 22
correlación, siendo este igual a -0.23736682.
Por último en la Figura 6, la gráfica de dispersión Valor Mínimo 23.25 0.03027
entre la relación de vacíos y el índice de compresión Valor Máximo 100 0.59199
nos da como resultado la siguiente ecuación lineal:
Media 44.5523 0.3094
Varianza 320.9077 0.0305
Cc=0.4069 e−0.0911 (5)
Desviación Estándar 17.9139 0.1747
0.7 Coeficiente de correlación 0.05409591
Índice de Compresibilidad (Cc)

0.6 R2 (%) 0.00292637


f(x) = 0.41 x − 0.09
0.5 R² = 0.37
Tabla 4. Resumen estadístico entre Cc y Lp.
0.4
Parámetros W (%) Cc
0.3
Población 22
0.2 Valor Mínimo 23.25 0.03027
0.1 Valor Máximo 100 0.59199
0 Media 30.4545 0.3094
0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800
Varianza 178.8312 0.0305
Relación de Vacíos (e)
Desviación Estándar 13.3728 0.1747
Figura 6. Correlación entre Cc y el e. Coeficiente de correlación 0.37316584
R2 (%) 0.13925274
El coeficiente de correlación determinado entre la
relación de vacíos y el índice de compresión es de
0.61195681.
Finalmente revisando los resultados y Tabla 5. Resumen estadístico entre Cc e Ip.
comparando los valores obtenidos, se observa que Parámetros W (%) Cc
la relación que muestra los mejores resultados es la Población 22
relación de vacíos, pues esta es la de mayor valor
en cuanto a coeficiente de correlación, al contrario Valor Mínimo 23.25 0.03027
de lo que sucede con el límite líquido, al ser éste el Valor Máximo 100 0.59199
de menor correlación con el índice de compresión,
Media 45.8182 0.3094
como se resume en las tablas 2 a 6, en las que se
Varianza 285.4654 0.0305

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


Desviación Estándar 16.8957 0.1747 Arquitectura, Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación, Instituto Politécnico Nacional.
Coeficiente de correlación -0.23736682
R2 (%) 0.05634301 Molina Velasco, G., Hernández López, E. y Castillo
Restrepo, C. (2012). “Determinación de la
correlación entre el coeficiente de compresión y
Tabla 6. Resumen estadístico entre Cc y e. propiedades índice en suelos de expansión urbana
Parámetros W (%) Cc de Pereira”, AVANCES Investigación en Ingeniería,
Población 22 vol. 9, No. 2.
Valor Mínimo 23.25 0.03027
Das, B. M. (2013). Fundamentos de Ingeniería
Valor Máximo 100 0.59199 geotécnica. México: Cenage Learning.
Media 0.98427 0.30940
Varianza 0.06904 0.03052
Acevedo, E., Flores, O. y Gómez, E. (2014).
“Relación que guarda el índice de compresión de las
Desviación Estándar 0.26275 0.17469 arcillas del Valle de México con las propiedades
Coeficiente de correlación 0.61195681
índice”. XXVII Reunión Nacional de Mecánica de
Suelos e Ingeniería Geotécnica, Publicación SMIG,
R2 (%) 0.37449113 Puerto Vallarta Jalisco.

5. CONCLUSIONES

Las correlaciones obtenidas son una herramienta


muy útil y práctica capaz de brindarle al ingeniero
geotecnista resultados preliminares sobre el
comportamiento de un tipo de suelo en cierta zona.
Sin embargo, es importante destacar que los
estudios de compresibilidad se deben realizar para
cada caso en particular, tratando de que las
condiciones se apeguen en lo mayor posible a las
reales a las que se someterá el suelo, esto para
poder determinar de forma más acertada los
posibles asentamientos de la cimentación.
Es importante tener en cuenta que los valores
obtenidos en este trabajo así como sus ecuaciones
se deberán considerar como un valor estimativo, que
no sustituye las pruebas definitivas para obtener el
índice de compresión y que, sin duda, su correcto
uso permitirá la aplicación a proyectos, haciendo a
estos más fáciles, económicos y seguros.
Cabe destacar que los resultados son
preliminares y se continúa con la recopilación de
información con la finalidad de continuar validando
las expresiones calculadas en este trabajo.

6. REFERENCIAS

Juárez, B. E. y Rico, R. A. (2000). Mecánica de


Suelos. México: Limusa.

Cruz, R. D. (2004). “Estudio de las propiedades de


compresibilidad de las arcillas de Coatzacoalcos,
Ver.”, Tesis que para obtener el grado de Maestro
en Ciencias con especialidad en Mecánica de
Suelos. Escuela superior de Ingeniería y

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

También podría gustarte